Anda di halaman 1dari 46

Actividades para el período de adaptación o iniciación

Ruth Harf, en su artículo "El período de iniciación: acuerdos institucionales y áulicos" compara y
diferencia los términos "proceso de adaptación" con "período de iniciación".

El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica en que muchas veces se


tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a
normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse
de ellas de un modo transformador y activo.

En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto hablar de período de iniciación,
ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización.

Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el
transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de
códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.

Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan
especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema
de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción.

Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus niños a una
institución educativa, (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes).
De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas,
reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre
padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc.

Las actividades que se realizan en este período apuntan prioritariamente al reconocimiento del
espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de
los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.
Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secuenciadas ni
clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para
este período.

• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para
exponerla en la sala.

•Juegos de integración y reconocimiento de los ambientes del jardín: realizar largavistas con
rollos de papel higiénico para recorrer la sala y descubrir diferentes elementos, luego salir a
observar otros ambientes del jardín y describir lo que ven.

• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y que ellos la decoren.

• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados
en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.

• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin
cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote.

• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar a la casa
y armarlo en familia (también puede ser un juego de lotería).

• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se
presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.

•Ídem con un cuento favorito, el niño puede presentarlo, decir por qué le gusta y la maestra lo
narra.

•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal,
por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una
vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse,
pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.

•El baile de las estatuas:


Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede
sugerirse que tipo de estatua: sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa
,alegre.asustada, enojada, parada en un solo pie, saludando a otra estatua, de la mano con otra
estatua...y otras sugeridas por los niños).

•El baile de los sombreros:


Bailar libremente al son de la música con un sombrero y cuando se detiene intercambiarlo con
un compañero.

•La telaraña:
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se
irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a
otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no
se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado.

•Hacer pompas de jabón.

•Huellas de pies:
Estirar un nylon negro en el suelo, esparcir talco sobre él y hacer que los niños/as caminen
descalzos sobre él marcando por todos lados sus huellas para identificarlas y compararlas con las
de sus pares.

• Juegos con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con
recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que
van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes
perforados .

• Juegos de persecución: Lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.

• Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras
relacionadas con hábitos y rutinas.Ver repertorio de canciones.
•Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio con tizas blancas y de colores.

•Jugar con piedritas en un contenedor grande ( trasvasar con recipientes, palas, cucharas,cargar
en pequeños camiones,etc)

• Jugar con títeres.

• Jugar con máscaras.

• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.

• Armar una cartelera con los nombres de los chicos.

•Modelar con masa, plastilina, arcilla.

• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala.

•Dibujar escondidos debajo de las mesas


•Jugar con linternas.
En la sala y con la ayuda de linternas, jugar al investigador, para descubrir desde las nervadura
de una hoja hasta los bichitos que hay en los rincones o debajo del armario, apagar las luces y
mirar como se aleja y se acerca la luz del pizarrón, en el techo, etc. Colocar en el suelo la linterna
y hacerla girar hacia un lado y el otro. Se pueden usar sábanas, pegarle celofán de diferentes
colores a las linternas y jugar con los colores

• Juegos tradicionales: rayuela, sapo, rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)

•Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos


corporalmente.

• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años), ideal para reconocer las distintas instalaciones del
jardín.

• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios.
Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de
juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).

• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas enrolladas, neumáticos, cajas de


cartón, palanganas de plástico, almohadones, cubos de madera, bancos largos, maderas para
hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)

• Recorrer túneles de tela o armados con cajas de cartón.


• Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas
rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.

• Con papel higiénico explorar libremente el espacio de la sala tendiendo hilos.

• Bañar a los muñecos de la sala.

• Juegos de esconderse y aparecer:


Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y
aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.Por ejemplo:

- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus
hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan
a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.

- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás
de ellos.

-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo,
separando los pies.

- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas
maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Con los niños de 4 y 5 años:


- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del
cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto.

- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el
espacio de la cocina, en el SUM, en el patio.

- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros
objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.

En la web Educación Inicial encontrarán más actividades.

En el blog Mis Proyectos encontrarán un interesante artículo sobre el período inicial.

Para seguir leyendo sobre el tema:

El período de inicio en el nivel Inicial. Lic. Laura Pitluk

Periodo de adaptacion. Todos nos adaptamos.Universidad de Oviedo

El apego y el periodo de adaptación en la escuela infantil

Ambientación Orientaciones para el Nivel Inicial

Recursos para los primeros días

Notas y mensajes para las familias

Ideas para ambientar las salas

Mensajes y carteleras de bienvenida

Cuento: Bienvenidos al jardín

Otras entradas relacionadas:

Glosas y palabras alusivas para el acto de inicio del ciclo escolar

El período de adaptación en la sala de 3 años

Planificación período inicial sala de 5 años

El reglamento de la sala
Organización del Período de Adaptación
RECORSOS PARA LOS PRIMEROS DIAS
IDEAS PARA AMBIENTAR LAS AULAS
MENSAJES DE BIENVENIDA

CUENTO PARA EL PRIMER DIA DE CLASES

Bienvenidos al jardín. Cuento y Actividad para el inicio de clases.

Fernando Fariña -más conocido como Fernando Crayones- comparte para Mi Sala Amarilla este
original relato que ha creado para dar la bienvenida al Jardín, con la ilustración que acompaña la
entrada.

Él se define como "un papá fanático de cuentos y poesías para los más chiquitos". Junto a un
profesor de música están por editar una página para mostrar sus canciones, cuentos y poesías.
Bienvenidos al jardín .
Una mañana, bien tempranito, entre bostezos tamaño estrella el monstruo despertó.
Entusiasmado cruzó tres montañas hasta llegar a la laguna para lavar su cara.
Cepilló sus dientes con un enorme pino que el mismo eligió. Pero eso sí, ni se peinó.
Mamá monstruo emocionada preparó su mochila, carrito que más que carrito era tamaño
camión.
Guardó tacita, toalla y cuaderno. También un suspiro y una canción.
Un delantal medio ajustado, solito se vistió.
Sean gigantes, sean pequeños…El jardín comienza.
Es todo emoción.
¡Gracias Fernando por compartir
tan tierna y humorística historia!

Sugerencias:
El primer día de clases los padres suelen acompañar a sus hijos a conocer la salita y compartir
un breve momento con ellos .
Este relato puede resultar muy útil para ese encuentro. El maestro o la maestra lo narrará y
luego invitará a los niños a imaginar cómo es ese monstruo y a dibujarlo.
Se harán preguntas relacionadas al cuento:

 ¿Cómo creen que se siente el monstruo el primer día de clases?


 ¿Que lleva en su mochila? ¿Y ustedes que traen en su bolsita?
 ¿Qué canción habrá guardado en su mochila ? ¿La cantamos?
 ¿Por qué también guardó un suspiro?

Imitarán al monstruo bostezando, lavándose los dientes, peinándose, vistiéndose, suspirando.


Podrán inventarle un nombre y los padres lo escribirán junto al dibujo (que hagan los niños)
para luego presentarlo frente al grupo.
Los dibujos pueden utilizarse para armar una cartelera o panel que formará parte de la
decoración de la salita .

En la sala de los más grandes se pude sugerir a los niños que piensen como puede continuar la
historia y en los días siguientes armar entre todos el cuento con dibujos acompañados de la
escritura del maestro. Podrá transformarse en un cuento viajero, incluso las familias podrán
continuar la historia.

Otra forma de presentar el cuento es a partir de un muñeco como este simpático monstruito que
nos muestra Lupe en su blog Madre, Mujer, Maestra.
Haciendo clic en la imagen podrán ver los detalles para su confección:
Algunas recomendaciones para este período
Es fundamental explicar a las familias en qué consiste el período de adaptación y su
justificación . Comunicar en forma clara y afectuosa qué actitudes adoptar frente a cada
situación para que puedan acompañar y favorecer el proceso de adaptación de los niños: por
ejemplo, asumir una actitud activa, participar en ciertas actividades, colaborar mientras se espera
a los niños en la confección de materiales para las salas, etcétera.

Para un mejor conocimiento de los procesos de cada niño, es aconsejable comenzar la entrada al
colegio en periodos de tiempo reducidos y grupos de pocos niños/as para garantizar la buena
adaptación tanto de los niños y niñas como de la maestra. Poco a poco, se va aumentando el
número de niños/as en el grupo, así como el tiempo de permanencia en la escuela, hasta que se
completa el horario escolar .

Fundamental para la motivación a la asistencia al Jardín, es programar actividades adecuadas y


estimulantes para los niños, de forma que se vaya creando en ellos la necesidad de volver al día
siguiente e incluso de permanecer más tiempo en un lugar que les satisface.

