Anda di halaman 1dari 4

Historia de los Símbolos Patrios de Guatemala

Origen de la Bandera Nacional y el Escudo


La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo
ha cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo
presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se
decretó la creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre
oficial es Escudo de Armas de la República de Guatemala) que se utilizan en la
actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras
franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.

El decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de Noviembre de 1871,


establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de
laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estará cubierto con pergamino, que
contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: “ Libertad 15 de Septiembre de
1821” , figurando en la parte superior un quetzal, como símbolo de la
Independencia autonomía de la Nación.

El Acuerdo gubernativo del 12 de Septiembre de 1968 reglamenta en detalle los


colores y el diseño de la bandera y el Escudo Nacional. En la Bandera, la franja
blanca representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz, así como la tierra
enmarcad en dos océanos; las franjas azules representan: justicia, verdad y
fortaleza, pero también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la
rodean. En el escudo, las espadas, desenvainadas y en oro, son símbolo de
justicia y soberanía; las ramas de laurel son símbolo de de victoria; el quetzal es
símbolo supremo de la libertad, y la leyenda del pergamino hace inmortal la fecha
de l nacimiento de la Patria. Los rifles son Remington, como se usaban en la
época de la revolución de 1871, pero no se les atribuye ningún simbolismo
especifico.

El Quetzal, ave nacional


Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades
religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente
guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles. Se
le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.
El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los
mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio
aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan
al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo.

Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria belleza,
sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y
avanzada de la época precolombina. Pertenece a la familia de los tragones y
habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja Verapaz, de la sierra de Chamá y
de las Minas, y hace sus nidos en los troncos de los árboles viejos, a los cuales
vuelve año tras año, durante los meses de marzo a junio, para reproducirse. La
hembra del quetzal pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una
hembra y un macho.

La Ceiba, árbol nacional


La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los
tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus
ritos. representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas
mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la
cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias.

Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o
lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las
estancias de los dioses en el alto misterio sideral.
La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de
alto; crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque,
la Ceiba no sólo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que
también es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.

Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el


Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera
reconocida como Árbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.

La Monja Blanca, flor Nacional


La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como
emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en
consideración una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la
elección de una flor nacional para Guatemala.

Desde entonces, esta flor es un símbolo de la pureza y hermosura. La Monja


Blanca es una orquídeas epífita de la familia Lycaste virginales alba y es una de
las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en
Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las
faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre
y Febrero abre sus pétalos.

La Marimba
En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto 31-99,
artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el
Congreso de la República, en el año de 1999 (Funes, 2009).
El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho instrumento
musical, en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento al baluarte nacional
de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo 171 se encuentra en la Constitución de la
República bajo el nombre de ‘Ley de creación del Instituto Nacional de la Marimba’
(Funes, 2009).

Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente
documentación que sustentan que la marimba está influenciada por culturas asiáticas y
africanas, aunque también americanas (Benavente, 2003).
La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de
elementos culturales en África, Europa y América (Godínez, 2002).
El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo
todos los grupos étnicos del país, especialmente los llamados grupos indígenas que lo han
hecho realmente suyo (Godínez, 2002).
Las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos sociales,
culturales, tradicionales y folclóricos. En épocas más recientes, se ha provocado una
decantación del rol popular común personificado en la marimba de amenización, para dar
surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad musical o marimba de concierto
(Godínez, 2002).
El instrumento ha estado ligado a la cultura de los grupos subalternos en términos
socioeconómicos, a excepción de un corto período de la década de 1920 a 1970- en que
los grupos dominantes mostraban su gustos e intereses hacia ella (Figueroa y Bautista,
1995)
Según la fuente antes descrita, en las primeras décadas del siglo XX es cuando la marimba
logra entrar a los grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la preferencia de
la clase media alta, para llegar a su época de oro entre 1940 y 1955.
A partir de los años sesenta empieza a ser desplazada por música extranjera hasta la
actualidad, en que desapareció casi por completo del gusto de los grupos dominantes en
la sociedad.

Anda mungkin juga menyukai