Anda di halaman 1dari 11

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACION

Nombre de la asignatura: Gestión Escolar

Decreto: Código Asignatura: Equivalencia: Régimen:


N° 53/2013 PSIC1424 Gestión escolar e intervención Semestral
psicoeducativa

N° horas pedagógicas Nivel: Prerrequisitos: Co-requisitos:


4 teóricas y 2 prácticas Octavo Factores psicológicos en procesos No tiene
educativos
Comportamiento Organizacional

Créditos SCT: Horas ayudantía: Número de semanas de clases:


5 No tiene 18

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Asignatura de carácter teórico - práctico, perteneciente a la formación profesional educacional del


área psicológica y al nivel de licenciatura, dictada el octavo semestre de la carrera.
Asignatura en la que el estudiante profundizará en la gestión educativa de los centros escolares,
considerando los elementos que los componen y los equipos responsables de la gestión educativa, entre
los cuales se considera la figura del psicólogo como gestor y asesor al interior de éste, desde un modelo
de asesoramiento constructivista. Además, el estudiante revisará criterios de efectividad escolar, de
cambio y de desarrollo organizacional.
Al final del proceso educativo, el estudiante será capaz de aplicar los contenidos vistos en la
asignatura a través de la explicación de un fenómeno de la gestión escolar, que integre los contenidos los
contenidos revisados en la asignatura.

Esta asignatura se articula de la siguiente manera en el plan de estudio:


Le tributan: Se relaciona en el semestre con: Tributa a:
- Factores Psicológicos en Procesos - Gestión de Personas y
- Diseño de Intervención
Educativos* Organizaciones
Educacional*
- Comportamiento Organizacional* - Psicología Comunitaria
* En calidad de pre-requisito

1
III. APORTE DEL CURSO AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuye a que los estudiantes alcancen los siguientes desempeños esperados del perfil:

Específicos:

Nivel de
Dominio y desempeño esperado
logro1
Diagnóstico
a. Identificar la modalidad adecuada de recolección de información según las variables y/o categorías, y área de
desarrollo profesional. 4
b. Interpretar y analizar la información recolectada en los niveles individual, grupal y organizacional según área
de desarrollo profesional. 4
c. Construir una hipótesis diagnóstica que se sustente en los antecedentes recopilados dentro de un marco de
referencia conceptual y ético. 4
d. Elaborar informes diagnósticos según las características del individuo, grupo u organización sustentado en un
4
marco de referencia conceptual y metodológico, según el área de desarrollo profesional.
Planificación
a. Establecer objetivos para la intervención según los resultados del diagnóstico y las características y
condiciones del usuario, según el área de desarrollo profesional. 4
b. Diseñar estrategias de intervención (prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación, según el caso) que
permitan alcanzar de manera coherente los objetivos formulados, asumiendo posiciones epistemológicas
4
consistentes e incorporando los intereses y perspectivas de los individuos, grupos u organizaciones
intervenidos.
c. Diseñar planes de evaluación de las intervenciones que se realizarán en función de los objetivos que se buscan
3
alcanzar.
Intervención
a. Ejecutar la estrategia de intervención a nivel individual, grupal u organizacional, según el área de desarrollo
3
profesional.
b. Integrar en la ejecución de la intervención, la perspectiva que otras disciplinas profesionales puedan aportar
3
al logro de objetivos.
Evaluación
a. Evaluar los resultados de las técnicas o estrategias implementadas según objetivos planteados.
3

b. Evaluar las distintas etapas del proceso de intervención con fines de retroalimentación y mejora.
3

c. Sistematizar las evaluaciones realizadas, generando los aprendizajes necesarios para futuras intervenciones.
2

Investigación
a. Interpretar resultados de investigaciones científicas en el ámbito de la Psicología y de ciencias afines. 5
b. Elaborar problemas de investigación, de acuerdo a los estándares de la disciplina
--

c. Diseñar y realizar investigación en el ámbito psicológico, de acuerdo a los estándares de la disciplina. --

1Los niveles definidos por la carrera son:


1: Comprensión de los conceptos generales de la disciplina;
2: Comprensión de los fundamentos de la especialidad;
3: Ejecución de procesos de orden superior (análisis, evaluación y síntesis) respecto a la especialidad;
4: Aplicación de los fundamentos de la especialidad;
5: Aplicación de los fundamentos de la especialidad en un nivel precursor de la labor profesional

2
Genéricos:

Tipo y desempeño esperado


Del Psicólogo/a USS
 Capacidad para evaluar y utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión y explicación de
fenómenos sociales
 Capacidad para reconocer y evaluar supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de las distintas formas de abordar
e interpretar la realidad
 Capacidad para comprender las interrelaciones y las dinámicas complejas en una organización

 Actuar de acuerdo a los estándares éticos de la disciplina

 Trabajar de manera efectiva con profesionales de otras disciplinas, valorando el aporte de éstos en su quehacer profesional,
así como también con otras personas del sistema en el cual participa
 Manejar de manera técnica y efectiva, formas de comunicación oral y escrita, adecuadas al contexto profesional y finalidad
propuesta
Institucionales
 Generar estrategias de autogestión profesional (organización de recursos: dinero, tiempo, materiales y personas)

 Actualizar permanentemente la formación profesional, en función de nuevas oportunidades de especialización y campos


emergentes para el ejercicio de la profesión
 Valorar y actuar con responsabilidad social frente a la comunidad.

IV. Aporte preferente de la asignatura al estándar de egreso nacional o de carrera

De acuerdo a los estándares de la Comisión Nacional de Acreditación para carreras de Psicología,


esta asignatura contribuye al desarrollo de habilidades de diagnóstico, planificación, aplicación y
evaluación del proceso de intervención psicológica en el área educacional.

V. RESULTADO GENERAL DEL CURSO

Diseña un proceso de asesoría en gestión escolar basado en los fundamentos de la psicología


educacional.

3
VI. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO SISTEMA

Resultado de Aprendizaje: Construye un proceso de asesoramiento considerando los fines del


centro educativo y el rol del psicólogo educacional.
Horas Presenciales: 36 horas pedagógicas – 24 Horas de Trabajo Autónomo: 28,8 horas
horas cronológicas (6 semanas) cronológicas

a) Recursos Conceptuales
1. Conceptualización de la Gestión de los centros educativos y espacios de acción (gestión
organizacional y gestión de aula).
2. Los centros educativos como organizaciones:
o El centro educativo como sistema.
o Elementos del centro educativo:
 Propósitos: Proyecto Educativo Institucional.
 Recursos: Humanos, Materiales y funcionales.
 Estructura.
 Tecnología.
 Cultura.
 Entorno.
3. Actores responsables de la Gestión Escolar:
o Equipo de Gestión Escolar, Equipo de Convivencia Escolar, Equipo SEP, Equipo PIE.
o El psicólogo como gestor:
 Rol de Psicólogo Educacional.
 Aspectos éticos del asesoramiento educativo.
 Proceso de asesoramiento educativo: Detección de necesidades, Planificación,
Intervención, Evaluación de la intervención.
 Elaboración de informes del proceso de asesoramiento.

b) Recursos Procedimentales
- Análisis de los elementos del centro educativo a través de un caso ficticio.
- Justificación del centro educativo como un sistema.
- Distinción de los equipos responsables de la gestión escolar.
- Análisis del proceso de asesoramiento educativo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos de vinculación y comunicación con el centro
- Diseño de un proceso de asesoramiento educativo.
- Elaboración de informes en el marco de un proceso de asesoramiento educativo.

4
c) Recursos Relacionales
- Cumplimiento de los criterios éticos que guían el trabajo profesional.
- Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros integrantes
del equipo como por sus profesores.
- Valoración de la mirada sistémica en la implementación de una intervención psicoeducativa.
- Valoración de la comunicación oral y escrita efectiva.
- Trabajo en equipo.