La organización de la dinámica de las actividades –individuales, en parejas, en subgrupos– al


igual que su carácter –más tranquilas o más movidas– también debe ser tenida en cuenta
considerando que algunos niños necesitarán juegos más activos con compañeros, otros se
sentirán más cómodos participando de juegos más serenos, estarán los que prefieran el juego
solitario o con una mayor cercanía del adulto.

Cada día además es necesario destinar momentos para el desarrollo de una actividad motriz más
intensa, preferentemente en un espacio amplio interno o externo: juegos con aparatos, con
grandes elementos o con cajas, túneles de tela, tablones a modo de plano inclinado, etc.;
organización de juegos de persecución con o sin refugios; organización de circuitos (con mesas,
sillas, bancos, tablones, etc.); algunos juegos tradicionales, etc. Además, es importante incluir
actividades más serenas, como cantar, escuchar cuentos, poesías, o jugar con títeres, entre otras.

También hay que destacar la importancia de la recepción en el primer día de clases: la llegada de
los niños al Jardín tiene una importancia crucial en el Periodo de Adaptación. Los maestros
organizarán actividades divertidas para los niños y los padres con regalos de bienvenida. Así
tendrán ganas de volver al día siguiente.

Fuentes:
http://integrar.bue.edu.ar/.pdf
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/.pdf

Consejos para los padres


Hablar a sus hijos de la escuela de forma positiva. Transmitirles seguridad y confianza.

No asustarlos ni amenazarlos con el Jardín o con la maestra.

Acostumbrarlo a ir solo/a al cuarto de baño.

Animarlos a que mantengan contacto amistosos con otros niños y niñas.

Juegos y actividades para los primeros días


-Juegos integradores en el patio con agua:

 Con rociadores o brochas: rociar o pintar con agua las paredes, el piso.Agregar potes,
llenarlos, trasvasar.
 Con esponjas: lavar los muñecos, los autitos, los elementos de cocina para luego llevarlos
al sector de dramatizaciones.
 Juego dirigido con palanganas:

1. Revolver el agua rápidamente con las manos . Observar qué sucede con esta
acción.
2. Hundir las manos en el agua y, sin despegar el apoyo de la base del recipiente,
mover los dedos suavemente. Se sugiere que la maestra dé algunas pautas: por
ejemplo, mover suave, con el dorso, con la palma.
3. Retirar las manos lentamente del agua y sacudirlas rápidamente hasta eliminar la
última gota.
4. Sacar rápidamente las manos del agua y observar cómo caen las gotitas dentro del
recipiente.

-Dibujar con tizas humedecidas.

-Presentar una valija con ropa para disfrazarse. Salir de paseo por el jardín. Incorporar la ropa al
sector de dramatizaciones.

-Contar un cuento relacionado con la adaptación de lo niños. (El del enlace narra la historia de
una pequeña mariposa que va a ir por primera vez a la escuela de los insectos)

-Jugar con rondas.

-Juegos con botellas:

 Los niños colocan porotos adentro de una botella de plástico para fabricar una maraca:
Se los incentiva para que experimenten distintas acciones: raspar, entrechocar, golpear sobre la
mesa, en el piso, etc.
Bailan con una música sacudiendo las maracas.
Decoran la botella pegando papeles de colores y la llevan de regalo a la casa.

 Los niños colocan juguetes de cotillón adentro de otra botella. La maestra las llena con
agua y les agrega colorante y brillantina, coloca la tapa y la asegura con una vuelta de
cinta adhesiva:

Se los incentiva para que experimenten agitando la botella, que observen y comenten qué pasa
con los juguetes que pusieron dentro.
Se pasea por el jardín mostrando la botella a los nenes de otras salitas.
Los niños se llevan la botella de regalo a su casa.
-Hacemos saltar al osito:
Se coloca a un osito de peluche en el centro de una sábana. Los niños y la maestra parados
alrededor, se tomarán de la misma y la agitarán para que el osito salte.
Se sugieren otras consignas para jugar con la sábana: moverla despacio o ligero, usarla de techo
y caminar, acostarse encima, hacer un rollo y subirse todos a caballo, etc.
-¡A pasar por el túnel!
Se cuelgan sogas a lo largo de la sala de donde se suspenden tiras de papel celofán. Los niños
jugarán a pasar por debajo caminando.
Se arma otro túnel poniendo en fila algunas mesas y cubriéndolas con mantas. Los niños jugarán
a pasar por debajo de las mesas gateando.

-Jugar con canciones haciendo expresión con las manos:

Cinco ratoncitos de colita gris,


mueven las orejas, mueven la nariz,
abren bien los ojos, comen sin cesar,
por si viene el gato, que los comerá,
comen un quesito, y a su casa van,
cerrando la puerta, a dormir se van.

VARIAS ACTIVIDADES
Actividad: Expresión mediante lenguaje verbal, gestual y gráfico 23 de febrero, 2012
micorazondetiza
Compartir Elementos: Espejos pequeños plásticos o pulidos Paso a paso: La docente presenta la
actividad e interroga: “¿conocen los espejos? ¿en qué lugares de sus casas hay espejos? ¿para
qué sirven?” La docente entrega un espejo a cada niño e invita a explorar el material Guiando la
actividad, la docente interroga: “¿qué forma tiene la cara? ¿cómo son los ojos? ¿y la nariz? ¿de
qué color es tu cabello? ¿cómo cambia nuestra boca si está abierta, cerrada, seria, sonriente,
triste? ¿qué hay dentro de ella? ¿puedo hablar sin abrir la boca? ¿y hacer ruidos? ¿quién quiere
inventar una cara?” Los niños intercambian opiniones con sus compañeros acerca de lo que
observan e inventan caras El niño adquiere la noción de su esquema corporal a través de un
conocimiento vivenciado y significativo. Mediante la exploración externa con el espejo, el niño
conoce, reconoce y nombra las diferentes partes de su rostro

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/expresioncorporal/expresion-mediante-


lenguaje-verbal-gestual-grafico

Actividad: Creación de coreografías simples 2 de marzo, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Equipo de música CD´s Paso a paso: La docente propone a los niños juegos de
dramatización o baile sobre una base musical, e invita a trabajar en pareja o en pequeños grupos.
Los integrantes de cada grupo deben acordar los movimientos a realizar. Cada grupo elige su
nombre artístico. Cada grupo expone su coreografía, pueden acompañarse por elementos –
pañuelos, sogas, aros-, mientras la docente actúa de presentadora del evento. Al acordar y
expresar en grupo movimientos y desplazamientos se logra una mayor interacción y
entendimiento entre los niños, fomentando la buena socialización y autonomía en el proceso de
aprendizaje.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/expresioncorporal/creacion-de-


coreografias-simples

Actividad: Ejecución simultánea de canto y baile 2 de marzo, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Equipo de música Cd´s Paso a paso: La docente selecciona temas musicales que
sugieran saludar, girar, saltar, mover el cuerpo. La docente actúa como modelo a imitar,
exagerando los movimientos. Los niños escuchan la canción y realizan las acciones que se
indican. La selección de temas será progresivamente más compleja en cuanto a movimientos y
velocidad. En otra actividad complementaria, la docente elige temas donde los niños reconozcan
una a una las partes de su cuerpo. La expresión corporal con música permite seguir los
movimientos con atención y experimentar con desplazamientos corporales variadas.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/expresioncorporal/ejecucion-simultanea-


de-canto-y-baile

Actividad: Dominio de las tres dimensiones del espacio 2 de marzo, 2012 micorazondetiza
Compartir Elementos: Harina Sal Agua Bol Base para escultura (tabla de madera o cartón) Paso
a paso: La docente invita a los niños a sentarse en una ronda y presenta una sencilla escultura.
Pide que la observen y, si desean, intercambien lugares para observarla desde diferentes ángulos.
Les presenta los materiales (harina, sal, agua) y pregunta qué se podrá hacer con ellos. Propone
amasar. La docente entrega a cada niño un bollito de masa para que lo manipulen y exploren
libremente. La consigna será: ¿Se animan a realizar una escultura con la masa? La docente les
facilita la base de madera o cartón para que los niños comiencen con la producción. Los niños
presentan su escultura, comentan de qué se trata y de qué manera lograron realizarla. Las
esculturas podrán exponerse en una galería de arte, convocando a las familias a participar del
evento. La docente podrá proponer que cada niño elija un nombre para su escultura, el cual se
escribirá en un pequeño cartel junto al nombre del autor que irá pegado en la base.
Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/dominio-de-las-tres-
dimensiones-del-espacio

