Anda di halaman 1dari 9

AIFREDO DI PIETRO

Probsor tilular úrdio¿no


en lxs FacullMcs de DeÉ.ho
de ld Univcsidad de aoenos Ancs
y de Ia Pondncia Unive*idad Catúlica Araen'ira

DERECHO
PRIVADO
ROMANO

oaf19<
t-^EJ
lDrcro ss %u/rru Blnños Atf,Es
'I996
'@
&EREcHO
i:31'

l.s.B.N. 950-14,0893-0

o
trtctorcs @oaázu tnrtx nw
T.l.ahua¡o 49,1
H..ha el dtpósita que ¿st.bt.re tlt te!/ t1723. Dúe.h.s les.ruatos.
lnt¡ftso. lñ Atgenti,lo. pr¡ñed ¡t¡ Argotltut.
CÁrÍrúo 3

CONCEPTOS FUNDA.I{ENTAIES DEL DERECHO ROMANO

§ 75. Ius y Derecho. Generalmente Ia pa- haberse hecho conforrne a los ios. l¿¡s/d ¡rdn¿rlrs
,b¡a ¡2s .. tradu"ida com,, Do'o¡ho . Srn em sio* = ñarunisión justa de un esclavo hecha por una
¡i!$erra
:argo, los romanos no hablaban de "de¡echo' forma solenne, y también i¿s¡u,, ¿.11¿r? =
r-¡o de i¡¿s. Este vocablo vincuia de una manera jusia", es dcci¡, la declarada ritualmcr¡te poi los ritos
:ás diracta lo jurídico con la i&srlli.¡. De ahí de los feci¿les. etc.
¡:e en lorma muy amplia podemos establecer
rie i¡¿s = "lo justo". En cambio. la palabra "de- \
77. Etituología de De¡¿¿l¡o. Lou roñanos co-
eho" ldirectum) alberga un sontido moralizan- ¡ocen ¡¿.¿¿s, {i ¿n, pcro sú aplicación esl
:é. er el sentialo de que 1a conducta justa es a) ya geométrica, para designar la lnrea rect¿, es
r ¡uella qu" -reuo el ramino lecln. Coi¡én/¡rc x decir, la que one directamente dos plutos, a .liferen-
:er empleada por los autores cristianos de la cia de la "curva", donde ]a unló¡1 es coni¡ada. es
:ardía época del Bajo Imperio. Pero no trascen-
ie¡á a to iurídico, donde siempre se utiliza el 6) ya smmálical, pa¡á d€sis¡ar el "hablsr eli
forma di¡ecra': asÍ. extresar alga cón <!it¿t1d üobd
.'!Ji.l-r.,-'." .a. ) d,é,'á-". "- d-:,.,",ü .r_
§ 76. Etimoloeía de iu§. Para los autores d€ los cunloquios y palahras "obli.uas"r
islos anieriores resultaba oscüIa la provenicncia de il
ya no¡al, para e¡p¡csar al llombro mo¡alnen
te recló, es decir, que no .oDoce "dobleces": Lir r..¿¡¡
d) Atsunos 10 derivaban de1 verbo ¡¿¿so (= uno,
iir), €n e1 sentido de siJlnlficar qte 1oB hombres I D.,?.h". en el sentido de conducta nró¡alizan
¡redan unidos en los negocios, cono los bteyes po¡ te, conienza a aparecer en 1a tredición jude.-.risrj,
:l yügo. na. Así, Cassiodoro c¡lplea e] 1atín Yulsar dn"ctil¡l'
ó) Otros 1l) hacen asce¡der a ü¿.¿¡" (= jumr), do. Lo que ocurre es que cn la tradicmn bíblica se
:ara ?elevar una relacióD religiosai es curioso que cn puede hablar d¿ co¡ducta recta, uiilizando .1 pará-
itr foma primitiva Be escrihía io¿s, por 10 que se la metro de ta "ley divina" llos Mandanientos, llai¡a¡los
-lncula con Io¿is (Ia ¿esig¡a.ión de luppit.r). 'Tnhls. d" o le)"' b" ebr" r,,Ll . pu"do d. r o-a
.) Pero hoy día parece pacificá la vinculá.ión de n)i conducta eÉ tecl.a si la conparo cotl lo ordena{lo
::s con el vocablo indoiranio ,y¿¿¡s. Este era usado, por l)ios. Como en la recta, existen acá do8 Punlos
:obre todo en los l.extos indios l-vr,Ál e iranios l-rños), quc permite¡ l¡ablar de una djrecció¡ encamniada,
:ara sig¡ificar como una persona o ura cosa, a partir quc será "recta" Bi acato 1á i'oluntad djvi¡a, v "tor-
i. una "siluación normal" o "!rofans'-, podía obtener cida" l/r?rd) si cllo ¡o ocuDe. Asi, en Sa¡ Agusiíl,
jn valo¡ "máxiDo" ü "ópt¡no', por medio de la rea- l:kdff. nd ps.35.L6: "Dc eBl.é modo, no quieie-c dirisir
jacnin dé rito6 deiermnrados. Por la relación linsuís- 'u rolurr','J s , ,o'unt"d 1" t,roi, c'n" qué qui'.^"
:ica jndoetrropea, pase a Roma, aplicada ahora a la§ curva¡ la de Dios hacia la tuya. Aquéll¡ es la rcci¡.
.e1áciones jurídicas- pero tú la curvaB: e¡es tú quicn debes corregir tu
Esio explica cóIno en el viejo t¿s iá aplicación voluntad hacia la dlvma, ¡o qüe ésta sc deba .unar
:stá dada Inás que po¡ la aplicación del .§üslaniivo, hacia tir y asÍ tendrás recto ei corazón".
rr lá d"l ddj"rirn plra ,elcr r- 3 2. Como l.,s rornanoS no conociero., por lo r¡enoÉ
rue ü¡a situación "normai" iasr, ]a adquisición de hasta la ópoca cristiana, una ley dictad¿ po. ]a Di-
-ú? pq r.at..tpt '..r fñ.lra 'orar'm5xim¿" u "oD. vinidad. ellos emplearon la lalabra ius, cuva sisnifi
,irne", eF dÉrir. "lu-11". melr¡nla rn rnú{'aa'r;t.n cación es "loJusto", qüe debía ser encontrado e¡ cada
ao*). Por ello el propietario adqdrente lodía decir situación dada. EI t unlo postur¡r del Crlstianis¡ro
respecto de la cosá:,n¿¿ esse dia ú iure Qaititnon = e6 lo qúe nos ayuda a comprender que ]a palabra
-digo se¡ mia eonfo¡me al i¿s dc los Qui,ites". Si no predominanle e¡ el OccideDte po6tei'iór cerá Derecho
!e ¡ealizaban los ritos, el propietario 1o era de hecho, tDroit, Dírifto, Recht, Rigllt, aunque también ¿¿¿¡)
re.{¡ no estaba en situación j¡rsta. Incluso. ta laicjzación modeñiFta, ¡eemplazando I)ios
DeI mi,.fno modo, i¡¡s¿ü,¡ sigiifica lo'ltsio ri por Estado. seguirá la misma linea de aplicacxlnr es
:ual'; asÍ;¿srd¡ l¿s¿dme¿tr¿¿ = teBtamentojusto por "derecho'todo aquello que se acomode a la voluntAd
38 Ar.rR¡rr)o Dr PrrrFo

