Anda di halaman 1dari 39

Índice

Introducción 1
Objetivos 2
Derecho Tributario 3
1.1. Definición de Derecho Tributario.
1.2. Contenido del Derecho Tributario. 4
1.2.1. Parte General.
1.2.2. División de la Parte General. 5
1.2.2.1. Derecho Tributario Material.
1.2.2.2. El Derecho Tributaria Formal 6
1.2.3. Parte Especial.
1.3. Características del Derecho Tributario. 7
1.3.1. Coacción en la Génesis del Tributo.
1.3.2. Coacción Normada.
1.3.3. Tipicidad del Hecho Imponible. 8
1.3.4. Distinción de Tributos en Género y en Especie.
1.3.5. Distribución de Potestades Tributarias entre Nación y Provincias. 9
1.3.6. Interpretación no Analógica.
1.3.7. No Retroactividad.
1.3.8. Irrenunciabilidad del Crédito Tributario por parte del Estado. 10
1.3.9. Finalidad de Cobertura del Gasto Público.
1.3.10. Capacidad Contributiva 11
1.4. Principios fundamentales del derecho tributario
1.4.1. Principio de legalidad, reserva de ley
1.4.2. Principio de capacidad de pago 13
1.4.3. Principio de igualdad 14
1.4.4. Principio Generalidad 15
1.4.5. Principio de proporcionalidad 16
1.4.6. Irretroactividad 17
1.4.7. Prohibición de doble tributación 18
1.4.8. Principio de confidencialidad 19
1.4.9. No confiscación 20
1.4.10. Equidad y justicia tributaria 21
1.5. Fuente del Derecho Tributario 22
1.5.1. La constitución
1.5.2. Los tratados internacionales 24
1.5.3. La ley 25
1.5.4. Leyes delegadas y decretos leyes
a) Decretos leyes 26
b) Leyes delegadas
1.5.5. Los reglamentos 27
Conclusiones 28
Recomendaciones 29
Comentario personal 30
Bibliografía 31
Anexos 32
1

Introducción
En la administración pública existen limitaciones, y éstas están reguladas en la
Constitución Política de la República de Guatemala. En la siguiente información se
encuentra detallados algunos temas sobre el Derecho Tributario en Guatemala; el cual
busca profundizar sobre la definición del derecho Tributario, analizando las diferentes
concepciones doctrinarias, determinando cual es la relación del Derecho Tributario con las
otras ramas del Derecho.

El derecho tributario es parte del derecho financiero y no una disciplina autónoma que
requiere especial atención; en ese sentido se considera que tiene vital importancia porque
contiene la normativa de la base económica del Estado, para su desarrollo y también para
nuestra sociedad, ya que parte de los tributos se convierten en servicios públicos y algunos
en beneficios generales; y otros individuales.

Es por ello que a continuación se establece lo más básico para comprender de forma
correcta el concepto del derecho, sus características, que es lo que contiene y sus principios
fundamentales; además se enseñara cuáles son sus fuentes para saber de dónde surge lo que
contiene.
2

Objetivos

General

 Analizar técnicamente los beneficios del conocer determinadamente en que consiste


el Derecho Tributario, las capacidades, principios y fuentes

Específicos

 Identificar en que radica cada uno de los distintos principios del derecho tributario.
 Interpretar de manera clara y concreta las fuentes del derecho tributario.
3

Derecho Tributario

El tributo desde tiempos inmemoriales ha sido uno de los más importantes recursos
públicos con los que cuenta el Estado, durante la historia de la humanidad, su percepción h
asido utilizada por parte de los representantes del poder como un medio para poner en
práctica teorías de tipo económico, financiero, social, pero ante todo político, por lo que ha
sido una forma de lograr el enriquecimiento, manipulación, coacción y represión, por
algunos personajes de la historia, tanto antigua como reciente, siendo su imposición, en
determinadas épocas, arbitrarias caprichosa, y sin límite alguno.

Con el ensanchamiento de los Estados después de la segunda guerra mundial, la


importancia del tributo como recurso público se amplió con la doctrina tributaria que lo
convirtió en un auténtico exponente de protección de los Derechos Humanos de la
población, por tener como uno de sus fines más importantes la redistribución de la riqueza
por medio del Gasto Social que el Estado debe realizar para satisfacer las necesidades
mínimas de los más humildes. Los representantes del Estado, basados en los requerimientos
se la población y en ejercicio de su podre Imperium decreta, modifica o deroga tributos
para satisfacer las necesidades estatales cada día más grandes; para el particular, se hace
necesario por lo tanto conocer con que garantías mininas cuenta, y que medios de defensa
puede utilizar en contra de las posibles arbitrariedades de los representantes del poder,
contando con instrumentos que sean tutelares del contribuyente, y a la vez límites del poder
estatal, estos se manifiestan por medio de principios, instituciones, doctrinas y legislación,
que conforman una división del Derecho muy joven y específica, que regula relaciones
provenientes se la realización de hecho generador, génesis de la obligación tributaria y el
posterior cumplimiento de la misma.

1.1. Definición de Derecho Tributario.

Es uno de los más importantes logros de los diversos tratadistas que se han aventurado al
estudio del mismo, en Latinoamérica, uno de los más importantes en nuestro estudio es
Héctor Villegas que en muy acertado en su definición al decir que “El Derecho Tributario
es la rama del Derecho que regula la potestad pública de crear y percibir tributos, es el
4

conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, normándolos en sus distintos
aspectos”; su definición aunque acertada, es muy escueta porque solo se limita a definir el
Derecho Tributario como la reacción y percepción de los tributos, sin profundizar sobre la
relación que nacer de esta creación de los mismos y sus posterior cobro.

En el mismo contexto Carlos Giullianni Fonrouge dice que: El Derecho Tributario o


Derecho Fiscal, es la rama del Derecho Financiero que se propone estudiar el aspecto
jurídico de la tributación en sus diversas manifestaciones: como actividad del Estado en las
relaciones de este don particulares, y en las que se generan entre estos últimos según el
autor, el Derecho Tributario recibe diversas denominaciones como Derecho Impositivo,
Derecho Fiscal y otros. Al analizar brevemente la definición que proporciona el autor se
identifica en ella la primordial importancia, la Relación Jurídico Tributaria, pero el Derecho
Tributario no es solo la Relación Jurídico Tributaria, que aunque muy importante, dentro de
esta rama del Derecho, es algo más que eso; como por ejemplo: el Poder Tributario, o la
coacción en el cobro del tributo, por lo que podemos decir que si el autor analizado en su
definición, orienta más que define hacia que el Derecho Tributario, estudia la relación que
existe entre el contribuyente como Sujeto Pasivo, y el Estado Sujeto Activo de la relación
tributaria.