Actividad: Establecimientos de acuerdos a través del dialogo 23 de febrero, 2012


micorazondetiza Compartir Elementos: Cartulina o papel afiche Marcadores o fibras Paso a paso:
La docente conversa con los niños acerca de la importancia de pautar reglas de convivencia para
conocerse y convivir de forma armónica Cada niño opina sobre lo que cree que se pueda hacer y
las conductas que le molestan o considera que no están permitidas La docente toma nota de la
respuesta de los niños, discriminando en diferentes columnas lo que se puede hacer y lo que no
La docente relee lo acordado e invita a los niños a que elijan una de las reglas y dibujen algo
referido a ella Sentados en círculo, cada niño muestra su dibujo, explica a sus compañeros lo que
hiso y lo pega al lado de la regla correspondiente Frente a un problema, los niños comentarán las
reglas que ellos mismos han establecido y las reformularán si lo consideran necesario para una
mejor convivencia.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/ambientenaturalsocial/establecimientos-


de-acuerdos-a-traves-del-dialogo

Actividad: Mi retrato 22 de febrero, 2012 micorazondetiza Compartir Elementos: Espejos


pequeños plásticos o pulidos Hojas Lápices de colores Paso a paso: Luego de observarse en el
espejo, la docente reparte hojas y lápices de colores para que cada niño se dibuje a sí mismo
(rostro) Mirándose al espejo, cada niño realiza varios dibujos de su rostro con diferentes
expresiones Sentados en círculo, cada niño comparte con el grupo sus dibujos comentando qué
expresión utilizó El juego del retrato: La docente propone expresar distintas emociones: cara de
miedo, alegría, asombro, seriedad, intriga. Cada niño experimenta distintas caras frente al espejo.
Luego, sentados en ronda, se repite la actividad. Los niños deberán mantener la expresión
durante unos segundos sin reírse. La docente deberá evitar anticipar un modelo de expresión para
que los niños descubran por sí mismos sus posibilidades al respecto.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/expresioncorporal/mi-retrato

Actividad: Valoración del trabajo compartido 22 de febrero, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Rollo de papel o papel afiche Temperas Rodillos Esponjas Marcadores o fibras Paso
a paso: La docente presenta los materiales y despliega el rollo de papel o papel afiche en el suelo,
estableciendo que cada uno trabaje con los colores que elija sin pintar el dibujo del compañero
Los niños pintan con libertad de elegir los materiales, desplazándose alrededor del papel
Terminada la pintura, esperan que se seque En ronda, los niños conversan sobre los colores y las
herramientas que utilizaron, valorando la participación de todos en el mural Una variante será
pedirle a los niños que se dibujen a sí mismos y luego coloquen su nombre La docente podrá
variar la ubicación espacial del plano del trabajo permitiendo al niño la percepción desde otros
puntos de vista, y brindar distintas herramientas, permitiendo al niño experimentar otras
posibilidades de asir los objetos y aprender cuál es la manera correcta para cada uno de ellos

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/ambientenaturalsocial/actividad-


valoracion-del-trabajo-compartido
Actividad: Estimación de distancias en los recorridos 20 de febrero, 2012 micorazondetiza
Compartir Elementos: Cartulina Lápices Marcadores o fibras Cinta adhesiva Paso a paso: La a
docente propone a los niños realizar diferentes recorridos Los niños reflexionan que para llegar
al lugar indicado hay más de un recorrido posible La docente interroga: “¿Cuál de los dos
recorridos es más largo?” Utilizando unidades de medida no convencionales (pasos, baldosas,
muñecos) verifican el interrogante La docente invita a los niños a realizar, en grupo, carteles
indicadores. Terminadas las producciones realizan nuevamente el recorrido y cuelgan cada cartel
en el lugar correspondiente Ante las producciones, se deberán tener en cuenta el punto de
partida, el punto de llegada, puntos intermedios, caminos rectos, curvos, distancias aproximadas
entre los diferentes lugares, secuencia real de lugares, elementos (cuadros, macetas, puertas) y
ubicación de los mismos (izquierda, derecha).

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/de-matematica/estimacion-de-distancias-


en-los-recorridos

Actividad: Representación gráfica de itinerarios 20 de febrero, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Cartulina Lápices Marcadores o fibras Paso a paso: Luego de realizar un recorrido
por los diferentes espacios del jardín, los niños lo dibujan en una cartulina, tomando como punto
de partida la sala, y como punto de llegada el patio, desarrollando líneas curvas o rectas según
indique el recorrido Esta actividad puede realizarse de manera individual o por pareja, en función
de las posibilidades y características del grupo Los niños comparten los gráficos con el resto de
sus compañeros, explicitando sus ideas socializando estrategias y adquiriendo nuevos
conocimientos, reconociendo y diferenciando los aciertos y errores Esta propuesta podrá
dificultarse considerando un punto intermedio en el recorrido Esta actividad propone observar
los objetos y las distancias que se encuentran en el recorrido realizado, verbalizar y representar lo
que han observado y analizar lo que los compañeros explican verbalmente

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/de-matematica/actividad-representacion-


grafica-de-itinerarios

Actividad: Recorrido con punto de partida y de llegada 20 de febrero, 2012 micorazondetiza


Compartir Elementos: Soga larga (opcional) Paso a paso: La docente invita a los niños a hacer un
recorrido por los diferentes espacios del jardín (sala, patio, baño, cocina, SUM). Los niños
formarán una hilera agarrados de una soga o sosteniéndose de las manos La consigna será prestar
atención a todo lo que vean. La docente interrogará: “¿hacia dónde vamos? ¿tenemos que girar o
seguir en la misma dirección? ¿por dónde estamos pasando?” El recorrido termina en el patio
donde los niños se sientan en círculo e intentan reconstruir verbalmente el recorrido realizado De
regreso a la sala, son los alumnos quienes indican el camino. La docente realiza preguntas que
los orienten Los recorridos son actividades de gran valor ya que permiten trabajar contenidos del
eje espacio, de acuerdo con las posibilidades evolutivas de los niños. Así conocen y reconocen el
espacio que los rodea, permitiendo moverse con autonomía, conocer las diferentes dependencias
y saber cómo llegar a ellas. Un complemento de esta actividad podría ser: Representación gráfica
de itinerarios
Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/de-matematica/recorrido-con-punto-
partida-y-llegada

Actividad: Estimulación de la capacidad de fabular 18 de febrero, 2012 micorazondetiza


Compartir Elementos: Fotografías de cada uno de los niños Imágenes de personajes de cuentos
Cajas Paso a paso: Sentados en círculo, la docente presenta dos cajas a los niños. En una están
las fotografías de los niños y en otra las imágenes de los personajes de cuentos La docente
propone inventar cuentos, sacando fotografías e imágenes al azar de las cajas Un niño toma una
fotografía y una imagen: “(nombre del niño) protagonizará un relato con (personaje de cuento)”
La docente interroga para que los niños comiencen a desarrollar la historia: “¿dónde están? ¿con
quién se encuentran? ¿a quién salvarán? ¿con quién se enfrentarán? ¿qué ocurre después?” Una
vez terminada la historia, cada niño dibuja la escena que más le gustó Esta actividad podrá
repetirse trabajando con imágenes de superhéroes, animales u otros personajes propuestos por los
niños. También podrá agregarse una tercera caja que contenga tarjetas de objetos y/o escenarios,
estimulando la imaginación y enriqueciendo los relato

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/estimulacion-de-la-


capacidad-de-fabular

Actividad: Iniciación a la ficción literaria 18 de febrero, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Libros de cuentos traídos por los niños Paso a paso: La docente solicita con
anterioridad traer el libro preferido de cada niños, los cuales permanecerán en el jardín durante el
resto del ciclo lectivo integrando la biblioteca de la sala La docente interroga: “¿a quién le gusta
los cuentos? ¿cómo son los cuentos? ¿quién se anima a contar uno cortito? ¿quién les cuenta
cuentos en casa? ¿de día o de noche? ¿saben contar cuentos? ¿conocen estos cuentos?” La
docente saca los libros de una caja y los coloca en la biblioteca de la sala Explica que un
determinado día de la semana se elegirá un libro de la biblioteca para ser narrado durante el
momento literario Finalizada la propuesta, la docente incorporará a la biblioteca de la sala
diferentes textos: poesías, rimas, adivinanzas. Para favorecer el intercambio entre la familia y el
jardín, la docente propondrá que cada niño, junto a su familia, confeccione un libro didáctico con
imágenes y letras en imprenta mayúscula que formará parte del recurso literario de la sala.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/iniciacion-a-la-


ficcion-literaria

Actividad: Prácticas de diálogos sencillos 18 de febrero, 2012 micorazondetiza Compartir