estatal exp¡esada en 1as leyes. Pese a ello, vocablos i¿¡isp¡¿¡Jenl«) o cieúamente por ]a ir¡is¿J¡.¿io (la de
de¡ivados de t¿s continuará¡ visentes, sobre todo por Ios pretores), si suplan las denás que iie¡den a ta
su vinculación con justicia: asÍ, jurista, juispruden misma utilidad'. Y Poúponio exalta lá labor de los
prude tes al .econocer que el ¿s no puede ie¡ei
3. Pese a esta prcciBión establecida entrc I¿¿s y .üBr"n,rJ,u.o--i-rF-.a,"¡ ¡¡". p,,r1- i,'i,r|,, iu,'
Jbft, hú. p.t de alsún n¿¡is p¿¡i¿¿s, quien co¡ su cnpcño coiidi¿no l
hablando de Derecho Romano. En la explicación de .,,ttl.l;". t,É¿ta "pro-d.rr"' ,nlu, '"r"- rt,rc r'"nd, ¡ J
1as institucjones emplearemos la palabra "derecho", "mAro "r' Fl pr,pi' ,ü,'D-l-22lx -

pero cabe recordar la distancia existente €ntre ambos


", Hn la ullima;po..r. -^b.p 1ñda,un.lusri-
a,rno. la oállhr.r ,".. ." ,n"¡.' ln. ,¡¡o, hacp
§ 78. Diititutas dcepciones .le la palabr.l relc"pncia a l¡. q nt.ncias J ¡pinion"- dF lo. ]
ius. La palabra lus pefedmos traducirla, ge- jurispruden{ps. P.r" h¡b pndol¡. dotrdo Jusri- l
nuinamente, siempre como "1o justo". Pero a niano de fuerz¿ lceal. pn el londa "rpr,fica'a '1ñ |
t¡avés de las distintas etapas del desarrollo ju- .iusro ubligaturiu-. run lo cu¡l nn.- Jproxim¿rnos I
í¿lico romano, su sentido i¡á varianalo. al s^nridñ po-rerior Llc D.r.rhn.
o) Asr. pn Iá .poc¿ p"imir i\á. lá .d¡fi.Jcro,r I
de "justo" será tdbutaria de su seDtido etimoló- § 79. Diuersos empleos del aocoblo ius. I
gico. Ello oxplica el carácter fuedemente ritual En leñguaJp iundico mndemis¡¿. unr dr l¡s id, as I
de los act¿s y ¡egocios jurídicoB, así como en cl c.nr.ile.- ps l¡ Jrler¡a.i.,cr.n der D.r.cl'a , n I
anlipuo procpdrmipnio para recolve" los.iurc'os una doble sign;ficacro" I
(caso de las legís actiones*). ol como Dc¡¡,1,o ¡,¡¡r,¡,. l- ord.n^rni¡nlo I
ó) Yá er la época clásica, la más esplenden- JUñüco cunjunro d" le\p- \ rppl¡" que ¡o'npn- I
te, se supera el viejo ritualismo, de tál modo ner pl Dcre.l.o,; asr ru¿rdo hal,lo \lal Darccho I
que irs (= lo justo) adquiere un sentido más a"gonrino. o rranc,.. n:rsle<: y I
comp¡eio. como lo es la bilsqueda de ]as "solu- t,t cvño 1ri.l,.' ,¡/', /,,',, poLl, r o fJculrad I
'=
ciones de justicia" en ca¿la caso específico. qué 1i¡n. L¡rJ po.co.la p1,a h¡"er arBo quF le I

x;;;'il,?"fi1"J1:iil s"'u"'"''" ""'"