Para nosotros como parte de un país que recién está aceptando la importancia del tributo
como parte fundamental del quehacer delas Finanzas Públicas, y en donde es necesario
profundizar más el estudio de esta ramas del Derecho, de acuerdo a nuestra cultura, se hace
imperativa una definición que representa nuestro pensamiento; la que proponemos por lo
tanto es la siguiente: El Derecho Tributario es la rama del Derecho Público que regula
todo lo relativo al nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, extinción y modificación
de la Relación Jurídico Tributaria, e identifica todos y cada uno de sus elementos, siendo el
más importante el Poder Tributario por ser el origen del mismo, en un contexto cada vez
más polémico.

1.2. Contenido del Derecho Tributario.

El contenido del Derecho Tributario comprende dos grandes partes:

1.2.1. Parte General.


5

En esta parte están comprendidas las normas generales aplicables a todos los tributos, sin
excepción alguna. En Guatemala esta parte general la contiene una norma específica: el
Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la Republica y todas sus reformas, que
comprende una parte doctrinaria en la que se encuentran definiciones aplicables a todos los
tributos, plazos y extensión de la obligación tributaria, otra que contiene disposiciones
generales, infracciones y sanciones especificas administrativas, y una última que contiene
procedimientos administrativos y judiciales, todo lo anterior aplicable a todas y cada una de
las Leyes tributarias especiales, por lo que , si un contribuyente incumple con una
obligación tributaria relacionada a cualquier tributo, el Código Tributario Decreto 6-91 del
Congreso de la Republica y todas sus reformas, regula el procedimiento y las sanciones.
Incluye esta norma el cobro administrativo de otras cuotas que no son necesariamente
tributos, por ejemplo: el cobro de cuotas que recibe el Instituto Guatemalteco de Turismo,
en cuyas relaciones se ha utilizado el mismo en formas supletoria, situación con la que no
estamos de acuerdo porque las cuotas que cobra el Instituto Guatemalteco de Turismo no
son tributos, por lo que el Congreso de la Republica debería legislar en ese sentido, dentro
de las relaciones que no se encuentran normadas por el Código Tributario.Decreto6-91 del
Congreso de la Republica y todas sus reformas; se encuentra las relaciones municipales y
aduaneras en las que se aplican en forma supletoria, situación que da lugar a confusión, o a
una interpretación que en determinados momentos se puede hacer de forma irregular, por lo
que actualmente se encuentra en el Congreso de la Republica un proyecto de ley para llevar
a cabo esta división. Creemos que es más conveniente unificar en la misma norma las
diferentes relaciones, ya que el Estado es uno, y las municipalidades, aunque autónomas,
son parte del mismo.

1.2.2. División de la Parte General.

Doctrinariamente, la parte general del Derecho Tributario comprende:

1.2.2.1. Derecho Tributario Material.

Contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria, como nace y
se extingue la misma; examina por lo tanto sus diversos sistemas como sujetos, objeto,
fuente, causa, hechos generales y sistema temporal. El Derecho Tributario Material, es
6

aplicable a toda la legislación tributaria porque todos los tributos tienen los mismos
elementos, y el fin, es el mismo esencialmente; proporcionar fondos al Estado (ya sea el
Gobierno Estatal o los Gobiernos Locales como lo son las municipalidades), sin importar
quien los recaude, se identifica la parte material del Derecho Tributario, con el pago de los
tributo, que es el acto material con el que se cumple la obligación tributaria, aunque
posteriormente sea objeto de una revisión, situación que forma parte y conforma al Derecho
Tributaria Material.

1.2.2.2. El Derecho Tributaria Formal


Esta parte del Derecho Tributario contiene lo concerniente a la aplicación de las normas al
caso concreto en sus diversos aspectos, especialmente la determinación del tributo; su
objeto es establecer la suma de dinero que debe pagar cada persona y como llega esta
cantidad al Estado. Se encuentra compuesto por la serie de actos que lleva a cabo el
contribuyente como Sujeto Pasivo del tributo o el Estado como Sujeto Activo del mismo.
Estos actos son de índole técnico formal, como la presentación de las diferentes
declaraciones que el contribuyente realiza, pague o no pague tributo alguno, con el objetivo
que la Administración Tributaria logre ordenar la información tributaria del mismo, existen,
así mismo, actos materiales en los que no existen la obligación de pagar el tributo, como lo
puede ser el aviso de cambio de dirección, llevar correctamente los libros de contabilidad o
extender correctamente las facturas, que son elementos que da estructura a la obligación
tributaria, por lo que la parte formal da forma legal a las actuaciones relacionadas con los
tributos.

1.2.3. Parte Especial.

La parte especial va encaminado al estudio, análisis y cumplimiento de la obligación


tributaria de cada uno de los tributos, por lo que contiene los elementos esenciales de la
relación, sin los cuales esta no existe, pero que enfoca al tributo específico contiene las
normas específicas y particulares de cada uno de los tributos que integran todo el sistema
tributario. En Guatemala, esta parte especial la componen: la Ley del Impuesto sobre la
Renta (ISR), Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ley del Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI), y otros tributos establecidos y por establecer en el futuro.
7

1.3. Características del Derecho Tributario.

El Derecho Tributario, por ser una rama del Derecho tan especial, diferente a las demás,
tiene las siguientes características que lo describen:

1.3.1. Coacción en la Génesis del Tributo.

El Estado hace uso de la Potestad Tributaria que se deriva de su Poder Imperio, para crear
unilateralmente la obligación de pagar tributos, por tal motivo es llamado Sujeto Activo de
la Obligación Tributaria, siendo así mismo el encargado de crear los tributos por ley, en
base a su poder tributario y de acuerdo a sus propias necesidades financieras. En el mismo
contexto, el obligado a dar cumplimiento a las obligación tributaria es llamado Sujeto
Pasivo o contribuyente, que en esta relación solamente tendrá obligaciones. La coacción
tributaria se encuentra determinada desde el surgimiento de la ley por la tipificación de los
hechos que darán surgimiento a la obligación tributaria, y el Sujeto Pasivo obligado a
cumplirla sin que exista en esta relación la autonomías se la voluntad por parte del sujeto
pasivo, quien será obligado al cumplimiento por encontrarse dentro la tipificación legal; un
ejemplo clásico de esta característica es la creación de un nuevo impuesto, en el que no
existe consenso entre el Estado y los particulares, como su nombre lo indica el Estado lo
impone, sin una consulta previa.

1.3.2. Coacción Normada.

En los Estados de Derecho, esta potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente como lo


fue en épocas pasadas. En la actualidad la relación tributaria es una relación de Derecho
que cumple con principios constitucionales, los que deben ser respetados por el Estado. Las
normas tributarias solamente pueden ser implementadas por el Estado en ejercicio del
Principio de Legalidad, pero funcionan coactivamente, ya que el Sujeto Pasivo las cumple
obligadamente, no por decisión propia; esta coacción normada la ejerce el Estado por
medio de las leyes tributarias, por estar legalmente establecido por los elementos de la
Relación Jurídica Tributaria, pero sin haber tomado en cuenta la autonomía de la voluntad
de uno de los sujetos de la Relación Jurídica Tributaria reconocido como Sujeto Pasivo,
quien sin ser ese su objetivo principal, al realizar los actos que contribuyen hechos
generadores de tributos, debe cumplir con una obligación no buscad, pero determinada en
8

la ley, y por tanto, coactivamente legal, por ejemplo, cuando una persona compra un bien
inmueble, el objetivo que persigue es aumentar su patrimonio, pero a raíz debe pagar
tributos.