Elementos: Títere de algún animal Paso a paso: Sentados en círculo, la docente presentará el
títere: “Yo también tengo un juguete preferido, lo tengo en mi bolso. ¡Uy, no está! ¿dónde se
habrá metido? Se llama (nombre del títere), y cuando escucha que hablamos se esconde porque
es un poco tímido/a. ¿Me ayudan a buscarlo/a? ¿estará dormido/a o jugando al escondite? Vamos
a llamarlo/a despacito para que no se asuste ¡Miren, acá esta!” La docente conversa con el títere:
“Te presentaré a los niños, ¿por qué no los saludas?” Los niños dicen su nombre, y el títere les
acaricia la cabeza La docente narra un cuento o una poesía referente al animal/títere La docente
propondrá que el títere visite la casa de cada uno de los niños. Cada familia podrá incorporar al
equipaje del títere un objeto que guardarán en una caja: Una flor, un sombrero, una corbata. Cada
alumno explicará que elemento eligió y a qué jugaron. El títere es un excelente recurso para que
los niños se expresen y verbalicen sus opiniones y emociones.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/practicas-de-dialogos-


sencillos

Actividad: Intercambio de ideas mediante pregunta 18 de febrero, 2012 micorazondetiza


Compartir Elementos: Una bolsa grande Juguetes traídos por los niños Paso a paso: La docente
solicita con anticipación traer el juguete preferido de cada niño Coloca todos los juguetes en una
bolsa grande y los esconde dentro de la sala Comenta a los niños: “Me dijeron que alguien dejó
una bolsa para nosotros en la sala, ¿qué les parece si la buscamos sin hacer ruido? ¡Miren en
todos los rincones, busquen por encima y por debajo de las mesas, detrás de las sillas! ¿Estará en
el rincón de los juguetes? ¡Shhh! Miren, allí se ve una tela de color (color de la sala)” Sentados
en ronda, la docente lee una nota que encuentra pegada en la bolsa: “En esta bolsa hay una
sorpresa para cada niño” La docente vuelca el contenido de la bolsa en el centro de la ronda, los
niños observan los juguetes La docente invita a cada niño a dirigirse al centro de la ronda a
buscar su juguete y luego vuelvan a su lugar Cuando todos los niños tengan sus juguetes, la
docente los interrogará: “¿nos contas a qué jugas con él? ¿cómo se llama? ¿cómo se llama?
¿dónde duerme? ¿cómo llegó a tu casa? ¿quién te lo regaló?” La docente formula preguntas
concisas y promueve la escucha atenta a las respuestas de sus compañeros. Esta actividad podrá
repetirse solicitando que lleven al jardín algún elemento que el niño utilice para disfrazarse,
introduciendo a los niños en el mundo de la ficción con el objetivo de elaborar tramas a partir de
la experiencia y de la imaginación.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/intercambio-de-ideas-


mediante-pregunta

Actividad: Dominio corporal en espacios limitados 18 de febrero, 2012 micorazondetiza


Compartir Elementos: Un burbujero Mezcla para hacer burbujas Paso a paso: Sentados en ronda,
la docente pide a los niños que inspiren profundamente y soplen de diferentes formas:
Suavemente, con mayor energía, como para apagar las velitas, de manera intermitente, haciendo
ruido La docente presenta al grupo el burbujero, explica qué es y cómo se juega con él Sopla
burbujas mencionando las diferentes características que presentas La docente propone soplar una
burbuja y decir un nombre: “Una burbuja para (nombre de un niño)” El niño nombrado corre a
alcanzar la burbuja mientras el grupo lo motiva diciendo su nombre. El niño podrá correr tras la
burbuja, aplaudir ante ella, soplarla, atraparla La actividad se repetirá hasta que todos los niños
hayan alcanzado su burbuja. Como cierre de la actividad, la docente entregará a cada niño una
tiza para que dibuje en el suelo la forma de su burbuja, luego escribirá el nombre del autor de
cada burbuja. Esta actividad incentiva el desplazamiento de los niños y la posibilidad de recorrer
y explorar el espacio.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/expresioncorporal/dominio-corporal-en-


espacios-limitados
Actividad: Conocer el nombre de los compañeros 18 de febrero, 2012 micorazondetiza
Compartir Elementos: Instrumento sonoro Paso a paso: Sentados en círculo, la docente presenta
el instrumento sonoro La docente hace sonar el instrumento y luego dice su nombre Pasa el
instrumento a uno de los niños para que se presente La docente indica que el instrumento pase
por todos los niños hasta finalizar la ronda Haciendo sonar el instrumento, la docente narra una
historia cuyos protagonistas serán los niños: Relato: “Un día de mucho sol estaba en mi casa muy
aburrida, cuando de repente, llamaron a mi puerta, ¿saben quiénes eran? Algunos niños. Primero
vino (nombre de un niño) y me dijo: ¡Vamos (nombre de la docente)!, después vino (nombre de
otro niño) y saltamos a la cuerda. ¿Y saben quién vino después?” La docente nombra a todos los
niños y continúa la historia. Cada vez que nombra a un niño, pasa el instrumento para que lo
hagan sonar y digan su nombre. Esta actividad podrá repetirse invitando a los niños a que
cuenten a que les gusta jugar, describir sus colores favoritos, relatar un suceso o cantar una
canción.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/periodo-adaptacion/conocer-el-nombre-


de-los-companeros

Home actividades adaptación apego bebé dinámicas educación escuela infantil maestros niños periodo
proyecto recursos unidad vuelta Recursos:Actividades para el Periodo de Adaptación

Recursos:Actividades para el Periodo de Adaptación


Home actividades adaptación apego bebé dinámicas educación escuela infantil maestros niños periodo
proyecto recursos unidad vuelta Recursos:Actividades para el Periodo de Adaptación

Recursos:Actividades para el Periodo de Adaptación


by Maite Gan 5 years ago

4 minute

Read
Empezamos la semana y aunque much@s maestr@s han empezado ya las clases, mañana 10 de septiembre
comienza oficialmente el curso en Andalucía. En la Eduteca podéis encontrar una entrada con todos los
calendarios nacionales, pero dejo aquí el de Andalucía:

Durante las primeras semanas es necesario desarrollar y planificar cada momento adaptando nuestra
propuesta a las características específicas de las niñas y niños que atraviesan este proceso de cambio. Las
niñas y niños deben encontrar un ambiente acogedor que sea estructurado pero al mismo tiempo sea
flexible y tolerante. Por esta razón las primeras actividades deben ser libres, de manipulación o
exploración y que fomenten un ambiente lúdico. Deben posibilitar la interacción de las niñas y niños con
el entrono y con las personas que los rodean.

Dentro de las diferentes propuestas de actividades para estos primeros días de convivencia puden ser
clasificadas en varios grupos:

-Juego libre: Como ya he comentado la actividad libre de la niña o niño será indispensable y esencial
durante este proceso, por lo que el espacio del aula y los materiales deben estar pensados para fomentar
la experimentación, la manipulación y la exploración de estos. Algunos recursos interesantes que
podemos dejar a su alcance en pueden ser juguetes, material de desecho, ropa y telas, cajas, material
plástico...

-Dinámicas de presentación y cohesión grupal: Durante las primeras semanas el grupo se va conociendo
y se establecen las primeras relaciones y contactos entre las niñas y niños. Existen múltiples actividades
que favorecen la cohesión grupal y que nos ayudarán a conocer diferentes aspectos e intereses de cada
niña o niño. Podéis encontrar muchas ideas en este artículo de la revista digital Temas para la Educación
y en este documento de la Junta de Castilla y León.

-Actividades dirigidas a conocer el entorno escolar: Otro aspecto importante en el periodo de adaptación
es que la niña o niño conozca el nuevo entorno en el que se introduce, sus espacios, elementos,
materiales, normas y pautas de convivencia y actuación. etc. Para esto podemos desarrollar diversas
propuestas como un recorrido o gymkana por la escuela o actividades puntuales como preparar los
materiales del aula. Algunas actividades interesantes que podemos llevar a cabo son:

"La caja de los tesoros": Se realiza un recorrido por toda la escuela, en la que se van recogiendo imágenes
que representan los tesoros de cada zona o espacio, y se guardan en la caja. Podemos recoger
una imagen que represente los columpios del patio o la comida del comedor, y así recorreremos la
escuela, visitando cada aula y conociendo a todas las personas y todos los rincones que hay en esta.
Cuando volvamos al aula nos sentaremos en círculo y uno a uno ira diciendo su nombre y cual es su tesoro
preferido o si ha encontrado algún otro que le guste, los introduciremos en la caja de los tesoros que
permanecerá durante todo el periodo de adapatación en el aula, para seguir buscando objetos
interesantes que guardar en ella.