De ahí la cólebre derrnición de Celso (hijo):
"El ius es el arte de lo bueno y de lo equitati- I
vo'llus est arc bo,ti et aeq¡¿i: Ulp.-Celso, En Roma. pslas e\prcsionp. no errst"n. por !
D.1.1.1 pr.). lo m.no. .on Iñd. l5 cc'e., modcrni.ra. lnclu.o.l
las p-opiás pálAbras s,tbia trr. \ ob'p, tti,,, n$ |
1. Esta defDición ha sido criticada por los n1odor- .i,,1dn pn ibrm,t Ji.tin,1 Jc 1,,"r..".,."'*l
nistas, eomo "incoñprensible" (P¡igsheim), como uu lu" rrciunali-la" l¿ iun "-,téro Lñs I
'el¿, d" ru.. ^LiéI,,"
ju.i"{as h¡blán .,r sener¡l
",acía frase reiórica" (Schulz). o en gener8l en ciertos : -; i,i^n-.ubie-
c¡be I
qb5n"y3' 1.po¡t6" ohinli\oF v 1sp",,..
manuales como "ingenua" por cuanto no se res¿Ita el l
carácter de "ciencia" que tieDe el Derccho. l'ero en rrro..la d,lc.en,ia¡i,,n n', rera Ian IaJ¿nlp ro.l
ella elrconl¡amos la esercia nisma del irn, por io mn lo vomo- en lc JctualiJad.
rc¡os cl de la époc¿ ciásica. I
2. l-a palabra d,s podria ser e¡tendida coDo una § 8u. Srn p"otnnd.r agota" I:s muchrsimas I
"técnica" (eD srieso tecltnó), pera siemprc que ie de' run.,lidadF" del rocablo ,,r,. poa"m,* *rrrarl
mos a este vocablo, no cl sentido de un "meio hace¡',
siño uño ñás elévado (como en "bellas artes"). Ei
*:;'::"::::..,"""
jurista, es decir, el ,, i.p¡¿deB, lo qae husca es "pro , .,"""" .," ". 1
dlrcir" la "solucióñ justa" en cada caso. l:ste es el Asr. p.pi.. -el ;,. ¡l Io,-t". Honú.1
oúe o" uo.'b¡ Dar
sentido gri€go de poieís. El ü¡s eB, pues, alsuna cosa r ; t\" q o P^put .. Rarot \.,.t. t"tt r: Gh.,o.2 l,t, I
poté¿i@. I¡ qúe se irata de pro ducir (es decir, desen
trañar algo , traerlo -J¡i.e¡e- a¡1.e sj) es also qre Ii.j :::: ;;::;;l;"il-'";i;"'',o''"s "' "' :' !
Lo-résponda al óo¡,F , b.-n.,6 d*.r"..11" rr¡.( n- ohv.án pr,rp, en -L c¡q1. §e,A u,, .iu.l"d¿n. q,rFtrl
de Io meramente pragmático, que sea DoralmeDie
bueno y aprovechable para el hoDbre) y al ¿eq¿¿n.
(1o eqútativo). Recordemos que la e¡preEióD
:::J:,:"1:':; ; l'" ::;,:::,";":: J i,:: il I
áo,o
¿¡ o?s¿o la encont.amos c¡ la fómula de los",óo¿oe i:fl;},:" "" il::::,tiill,;,"1;:.:.1"'i:il1
r,nñr,ta"" thantnL n ,n¡¡a un,a iuq,*¡tituu¡t
'it:l
3. Se t.ata de un ias abierto. donde se t¡ata de
'oee¡ el i,s" (¿ond¿,? i¿s). Nos ]o recuerda Ulpiano
(I1.1.3.13): "Pues, como dice Pedio, sienp.e qi¡e por Ia
lllTiililll,i."'"; "iJ;
:::; ",; ::"';:L: :il
:;tít-*
:"'d.*.r í;¿ j j;f
lev Ee ha introducido una u otra disDosición. e," bue¡a
ocasión pa¡a que o po¡ la i¡úe.pr.tatio lla de los :
"
**T;
|
CoNc¡pfos ¡L,NDAM¡NI^IES DEL uER¡cIto Rotl¡No 39

