Anda di halaman 1dari 17

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería,


Ciencias Sociales y Administrativas

Laboratorio de Fisicoquimica II

“capacidad calorifica y calor de neutralizacion”

Fecha de Realización: 17/09/97

Objetivos

- Determinar experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro


(constante calorimetrica) a presión constante.

- Determinar el calor de reacción molar de un par ácido-base fuertes en


solución diluidas, a presión constante.

- Determinar el porcentaje de error entre el valor del calor de reacción


teórico y experimental.
Introducción Teórica

Capacidad Calorífica Molar


En esta sección se estudia el uso de la función de la entalpía y de la
función de la energía interna en conexión con los cambios de temperatura.
Aunque ya hemos mencionado la capacidad calorífica, en conexión con las
unidades y dimensiones, seamos ahora un poco más detallados en nuestras
definiciones.

La capacidad calorífica molar de una sustancia a volumen constante, Cv, es


la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 mol de la
sustancia 1ºC a volumen constantes y a una temperatura dada.

La capacidad calorífica molar de una sustancia a presión constante, C p, es


la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1 mol de la
sustancia 1ºC a presión constante y a una temperatura dada.

Se observará que las capacidades caloríficas aumentan en valor numérico


al aumentar la complejidad de la molécula del gas. Para un gas monoatómico el
único cambio en la energía interna, E, está asociado con un aumento en la
energía cinética. Su valor numérico es esencialmente 3 cal por mol por grado,
que se puede calcular a partir de la ecuación cinética de los gases. Algunas
consideraciones cinéticas indican también que los valores de C p y de Cv para los
gases monoatómicos, además de ser la mismas para todos esos gases, son
también independientes de la temperatura.

Para los gases poliatómicos se requiere energía calorífica para suministrar


a las moléculas movimiento de rotación y movimiento de vibración. Como el
grado de los efectos posibles de vibración aumenta con la complejidad de la
molécula, el valor de la capacidad calorífica muestra un aumento paralelo. A
diferencia de los gases monoatómicos, la capacidad calorifica de los gases
poliatómicos aumenta con un incremento en la temperatura. Se puede ver que la
diferencia entre los valores de Cv y Cp es esencialmente de 2 cal.

Antes de demostrar que la diferencia entre Cp y Cv es de 1.99 calorías,


identificaremos a Cp y Cv con el cambio en entalpía y con el cambio en energía
interna respectivamente. Supongamos que se calienta un gas a volumen
constante. No se efectúa ningún trabajo ya que no hay ningún cambio de
volumen, y el valor de Cv se identifica con el cambio de E, ya que no hay más que
energía cinética con algo de energía de rotación y de vibración posiblemente. En
el lenguaje del cálculo Cv está dado por la expresión
 ∂E 
Cv =  
 ∂T  T

Sin embargo, si se lleva a cabo el proceso a presión constante, deberá


haber un aumento correspondiente en volumen, y Cp se identifica con el cambio
en entalpía, ya que por definición H = E + PV. Nuevamente en el lenguaje del
cálculo,

 ∂H 
Cp = 
 ∂T  P

y por lo tanto

Cp = Cv + Trabajo Efectuado

Como el trabajo efectuado es igual al cambio en volumen multiplicado por


la presión,

Cp = Cv + P(V2 - V1)

Para una mol de un gas PV2 es igual a RT2 y PV1 es igual a RT1. Es más
(T2 - T1) = 1ºC. Por lo tanto,

Cp = Cv + R(T2 - T1) = Cv + R

Se encontró que se podía expresar R en calorías por mol por grado, y en


estas unidades tiene el valor de 1.99 (esencialmente 2). Por lo tanto, podemos
tomar siempre la diferencia entre Cp y Cv, como R calorías, sin introducir ningún
error apreciable en los cálculos.

Si consideramos Cp y Cv y su uso, observaremos que ∆E está relacionado


con el cambio de temperatura a volumen constante, y ∆H está relacionado con el
cambio a presión constante.

Calores de Transición
Las transiciones implican el cambio de una forma cristalina a otra, como,
por ejemplo, la conversión de azufre rómbico en azufre monoclínico. En estos
párrafos limitaremos nuestro estudio a las transiciones durante procesos de fusión
o evaporación, o durante los procesos inversos de solidificación y de
condensación.

Estas transformaciones se describen con cierto detalle, el calor molar de


fusión se define como el calor necesario para fundir una mol de la sustancia a su
punto normal de fusión sin que cambie la temperatura. El calor molar de
evaporación es la cantidad de calor que se necesita para evaporar una mol de la
sustancia a su punto normal de ebullición y bajo presión de 1 atmósfera sin que
cambie la temperatura. Ambos procesos se llevan a cabo a presión constante,
por lo que estos calores de transición son ejemplos especiales de ∆H.