1.3.3. Tipicidad del Hecho Imponible.

El hecho o situación hipotética debe encontrarse normada en la ley, y contener los


elementos necesarios para su identificación, con el objetivo de conocer, desde el punto de
vista descriptivo, si determinada situación me encuadra o no dentro del hecho determinados
previamente en las misma, esta función la cumple el hecho imponibles, y por lo tanto su
acaecimiento generará el tributo. Si un acto no se encuentra descrito en la Ley como hecho
generador, no está tipificado, y por lo tanto no es un acto que dé nacimiento a la obligación
tributaria, no convierte al sujeto en obligado a pagar el tributo. La tipicidad del hecho
imposible es una de las características más importantes del Derecho Tributaria, por el
principio de Legalidad regulado en la Constitución Política de la Republica, que establece
que el hecho generador del tributo debe estar identificado en la ley como una de las bases
de las tributación, lo que es lo mismo, los actos normales de los sujetos que después de
estar descritos en la ley originan la Obligación Jurídico Tributaria.

1.3.4. Distinción de Tributos en Género y en Especie.

Cuando hablemos de tributos nos referimos al género de los gravámenes impositivos y la


especie es el impuesto. La especie es la clasificación del tributo que puede ser: impuesto,
tasa, arbitrio y contribución especial. Por lo tanto, esta distinción es necesaria por parte de
las autoridades y la población, ya que al hablar de tributos nos referimos siempre a las
generalidad de las obligaciones de la población para contribuir a los gastos del Estado;
cuando se menciona el Sistema Tributario comprende por lo tanto todos los tributos, sin
especificar uno en especial. Si se habla de aumentar la carga tributaria por lo tanto se
refiere a todos y cada uno de los tributos, aunque en nuestro país, por aspectos culturales,
siempre se identifica solamente a los impuestos, siendo estos en realidad una parte de los
tributos.

Por lo tanto, el tributo se divide doctrinalmente en impuestos, tasa, arbitrios y


contribuciones especiales. Estos tributos a la vez se convierten en géneros, porque tienen si
9

propia división. Los impuestos de dividen en IVA, IUSI, i otros existentes y por existir. Las
tasas se dividen en judiciales y administrativas; los arbitrios y contribuciones especiales
también son géneros de otra especie.

1.3.5. Distribución de Potestades Tributarias entre Nación y Provincias.

Esta característica se encuentra especialmente en los países federados, en los que hay que
distinguir los tributos entre nación y provincia. En Guatemala, por ser un país no federado,
no existe esta distinción; se realiza esta división en los países con características de
federados, en donde existen diferencias entre potestad tributaria estatal y municipal, un
ejemplo de la potestad tributaria estatal son los impuestos, y la potestad tributaria municipal
son los arbitrios.

1.3.6. Interpretación no Analógica.

En Derecho Tributario no se pueden crear figuras por analogía para llenar lagunas
existentes en los elementos del tributo. Esta característica se encuentra desarrollada en los
artículos 4 y 5 del Código Tributario Decreto 6-91 del Congreso de la República y todas
sus reformas. Por la certeza jurídica, tan necesaria dentro del sistema tributario, la analogía
no forma parte del mismo, ya que no se pueden crear figuras tributarias por la aproximación
que representa esta situación; las figuras tributarias deben estar debidamente identificadas
y tipificadas en la ley, para que tanto las autoridades como la población, cuenten con la
debida seguridad, tanto para exigir el cumplimiento de la Obligación Jurídico Tributaria por
parte de la Administración Tributaria, como para que la sociedad conozca la misma.

1.3.7. No Retroactividad.

En materia tributaria como en materia penal, la Ley no tiene efecto retroactivo, pero tanto
la doctrina como la legislación establecen que la excepción de esta disposición se aplicara
cuando las sanciones anteriores favorezcan al contribuyente infractor, siempre y cuando no
afecten resoluciones o sentencias firmes, como lo establece el Código Tributario Decreto 6-
91 del Congreso de la República y todas sus reformas, en su artículo 66.la doctrina
establece que solo se cumple el Principio de Legalidad si los particulares conocen de
antemano las normas tributarias, pero este conocimiento no afecta la irretroactividad d la
10

Ley tributaria, con la salvedad apuntada anteriormente, esta característica es importante por
el Principio de Legalidad que garantiza el cumplimiento de la justicia, que es el fin
primordial del Derecho, por lo que la norma es creada para ser aplicada a futuro, nunca
aplicada a hechos que ya han sucedido y que no pueden ser juzgados ni sujetos a tipicidad
alguna.

1.3.8. Irrenunciabilidad del Crédito Tributario por parte del Estado.

El Estado no puede decidir se cobra o no el tributo según las diversa circunstancias,


tampoco puede hacer rebajas, renunciar derechos, hacer transacciones, conceder esperar y
aceptar sustitutos de los deudores, si una Ley no lo autoriza para lo mismo, por lo que, el
crédito tributario del que el Estado hace uso cuando estima sus ingresos proveniente de los
tributos, no lo puede negociar con los contribuyentes si no es por medio de una Ley emitida
por el Congreso de la República, a diferencia de las multas y los recargos, que de acuerdo a
la Constitución Política de la República, si los puede exonerar el Presidente por medio de
un acuerdo gubernativo, ya que es una de las funciones que le otorga la misma Carta
Magna.

1.3.9. Finalidad de Cobertura del Gasto Público.

La finalidad del tributo es la cobertura del gasto público, que dentro de sus fines tiene la
satisfacción de las necesidades públicas, así como subsistencia del mismo Estado. Los
tributos a la vez tienen otros fines como la redistribución de la riqueza, en lo relativo a las
finanzas estatales; su principal fin es cubrir los gastos del Estado, depende de la forma en
que el Estado cumpla los gastos públicos, así se redistribuirá la riqueza entre la población,
si tomas en cuenta que el Estado es una entidad de naturaleza no lucrativa, cuyo objetivo es
la realización del bien común esta objetivo solamente se consigue mediante satisfacción de
la mayor cantidad de necesidades básicas de la población. Para satisfacer estas necesidades
el Gobierno realiza gastos los que deben pagar con los recursos que percibe de los que la
principal fuente son los tributos.
11

1.3.10. Capacidad Contributiva

El contribuyente debe de estar de acuerdo a teorías financieras, económicas, políticas,


sociales y culturales, capacidad económica para contribuir a los gastos públicos, dice
Matías Cortés Domínguez, citado por Héctor Villegas “La capacidad económica es el más
valiosa instrumente de interpretación del Derecho positivo y el único soporte valioso de
estructuración de la dogmática del tributo”.