"perseguir" (pels¿q¿i), eL.. I']etu obséñese tambiéD sugrda dentro del protestmiismo sobre todo por la
el e¡npleo de Ia expresión /¿nd¿¡ cúln üoe sua \el Escueia llolandesa del Derecho Natual.
fundo con su i¡¿s; trlp., D.33.7.12.42; Mo¿lest.,
D.33.10.8: eic.). Si traducimos todo csio coDio'lni § 81. EI f¿s. Ju¡to al ¿¿¿s. sob.c todo e¡ cl
derecho" (en el sentido subjetivista moderno). ¡os derecho antisuo, se cmplea la palabra /os. Ge-
encontrauos con la dificultad de que hablando del reraimente se lo entiende en los manuaies c,,,,r,
"tutr¿o', resulta nrcong¡uente hablar de que Lúra e1 "derecho divino". Si con ello hacemos referen-
cosa tcnga irsu dcrccho" (siempre en el senti.lo ria ¡ un ¡r. Jp lo. diosés. en ..ntrJpñsrcr^r ¡ n1
el i¿s de loE hombres. la idea no rcsulta exacta.
Má.. hien. los autores {Giofhedi, Kaser, Viley, La expresión ¡'os esl haco más bion alüsiól al
d Ors) tmdr.en a.á izs como ]a "posición' o "siiua- fundaDerto nátüral y diviro, que debe ser res-
ción iuridica" ío 1jusla l en que se encuentra uná pelado por el ¿as. De ahí que ¡o apa¡ezca cr-
perBona o un¿ cosa. frpnr¿do, srno unido ñ psl" A.r. crr 1a crp,o"i',,r
.) UD sentido ilonde se vc ctst¡ ambivatencia ob- Ius fasqüe est, pal'a l.eferirse a algo que ¡esulta
jetivo subjetiva, se da en el "dar a cada uno 10 BDyo" ubrig.ru{o par csrar e-rsblF,iJu pur É ,/s \
ius suü 1 cuique ü ibuerc) y en la potesiad dcl prclor frmdamentado por el l¿s.
del ius diccrc. Dn la lu¡ción .le ha.e¡ justicjs, lo que
< debe detcrmi¡ar cs el nis sa¡r?,, que a.á ¡io es.t 1. La ctn¡otogía de /es está discutaa. Para alsu
-derecho suyo", cn cl scntido rtroderno, sino nís bicn Dos Foviene de la raíz B¡o = "Iablar' t'áD o1.ros,
-1o jllsto suyo", d€termi¡ando ol magislrado ]a "situa .le ,/,¿ = "colocai', "establecer". Quiz¿i no haya que
.ió¡" o "posición justa" de cada uno ¿e los litisanles. exclun a una por la oLra, por cra.to se pueden dar
,/, t:n "l ,1tr dp roq ¡,..o ,,, ¡1 47,,14. .."- q,r. aplicaciones isualme¡te válid¿s.
'derechos subjetivos sobre la cosa alena,! venros lá Así, por la prnnera, \,emos que quedan definido-.
desigra.ión rle la "situa.ión eD que se halla la cosa, los di¿s &s¿; raquellos en los cu¡le! se p.¿ía a.tuar
!!e determjna veñl¿ias en lavor de oiro. Así, ürs en j$ticia, por cuaDto el preto¡ podia "habl¡r" r
r¿lnrs ¡.ll¿,./i no es el "derccho de elela. más alio'. decir las palab.as procesales rituales: lo, .1kro. ¿¿.1,
.ino "1a posición irsta de edificio elevado": x/§ ,re,¿, co). Np.fasti.Jícs son, err cambio. los días en que no
+uea¿i es "l¿ posición justa de uso y de dishui.e"i n¿.s se podÍa proDunciar diclias palabras y e. co¡sectren
|¡F í in titeüdi Do es "la f¡cultad de apoyar la yiga ¿ia a.iur mte eI pretor.
en el fu¡d,) vécino", siñ(, "la posici,iñ jusl.a de edificio IJD cuanto a la sesunda, el &s senala et {inrd¡-