"La silla sirve para...": En esta actividad aprenderemos para que sirven los elementos y materiales del
aula y se puede realizar paulatinamente aumentando la cantidad de elementos que presentamos. La
maestra o maestro pedirá a niñas y niños que se coloquen en círculo y les explicará la actividad. Consiste
en dar pautas que las niñas y niños realizarán: la silla sirve para… sentarse, la pizarra sirve para…escribir,
la percha sirve para… colgar los abrigos, el lápiz sirve para... dibujar, etc. Para finalizar la maestra o
maestro dirá “locuras” y los niños/as le corregirán: La silla es para…dormir, la pizarra sirve para comer…

"Cada cosa a su lugar": Otra sencilla actividad es ordenar y guardar los materiales de cada rincón o espacio
del aula entre todos. De esta manera conocerán perfectamente su ubicación y comenzamos a introducir
normas y pautas de convivencia. Se colocará repartido por el espacio y al alcance de los niños algunos
objetos y materiales de un solo espacio o rincón, por ejemplo materiales plásticos cotidianos (folios,
pegatinas, ceras, plastilina, pinceles, etc.) para que los identifiquen y discriminen, si fuese necesario se
irían presentando uno a uno para que los conozcan.
Las niñas y niños deberán caminar libremente al ritmo de la música por la clase y, cuando la maestra o
maestro diga un material, deben buscarlo, se preguntara por si alguien sabe que es o para que se usa.
Posteriormente se guardan ese material en una caja rotulada con el nombre y la imagen y una niña o niño
al azar la colocará en su sitio, para que todos conozcamos su lugar.

-Actividades de vinculación afectiva con el adulto: La observación y la sensibilidad afectiva contribuyen


en la creación una relación comunicativa con cada uno de los niños y niñas, lo que posibilitará el vínculo
afectivo. Por ello será importante que además de nuestra actitud cercana y afectuosa preparemos
diversos momentos en los que dedicar a cada niña y cada niño una intervención personalizada para que
se sientan importantes dentro del grupo y que se establezca un clima de confianza en el aula. El contacto
físico también será esencial por lo que podemos encontrar diferentes actividades desde los juegos de
regazo y los mimos populares o tradicionales para los más pequeños, hasta los juegos y dinámicas de
confianza para el segundo ciclo de Educación infantil.

-Actividades relacionadas con la familia: No podemos olvidar el papel fundamental de la familia en este
proceso de adaptación a la escuela, y por ello debe reflejarse en la propuesta de actividades en el aula.
Además de estos primeros momentos y contactos con las familias dependerá en gran medida la relación
futura entre familia y escuela. Podemos crear diversas actividades en las que las familias puedan colaborar
y participar así en la vida escolar: traer a la escuela algunas imágenes para usar en el aula o algún objeto
significativo de los padres o madres, crear un rincón dentro del aula y dedicarle un tiempo a conocer
cada familia mejor. Otra propuesta sería realizar diversos talleres en los que participen los padres, como
por ejemplo un cojín para tener en clase y usar cuando la niña o niño este triste, o un cuaderno que recoja
los primeros días de escuela y como se va haciendo mayor.

-Talleres para ambientar el aula: Aunque normalmente cuando las niñas y niños llegan al aula de
educación Infantil esta ya está preparada y decorada al detalle, considero más significativo e interesante
que el alumnado participe en la medida de lo posible en la decoración y organización del espacio. De esta
manera las niñas y niños se identifican e integran con su grupo y comienzan a sentir como propio el
espacio del aula al cooperar en su creación. Las posibilidades de actividades son múltiples, desde carteles
y murales a la creación de los rincones.

-Mini proyecto de lectura: Otra posibilidad de actividad, que recogería todas las anteriores es desarrollar
un mini proyecto que gire en torno a un libro que trate sobre comenzar la escuela y el conflicto que le
supone a la niña o niño.
En este listado de Mi mundo sabe a naranja encontraréis muchísimos libros sobre el tema y con los que
se pueden desarrollar diferentes actividades.

ACTIVIDADES PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

Ya se acerca la vuelta al cole y con ello el periodo de adaptación.

El principal objetivo del periodo de adaptación es proporcionar a los niños y niñas una
incorporación al cole graduada, tranquila y que puedan ir sintiéndose seguros en este
nuevo entorno; este proceso es duro para todos pero sobre todo para ellos que no están
acostumbrados. Se trata, por tanto de no olvidar que tienen sus emociones y es natural
que en los primeros días haya cambios de humor, rabietas, lloros, pipís intempestivos,
etc. Para que sea más fácil es importante prepararlo con tiempo.

Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al


reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de
hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.

Aquí os dejos algunas ideas de actividades para este periodo:


 Hacer tarjetas/pegatinas/collares PINCHAD AQUÍ PARA VER EJEMPLOS DE
TARJETAS

 No olvidar el papel importantísimo del juego, dejarle momentos para que tengan
juego libre pero también proponer espacios pequeños de juego de grupo, para
irse conociendo y aprendiendo a interaccionar. Es a través de esas situaciones
cuando interiorizarán las normas de comportamiento.

 Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con


ellas para exponerla en la sala.

 Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos


de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las
otras salas) observamos y describimos lo que vemos.

 Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.

 Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o


dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.

 El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin


decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al
monigote.

 El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar
a la casa y armarlo en familia(también puede ser un juego de lotería )

 Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada
uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.

 Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y la
maestra lo narra.
 Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de
cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que
tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al
otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada
uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.

 El baile de las estatuas:

Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua


(puede sugerirse que tipo de estatua: sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña,
monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua
,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)

 El baile de los sombreros:

Bailar libremente al son de la música con un sombrero y cuando se detiene intercambiarlo


con un compañero

 La telaraña.

Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una
telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su
nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante
que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando
todos los niños se hayan presentado.

 Jugar con pompas de jabón.

 Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros
que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos
con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos
de agua de esos mismos recipientes perforados .

 Aprender algunos juegos de persecución: lobo estás, la mancha, gato y ratón,


sacarle la cola al zorro, etcétera.

 Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar
y otras relacionadas con hábitos y rutinas.
 Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas
blancas y de colores.

 Jugar con títeres.

 Jugar con máscaras.

 Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.

 Armar un móvil con los nombres de los chicos.

 Modelar con masa ,plastilina,arcilla.


 Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;

 Participar de juegos tradicionales

 Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos


corporalmente.

 En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos
varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego
para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).
 Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas
arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico,
almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer.

 planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)

 Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).

 Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones,
bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.

 Bañar a los muñecos de la sala.


 Juegos de esconderse y aparecer:

Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de


esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse
con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los
participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.

- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se
esconden detrás de ellos.

-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas,
por ejemplo, separando los pies.

- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan
distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Primeros días de clase. Periodo de adaptación

Primeros días de clase. Periodo de adaptación


El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño/la niña se integra en la vida escolar.
Termina cuando el niño/la niña asiste con normalidad al centro, considera la vida escolar como
una situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante unas referencias espaciales y
temporales.

El periodo debe planificarse pedagógicamente debido a su importancia. La entrada a la escuela es


vivida como un momento difícil, ya que supone la separación del seno familiar donde los niños/as
son centros de atención y se sienten protegidos y seguros, para adentrarse en un entorno diferente
y más amplio de relaciones, lo cual puede producirles angustia y sentimientos de abandono. Tanto
la familia como el centro escolar son responsables de que este periodo se lleve a cabo con éxito.

OBJETIVOS DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN


Adaptación del niño/a al nuevo contexto escolar de un modo positivo, creando un clima de
seguridad y afecto que le facilite su desarrollo.
Ofrecimiento al niño/a y a su familia de una experiencia gratificante y positiva de la escuela
infantil.
Favorecer la interrelación entre los niños/as de forma paulatina, agradable y sin conflictos.
Posibilitar la interacción entre los distintos elementos personales que intervienen en el proceso
educativo.

EL PAPEL DE LA ESCUELA
El proceso de adaptación a la escuela debe ser planificado pedagógicamente, debido a la gran
importancia que tiene para el pequeño en la vida escolar infantil y en su vida misma.

La escuela debe anticiparse, de forma que el desarrollo del proceso sea breve y con el menor coste
afectivo y emocional posible para los pequeños.

Respecto a los alumnos/as:


Programar para este período actividades que impliquen el conocimiento de los otros, el de los
adultos y niños, el conocimiento del espacio escolar, del material…
Crear un ambiente de acogida, con actividades grupales: juegos, canciones, etc.
Establecer y mantener una rutina diaria que sirva de referencia en el desconcierto.
Facilitar el contacto con los objetos personales que traen de casa.

Respecto a los espacios y al tiempo:


Realizar actividades que permitan el progresivo conocimiento de los espacios del centro para que
pierdan el miedo a lo desconocido.
Crear espacios que den seguridad al niñ@.
Establecer rutinas que faciliten la adaptación al centro.

Respecto a la escuela:
Actitud receptiva y activa por conocer aquello que le puede gustar al niñ@, por conocer su
ambiente…
Actitud flexible, preparando estrategias que faciliten el proceso a la adptación.
Paciente, ante el momento tan importante que atraviesa el niño (Hay que tener en cuenta que todos
los niños y niñas no son iguales, por lo tanto la adaptación de unos y de otros también será distinta).

Respecto a la familia:
Planificar con la familia la entrada escalonada. El período de permanencia en el centro será más
corto durante los primeros días, incrementando de forma progresiva su permanencia hasta la
jornada completa.
Ofrecer la información necesaria sobre el proceso de adaptación y efectuar una entrevista antes de
que el niño sea escolarizado.