Unidad 2: PROCESO DE CAMBIO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Resultado de Aprendizaje: Aplica los elementos de la gestión escolar efectiva de acuerdo al marco
conceptual de los procesos de cambio en las organizaciones.
Horas Presenciales: 72 horas pedagógicas – 48 Horas de Trabajo Autónomo: 57,6 horas cronológicas
horas cronológicas (12 semanas)

a) Recursos Conceptuales
1. Efectividad en la gestión escolar:
o Características de las escuelas efectivas.
o Estándares de gestión de calidad de MINEDUC:
 Estándares de Gestión de la Agencia de la Calidad de Educación.
 Estándares para la Buena Dirección y el Liderazgo: MBD.
 Gestión de la Convivencia y Clima escolar.
 Gestión de la Atención a la Diversidad.
2. Cambio en las organizaciones educativas: conceptualización y etapas.
3. Estadios de desarrollo de las organizaciones educativas:
o La organización como marco estructura.
o La organización como contexto de intervención.
o La organización que aprende.

b) Recursos Procedimentales
- Evaluación de los estándares de la gestión de la calidad a través de casos ficticios.
- Evaluación del estadio de desarrollo organizacional en el que se encuentra un centro educativo y
un equipo o un profesional a cargo de gestionar un ámbito de él, a través de análisis de caso.
- Estimación de los facilitadores y obstaculizadores del cambio organizacional de un centro
educativo, equipo o profesional a cargo de la gestión de un ámbito de él, a través de análisis de
caso.
- Elaboración de informes en el marco de procesos de cambio educativo.

5
c) Recursos Relacionales
- Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros integrantes
del equipo como por sus profesores.
- Valoración de la mirada sistémica en la implementación de una intervención psicoeducativa.
- Valoración de la comunicación oral y escrita efectiva.
- Trabajo en equipo.

VII. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA

Esta asignatura considera la utilización de ponencias teóricas dialogadas, ejercicios prácticos y


elaboración de informes. El docente propiciará la reflexión y el análisis conceptual para lograr el desarrollo
de aspectos procedimentales y actitudinales. Las actividades prácticas junto con los trabajos grupales
buscarán aumentar el nivel de afianzamiento y aplicación de los contenidos que el estudiante debe
aprender en la asignatura.

Ponencias dialogadas: Actividad caracterizada por una exposición por parte de docentes y/o
invitados relevantes, orientada a generar diálogo en relación al contenido de la clase. Busca que los
estudiantes adquieran, comprendan conocimientos referentes a la asignatura. En general el aprendizaje
por parte del estudiante es individual aunque puede ser enriquecido por el debate con sus pares.

Revisión bibliográfica: A través de revisión de material bibliográfico los estudiantes deben identificar
y comprender (pudiéndose incluir el análisis) conocimientos propios de los contenidos estudiados. La
búsqueda puede orientarse por el profesor hacia un tema general, que otorga la posibilidad a los
estudiantes de indagar en el contenido a revisar, o hacia un contenido específico y concreto. Puede
diseñarse como una actividad individual o grupal.

Estudio de casos: A través de ejemplos extraídos de la realidad y llevados al aula se busca que el
estudiante identifique, comprenda y/o analice situaciones que se le presentaran en la vida profesional
dependiendo la riqueza y/o complejidad de la actividad la cantidad de variables y su profundidad. La
presentación de los estudios de casos puede ser de manera audiovisual o escrita y su desarrollo puede ser
individual o grupal

Debate: Actividad en la cual los estudiantes deben argumentar, evaluar, emitir juicios sobre dilemas,
situaciones específicas, ideas u otros, desde autores y textos de la línea teórica del enfoque que trata el
curso.

Actividad en terreno: Estrategia pedagógica caracterizada por enmarcarse en dependencias


externas a la universidad, cuyas actividades estén directamente relacionadas con los desempeños
definidas con el perfil de egreso. Esta actividad pedagógica permite al estudiante aplicar, analizar y evaluar
contenidos aprendidos en la asignatura.

6
Elaboración de informes: Actividad cuyo objetivo es que el estudiante genere un producto escrito
debiendo para esto comprender, analizar, e incluso aplicar los elementos relevantes requeridos para
cumplir con el objetivo específico solicitado para el informe en particular. Este producto puede variar
ampliamente en su objetivo específico y en la cantidad de estudiantes participantes.