Si el contribuyente no cuentas con capacidad contributiva difícilmente podrá cumplir con la


obligación tributaria, aún que se haya el hecho generador. La capacidad contributiva,
conocida también como Capacidad de pago, es uno de los principios del derecho tributario
reconocido constitucionalmente en el artículo 243 de la constitución política de la república
y uno de los principales bastiones de los derechos del contribuyente, a la vez límite el Poder
Tributario.

1.4. Principios fundamentales del derecho tributario

Se realiza un análisis de los principios fundamentales del derecho tributario contenidos en


la constitución política de Guatemala, como ley fundamental de la nación, y por lo tanto,
garante de los derechos de los contribuyentes.

El derecho tributario cuenta con principios fundamentales, mismos que en muchos casos
son conocidos como garantías del contribuyente. En el presente trabajo se analizaran los
siguientes:

1.4.1. Principio de legalidad, reserva de ley

El principio de legalidad tiene su esencia en la primacía de la ley; es decir, que toda norma
tributaria debe encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación, aplicación y
procedimientos, a aspectos legales en su regulación, sin contravenir el principio de la
jerarquía constitucional, además de haber cumplido para su vigencia el procedimiento
legislativo de aprobación de una ley.

En la constitución política de la República de Guatemala, se puede encontrar el principio de


legalidad en varios artículos, principiando por el artículo 5 que norma que: “nadie está
12

obligado a acatar órdenes que no se encuentre basadas en ley”; el artículo 24, que regula
que los libros, documentos y archivos que se relacionen con el pago de tributos, podrán ser
revisados por autoridades competente de conformidad con la ley.

El código tributario decreto 6-91 del congreso de la república y todas sus reformas, se
encuentra inspirado en el principio de legalidad, siendo invocados el mismo en sus
primeros tres considerandos.

Para ampliar el concepto, el Dr. Luis Illanes (citado por Jorge Mario Castillo González)
define a este principio como: “la limitación a la potestad tributaria del estado, consistente
en prescribir en la constitución que solo por la ley se pueden establecer tributos”. A su vez
Raúl Rodríguez lobato señala que Gabino Fraga se circunscribe un estudio del principio de
legalidad desde dos puntos de vista: “puede entenderse desde el punto de vista material, en
cuyo caso su alcance es que la norma en que se funda cualquier decisión individual tiene
que ser una norma de carácter abstracto e impersonal. Puede ser tomado también en un
sentido formal significándose entonces que además de ser una ley desde el punto de vista
material, la norma que precede el acto debe tener también el carácter de una ley desde el
punto de poder, que conforme al régimen constitucional, este normalmente encargado de la
formación de leyes”.

Al entrar al análisis de este principio, como bien lo expone el autor, puede desglosarse
desde varios puntos de vista, uno es la forma en que opera el Ius imperium del estado; para
el caso de Guatemala, el carácter formal de la norma estricta en que, el congreso de la
república es el único organismo del estado facultades para decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, y para determinar todo lo
relacionado.

En conclusión, el principio de la legalidad puede enunciarse mediante una frase latina que
inspira al derecho tributario, nullum tributum sine lege, que significa: es nulo el tributo que
se encuentre previamente establecido en la ley. En ese caso se transcribe la parte medular la
gaceta número 59, expediente 471-2000 de la corte de consticionalidad, dice: “la ley debe
ser sujeto, hecho generador, tipo impositivo, periodo fiscal, exenciones, base imponible,
13

deducciones, descuentos, reducciones y recargos, sanciones e infracciones, por lo tanto, ley


y solamente la ley puede ser fuente de las obligaciones tributarias.”

1.4.2. Principio de capacidad de pago

Hace referencia a que los tributos deben ser establecidos en función de la capacidad
económica de cada contribuyente a quien va dirigido. El principio individualiza la carga
tributaria para cada contribuyente de acuerdo a su situación financiera en la sociedad. Este
principio no es sino el principio de Justicia de Adam Smitch, el que citado por Jorge Mario
Castillo nos dice que, conforme sus ingresos, los súbditos de un estado debe contribuir a su
sostenimiento mediante el pago de tributos que se establecerán en función de su capacidad
económica. Actualmente nuestra legislación denomina este principio como capacidad
contributiva o capacidad de pago, y se encuentra contenido en la constitución política de la
república de Guatemala en el primer párrafo del artículo 243 que establece: “el sistema
tributario serán estructuras conforme el principio de capacidad de pago.”

Al analizar la norma constitucional citada, se desprende que la misma inspira protección


hacia los contribuyentes con menor capacidad contributiva, y aquí como claramente lo
expresa, el sistema tributario debe ser justo. La palabra justicia, tiene una aceptación amplia
como se desprende de la definición dada por Manuel Osorio: “Virtud que inclina a dar a
cada uno lo que le corresponde. En sentido jurídico equivalente a lo que es conforme a
derecho” y a la vez, el termino equidad, lo define como: “justicia distributiva, es decir la
basada en la igualdad o proporcionalidad”. Este principio obliga al estado a aplicar el cobro
del tributo en forma justa y equitativa, es decir, se debe contribuir en proporción a la
disponibilidad de hacerlo, a mayor renta, mayo impuesto, a mayor riqueza mayor pago
tributario. Cabe mencionar que el tributo grava una representada por la renta, la propiedad y
que esta se encuentra representada por la renta o el consumo. Al respecto, la ley de
impuesto al valor agregado, contempla un régimen especial, aplicar a los contribuyentes
normales o a las empresas mercantiles, como es el caso de los pagos trimestrales del 5%,
contenido en el tercer párrafo del artículo 50 de la ley en mención.
14

1.4.3. Principio de igualdad

El principio ahora analizado, se encuentra contenido en el artículo 4 de la constitución


política de la republica que dice: “en Guatemala, todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos…”. Este principio es aplicable al campo tributos, pero
atendiendo a nuestro lugar en la sociedad y en la economía, ya que dentro de la igualdad
todos somos desiguales. Al respecto, la corte de constitucionalidad ha coincidido en varios
fallos, sentando doctrinal legal, pronunciándose en el sentido que en Guatemala todos los
seres humanos son iguales en iguales condiciones y desigualdades, el cumplimiento del
respeto a esta desigualdad inspira el principio de igualdad.

Este principio esta espirado en la concepción clásica de los principios generales de derecho,
el los Iuris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere;
cuyo significado es el siguiente:

1. Vivir honestamente: “honeste vivere”; enseña lo que el hombre se debe a si


mismo, se limita a una pura honestidad, la cual puede violarse sin hacer daño a
nadie como se hace una cosa que está permitida, pero no es conforme al decoro.
2. No hacer mal a otro: “neminem laedere; lo que debe a los demás, nos ordena que o
hagamos en el comercio de la vida cosa alguna que coause daño o perjuicio a otra
persona, cualquiera que ella sea, en sus bienes, en su reputación o en su cuerpo.
3. Dar a cada uno lo suyo: “suum cuique tribuere”; enseña a los encargados de la
administración de la justicia las reglas que deben seguir en el desempeño de sus
funciones.