qúe apoya su viga en el fundo veciDo", elc. Recué¡- mento qae resulta infranqueablc respecio dcl i¡¡s.
dese que el donriniur nó es un ü¿s n¿ ,?. sino "la Así, se dice .rue n¿,¿s ¿sl qrc los comicio-c centlria.los
siir¡cióD jusla dc u a coBa de la q1re puedo decir qre se oeleb/en deDlro del áúbío \po,¡./¡¿,?) de la ciu'
dad (Aul.Gell. 15.2?.4). o que el í¿¡,eD ri.lis (sacer-
', §n 4\p F-'.' 4s doic d., Júpile¡) jure l,ls 1a ¡bié. ,,do,¡/us cclebrar
q,é C1to.2 l¡ .\i,.¿
.Lt,snt¡ut -.- nup.ias iacestrúsas, ptuIánar los t¡Ba¡es sacros, clc
.otpordl.s, eI sentido eaacLo es "posjcjírn justa c1c En una époc& poskrtu., las expresjones /.,s e¡
ru¡a.¡, v , pñq:¡ io, jurráJp,,hlr3r,,r-drd1!..|1 ,rlirs quedan bien 1üüiládas al á¡¡biio de 10 relisroso.
menie en este últino caso, rcsullaria nr.o¡$ucntc P"r¿ -ñ lu, r'1r. . al l. ¡ rp dól iu¡drDpr'.', F.lá'¿ d
'J.,
hahlar ¿e qúe el oblisado tie¡e u derecho sulrjetivo. pat -1 .".. t,n-rrnt"- I . ¡tu. . d-t t" l,ttru l, t 1"..
1. Lo que podrÍa llamar la aienc¡ln es $ie en el <:óNasdc ld dtuml.2d 11o ¿s .onf¡Dna.lal¡» l¡nründ
lieio n,s, sohre todo en Ia familia. se hable do poles- leJ lrlelsn, L, 50.11 188 1l
¿ol.s. lo que podria heceños pe¡sar e¡ Iucrtes "de-
re(¡os sulljel.ivos" (re.ordar aquello de que el p¿ler § 82. Definíciones básic@'-s. o) 7¿sl;lin. S€-
leDía el ¡?¿¡ r¡lr¿ ,e.¡s.l¡,¿1. Pe¡o acá, no obsiuie ]a gún Ulpiaro la justicia qreda definida como "la
energÍa y el vigor juú.li.o de lá ¿illi4 po¡esl¿s. ósta constante y perpetua voluntad de dar a (a(la
¡o es "el derccho sutrjetilo del ¡,orer sob¡e los ñ1,¡.fa- uno lo suyo julidico" lcotlstans et petpetuo ro
milio.", sino "la posicióniusia, en tanto que admitida lutúos iu.s suun c¡ti.qt¡t tri.ürcn¿i.; D.1.L.L0 pt. =
por el n¡s. delpo¿e¡ en la lamiiia", qu€ e¡gendm ¡o Inst.1.1.pr.).
sólo poderes, sino también oblig¿ciones. Del nisno
Dodo, no se puede habla¡ de "de¡echos subietivos 1. nl cooceptó corresponde a uDa riejá iradicióD
púrblicos". eniendie¡do por tales c1 ítnpctíu»1 o Ia Brlesá (Platón,,¡1e2..331 e). El "dar a cada uno lo
,o¡eslos de los ¡nagisiradr,s. suyo jur'idico', c¡ii,icado por algxxos por cm¡i..).o se
2. Por tanlo, nos aproxim¿mos mucho más ¡i indicaríá con precisió¡ qre es lo snyo de cada Íno, se
rerdadero espiritü rom¿no eñ cBtos casos de heneficn) co¡¡esponde plen¿ne¡te .oD la tareá dé los pruden-
pa¡ticular, si entendemos por i¿s la "posicióñ ó situa- tes, que lrai,an de discernir "1o equitátilo ¿e lo i.i
ción jusia" en qtre se hallan los heneficjarios. E1 cuo. 10 licito de lo ilíciio'rulp.. I).1.1.1.1r. No hay
co¡siderarlo "derechos subjetivos" es una i¡telec.mñ recetas preesiablccnlas. sallo aquellos pócos .asos
oúkt kt l¿th. de la posición ñ]osóñca modemista, .letcrmnradós por las escasas lercs, la6 cu¡l.s er¡n
40 ArFs¡Do Dr Pr¡TRo