Termoquímica
La termoquímica es la parte de la termodinámica que estudia los cambios
de calor que acompañan a las reacciones químicas. En la termoquímica se
modifica la ecuación balanceada usual para mostrar el estado físico de cada uno
de los reactivos y de los productos. El valor numérico de ∆H o de ∆E, el valor de
reacción a presión constante o a volumen constante, se dan después de la
ecuación.

En las ecuaciones en las que ∆H tiene un valor negativo. De las


convenciones establecidas, esto significa que se desprende calor y que estas
reacciones son exotérmicas.

Por los tanto por convención, el signo de ∆H es positivo. El símbolo ∆H


indica que la reacción tiene lugar a presión constante. Si la reacción hubiese
tenido lugar a volumen constante, se hubiese usado ∆E. En otras palabras, el
calor absorbido o desprendido en una reacción a presión constante es el cambio
en entalpía, mientras que el calor que se absorbe o se desprende cuando la
reacción tiene lugar a volumen constante es el cambio en energía interna.

Clasificación de las Reacciones


Las reacciones son exotérmicas o endotérmicas, dependiendo de que se
desprenda o se absorba calor. Desde luego, una reacción que es exotérmica en
una dirección será endotérmica en la dirección inversa.

El calor de neutralización, otro valor termoquímico familiar, es el calor que


se desprende cuando una molécula de un ácido fuerte reacciona con una
molécula de una base fuerte en una cantidad de agua lo bastante grande para
que el ácido y la base que reaccionan y la sal que se forma estén completamente
ionizados.

Calorimetría
Muchos calores de reacción se pueden determinar mediante una medición
directa, especialmente los calores de combustión. Una muestra del material se
quema en una atmósfera de oxígeno y el calor que se desprende se mide
mediante un procedimiento adecuado.

El aparato que se usa para este objeto es un calorímetro y un calorímetro


particularmente adecuado para medir los calores de combustión se llama
calorímetro de combustión.
Se coloca una muestra pesada del material en un recipiente metálico
dentro de la bomba, que está hecha de un metal resistente a la corrosión. La
muestra se pone en contacto con un tramo de alambre fusible, que se puede
calentar al rojo mediante una fuente externa de corriente. La bomba se carga
entonces con oxígeno gaseoso y se coloca en una cubeta.

Esta cubeta contiene una cantidad determinada de agua, A. La cubeta, a


su vez, está rodeada por un espacio con aire B, que actúa como aislamiento e
impide que haya pérdidas excesivas de calor a los alrededores. La muestra se
enciende calentando el alambre fusible al rojo mediante corriente eléctrica. El
calor que se desprende al quemarse la muestra hace que se eleve la temperatura
del agua.
Lista de Material
Empleado
Vaso de Precipitado de 500 ml:
Funciona como calorímetro, debido a que contiene en su interior pequeños
pedazos de unicel que hacen que guarde la temperatura.

Vaso de Precipitado de 100 ml:


Uno de los vasos se pone en el interior del calorímetro, para que sirva como
receptor de las substancias a mezclar.

Termómetro:
Tomamos las temperaturas del sistema que estamos realizando.

Tapa de Madera Bioradada:


Funciona como sellador del vaso de precipitado para que no se escape la
temperatura, además tiene dos orificios, por los cuales pasan el termómetro y el agitador.

Soporte Universal:
Sirve para colocar el anillo de fierro en donde el vaso de precipitado va
hacer calentado, junto con la tela de alambre.

Anillo de Fierro:
Se coloca en el soporte universal y ayuda al calentamiento del agua.

Tela de Alambre con Centro de Asbesto:


Se coloca sobre el anillo de fierro y en él se coloca el vaso de precipitado
que se va a calentar.

Mechero:
Sirve para calentar el agua.

Probeta:
Se mide los mililitros de solución requeridos para el sistema.

Balanza:
Sirve para saber los gramos de solución en el reactivo.

Material Aislante:
Ayuda a mantener la temperatura del sistema constante.
Agitador de Vidrio:
Revuelve los reactivos para obtener la solución final.

Reactivos:
- Agua Destilada
- Solución de 1 M de HCl
- Solución de 1 M de NaOH
Desarrollo de la Practica

El desarrollo de la practica empezó por la instalación del calorimetro, del


agitador y del termómetro, dentro del vaso de precipitado de 500 ml con la tapa de
madera bioradada que llevaba el calorímetro.

Posteriormente se empezó a calentar agua destilada, por medio del


mechero hasta obtener la temperatura deseada e indicada en el manual, después
se tomaban las diferentes temperaturas del agua fría y del agua caliente con el
termómetro, cada determinado tiempo y se sacaba el promedio de las mismas,
después se mezclaron el agua fría y el agua caliente y en cuestión de segundos la
temperatura cambio drásticamente tapándose rápidamente el vaso, finalmente se
deja que la temperatura del termómetro se estabilice para poder tomar las
diferentes temperaturas del agua contenida en el calorímetro y se realiza la
lectura cada determinado tiempo, la cual nos va dar un promedio de las
temperaturas del sistema.