EL PAPEL DE LA FAMILIA
El papel de los padres es esencial. Entre sus funciones está la de preparar psicológicamente al
niñ@ que ingresa en la escuela infantil creando actitudes positivas respecto al centro.

Las familias tienen una gran influencia en este momento, ya que la adaptación de su hij@ viene
determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación: sus temores, sus expectativas,
su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su confianza en el Centro
escogido y en las posibilidades de su hij@. Estos sentimientos pueden ser transmitidos por los
padres a través de las diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc, que son
captadas por sus hij@s respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.

Así, de la actitud de ellos respecto a la escuela va a depender mucho la que se vayan formando sus
hij@s. si los padres viven con dificultad este momento, el niñ@ lo vivirá con ansiedad sintiendo
la escuela como algo inseguro.

ACTIVIDADES PARA LOS PADRES (1º y 2º ciclo)


Es primordial que los padres colaboren en la adaptación de su hij@ y para conseguir esto es
importante que el niño esté acostumbrado a realizar una serie de tareas en casa que impliquen una
autonomía en las áreas para evitar una gran diferencia entre la casa y la escuela, y también para
apoyar la labor del docente. Por esta razón los padres deben realizar en casa las siguientes
actividades y así potenciar las diferentes áreas de desarrollo de su hij@.

Área del lenguaje:


Hablar con el niño/a cando llega del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gustó más, que le gustó
menos…
Cuando está jugando que nos exprese a qué juega, con qué juega.
Decir las palabras con una pronunciación lo mas correcta posible.

Área de hábitos y autonomía:


Vestirse y desvertirse. Deben ir colaborando poco a poco en la medida de sus posibilidades.
El baño. Desde los tres años puede ir al baño por si solo/a, cuando tenga ganas, sin necesidad de
que siempre le acompañe un adulto. Cuando orine que aprenda a secarse con papel y a limpiarse
al hacer caca.
Juego. Dedicar un rato cada día para jugar con tu hijo/a, que no lo haga siempre solo/a. Cuando
termine que recoja.
Biberón. El biberón no es necesario, pero sí un inconveniente para el buen desarrollo dental,
afectivo, social… Para dejarlo podemos darle la leche con una pajita, ¡les encanta!
Chupete. Muchas malformaciones dentales se evitan al quitarle el chupete a su debido tiempo.
Dientes. Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche.
Descanso. Los/as niños/as necesitan descansar alrededor de 11 horas diarias. Un niño/a que no
descansa lo suficiente estará malhumorado, cansado y tendrá pocas ganas de aprender y disfrutar.
Debemos acostarlos temprano por la noche.

Otras sugerencias:

 CREAD ACTITUDES POSITIVAS RESPECTO A LA ESCUELA INFANTIL:


Comentad a vuestros hijos lo que hay en la escuela, las actividades que van a realizar, los
niños y niñas con los que van a jugar, los materiales y juguetes que van a encontrar, etc.
 INTERCAMBIAD CON LA MAESTRA TODA LA INFORMACIÓN QUE FACILITE
UN MAYOR CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Acudid a las asambleas
que se programen, a las entrevistas individuales. Responded a los cuestionarios que se os
ofrezcan con la máxima sinceridad y depositad en las educadoras mucha confianza. Es
importante que tanto el padre, como la madre acudáis siempre que os sea posible juntos a
las reuniones, la educación es cosa de ambos y los dos tenéis mucho que aportar.
 PARTIPAD EN ALGUNAS ACTIVIDADES DEL AULA: A lo largo de todo el curso
escolar seguro que podéis encontrar un poco de tiempo para colaborar con la escuela.
Aparte de los contactos obligatorios y responsables que se han de tener, también se os
ofrece la posibilidad de acudir al Centro para participar en algunas de las actividades
programadas (talleres, salidas, fiestas…)
 DAD IMPORTANCIA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE OS CUENTE
VUESTRO HIJ@.
 RESPETAD LAS NORMAS DEL CENTRO Y LAS PROPIAS DE LA ETAPA: La
asistencia debe ser regular, así les facilitaréis la organización de sus esquemas mentales;
Comunicad, siempre que podáis, las ausencias de vuestro hij@; Aplicad un buen criterio a
la hora de preparle el “almuerzo” para tomar en el recreo; Ponedle ropa cómoda para acudir
al colegio, que no limite sus movimientos y que beneficie su autonomía; etc.
 ACOSTUMBRADLE A RECOGER CADA COSA EN SU SITIO DESPUÉS DE
UTILIZARLAS.
 PREPARAD CON VUESTRO HIJ@ EL MATERIAL QUE TENGA QUE LLEVAR EN
LA MOCHILA: pañales, toallitas, babi…

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA ESCUELA


El tipo de actividades adecuadas para realizar en este periodo pueden ser:

Actividades dirigidas a conocerse mutuamente.


Actividades encaminadas a conocer el centro y sus dependencias.
Actividades manipulativas con diferentes materiales como la plastilina, y la pintura de dedos.
Actividades en grupo, como cantar, bailar o recitar poesías.
Actividades de psicomotricidad que contribuyen a la socialización y al disfrute.
Actividades para comenzar a adquirir hábitos de cooperación y colaboración.
Actividades para comenzar a presentar los materiales y técnicas habituales con los que van a
trabajar a lo largo del curso.

Algunas sugerencias:

 Presentación de la mascota: puede ser una animal, una planta, un muñeco… que se
encargará de cuidar el aula y cuidarlos a ellos, y que les acompañará y ayudará a lo largo
de todo el curso.
 Actividades lúdicas de introducción de rutinas a través de canciones para saludar o para
cambiar de rincón, juegos para pasar lista…
 Ofrecerles a cada niño un símbolo con el que en poco tiempo se identificará y le dará
seguridad en el aula ya que, con ellos, se pasará lista, cada uno tendrá en su silla su símbolo
para que siempre sepa dónde sentarse, su casillero, su percha, su vaso del agua…
 Buscar objetos conocidos en las dependencias del centro para ir conociendo los espacios.
 Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.
 El “monigote” viajero: entregar cada día a un niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar,
sin cara, sin ropa… para que cada familia añada un elemento al monigote.
 El cuento o juguete viajero: se tendrá que devolver al día siguiente. El objetivo pricipal es
crear un vínculo entre la escuela y el hogar.
 Decorar el aula entre todos, mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.
 Cantar el nombre de los más pequeños, mientras ellos reciben algún objeto por turnos.
 Jugamos a “Simón dice”: Ej. Jorge dice: Simón dice… que ladren como perros (los
compañeritos hacen lo que Jorge les pide).
 Pintamos en papel continuo con pintura de dedos. Previamente se les explica que solo se
puende pintar con la mano, o con el dedo, y que hay que tener cuidado de no manchar nada
ni a nadie. Cuando haya secado, cada uno se puede llevar un trozo a casa.
 Preparar un mural para decorar la puerta del aula donde tengan que pegar gomets de
distintos colores.
 Organizaremos la entrada y la salida de forma que constituyan momentos tranquilos de
encuentro y despedida. Enseñaremos a los niños y niñas a hacer una fila simulando que
somos un tren y cantando una canción:“Chucu, chucu, chucu, chucu, chucu, chucu-cha…”
“Uno va delante, otro va detrás, todos despacito para no chocar. Para ayudar a la realización
de la fila se puede trazar con cinta adhesiva de color la zona de la entrada/aula en la que se
debe hacer la fila.

EVALUACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN


La evaluación del período de adaptación nos posibilita ver si se han conseguido los objetivos
educativos propuestos y comprobar cualitativa y cuantitativamente si se ha producido un cambio
significativo en los niños, la familia y los docentes respecto al principio.

Evaluar el periodo no significa que esperemos de todos los mismos resultados, cada individuo
tiene un proceso de desarrollo que hay que respetar, un ritmo para conseguir aquello que se ha
marcado diferente del de los otros.

La evaluación del periodo de adaptación ha de ser continuada. Desde el principio hasta el final se
han de observar aquellos elementos significativos que ocurran y registrarlos en el diario de clase.