isualmeDte tarea de análisis en cada cáso conc¡eto. 7. Honeste Niuere {Vivir honestamente).
Ckerón kle inu. 2.53.160) establece que ia jusricia se
da "en eI dar a cada u¡o 10 suyo, seg'in su disnidad,, 1. Este principio luce comá moral. Pe¡o, dada la
ini.erpenetración ent¡e ¡as cosimbres (n.ares) y e:l
I sua m cuique tibuens diAnitrrten).
n¿s, el no vjvir en forma honesta puede arastrar
coffecuenciaB jurídicas. Así, p.ej.. la inobsenancia de
b, Aequiras. No hay rrna de6nición propia de
los mo.€s podía haer la tacha de infamia, por la nota
Ia 'equidad . Para los jurisras y para los magis-
trados era ñuy impo¡1ante pam lá solució¡ de cetsoria; p¡ecisamente lo¡ censo¡es tenían el deber
cado csEo. Cuando Ee presentaba un lit¡gio. que del cuidado de las costuDbres (.uru n.orun|'rñ-
-de bié¡. a los efectos del divorcio causado, la conducta
de observarse rneramente lo que resuliaba
dcBhone.ra de la mujér por adulrerio u or"¡ injurifl.
laB /eges o de tas reglas rituales det íus cioite,
ocásioíaba consecuencias de ¡etención de una parte
se podía llegar a una solución lnicua" (ir¿-o¿-
de I¿ dote que debía devolver el na.ido 0.erc¿rio
q¡ro), entonces el prctor corregía el i¡rs ¿iuile por
la apücación de la aeqdtas, ya oto¡gando una
a¿rio o una e:.ceptio. St el prudente considera
que hav que aplicar eI i¿s, entonces dirá que la 2. ALterun non laedere (.No dañar a otro) o
soiución ir¿sl¿ ¿s¿ o como en eI viejo lenguaje ;ra también Nemi¡¿¿m kLede¡c (No dañar a nadie).
;r¡s esto (que así sea el ias). Cuando dectara que i. La.n,.durra d" rodo hombr" no dehe úa.ionr
algo aequum esf lo qu€ quiere signiñcar es que daños a otm. Una aplicación prine¡a de esto es la
algo es el i¿s (1o est¡icto) y está esta otra deci- confisxración del delito de "daño" ¡efetido a las cosas
sión que quiere ser en cont¡a del i¡rs. Así puede Qatn.tütn. in.iutid datunx), penado por la ler &¿ilif¡*.
decimos Ciceión que'tnuchas veceE se decide Isxalúente el daño a u)a persóna libre, ya de palabra
por la aequítas en contra del i.s"; de arut., o de hecho, configua el delito de i¡jurias {r¿t¿¡io¿,:).
I.56.240).
3. Suwn íw cuique trióü¿r" (Dar. a cada uno
l. La des¡¡i¡os iomana guarda diferencias con el lo suvo iuridico).
anJ'op. cuo¡"prn er.i.Éro oo t¿ pPqtc,o_ É. e. s.8xn 1. Estamos a.á en relación direci.a con la defi¡i-
Aüstoteles lE¿á.Ni.., V.1137 b) "u coraecrivo"
ae ta dón de i¿¿s¡i¿i¿ dada por el misDo Ulpiano.
jusiici¿ lesai: "La causa de ello es qte toda ley es
universal y que hay casos en 1os que no es posibte d.)h rispt'udelltia. Ulpiano (D.1.1.10.3) deli
tr¡t¡r las cosas rcalmente de D modo univeBal". ¡)n ¡e la iuispru.de¡Ltiú como "el conocimiento de
cambio, para los romanos, e] probiema era disrinto. las cosas diyinas y humanas, con la ciencia de
Anle un caso conoeto, siguienilo una lógica finatisia lo justo y de to injrsto" (1¡lrisp7'ude\tia est di
que nira¡a lG resultadoB finates. se decidía o po¡ la uítlorunt atque htm.ol notítia, iust¡
aplicación di.ecta del n¿s .,ü,le o po¡ la solucnjn de atque inüLsti scienti.aj.
d¿qri¿as, concediendo el pretor uná ¿crio n? /4.r¿&,¡, en
favor del acto¡ o una e.repli. en tavor det demandado. 1. La Dención de las "cosas diviDas y humanas,
2. Decidir por la d¿q¿il¿s es rccur.ir al a¡óir.i¿,¡ es 1]na refe¡enciá a todala reálidad. nl conocimiento
del masist¡ado, 10 cual ¡o significa abandonarlo a su dFl ;ur'"r/r,/a,. ophp "ér nreürt. pFr¡ ,tit rolciJ
árl,irr¡riaJsJ.,.as.olu.i.,ne. no pr.n.ap.ichosas ni "
del s¿p¡?B, que inquiere la verdad de la realidad el
subietivas. La "leyenda" de Ia arbjtmriedail sc debe i¿¡is¡r¿rde,s 10 que busca es la solución justa"- Por
a cssos aisladoB. Asi, la decisi6n de Calíell¡ de re el1o su virtud no e!¡ la s¿pier¿i¿, sinn la prude\tid.
emplazar la ücisprudentid po. la ¿¿g¿i¿¿s (Suet., Esta consiste, segin Ciceún, eo la retu.kl..tpetendo-
ahias,34) es algo que des¡at¡rraliza el vedad.ro runl fusiendaruDt sc¡.e tio {el conocimienio de aqu.lto
concepi¡ romano. Luego, en los tjempos medievales que se debe hacer y de 10 que se.lebe elitarid¿ off,
se rec¡ne a la célob¡e aequi.ta§ cerebtina, nacida det L43153r
"insenio" del jrez tea insenió su.o). Ello trasñ¡nió el Por ello es que el conoc¡niento dc toda la ¡eal;
"arbit o" prudenle en pua "arbit a edad". Nós exph dad debe ser efectuada "con" (pñrferimos rraducir
camos así la ¡eacción de los habitantes de Sat'ur,¿ que s.ie,¿ia como ablativo y no como nomi¡aiilo, a ñn de
recláman del conquistadd roy Íiancés ¡'rancisco I. que ovita¡ dos fraBes aisládas en 1a defini.iaD) I¿ "ciencia'
proinbiera que las causas se ¡esolüeran por "cquidad". el sentido de conocimiontÉ "de lo justo y de lo
O el dicho qu. coría en elAn.t.ñ Rd€,nne de que,.i)ios -en
nos srarde de la equidad del Parlamonto". En cambio.
una versión más 'iomána" la tenemos en la apiicación
áe la equiry del Cammoi Lau instés.
Clasificaciones del i¿s:
c) Príttcipios /imdamentales del Derecho. Se-
sun Ulpiano {D.l. l. lu. I . hay Lrcs pnn(.ipios qr¡e § 83- IuÉ publícttút. It s p.iürf¿D. El Dcre(ho
furldamentan el ,¿s: ñoderDo disliDgue entre Derecho Público y I)erecho
CoñrFpros FLrNo,L\1EN.l.qrlrs DIIL DEEEcno RorIANo 41