“el cuestionamiento que se formula contra el artículo 1. De la precitada ley se apoya en que
al haber creado esa norma e impuesto que únicamente recae sobre el ejercicio profesional
de los abogados y notarios, se incurre en discriminación y se privarlos abogados y notarios,
se incurren en discriminación y se privilegia al resto de profesionales liberales, cuyo
ejercicio no se grava.” De este modo sostiene los accionantes en su planeamiento, se
contraviene el principio de igualdad reconocido por el artículo 40. De a constitución.
15

Por las razones anteriores, este tribunal concluye que la norma cuestionada no establece
ningún privilegio ni vulnera el principio de la igualdad tributaria, debiendo ser desestimada
la inconstitucionalidad planteada en este sentido contra el artículo 1 de la ley objetada.

1.4.4. Principio Generalidad

Es de aplicación para todo el derecho, ya que se basa esencialmente en que la ley es de


observación general, es decir, que las leyes tributarias son aplicables a todos los habitantes
de la república, con limitaciones como puede ser las aplicables a todos los habitantes de la
república, con limitaciones como puede ser aplicación del principio de capacidad de pago,
que si bien es cierto, todos tenemos la obligación constitucional de contribuir al
sostenimiento del gasto público con el pago de los tributos, también lo es que se debe
contribuir dependiendo de la capacidad de pago que cada contribuyente posea.

No significa que todas las personas deben pagar impuestos, ni todos en la misma
proporción, sino que todos aquellos que estén comprendidos en los supuestos contemplados
en la norma legal soporten la imposición sin excepciones injustas.

A finales del siglo pasado se principio a estudiar por parte de los doctrinarios la aptitud de
los contribuyentes para pagar impuestos.

De este estudio surge la tesis alemana de mínimo de existencia, fundándose en que el


hombre tiene derecho a la subsistencia, fundándose en que el hombre tiene derecho a
subsistencia y debe gozar de los medios económicos indispensables para mantener su
existencia. Este mínimum vital reconocido mundialmente, ha sido dejado de lado por los
representantes del gobierno de Guatemala, al no incluirlo dentro de los elementos que se
deben analizar para crear las leyes tributarias.

Las leyes son las que imponen las cargas contributivas, y tienen carácter general,
característica de todas las leyes, no solamente las tributarias, y por lo tanto alcanza sin
excepción a todos los sujetos comprendidos en su normativa. Todos aquellos (personas
físicas o jurídicas) que generen el hecho imponible previsto por la norma, que dé lugar a la
imposición, deben tributar sin excepciones arbitrarias.
16

Excluye también la aplicación de tributos a personas determinadas en consideración a


circunstancias discriminatorias, lo que se garantiza al obligarse que deba ser la ley la que
establezca el impuesto, el modo y la cantidad a abonar, respetando además la no
confiscatoriedad, estableciendo así la seguridad jurídica de los contribuyentes.

1.4.5. Principio de proporcionalidad

Este principio tiene mucha relación con el principio de relación de pago y puede en
determinados momentos llamar a confusión con el mismo. El principio de proporcionalidad
establece que él debe de contribuir a los gastos del estado de la población, no debe interferir
con el derecho de propiedad u que por lo tanto los tributos no deben ser confiscados de los
bienes del contribuyente, cada contribuyente por mandamiento constitucional, de acuerdo
con la interpretación jurídica deben establecer cuotas, tasas o tarifas progresivas que graven
a los contribuyentes en función de su capacidad económica y al costo en las demás cargas
fiscales, es decir, afectar físicamente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades
o rendimientos obtenidos por cada contribuyente individualmente considerado; y, distribuir
equilibradamente entre todas las fuentes de riqueza existentes y disponibles, el impacto
global de la carga tributaria, a fin de que la misma no sea soportada por una o varias fuentes
en particular, ya que tiene relación normativa con la situación financiera de la federación,
entidad federativa y municipio, en el sentido de repartir el gasto público entre los sujetos
pasivos o universo de contribuyentes.

Conforme a este principio, los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad
económica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos
elevados tributen en forma cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos. El
cumplimiento de este principio se realiza a través de tarifas progresivas, pues mediante
ellas se consigue que cubran un impuesto en monto superior los contribuyentes de más
elevados recursos.

Para protección de estos principios fundamentales en la tributación, existen mecanismos


como el amparo indirecto, el cual se puede presentar tanto al entrar en vigor una norma
violatoria, como dentro de los 15 días posteriores a su primer acto de aplicación, y el
17

amparo directo que se presenta en contra de una sentencia definitiva emitida por el tribunal
competente.

1.4.6. Irretroactividad

Este principio se encuentra enunciado en el artículo 15 de la constitución política de la


republica que regula: “la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando
favorezca al reo” norma que se desarrolla en el artículo 66 código tributario decreto 6-91
del congreso de la república y todas sus reformas, cuando establece que las normas
tributarias sancionatorias regirán para el futuro. No obstante, tendrá efecto retroactividad
las que supriman infracciones y establezcan sanciones más benignas, siempre que favorezca
al infractor y que o afecten resoluciones o sentencias firmes, por lo que tácticamente
regulan un beneficio al contribuyente infractor, similar a lo establecido en la carta magna
en relación al delito.

Porque sin el mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de


regulación, de suerte que en muchas ocasiones con una conveniencia presente se regulaba
una situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de la justicia, por falta de
adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Igualmente, la seguridad jurídica es requisito para la configuración del orden público. Si no


hay una estabilidad en cuanto a la consecuencia jurídica, obviamente no pueden los
destinatarios de la ley estar gozando del derecho a la seguridad. La incertidumbre ante la
actuación del Estado impide la seguridad debida a cada uno de los asociados. Si la ley
tributaria modifica situaciones jurídicas definidas por el mismo legislador, sin una finalidad
de favorabilidad en cuanto a las cargas tributarias, por ejemplo, incurre, no sólo en una
contradicción, sino en el desconocimiento del derecho adquirido y legítimamente
constituido. La consecuencia, entonces, es que la actividad del legislador estatal deja de
cumplir con una finalidad esencial a su razón de ser: la seguridad y tranquilidad de los
asociados.