Desarrollo de proyectos: Un proyecto es una actividad compleja que busca que los estudiantes
elaboren un producto propio a través de pasos planificados y concertados. Dentro de los pasos mínimos
que debe tener un proyecto se encuentra: detección de necesidades, planificación, desarrollo y evaluación
de las actividades propias del proyecto en cuestión. Es de las actividades más completas ya que implica
identificar, analizar, aplicar, evaluar y crear. Esta actividad puede ir orientada a resolver una problemática
o satisfacer una necesidad y puede variar si el elemento a trabajar es propuesto por el profesor o de
iniciativa de los estudiantes y puede ser de manera individual, grupal o con el curso completo.

Las características específicas de estas estrategias serán definidas y comunicados por el docente
al inicio de la asignatura, de acuerdo con la orientación general que tendrá la asignatura, enfatizando los
aspectos teóricos y prácticos de ella, y vinculando los recursos de aprendizaje con los resultados que se
espera logren los estudiantes.
En el caso de realizar actividad práctica en terreno, los estudiantes deben cautelar un
comportamiento acorde a los estándares de la disciplina. Estas actividades pueden realizarse en
instituciones con las cuales la Universidad tiene relación con Campos Clínicos, por lo que deben ser
informadas con antelación a la Dirección de Carrera.

A través de las actividades se propiciará la utilización de plataformas y bases de datos virtuales


como EBSCO, Scielo y material bibliográfico con registro ISSN.
Los informes realizados por los estudiantes deberán utilizar el formato APA que sea oficial al inicio
del semestre.
Los recursos de enseñanza que se requieren en la asignatura son computador, parlantes,
proyector, pizarra, plumón y un compendio de textos y guías de aprendizaje. .

7
VIII. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACION

Criterios de Evaluación con Foco en Aprendizaje2:

Dimensión 1: - Manejo conceptual de los elementos que componen el centro educativo


El centro - Distinción de los distintos actores responsables de la gestión escolar y sus
educativo funciones
como
- Caracterización del centro educativo, en función de los distintos elementos que lo
organización
conforman
- Análisis de la figura del psicólogo educacional como gestor y asesor educativo
Dimensión 2: - Diseño del proceso de detección de necesidades en todas sus etapas.
Proceso de - Selección y utilización de herramientas de recolección de información,
asesoramiento metodológicamente pertinente y acorde al elemento de gestión evaluado.
- Análisis metodológico de los datos entregados por el docente, acorde a los
criterios de la disciplina.
- Integración de los hallazgos en la explicación de los elementos de gestión que
influyen en la efectividad escolar
- Utilización de criterios teóricos y técnicos para la elaboración de un informe de
detección de necesidades.
- Elaboración de objetivos de la intervención acordes a la detección de necesidades
realizada
- Formulación de una estrategia de intervención que permita el logro de los
objetivos propuestos.
- Establecimiento de criterios técnicamente válidos para la evaluación de los
objetivos y las actividades.
- Evaluación de una estrategia de intervención acorde a la planificación establecida,
a los participantes y a los estándares éticos de la disciplina.
- Formulación de una síntesis teórica y técnicamente válida de resultados de la
estrategia de intervención.
Dimensión 3: - Utilización de los criterios que definen a las escuelas efectivas en la caracterización
Gestión del centro educativo en el que realiza su proceso de asesoramiento.
escolar - Distinción de los estándares de efectividad escolar propuestos por el Ministerio y
efectiva su relación con la mejora escolar
- Utilización de los elementos conceptuales del cambio en instituciones educativas
para detectar las posibilidades de cambio en el centro educativo.
- Caracterización de un centro educativo en función del estadio de desarrollo en el
que se encuentra, a través de análisis de casos.