:-rado. El primero e§ el que regula la constitución son ai buidos a lámilias deterninadas" (¡esl,o. 298
:i los poderes del EBiado, asÍ conlo tambión lc 'al' L.l. Y Varm (en Sr:l¿ol.P¿rs., 1721 nos dice quc lás
..in de la6 pérsonas p¡ivádas réspecto de aquél. eD fiestas dc los Pdrilio. cetebradas el 2l de abril, "§o¡
:auación áe Éubordinación. En cambio, el segundo paia ]os rÍr-(tico6, tañlo privadas como Públi..s"
i:g¡la Ias relacio.es que ticnen ias pcrsonas entre si,
:.ruando er un Pie dc igualdad. 84. Ulpialo, ya e¡ su época, cstablece la
.E
r¡pn, r"n dp t't, ptLtt rn, J'sr i'rrJ dcr ,¡s /a?',,-
Esta distinción ¡o se da en Roma de una tu.¡t t.D.|1.7-2)- El priñero es el qüe "se rcfiere
aanera tan clara y tajante. Lo que ocurre es al estado de ]a res Rorntla" fquo¿ ad statum rc¡
¡ue en su orden constitucit¡nal no se da la idca RanLonae spectat), mientras que el seeundo sa
ie Estado. Y ello es explicable, por cuanto estc reficr€ "a la utiiidad de los particularcs".
:rncepto es netamente moderno. De lo que ha-
:lan los romanos cs de Populzs -Ronta»Irs, pero 1. Acá el empLeo de s¿¿/e§ no dcbe ser eniendido
incionan¿o políticamente como la res prrüllco, como el Estado polltico, sino qúe valc tanto como
:. deci.. la "cosa o el asulto que interesa a stdLus persbraruü, status lihettatis. etc. Ent¡e los
:.:dos los ciudadanos que ia comporeü" Djcho eiemploB que da de temas relativos al ius publi(un
ie otro modo, el popul¡rs üo cs consjderado nun- me¡ciona lós sacra. los sacerdol.es v los ,¡asistrados.
:3 rna "persona jurídica"+. Cicer¡D, er cambió, dice que 1os sacerdotes dcl ¡.rP!
De ahí que durarte 1a época artigua. pasan- lus Ro¡nams son 'b¡iv¿dos" kI¿ úü. l.40 Sel T¡¡r
r po- la r"publrcana \ r,rn du-anlP buc.la p¿r' bién los ,,¿,¿ici!;a son a reces vi:tos como "uiva
-. d.l P"'n,ip¿dn. li dilp'.ncia ent¡" ol pap',t' . dos', au que la nrayoría dc las veccs, cono "públicos'.
- los ciudadanos es muy disti¡ta de lo que Como se ve. si bicn coniinúa la ¿ifcrcncia entre los
Trrre en el pensamiento actual. Así, er 10 que asünto-q qxe "hacen a todo-c" o a la "n¡aJoria" lfI1P,
tomadas D.50.1?.160), que se ioman obljsatorios, v los q!€
- reliere a las perconas. las decisiones "hace¡ a los p¿rticul¡res", I¿ disllncióD roma¡a no
:: los comicios l/¿ses) o en los concília pLebis
.-ebiscital deben ser acatadas por oranto han ticne el caráci-er deciBi\o que tiene en el llerecho
-:^ -an¡i¡n¡da. p." ?t tDtütus- c- de.r.. Dal
::¿os (o la mayor parte de los ciudadanos) De1
-ismo modo. en cuanto a l¡s cosas. las r¿s Re,,en .o'l l¡ aparicron dc lu- nt'e¿ni'm"s
,:;ó1icoc son aquclas que pertenecen en forma ¡dministrativos. como la Cancillería impe].ial, lo
:,munitada a todo c1popul¡¿s, sir perlenecer a relativo a la administración er gene]'al, el go-
pa icular, colTlo oculre con 1as /?s bier-no de las plovürcias, los temas fiscales y
-gulen cn (Gayo. 2.111. criminale,( se toman más claramente públicos,
--¡iL,o¿íc
ya cr un seütido más ccrcano a1 moderno.
1. En caie derecho la distürción enire lo "público'
- lo "privado" áparecc como la dilircncia enl.¡e "lo | 85.Ius comh¿une. ius .insulare' beneficiuñ'
::e es de todos" y "1o que cE propio de los pari.icu' pri.i¿€gi¡¿ñ. 1. Sin tener mayor importancia, se con-
:res'. Al ¡o existir la idea de llstado. no hay une lrapore el "delecho co ú¡' (ius (,o,,,¿n.) y el "de
-,ersona jLlrídicá" que lensa su existeacia separada recho excepctunal" o "singular" l;¿s s¡hguloro\ ttqte
ari. un ciudadáno puedc apelar. así po¡ una peDa ú1tiño será c¡iendido por I'áulo como "aquel que ha
:r!ital, po¡ la ?/¡üo.ofia úl populun ante los cor¡i- Bido co¡stituído por la autoridad a causa d€ la ulili_
:Ís. Pero esto debe ser cntendido como una alela- dad particular de alsnien" (D.1.3.16) La terminolosia
rión "a todos hs .ludadanos" no parcce c]ásica. Se¡ia el caso del i¿s que se aplica
2. Cierto cs qúe lo decidido po¡ el pop¿l¡¡s es a los soldados, a quien€s 6e les pennlieD cierias
rnsiderado l¡r"uáll¿o, y en ta1 'sentjdo no puede ser siiuaclones especiaics (p.ej . hacel testamento coDo
aodificado por los particularcs. La ¡egla sencral es quierán o como puedan).
1úe "el iusDuhlicun no ptede ser alterado por pactos 2. Este co¡cepto de ;¿s si,s¿l¿re ¡o se co¡funde
á¡ticulares" lPapi¡., D 2.14.38). Del misno mo¿o. con el de ¿¡¿¿¿,ficno¿. É.t" up".""o, deoiro dcl dere
xar temas err los cuales, por "interesar a i.o{ios" (uti cho jusrnrjaneo. lara de-qi8nar ciertas veniajas otor-
:idad pública), ellos se comportan necesariamente co gadas a algr as personas. -{sí el ben.ftciunt .:a¡npe"
io oblisatorios (i¡¿s.ose¿s). Asi, 1a /tó€¡ros 1ro es ¡.¿tioe" (que cieito-c deudor-"s pued¡rn pacar sólo hasta
iosa priva.ta, sino públicai Marciano. D 40 5 53 !r.)i el liúíe
de sus posiLilid¿des económicas), c] á.n"1
Él résjmen de excusas de Ia tuiela (Papin. c¡u¡n abn¡n.ndi" lque cicrlos hercderos forzosos se
D.2?.1.30.3); la r.sponsabilidad de los tmsportistas lueden abstener de acepiar 1a lierencial, el óene¡
narÍtimos (Utp., D.14I 1.20)i etc. -.t,,,t - 1.t¡, qJe lo" hér"de'o.. 'l rn'. 'ro' ', "\
ll. Co¡¡o una situ¡.ión intemedia entre lo "públi_ trañ.rs sólo respondan de las dcudas del .¡usá¡1e
co" y lo "privado" encontramo.e la expresión técnica hasta el hnite del monto acl,lvo de l¿ herencia)i ctc
poprlo¡is. Así, seaún Labco. los po?¿l¿¡ia soc¡¿ son il. Ta¡rbién e¡iste la noción de E¡
aquellos ritos "que ha.en todos l{,s ciúdadanoB, v ¡. krs primeros tiempoB e¡a algo que iba"¡;uileA'r,,.
en conl¡a .le
42 Ar¡R¡Do Dl PrErRo