a) La irretroactividad puede estar consignada en la ley fundamental o en las leyes


ordinarias. En el primer caso se dice que es constitucional, y, en el segundo,
meramente legislativa. La diferencia salta a la vista. Un error corriente que conviene
18

disipar, es el de considerar a la irretroactividad como un principio que solo sirve al


interés privado. Esto explica su inclusión en casi todas las constituciones del mundo
entre las garantías y derechos individuales. Pero sin negar su importancia en el
Derecho Privado, resalta su trascendencia en el derecho público. Sirve al individuo
pero también a la colectividad, acaso en mayor grado, porque tiende a dar firmeza al
ordenamiento jurídico, que es de carácter social.
b) La irretroactividad de la ley es una medida técnica escogida para dar seguridad al
ordenamiento jurídico. Su zona ontológica no está, pues, en la filosofía jurídica sino
en la jurisprudencia o ciencia del derecho. La irretroactividad es dentro de la técnica
jurídica, un principio de aplicación más que de interpretación previa. La
interpretación y la aplicación son operaciones de tracto sucesivo. Un error corriente
que conviene disipar, es el de considerar a la irretroactividad como un principio que
solo sirve al interés privado.
c) La irretroactividad es un principio que reza con la relación jurídica, la cual es
siempre intersubjetiva. De donde resulta un pleonasmo, decir que a la ley no hay
que darle efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, como se lee en el
derecho mexicano, porque los beneficios o perjuicios de una retroacción, recaen
exclusivamente sobre las personas, que son los sujetos activos y pasivos en todo
negocio jurídico, y nunca sobre las cosas.
d) Esto explica su inclusión en casi todas las constituciones del mundo entre las
garantías y derechos individuales. Pero sin negar su importancia en el Derecho
Privado, resalta su trascendencia en el derecho público. Sirve al individuo pero
también a la colectividad, acaso en mayor grado, porque tiende a dar firmeza al
ordenamiento jurídico, que es de carácter social.

La irretroactividad es de aplicación a la disposición general con categoría de ley; los


reglamentos tributarios, contengan o no preceptos de carácter interpretativo, se aplican con
efecto retroactivo en cuanto son normas de desarrollo o de ejecución de la ley. En
definitiva, la legalidad tributaria que debe aplicarse es la que estaba vigente al producirse el
devengo del tributo; es decir, el día en que nace la obligación tributaria.

1.4.7. Prohibición de doble tributación


19

El derecho tributario se encuentra inspirado también en el principio de la prohibición de la


doble tributación el cual se encuentra establecido, el artículo 243 de la constitución política
de la república: “se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación
interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuido a un
mismo sujeto pasivo, es gravado dos a más veces por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o periodo de imposición… “

Hay doble tributación cuando un acto constituye dos o más hechos generadores para dos o
más tributos. En relación, en la mayoría de los países no federados la doble tributación es
inconstitucional porque viola el principio que la prohíbe, como es el caso de Guatemala,
por lo que se hace necesario analizar en que consiste la misma. Esta se concreta cuando un
mismo sujeto.

La doble imposición es simplemente “gravar dos veces la misma persona o la misma


cosa”3 y, por lo tanto, puede haber doble imposición por parte de una misma autoridad4.
Esta postura se sostiene afirmando que el contribuyente que paga dos impuestos a una
misma autoridad se encuentra en una situación muy similar al que paga dos impuestos a
autoridades distintas. Aun cuando se pueda argumentar que los impuestos por parte de una
misma autoridad son en realidad un solo impuesto desdoblado en dos nomen juris distintos,
la situación de ese contribuyente se asemeja más a la del que paga dos impuestos por el
mismo hecho imponible a autoridades que a la de aquel contribuyente que paga un solo
impuesto.

1.4.8. Principio de confidencialidad

De acuerdo a lo que regula la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Artículo 24 segundo párrafo: “Los libros, documentos y archivos que se relacionan con el
pago de impuestos, tasas, arbitrios y contribuciones especiales, podrán ser revisados por la
autoridad competente de conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los
impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las
contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas, con excepción de los balances
generales, cuya publicación ordene la ley.”
20

Por esta razón, las autoridades que están facultadas para este efecto, deben guardar la
información obtenida como secreto profesional, y su revelación conlleva la comisión de un
hecho delictivo tipificado en el Código Penal en el Artículo 422 como revelación de
secretos. Además de ello, al momento que el ente fiscalizador inicie un proceso contra la
persona fiscalizada, la información recabada y revelada no hace prueba en juicio.

Este principio va dirigido particularmente a los auditores que realizan auditorías en la


administración tributaria y además constituye un principio plasmado en el Código de Ética
de los Contadores Públicos y Auditores en el Postulado número VI.
Cuando se refiere a los temas tributarios, judiciales y para los casos de inspección,
vigilancia e intervención del Estado consagra el mismo instrumento rector que podrá
exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados en los
términos que señale la ley. Se puede colegir entonces, que en Colombia se entiende que
toda persona es titular a priori entre otros, del derecho fundamental a la intimidad y el único
habilitado para permitir la divulgación de datos que se refieran a su vida privada, es decir se
reconoce que la intimidad es elemento esencial de la personalidad y como tal tiene una
conexión inescindible con la dignidad humana.

También se nota cómo la Constitución colombiana reconoce tres derechos a los ciudadanos
y sus familias, conocer las informaciones que sobre la persona estén almacenadas en bancos
de datos, actualizar tales informaciones poniéndolas al día mediante el aporte de hechos
nuevos y rectificar los datos que no correspondan a la verdad.

1.4.9. No confiscación

La confiscación data de la era antigua y fue empleada con fines políticos por los dictadores
y tiranos, que consistía en privar al propietario de bienes para que éstos pasaran al fisco. Es
una figura diferente a la expropiación, ya que ésta se da por utilidad pública y según
muchas legislaciones como la guatemalteca, esta figura ha desaparecido. Sin embargo,
muchos juristas insisten en que no puede asegurarse que la misma ha desaparecido
completamente, ya que de modo encubierto ha sido utilizada por algunos gobernadores
modernos.
21

Se afirma que desde el momento en que la Constitución Política de la República de


Guatemala, asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, así como su libre uso y
disposición, se prohíbe su confiscación. “Es indudable que la tributación no puede alcanzar
tal magnitud que por vía directa haga ilusorias tales garantías, de aquí el afianzamiento de
la doctrina que las contribuciones públicas no pueden ser confiscatorias.”

El Artículo 41 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en su segunda


parte establece lo siguiente: “Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de
multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto
omitido.” En la Constitución Política de la República de 1965 en el Artículo 69 también se
regulaba lo concerniente a la prohibición de la confiscación de bienes en materia tributaria.
El objetivo principal del Artículo 41 citado, es resguardar la propiedad privada, en el
sentido que el sujeto pasivo de cualquier tributo, no se vea en la obligación de desprenderse
de bienes de su propiedad para cumplir con el fisco, por la imposición de multas
extremadamente altas e incluso mayor que el impuesto omitido. Por esta razón, la
Superintendencia de Administración Tributaria como ente fiscalizador y recaudador de los
impuestos en Guatemala puede imponer una multa hasta por el ciento por ciento del
impuesto omitido.