Aquello que vamos a evaluar, para retomar en posteriores planificaciones y programaciones


respecto al periodo, ha de ser:
El grado de consecución de objetivos propuestos.
El desarrollo general del periodo de adaptación: desde su planificación y programación hasta el
fin del contexto.
La relación con la familia.
El desarrollo de la dinámica de trabajo del equipo docente.
La respuesta y colaboración de la maestra de apoyo de infantil en este periodo.
La adaptación individual al contexto escolar de cada uno de los alumnos y alumnas y la superación
de cada uno de los conflictos.
La dinámica general del grupo-clase.
La respuesta del educador/a.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La evaluación de los niños/as se realizará teniendo en cuenta si se han adpatado de forma individual
al contexto escolar. Para ello, tienen que haber superado las conductas negativas y haberse
adaptado a la dinámica del grupo. Por tanto, se evaluará si son capaces de relacionarse con los
demás, si expresan sus sentimientos, si tienen conductas relajadas, si no se comportan de forma
agresiva, si no esperan a sus figuras de apego con ansiedad durante el horario escolar, si se mueven
por todo el espacio, si participan en las actividades planteadas…

- Evaluación inicial: Se recogerán los datos relevantes sobre el proceso de desarrollo de cada uno
de los niños y niñas, información proporcionada por los padres, y en su caso, los informes médicos,
psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés.
Esta evaluación inicial se completará con la observación directa por parte de las tutoras del grado
de desarrollo de las capacidades básicas durante el periodo de adaptación.

- Evaluación continua: A través de la observación sistemática realizada en las distintas


actividades de enseñanza y aprendizaje anotaremos los progresos alcanzados por nuestros alumnos
y alumnas en una guía de observación, donde observaremos y evaluaremos la llegada, estancia y
salida del Centro.

De esta forma podremos intervenir cuando la situación lo requiera para llevar a cabo diversas
medidas de refuerzo o adaptación, ampliación, etc.

Teniendo en cuenta que las actividades e instrumentos de evaluación han de ser lo más diversos
posibles, utilizaremos el diario de clase para registrar las conductas, situaciones y
comportamientos de los niños y niñas, las conversaciones con los niños y niñas y el análisis de sus
producciones.

- Evaluación final: Nos informa del grado en que se han conseguido los objetivos. Se plasmará
en una guía de observación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

- Evaluación de las tutoras.


¿Han realizado contactos con todas las familias y han establecido mecanismos de colaboración
para su inserción en el centro y en el aula?
La flexibilización del horario establecido ¿ha sido la adecuada?
Las actividades propuestas ¿han sido motivadoras y facilitado una mejor adaptación?
¿Sus actuaciones han tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas?
¿Han tenido en cuenta la individualidad de la enseñanza?
¿El lenguaje empleado fue claro y sencillo?
¿La organización del aula favoreció la comunicación entre el grupo clase y el maestro/a?

- Evaluación de la maestra de apoyo.


¿Ha participado y colaborado en todas las actividades propuestas?
¿Su actuación ha sido la adecuada y ha ayudado a una mejor adaptación del alumnado?

- Espacios, materiales y tiempos.


¿La organización por rincones ha favorecido los aprendizajes?
¿Se han utilizado los materiales adecuados a cada actividad?
¿La flexibilización del horario del alumnado ha facilitado su adaptación?

- Relaciones con los padres.


¿Cuál ha sido el grado de compromiso con el periodo de adaptación y el nivel de coordinación con
la tutora?
¿El diálogo en casa ha favorecido el proceso de adaptación del alumnado?
¿Han reforzado hábitos mínimos de autonomía en los niños y niñas?
¿Han cumplido las normas de organización y funcionamiento del Centro y el aula?
El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño/la niña se integra en la vida escolar.
Termina cuando el niño/la niña asiste con normalidad al centro, considera la vida escolar como
una situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante unas referencias espaciales y
temporales.

El periodo debe planificarse pedagógicamente debido a su importancia. La entrada a la escuela es


vivida como un momento difícil, ya que supone la separación del seno familiar donde los niños/as
son centros de atención y se sienten protegidos y seguros, para adentrarse en un entorno diferente
y más amplio de relaciones, lo cual puede producirles angustia y sentimientos de abandono. Tanto
la familia como el centro escolar son responsables de que este periodo se lleve a cabo con éxito.

OBJETIVOS DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN


Adaptación del niño/a al nuevo contexto escolar de un modo positivo, creando un clima de
seguridad y afecto que le facilite su desarrollo.
Ofrecimiento al niño/a y a su familia de una experiencia gratificante y positiva de la escuela
infantil.
Favorecer la interrelación entre los niños/as de forma paulatina, agradable y sin conflictos.
Posibilitar la interacción entre los distintos elementos personales que intervienen en el proceso
educativo.

EL PAPEL DE LA ESCUELA
El proceso de adaptación a la escuela debe ser planificado pedagógicamente, debido a la gran
importancia que tiene para el pequeño en la vida escolar infantil y en su vida misma.

La escuela debe anticiparse, de forma que el desarrollo del proceso sea breve y con el menor coste
afectivo y emocional posible para los pequeños.

Respecto a los alumnos/as:


Programar para este período actividades que impliquen el conocimiento de los otros, el de los
adultos y niños, el conocimiento del espacio escolar, del material…
Crear un ambiente de acogida, con actividades grupales: juegos, canciones, etc.
Establecer y mantener una rutina diaria que sirva de referencia en el desconcierto.
Facilitar el contacto con los objetos personales que traen de casa.

Respecto a los espacios y al tiempo:


Realizar actividades que permitan el progresivo conocimiento de los espacios del centro para que
pierdan el miedo a lo desconocido.
Crear espacios que den seguridad al niñ@.
Establecer rutinas que faciliten la adaptación al centro.

Respecto a la escuela:
Actitud receptiva y activa por conocer aquello que le puede gustar al niñ@, por conocer su
ambiente…
Actitud flexible, preparando estrategias que faciliten el proceso a la adptación.
Paciente, ante el momento tan importante que atraviesa el niño (Hay que tener en cuenta que todos
los niños y niñas no son iguales, por lo tanto la adaptación de unos y de otros también será distinta).

Respecto a la familia:
Planificar con la familia la entrada escalonada. El período de permanencia en el centro será más
corto durante los primeros días, incrementando de forma progresiva su permanencia hasta la
jornada completa.
Ofrecer la información necesaria sobre el proceso de adaptación y efectuar una entrevista antes de
que el niño sea escolarizado.

EL PAPEL DE LA FAMILIA
El papel de los padres es esencial. Entre sus funciones está la de preparar psicológicamente al
niñ@ que ingresa en la escuela infantil creando actitudes positivas respecto al centro.

Las familias tienen una gran influencia en este momento, ya que la adaptación de su hij@ viene
determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación: sus temores, sus expectativas,
su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su confianza en el Centro
escogido y en las posibilidades de su hij@. Estos sentimientos pueden ser transmitidos por los
padres a través de las diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc, que son
captadas por sus hij@s respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.

Así, de la actitud de ellos respecto a la escuela va a depender mucho la que se vayan formando sus
hij@s. si los padres viven con dificultad este momento, el niñ@ lo vivirá con ansiedad sintiendo
la escuela como algo inseguro.

ACTIVIDADES PARA LOS PADRES (1º y 2º ciclo)


Es primordial que los padres colaboren en la adaptación de su hij@ y para conseguir esto es
importante que el niño esté acostumbrado a realizar una serie de tareas en casa que impliquen una
autonomía en las áreas para evitar una gran diferencia entre la casa y la escuela, y también para
apoyar la labor del docente. Por esta razón los padres deben realizar en casa las siguientes
actividades y así potenciar las diferentes áreas de desarrollo de su hij@.

Área del lenguaje:


Hablar con el niño/a cando llega del colegio y preguntarle qué hizo, qué le gustó más, que le gustó
menos…
Cuando está jugando que nos exprese a qué juega, con qué juega.
Decir las palabras con una pronunciación lo mas correcta posible.

Área de hábitos y autonomía:


Vestirse y desvertirse. Deben ir colaborando poco a poco en la medida de sus posibilidades.
El baño. Desde los tres años puede ir al baño por si solo/a, cuando tenga ganas, sin necesidad de
que siempre le acompañe un adulto. Cuando orine que aprenda a secarse con papel y a limpiarse
al hacer caca.
Juego. Dedicar un rato cada día para jugar con tu hijo/a, que no lo haga siempre solo/a. Cuando
termine que recoja.
Biberón. El biberón no es necesario, pero sí un inconveniente para el buen desarrollo dental,
afectivo, social… Para dejarlo podemos darle la leche con una pajita, ¡les encanta!
Chupete. Muchas malformaciones dentales se evitan al quitarle el chupete a su debido tiempo.
Dientes. Enséñale a limpiárselos correctamente especialmente por la noche.
Descanso. Los/as niños/as necesitan descansar alrededor de 11 horas diarias. Un niño/a que no
descansa lo suficiente estará malhumorado, cansado y tendrá pocas ganas de aprender y disfrutar.
Debemos acostarlos temprano por la noche.