Teniendo los valores de las temperaturas de realizan los cálculos para


poder saber cuanto sale el valor de Cv por medio de las siguiente formula

 ∂E 
Cv =  
 ∂T  T

Sin embargo, si se lleva a cabo el proceso a presión constante, deberá


haber un aumento correspondiente en volumen, y Cp se identifica con el cambio
en entalpía, ya que por definición H = E + PV. Nuevamente en el valor de C p
será,

 ∂H 
Cp = 
 ∂T  P

y por lo tanto

Cp = Cv + Trabajo Efectuado

Como el trabajo efectuado es igual al cambio en volumen multiplicado por


la presión,

Cp = Cv + P(V2 - V1)
Para una mol de un gas PV2 es igual a RT2 y PV1 es igual a RT1. Es más
(T2 - T1) = 1ºC. Por lo tanto,
Cp = Cv + R(T2 - T1) = Cv + R

y así obtendremos el valor de la constante k.

Finalmente repetimos el experimento pero ahora en vez de agua


tendremos dos soluciones, una es un ácido (HCl) y la otra es una base (NaOH),
teniendo un porcentaje de error aceptable.
Observaciones

Esta práctica presento pocas dificultades al realizarla, esto principalmente


fue debido a que se contó con todo el material adecuado para realizarla.

Se presentaron los cambios de temperatura en forma tal que la posibilidad


de error fue muy poca debido a que solo cambiaban en pocas ocasiones.

Se realizaron 12 mediciones de temperatura en lapsos de 15 y 30


segundos cada uno pero al realizar la tercera o cuarta medición nos dimos cuenta
que la temperatura ya no cambiaba.

En el segundo experimento el porcentaje de error se puede basar


principalmente al momento de realizar la medición del peso del sistema, ya que
primero pesamos la sustancia con todo y vaso y posteriormente pesamos el vaso
ya lavado y secado, para que de esta manera obtener el peso neto de la solución.
Cálculos y Resultados

Temperatura del agua fría destilada antes de mezclarla con el agua


caliente.

t (seg) TA (ºC)
0 20.0
30 20.1
60 20.1
90 20.1

Temperatura de la mezcla del agua caliente y el agua fría.

t (seg) TC (ºC)
30 33.5
60 33.2
90 33.1
120 33.0
150 33.0
120 33.0

Temperatura del ácido antes de mezclarlo con la base.

t (seg) T (ºC)
0 22
30 22
60 22
90 22
120 22

Temperatura después de mezclar la base con el ácido.

t (seg) T (ºC)
30 27
60 28
90 28
120 28
150 28

2) Obtén el valor de la Capacidad Calorífica

- QC = QA + QB

en donde,

QC = agua caliente
QA = agua fría
QB = calorímetro

- mC CpC (TE - TC) = mA CpA (TE - TA) + mB CpB (TE - TB)

mA = 40 gr
CpA = 0.99921 cal / grºC1
TE = 34ºC
TA = 22ºC
mC = 40 gr
CpC = 0.99907 gr / grºC2
TC = 48ºC

m A C pA ( T E − T A) − mC C pC ( T E − T C)
k=
TE − TB
( 40gr) ( 0.99921calgrº C) ( 34º C − 22º C) − ( 40gr) ( 0.99907calgrº C) ( 34º C − 22º C)
k=
( 34º C − 22º C)
4796208
. cal + 5594792
. cal 10391
. cal
k= =
( 34 − 22) º C 12º C
k = 86392
. calº C

1
Biblioteca del Ingeniero Quimico, Perry H. Robert, Ed. Macgraw-Hill, 1986, p. 3-167
2
Biblioteca del Ingeniero Quimico, Perry H. Robert, Ed. Macgraw-Hill, 1986, p. 3-167
3) Escribe la Reacción de Neutralización

HCl + NaOH → NaCl + H2O

4) Calcular el número de moles de agua producidos en la reacción de


neutralización

Como para la reacción se utiliza 40 ml de HCl y 40 ml de NaOH al 1 M, se


debe entonces que únicamente se usa 0.04 mol de cada reactante y el resto fue
de H2O que no intervino en la reacción.