2Los criterios de evaluación de esta asignatura se plantean por dimensión y no según las unidades, a diferencia del programa precedente (Factores psicológicos en
procesos educativos)

8
La evaluación final de la asignatura estará compuesta por:

Calificación Tipo de evaluación Porcentaje de la nota final

Calificación 1 Primera Prueba Solemne 15%

Calificación 2 Segunda Prueba Solemne 25%

Calificación 3 Tercera Prueba Solemne 40%

Calificación 4 Informes de Proceso 20%

CRITERIOS DE APROBACIÓN Y CALIFICACIÓN


Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
- Obtener promedio ponderado igual o superior a 4,0.
- Asistir al menos a un 65% de las clases teóricas y 80% de las clases prácticas
- Entregar todos los trabajos o informes en los plazos definidos por el/la docente

Al finalizar la asignatura existirá la opción de rendir una Prueba Recuperativa de carácter acumulativo,
cuya calificación reemplazará la nota que el estudiante elija de las tres pruebas solemnes anteriores. Las
notas parciales no son recuperables.

Según el artículo 31 del decreto de rectoría N° 77/2011, no será remplazable aquella nota 1, obtenida
en una prueba solemne por conducta de copia.

Además, es requisito especial de esta asignatura:


- Ejecutar el 100 % de las actividades en terreno estipuladas como parte de las actividades del curso,
de acuerdo a lo informado por el/la docente del curso al inicio de éste y dentro de los plazos
asignados para ello.
- El no cumplimiento de los acuerdos generados entre el estudiante y la organización (reuniones,
presentaciones, actividades comprometidas) serán causal de reprobación de la asignatura.

9
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía Mínima Obligatoria:


- Monereo, C. y Solé, I. (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y
constructivista. Madrid: Alianza.
- Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La muralla.
- Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para
mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Bibliografía Mínima Complementaria:


- Selvini, M., Cirillo, A., d`Ettorre, L., Garbellini, M., Ghezzi, D., Lema, M., Lucchini, M., Martino, C.,
Mazzoni, G., Mazzoni, G., Mazzucchelli, F. y Nichele, M. (1986). El mago sin magia. Cómo cambiar
la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós
- Mozó, P. (2015). El Proceso de Asesoramiento Educativo. Fundamentos conceptuales y
procedimentales de la praxis del Psicólogo(a) Educacional. Manuscrito no publicado.

Otras fuentes de Consulta: Impresas y/o Digitales


- Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9, 34-
52. Extraído de http://www.psicoperspectivas.cl
- Aron, A. M.; Milicic, N. (1999). Clima Social y desarrollo personal. Santiago: Andrés Bello.
- Palacios, J., Marchesi, A. y Coll. C. (1999). Desarrollo Psicológico y educación. Madrid: Alianza.
- Alvariño, C., Arzola, S, Brunner, J., Recart, M. y Vizcarra, R. (2000). Gestión Escolar. Un estado del
arte de la literatura. En
http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/alvarino/alvarino
.pdf
- Antúnez, S. y Gairín J. (2002). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.
- Belleï, C., Muñoz, G., Pérez, L. y Raczynski, D. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas
efectivas en sectores de pobreza. Santiago: UNICEF. En:
http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=91
- Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los
logros y falencias del sistema escolar. En http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.pdf
- Gairín J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
- Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, pp. 31-85.
- Godoy, M., Meza, M. y Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la
educación especial en Chile. Santiago: Ministerio de Educación. En:
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200809081615000.AntechistOricospresenteyfuturod
elaEduc.pdf
- González, C., Bellei, C. (2013). Sostenibilidad del mejoramiento escolar impulsado por programas
de asistencia técnica educativa. Perspectiva Educacional, 52, 31-67. Extraído de
http://www.perspectivaeducacional.cl

10
- MINEDUC. (2009). Política de convivencia escolar. Santiago: Ministerio de Educación. En:
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203262303500.PoliticadeConvive
nciaEscolar.pdf
- MINEDUC. (2003). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar. Santiago:
Ministerio de Educación. www.mineduc.cl
- MINEDUC. (2005). Marco para la buena dirección. Santiago: Ministerio de Educación.
www.mineduc.cl
- Slavin, R. (1996). Salas de clase efectivas, escuelas efectivas: plataforma de investigación para una
reforma educativa en Latinoamérica. Baltimore: PREAL. En:
http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%203-Spanish.pdf

11

Anda mungkin juga menyukai