una persona (de Z.tu¿s y de l¿,). La ley de las XII a todos los animales que nacen en la tiera o en
Tablas prohibían los p¡rüi¿eaú (9.1). Cicerón lo define el mar, y tambiér 1as aves", p.ej., la unión de
iodavía coDo "ley contra uñ in¿ividuo" (d¿ l¿8.. 3.19). sexos y la procreacióD; el ius Éentiun, cot¡o
Pero en la época posclásica, aparcce como una e¡cep aquel que "üsan todos los pueblos humanos' y
ción aI Derecho común. por 10 que se llama p.iuil¿ el íLLs c¡tile como cl p¡opio de cada cíuifas.
gi¿,, cuaDdo se favorece a una percona. TieDdc a
¡proxima¡se y confundirse con el i.us sütgutare (asi. 1. Ulpiano pone úás cI acento en loB seres a los
se habla de¡.iriles¿¿h a propósito del iestamcnro de cuáles se aplica cada ü¿s. Así presentados, ta cone,
lación !e podda hacer en tres círculos concénlricos: el
círculo más anplio seria e] n¿s ¿o¿¡¿ral¿ dedvado de
§ 86. Ius ciúile - Ius genüum - Ius ndtu- Ia ror¿o diun¡o y aplicable a todos los seres vivos; el
rale. Pot ius ciuíle se entiende el Derecho que es cÍrctrlo segundo reprcsentaria el ámbito nlás reBtr¡1
propio de cada nación (ciui¿as)- Así, el De¡echo sido del ,¡¿s g¿¿tx,i¡, aplicable a iodo-i los hornbreB de
usado por lo" arenicDsps como proprñ. éq su ¡,q todas las náciones, nrluidos los ¡óñanosi y finatme¡-
ciüi¿¿, respetado en principio por los romanos pa- te, el más intemo si8nifica¡ia el i¿s .,nrile. es decii,
ra solucjonar 1os problemas entle atenienses. El el propio de cada .i¡ilds.
Derecho usado en Alejandda será también el i¡rs Fa¡a dar un ej.. la m€ra urlión do se¡os y la
¿i¿,tl€ de los alejandrinos. Pero, en sereral, cuan- procreación conespo¡de al i¿s ¡dh¡?l¿. Pero la unión
do se habla directameDte de i¿¿s c¿uile, entende- sexual co¡cebida como "natri,nonio", fundado en el
mos por tal el "i¿¿s p¡opio de los romanos". Derecho Natural, eB del ú,¡ se¿¡i¡,,. Y a su vez. eI
matrimonio piopio de tos ñrnanos iustae nuúiae*)
1. Esre rus.¡,,h
psrá.onrp-.do an pt tLs +,ip. es propio del í?¿s .,ü,1¿.
tum de las le€es (y de las orras tuentes con valor La opoBición mayor se da entrc et,¿s ci!;l¿ y el
análogo: plebiscitos, senadoconsulros. constitucionos ü6 gent¡u¡n (qne nuchas veces se idenrifica coD el
jñpe¡ales), pero también en el ¡¿s ¿o, sctbtun
de iw ndturale. pero eL otras se oponei así. scgÍD FIG
las instituciones p.opias de los ¡omanos (así, ia po rFn'rnñ D.1.5.4 I,. id e..lrr it ud a. 'Jna rons I u(iun
trio potestas,la ,n¿,¡ s, etc.), como d€ los tos jürí del t¿s s¿,ili¿,,, po¡1a cl¡al elguicn estÁ sujeto.o,r!
di.o¿ {núhcipatio, in iure cessio. etc.). l.¡ aturuleza al doninio ájeno").
2 Se aplica a k's ciudadanos romános, pero tam- 2.Ts \igp..ao, n,.S ¡rrrr cF'ñ.-ür..p-1r'a
bién a ios latinos que tienen el cañDrcrciuln. y et a los ¡omaDos par¡ dar solución a los probtemás
¿oraór¿¡h. segÍn la cateAo.ía a Ia cuat perrenec€n. A ju dicos o¡tre extradems o entre ésl.{)s y los roma-
hedida que se va exiendiendo la ciudadanía, la aptr nos, e incluso para ádmiur para éstos Ia vige¡.ta de
cación del ias .iril€ se irá añptiando. instituciones qué no fisuraban en su rrs d.il. Sur,
gen asj figuraB coDlractual€s rp.ej., la co¡rpravcnia,
§ A7. Ius getutium - Ius ndturate. Ga,¡o la l,,cación, la sociedad, eic.) que son usadrs por
I I l.
e"rablcce que rudos to. pupblos.e rig.n, al todos IoB pueblos Tambié,r lormas de adquisicia,n del
mismo tiempo, en parte por un i.¿s que 1es es domiDio que irán ree¡rplazando las del i¿s.,iuil. (7dr
propio (nc ciuile) y en parte po¡ u¡ jüs que es c¡pd¡io'., út iurc cessío*) como ]a i.¡adición.
coñúrr1 a todas 1as naciones (;us gentium). y nos 3. Alsuros autores (p.eJ, e] P Rámirez. ,¡ll ,¿
dice que este "der€cho común" á""" f.,"rrt" r¿¿o .1¿ C¿D¿es") le han objetado á UlpiaDo que haya
eD la "razón lratural" Áaturalis rotí.ol"" concebido a los a¡ji¡ales cono "sujetos de derecho,.
Ppru t¿
'f i'd ni p. a.porJht". Sr Utp'1no m, ¡nn¿
1. De este modo, Ia divisi6n de cayo es bipartita, a los animal¿B, es porque pe{enecieDdo a la natura-
y al pa¡ecer 1() que de¡omi¡a i¿rs gen¡i¿h se confun- leza, ésta 1cs ha participado del instnrio dc prucre¡-
de con el ius ndüttdle. La expresión n¿¡?¿¡atis .¿¿io ción, y bajo esa circunstancia esrán de¡tro del ,,o.de¡
aparece como un recuso extraído de la filosolia, qui, natural", puesto que .o¡reBponde a un aperih nacido
zá de los esioicos, que hablaban del orthós Losos de i& ley natúral. El mismo Ulpiano tD.g.j.l 3) nos
(¡ccta razón Daturall y de Loga! spemdtíhós
let qne di¡e qDe r¡¡ aninal qtre ca.€ce de razón nó plede
pone s¡s senillas en toda la ¡aru.aleza). Lo que sí obrar en fonna coDtraria ¡1 i¿s (aplicado eD este caso
parece sensato es que esta exp¡esión se refiere a la a que no puede comcter ,zia.i¿).
"razó de ser de lás cosas y eDtes Daru¡ates,. y no 4. Disanos tamhién que e¡ atsnnos pá¡rafos de]
debe ser entendida en el sentido modernisia subjeti, Dig€sto (así, D.41.1.5.?: D.50.?.1?) esrá preanuociaita
\ir . d" l. 1dl.n \m.na' la lariaDte que lue¡to Be e-ctablecerá e¡ cl mu¡do
occidental del n?s s¿a¿ni,¡ = 'ilerocho jnrernacional..
§ 88. Con Ulpiano (D.1.1.3 ss.; Inst.1.2 pr.. y Isa¿lmonie. enotemos co¡no cu;josidád que eon pos
1) aparece una distinción t¡ipartita. Distingue eri nd.d ,¡ pl l' o"ro Lra üra(.a,,ñ., ,.1 ,/. na
énr-e .l ,¿/s notttrctt. clup en..cque qu. ,, ra- ¡t., n, a- d,t aid. ,, sa.rr,ju
turdl.zr plseñu a rodo. los ánimates p c. é-r- mo "aqr¡clto q¡rc se .onii.ne e ta l,ev (ios
,,,s rro ¡, propio dcl s.4-ro hL¡ñano. lla¡damienios) v e¡ ct Dlane.ljo',.

Anda mungkin juga menyukai