Balanceo de la reacción de neutralización:

HCl + NaOH → NaCl + H2O


0.04 mol 0.04mol

tenemos entonces que:

1 mol HCl 1 mol H2O


0.04 mol HCl x mol H2O
( 0.04molHCl) ( 1molH2O)
x H2 O =
1molHCl
x H 2 O = 0.04molH2 O

5) Calcular el Calor Especifico de la Mezcla Final de Reacción

Para su obtención se utiliza la siguiente ecuación:

Cps = XNaCl CpNaCl + XH O CpH O

m N aC l mH O
X N aC l = y X H2 O = 2
msol msol
En el experimento se trabajan con las siguientes masas:

mSISTEMA = 131.4 gr
mVASO = 49.8 gr

msol = mSISTEMA - mVASO

m sol = 131.4 - 49.8 gr

msol = 81.6 gr
Para obtener la masa total de H2O (de la reacción y de que no intervino), se
tiene que

m sol = mNaCl + mH O

mH O = msol - mNaCl

mNaCl = n PM

mNaCl = (0.04 mol)(58.5 gr / mol)

mNaCl = 2.34 gr

mH O = 81.6 - 2.34 gr

mH O = 79.26 gr

2.34 gr
x NaCl = = 0.0313
74 .8 gr
72 .46 gr
x H2O = = 0.9687
74 .8 gr

El calor especifico entonces es de:

CpS = XNaCl CpNaCl + XH O CpH O

CpNaCl = (10.79 + (0.00920)(301)) cal / grºC (273 ºK / ºC)

CpNaCl = 3290.7966 cal / grºC3

CpH O = 0.99873 cal / gr ºC4

CpS = (0.0313)(3290.7966 cal / gr ºC) + (0.9687)(0.99873 cal / grºC)

CpS = 103.96 cal / grºC

6) Calcular el Calor de Neutralización

- Qq = QB + QS

Qq = calor generado por la reacción de neutralización


QB = calor absorbido por el calorímetro
QS = calor absorbido por la reacción

- Qq = mB CpB (Tf - Ti) + mS CpS (Tf - Ti)


3
Biblioteca del Ingeniero Quimico, Perry H. Robert, Ed. Macgraw-Hill, 1986, p. 3-167
4
Biblioteca del Ingeniero Quimico, Perry H. Robert, Ed. Macgraw-Hill, 1986, p. 3-167
de donde

mB CpB = k (calculada en el experimento anterior)


mS = masa de la reacción
CpS = calor especifico de la solución
Tf = 28ºC
Ti = 22ºC

- Qq = 47181.07 cal

tenemos que

Qq 4 7 1.0 8c2 1a l
Q N E U= T− =
nH2O( f o r m ) a d o 40. 2m5 o l
Q N E U= T− 1 1 7.327c 0aml o l
7 .24 g6 r
n H2 O =
1 8g mr o l
nH2O = 40. 2m5 o l
7) Determinar el error relativo entre el calor de neutralización experimental
y el valor teórico

∆H25ºC = -13360 cal / mol5

−13360 − ( −11720 .37 )


% Error = ⋅ 100
13360
% Error = 12.27%

5
Fundamentos de Fisicoquimica, Samuel H. Murron, Ed. Limusa, México 1989, p. 157
Conclusiones

Al termino de la presente practica aprendimos a determinar la capacidad


calorífica de un calorímetro que mantenía una presión constante.

Para calcular esta constante fue indispensable conocer perfectamente la


temperatura de equilibrio tanto de los reactivos utilizados individualmente, como
también la temperatura de equilibrio de todo el sistema.

Así mismo determinamos el calor de reacción de dos reactivos, ácido y


base de la misma manera, es decir, a presión constante. El ácido y la base
utilizados fueron HCl y NaOH estas por ser sustancias que se pueden utilizar con
facilidad para su medición.

Por medio de las dos experimentaciones realizadas nos dimos cuenta que
el calorímetro aíslo la temperatura de los dos líquidos utilizados, provocando de
esta manera que existiera un flujo de calor entre las dos sustancias de manera tal
que el sistema adquirió una temperatura que se mantuvo constante, la cual se
conoce como temperatura de equilibrio del sistema.

También nos pudimos dar cuenta que el cambio de temperatura que se


presento en el sistema esta en función del tiempo, es decir, al momento de
mezclar los dos líquidos a diferentes temperaturas el cambio que se presento
duro un pequeño lapso de tiempo.

Es importante mencionar que experimentalmente existió un porcentaje de


error debido principalmente al momento perdido en tapar el calorímetro después
de agregar el segundo líquido, esto por que provoca que el sistema no se
mantenga completamente aislado.
Bibliografía

 Fundamentos de Fisicoquimica
Crockford
Fondo Educativo Interamericano
2ª Edición
pags. 82-87, 92-102
Biblioteca de la U.P.I.I.C.S.A.

 Biblioteca del Ingeniero Químico


Perry H. Robert
Editorial Macgraw-Hill
México, 1986
pags. 3-167
Biblioteca de la U.P.I.I.C.S.A.

 Fundamentos de Fisicoquimica
Samuel H. Murron
Editorial Limusa
México, 1989
pags. 157
Biblioteca de la U.P.I.I.C.S.A.

Anda mungkin juga menyukai