Otras sugerencias:

 CREAD ACTITUDES POSITIVAS RESPECTO A LA ESCUELA INFANTIL:


Comentad a vuestros hijos lo que hay en la escuela, las actividades que van a realizar, los
niños y niñas con los que van a jugar, los materiales y juguetes que van a encontrar, etc.
 INTERCAMBIAD CON LA MAESTRA TODA LA INFORMACIÓN QUE FACILITE
UN MAYOR CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Acudid a las asambleas
que se programen, a las entrevistas individuales. Responded a los cuestionarios que se os
ofrezcan con la máxima sinceridad y depositad en las educadoras mucha confianza. Es
importante que tanto el padre, como la madre acudáis siempre que os sea posible juntos a
las reuniones, la educación es cosa de ambos y los dos tenéis mucho que aportar.
 PARTIPAD EN ALGUNAS ACTIVIDADES DEL AULA: A lo largo de todo el curso
escolar seguro que podéis encontrar un poco de tiempo para colaborar con la escuela.
Aparte de los contactos obligatorios y responsables que se han de tener, también se os
ofrece la posibilidad de acudir al Centro para participar en algunas de las actividades
programadas (talleres, salidas, fiestas…)
 DAD IMPORTANCIA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE OS CUENTE
VUESTRO HIJ@.
 RESPETAD LAS NORMAS DEL CENTRO Y LAS PROPIAS DE LA ETAPA: La
asistencia debe ser regular, así les facilitaréis la organización de sus esquemas mentales;
Comunicad, siempre que podáis, las ausencias de vuestro hij@; Aplicad un buen criterio a
la hora de preparle el “almuerzo” para tomar en el recreo; Ponedle ropa cómoda para acudir
al colegio, que no limite sus movimientos y que beneficie su autonomía; etc.
 ACOSTUMBRADLE A RECOGER CADA COSA EN SU SITIO DESPUÉS DE
UTILIZARLAS.
 PREPARAD CON VUESTRO HIJ@ EL MATERIAL QUE TENGA QUE LLEVAR EN
LA MOCHILA: pañales, toallitas, babi…

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA ESCUELA


El tipo de actividades adecuadas para realizar en este periodo pueden ser:

Actividades dirigidas a conocerse mutuamente.


Actividades encaminadas a conocer el centro y sus dependencias.
Actividades manipulativas con diferentes materiales como la plastilina, y la pintura de dedos.
Actividades en grupo, como cantar, bailar o recitar poesías.
Actividades de psicomotricidad que contribuyen a la socialización y al disfrute.
Actividades para comenzar a adquirir hábitos de cooperación y colaboración.
Actividades para comenzar a presentar los materiales y técnicas habituales con los que van a
trabajar a lo largo del curso.

Algunas sugerencias:

 Presentación de la mascota: puede ser una animal, una planta, un muñeco… que se
encargará de cuidar el aula y cuidarlos a ellos, y que les acompañará y ayudará a lo largo
de todo el curso.
 Actividades lúdicas de introducción de rutinas a través de canciones para saludar o para
cambiar de rincón, juegos para pasar lista…
 Ofrecerles a cada niño un símbolo con el que en poco tiempo se identificará y le dará
seguridad en el aula ya que, con ellos, se pasará lista, cada uno tendrá en su silla su símbolo
para que siempre sepa dónde sentarse, su casillero, su percha, su vaso del agua…
 Buscar objetos conocidos en las dependencias del centro para ir conociendo los espacios.
 Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.
 El “monigote” viajero: entregar cada día a un niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar,
sin cara, sin ropa… para que cada familia añada un elemento al monigote.
 El cuento o juguete viajero: se tendrá que devolver al día siguiente. El objetivo pricipal es
crear un vínculo entre la escuela y el hogar.
 Decorar el aula entre todos, mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.
 Cantar el nombre de los más pequeños, mientras ellos reciben algún objeto por turnos.
 Jugamos a “Simón dice”: Ej. Jorge dice: Simón dice… que ladren como perros (los
compañeritos hacen lo que Jorge les pide).
 Pintamos en papel continuo con pintura de dedos. Previamente se les explica que solo se
puende pintar con la mano, o con el dedo, y que hay que tener cuidado de no manchar nada
ni a nadie. Cuando haya secado, cada uno se puede llevar un trozo a casa.
 Preparar un mural para decorar la puerta del aula donde tengan que pegar gomets de
distintos colores.
 Organizaremos la entrada y la salida de forma que constituyan momentos tranquilos de
encuentro y despedida. Enseñaremos a los niños y niñas a hacer una fila simulando que
somos un tren y cantando una canción:“Chucu, chucu, chucu, chucu, chucu, chucu-cha…”
“Uno va delante, otro va detrás, todos despacito para no chocar. Para ayudar a la realización
de la fila se puede trazar con cinta adhesiva de color la zona de la entrada/aula en la que se
debe hacer la fila.

EVALUACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN


La evaluación del período de adaptación nos posibilita ver si se han conseguido los objetivos
educativos propuestos y comprobar cualitativa y cuantitativamente si se ha producido un cambio
significativo en los niños, la familia y los docentes respecto al principio.

Evaluar el periodo no significa que esperemos de todos los mismos resultados, cada individuo
tiene un proceso de desarrollo que hay que respetar, un ritmo para conseguir aquello que se ha
marcado diferente del de los otros.

La evaluación del periodo de adaptación ha de ser continuada. Desde el principio hasta el final se
han de observar aquellos elementos significativos que ocurran y registrarlos en el diario de clase.

Aquello que vamos a evaluar, para retomar en posteriores planificaciones y programaciones


respecto al periodo, ha de ser:
El grado de consecución de objetivos propuestos.
El desarrollo general del periodo de adaptación: desde su planificación y programación hasta el
fin del contexto.
La relación con la familia.
El desarrollo de la dinámica de trabajo del equipo docente.
La respuesta y colaboración de la maestra de apoyo de infantil en este periodo.
La adaptación individual al contexto escolar de cada uno de los alumnos y alumnas y la superación
de cada uno de los conflictos.
La dinámica general del grupo-clase.
La respuesta del educador/a.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La evaluación de los niños/as se realizará teniendo en cuenta si se han adpatado de forma individual
al contexto escolar. Para ello, tienen que haber superado las conductas negativas y haberse
adaptado a la dinámica del grupo. Por tanto, se evaluará si son capaces de relacionarse con los
demás, si expresan sus sentimientos, si tienen conductas relajadas, si no se comportan de forma
agresiva, si no esperan a sus figuras de apego con ansiedad durante el horario escolar, si se mueven
por todo el espacio, si participan en las actividades planteadas…

- Evaluación inicial: Se recogerán los datos relevantes sobre el proceso de desarrollo de cada uno
de los niños y niñas, información proporcionada por los padres, y en su caso, los informes médicos,
psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés.
Esta evaluación inicial se completará con la observación directa por parte de las tutoras del grado
de desarrollo de las capacidades básicas durante el periodo de adaptación.

- Evaluación continua: A través de la observación sistemática realizada en las distintas


actividades de enseñanza y aprendizaje anotaremos los progresos alcanzados por nuestros alumnos
y alumnas en una guía de observación, donde observaremos y evaluaremos la llegada, estancia y
salida del Centro.

De esta forma podremos intervenir cuando la situación lo requiera para llevar a cabo diversas
medidas de refuerzo o adaptación, ampliación, etc.

Teniendo en cuenta que las actividades e instrumentos de evaluación han de ser lo más diversos
posibles, utilizaremos el diario de clase para registrar las conductas, situaciones y
comportamientos de los niños y niñas, las conversaciones con los niños y niñas y el análisis de sus
producciones.

- Evaluación final: Nos informa del grado en que se han conseguido los objetivos. Se plasmará
en una guía de observación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

- Evaluación de las tutoras.


¿Han realizado contactos con todas las familias y han establecido mecanismos de colaboración
para su inserción en el centro y en el aula?
La flexibilización del horario establecido ¿ha sido la adecuada?
Las actividades propuestas ¿han sido motivadoras y facilitado una mejor adaptación?
¿Sus actuaciones han tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños y niñas?
¿Han tenido en cuenta la individualidad de la enseñanza?
¿El lenguaje empleado fue claro y sencillo?
¿La organización del aula favoreció la comunicación entre el grupo clase y el maestro/a?

- Evaluación de la maestra de apoyo.


¿Ha participado y colaborado en todas las actividades propuestas?
¿Su actuación ha sido la adecuada y ha ayudado a una mejor adaptación del alumnado?

- Espacios, materiales y tiempos.


¿La organización por rincones ha favorecido los aprendizajes?
¿Se han utilizado los materiales adecuados a cada actividad?
¿La flexibilización del horario del alumnado ha facilitado su adaptación?

- Relaciones con los padres.


¿Cuál ha sido el grado de compromiso con el periodo de adaptación y el nivel de coordinación con
la tutora?
¿El diálogo en casa ha favorecido el proceso de adaptación del alumnado?
¿Han reforzado hábitos mínimos de autonomía en los niños y niñas?
¿Han cumplido las normas de organización y funcionamiento del Centro y el aula?

Anda mungkin juga menyukai