En este caso, el tipo impositivo, también debe de ser objeto de estudio previo a establecer
un nuevo tributo, ya que el mismo no debe ser confiscatorio para el contribuyente. Por lo
tanto se debe realizar un estudio socioeconómico del contribuyente para determinar si tiene
la capacidad de pago necesaria para contribuir al gasto público con la creación de un nuevo
tributo.

1.4.10. Equidad y justicia tributaria

La equidad constituye un principio general del derecho, al respecto el diccionario jurídico,


establece: “El término equidad también se conoce como justicia distributiva, es decir la
basada en la igualdad o proporcionalidad.” 10 Al respecto la Constitución Política de la
República Guatemala, en el Artículo 243, establece que: “El sistema tributario debe ser
justo y equitativo.” Por lo que en el mismo se debe tomar en cuenta que el contribuyente
pague lo justo, y acorde a sus capacidades económicas.
22

«La equidad tributaria es un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las
cargas y de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para
evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es excesiva o un
beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos
en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión.

Así, por ejemplo, un impuesto de herencia cuya tarifa sea de la mitad de lo heredado, no
parece prima facie inequitativo dado que su finalidad es esencialmente redistributiva, se
genera por un hecho ajeno al esfuerzo del contribuyente y no grava hechos cotidianos. En
sentido contrario, a la luz de la equidad, una tarifa generalizada del 50% sería una carga
excesiva respecto del impuesto a las ventas o IVA, pues su finalidad es diferente, no
específicamente redistributiva, y grava una acción cotidiana del contribuyente.

1.5. Fuente del Derecho Tributario

Las fuentes del derecho son los actos o hechos acontecidos de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico
(conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores
históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes
materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

1.5.1. La constitución

La Constitución Política es considerada la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto que
sus disposiciones determinan la forma en que se debe estructurar el Estado, su forma de
gobierno, la competencia que le es conferida a los órganos constitucionales y
administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica y
determinados problemas básicos de una comunidad, elevados a la categoría de
constitucionales, esto a efecto de mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de
los problemas políticos cotidianos.
23

Conforme a los conceptos precedentes, y como bien dice Antonio Jiménez González, la
Constitución por su valor e importancia en el mundo del Derecho no es sólo una de las
fuentes del Derecho, si no la fuente por excelencia del orden jurídico, y por lo tanto la
fuente de las fuentes del derecho.

Por otra parte, en lo que respecta al ámbito Tributario en particular, es necesario señalar
que la Constitución es considerada la fuente elemental que ha desarrollado el derecho
fiscal, ya que a través de sus disposiciones se establecen los principios que van a regir la
materia, las potestades del Estado para recaudar los tributos, la forma de imposición de los
mismo y los mecanismos de defensa ante los parámetros tributarios impuestos.

En otras palabras, se podría establecer que la Constitución como fuente del Derecho
Tributario es un elemento primigenio, puesto que va a proporcionar los lineamientos
fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse el contenido de la legislación que
integra la disciplina legal en materia fiscal, otorgando de esta forma un ámbito de seguridad
normativo para el cumplimiento de las obligaciones públicas.

Por otra parte, en lo que respecta al ámbito Tributario en particular, es necesario señalar
que la Constitución es considerada la fuente elemental que ha desarrollado el derecho
fiscal, ya que a través de sus disposiciones se establecen los principios que van a regir la
materia, las potestades del Estado para recaudar los tributos, la forma de imposición de los
mismo y los mecanismos de defensa ante los parámetros tributarios impuestos.

En otras palabras, se podría establecer que la Constitución como fuente del Derecho
Tributario es un elemento primigenio, puesto que va a proporcionar los lineamientos
fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse el contenido de la legislación que
integra la disciplina legal en materia fiscal, otorgando de esta forma un ámbito de seguridad
normativo para el cumplimiento de las obligaciones públicas.

Así pues debe entenderse, que la que la Constitución Política, es la fuente principal de
donde emerge el derecho fiscal, ya que a través de esta norma suprema, se establecen los
parámetros y directrices generales, bajo la cuales se desarrolla la materia tributaria dentro
de un estado, es decir, la forma de imposición de los tributos, los derechos y obligaciones
fiscales de los sujetos pasivos, las facultades del Estado para recaudar las imposiciones
24

señaladas por la ley, entre otras disposiciones; es por ello que la constitución es considerada
la fuente primordial del derecho Tributario, ya que sin ella no existirían los presupuestos
esenciales que otorgue las bases para el desarrollo y fomento de esta rama del derecho o
bien de todas las demás que conforman un ordenamiento jurídico.

1.5.2. Los tratados internacionales

Dice Rodríguez Lobato, que: “los tratados Internacionales son considerados convenios o
acuerdos entre Estados, acerca de cuestiones diplomáticas, políticas, económicas,
culturales, u otras de gran interés para las partes, y toda vez que con ello los Estados
signatarios crean normas jurídicas de observancia general en los países respectivos,
constituyen una fuente formal del derecho.”

En el orden de ideas expuesto, la jurista guatemalteca Gladys Monterroso, señala que: “por
debajo de la Constitución, la primera fuente por orden de jerarquía son los tratados y
convenios internacionales, como leyes ordinarias y cuando los mismos no son de Derechos
Humanos, esta es una posición aceptada generalmente por la doctrina, aunque existe una
corriente que sostiene en la articulación entre tratados y Derecho Interno no existe
jerarquía, sino que distribución de materias, entre tanto se discute a nivel nacional, en
cuanto a si los tratados y convenios internacionales tiene o no jerarquía sobre la normativa
ordinaria nacional, nuestra posición es que materia de derechos humanos los convenios y
tratados internaciones tienen preeminencia sobre la normativa del país, y que la aplicación
de esta postura es necesaria en materia tributaria, por ser uno de los aspectos de la
Administración Pública en que con mayor frecuencia son violentados los Derechos de las
Personas.”

Las relaciones económicas internacionales durante el transcurso de los últimos 40 años, han
ido aumentando paulatinamente con el transcurrir del tiempo, haciendo cada día más
común la libre circulación de bienes, servicios y recursos entre distintos Estados. Sin
embargo, en lo que atañe a la materia tributaria, un tema de los más recurrente en el
derecho Internacional, es de el de la doble tributación, el cual ha sido el más grande
problema que ha conllevado la liberación comercial de las fronteras económicas entre
estados, por lo cual comunidad internacional (Como por ejemplo: la Organización para la
25

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)) ha efectuado la elaboración de modelos


de convenios cuya finalidad se enfoca en evitar la doble imposición, y así eliminar uno de
los problemas más sustanciales que afronta el derecho tributario a raíz de los convenios
internacionales.

1.5.3. La ley

Según Rodríguez Lobato, la ley constituye: “una regla de derecho emanada del poder
Legislativo y promulgada por el poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y
abstractas por tiempo indefinido y que solo pueden ser modificadas o suprimidas por otra
ley o por otra regla que tenga eficacia de ley.” Sin embargo, es necesario señalar, que la
ley en materia tributaria conlleva una mayor relevancia que las leyes comunes o generales,
esto se debe a que sus disposiciones y objetivos específicos desarrollan la base sobre la cual
se concretan la mayoría de los sistemas fiscales.

Por tal razón la ley llega a ser el eje fundamental de esta rama del derecho, ya que su
articulado instaura los parámetros generales, bajo las cuales se deben crear, desarrollar y
ejecutar las obligaciones tributarias, siempre observando su compatibilidad con los
principios de legalidad, constitucionalidad, igualdad, capacidad de pago y no confiscación.

1. Impersonal: Este elemento se refiere que únicamente los sujetos que expresamente
regula ley deben acatar sus disposiciones;
2. Abstracta: Esto se debe a que la misma no se ocupa de situaciones particulares sino
que está dada para la generalidad;
3. Permanente: Porque sólo la autoridad que la expidió tiene potestad para derogarla.

Por tales razones, se ha desarrollado de forma general que la ley es la fuente más
importante del Derecho Tributario, por ser el legislador, en virtud del principio
constitucionalmente aceptado de la reserva de la ley, el que establece los tributos en sus
aspectos generales, y las bases sustanciales de lo que es el derecho fiscal.

1.5.4. Leyes delegadas y decretos leyes

es necesario resaltar que los reglamentos y las resolución son dos connotaciones totalmente
distintas, ya que por una parte los reglamentos por su característica objetiva fundamental,
26

se encuentran vinculados a una ley, y todas sus disposiciones giran en torno y bajo los
límites de las disposiciones legales de esta, en cambio las resoluciones o acuerdos
constituyen un acto administrativo autónomo, en el cual el Poder Ejecutivo dicta
disposiciones de carácter general, impersonal y abstracto, en sustitución de la voluntad del
legislador, ya sea porque exista una autorización expresa de este último para tal efecto, o
bien por que exista una delegación de funciones en casos específicamente concretos.

a) Decretos leyes
Decreto Ley, es la potestad otorgada por la Constitución al Poder Ejecutivo, en la
que se autoriza en situaciones consideradas como graves para la tranquilidad
pública, asumir la responsabilidad de dictar disposiciones de forma transitoria para
hacer frente a tales acontecimientos.
Así mismo, se debe señalar que los decretos ley, pueden ser incorporados de forma
definitiva al ordenamiento legal común, a través de un procedimiento de
convalidación, efectuado por el Congreso, el cual determinará si los preceptos
regulados por esta norma, son efectivos y su importancia es tal, que su vigencia no
puede ser limitada.

b) Leyes delegadas
En ese mismo orden de ideas, el jurista Arroja Vizcaíno, establece que los
“llamados Decretos- Delegados pueden definirse como las leyes expedidas en forma
directa y personal por el Presidente de la República, sin que medie una previa
declaratoria de suspensión de garantías individuales, bajo el formato de decretos, en
virtud de delegación expresa de facultades operada en su favor por el congreso, en
acatamiento de un mandato constitucional, sobre determinadas materias
relacionadas. Es así pues, que el Decreto legislativo, es una disposición de carácter
constitucional, a través de la cual el Legislativo puede delegar al Organismo
Ejecutivo la facultad de emitir normas con fuerza de ley por tiempo limitado y para
casos concretos, cuya validez y eficacia será igual a las normas comunes vigentes.
Es por tal razón que esta figura en países latinoamericanos no es muy conocida
dentro de la práctica, ya que los preceptos constitucionales limitan que tales
27

facultades sean conferidas al Ejecutivo, siendo únicamente desarrollada de forma


doctrinaria.
1.5.5. Los reglamentos

De conformidad con los preceptos expuestos, se puede establecer que al momento de hacer
referencia al término reglamentos, existe una relación directa de estos para con la leyes, sin
embargo, es preciso establecer que los reglamentos emanan del Poder Ejecutivo y las leyes
del Legislativo, pero ambos contienen presupuestos generales, abstractos y obligatorios, y
tienen la misma jerarquía por que obligan al igual al contribuyente.

Es así pues que los reglamentos, constituyen una fuente esencial del derecho, debido a que
sus disposiciones regulan la forma de ejecución de las leyes y constituyen un medio de
complemento a sus disposiciones.

Es por ello que se señala que el objeto principal de los reglamentos es, la reglamentación
estricta de las disposiciones legales, sin tergiversas sus alcances y contenido, o variar la
voluntad del legislador, por lo que el Poder Ejecutivo no debe contrariar las disposiciones
contenidas en la norma, si no que adecuarse a ellas.

Generalmente los reglamentos pueden ser de tres clases:

1. Para la ejecución de leyes.


2. Para el ejercicio de facultades que al poder Ejecutivo le corresponden.
3. Para la organización y funcionamiento de la administración del Estado, y la
ordenación del personal adscrito al mismo.

Por su parte Arroja Vizcaíno, establece que: “la tercera fuente formal del derecho tributario
está constituida por los reglamentos administrativos, que desempeñar también un papel
relevante dentro del ámbito de nuestra disciplina, como necesario complemento y medio de
ejecución de la ley.”

.
28

Conclusiones

 El derecho tributario se describe como normas, que después de la segunda guerra


mundial tomo más importancia el tributo en los recursos públicos.
 Los principios del derecho son conocidas como garantías que obtienen los
contribuyentes.
 Las fuentes del derecho tributario son las razones de validez de las normas por las
cuales fueron creadas
29

Recomendaciones

 Aplicar de manera responsable los derechos tributarios.


 Los principios se deben aplicar para entender mejor el derecho tributario.
 Comprender las fuentes del derecho tributario cómo la constitución política de la
república de Guatemala.
30

Comentario personal

Los derechos tributarios nos ayudan a conocer los principios más importantes, las
características y las fuentes que conforman los derechos. Los principios para los
contribuyentes son como garantías para los contribuyentes. Las características hacen que el
derecho sea especial y una de las características más relevante para nosotras es la finalidad
de cobertura del gasto público donde nos damos cuentes que los gastos del gobierno son
para satisfacer las necesidades de la población. Las fuentes nos dan a conocer cómo la
creación del acto legislativo.
31

Bibliografía

 Fundamentos tributarios por Gladys Monterroso


32

Anexos

Derecho Tributario

Contenido del derecho tributario

Características del Derecho tributario

Coacción en la génesis del tributo


33

Coacción normada

Distinción de tributos en génesis y en especie

Distinción de potestades tributarias entre nación y provincias

Interpretación no analógica
34

Irrenunciabilidad del crédito tributario por parte del estado

Finalidades de cobertura del gasto público

Capacidad contributiva
35

Principios Fundamentales del Derecho Tributario

Legalidad y reserva de ley

Capacidad de pago

Igualdad

Generalidad
36

Proporcionalidad

Irretroactividad

Prohibición de doble tributación

Confidencialidad
37

No confiscación

Equidad y justicia tributaria

Fuentes del derecho tributario

Anda mungkin juga menyukai