Anda di halaman 1dari 12

Curso: Crecimiento económico

Sesión 4:
Modelos de crecimiento endógeno
de un sector

Prof. Raymundo G. Chirinos


¿Qué es el crecimiento endógeno?
• Crítica de Arrow (1962) al enfoque del modelo neoclásico que dependía del crecimiento exógeno de la
tecnología para lograr crecimiento
• La nueva literatura que nace a mediados de los 80s implicaba romper con algunos supuestos sobre la
función de producción vistos en el modelo de Solow (se retoma el estudio del crecimiento luego de
una ‘para’ de 20 años!)
• Se proponen cambios en la función de producción: tecnología 𝐴𝐾, incorporación de capital humano,
presencia de externalidades, presencia del gasto público para que el modelo pueda generar una tasa
de crecimiento sin recurrir al supuesto del “avance natural de las ciencias” hecho por Solow
• Así, se podía generar una tasa de crecimiento de manera endógena; a esta corriente la
denominaremos modelos de crecimiento endógeno en oposición al modelo neoclásico
• Veremos también que las principales diferencias de estos modelos (respecto a la visión del modelo
neoclásico) es que no predicen convergencia, no enfrentan rendimientos decrecientes y/o a que no
presentan transición dinámica en la gran mayoría de casos
• Asimismo, otra de las características comunes de estos modelos es que el bien 𝑌, es producido por un
único sector, y éste puede ser empleado para el consumo, inversión o gasto público 2
El modelo AK
• Empleo de la tecnología lineal, propuesta por Von Neuman (1937), Eaton (1981), Cohen & Sach
(1986) y principalmente Rebelo (1991)
• La función de producción toma la forma: 𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡 … 1 (de ahí el nombre), que en términos per
cápita representamos como: 𝑦𝑡 = 𝐴𝑘𝑡 … (2)
• Empleamos la misma función de utilidad como objetivo a maximizar: 𝑈 0 =
∞ − 𝜌−𝑛 𝑡 𝑐 1−𝜃 −1
0
𝑒 𝜕𝑡 … (3), en tanto la restricción de recursos (para la solución centralizada)
1−𝜃
parte de: 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 donde 𝐼 = 𝐾 + 𝛿𝐾, de manera que en términos per cápita: 𝑘 = 𝐴𝑘 − 𝑐 −
𝑛 + 𝛿 𝑘 … (4)
• Construyendo el 𝐻𝑎𝑚𝑖𝑙𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜:
𝑐 1−𝜃 − 1
𝐻 = 𝑒− 𝜌−𝑛 𝑡
+ 𝜆 𝐴𝑘 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (5)
1−𝜃
• Donde la variable de control sigue siendo el consumo 𝑐 y la de estado el stock de capital 𝑘
3
El modelo AK
• Las condiciones de primer orden para este modelo son:
𝜕𝐻
• = 𝑒 − 𝜌−𝑛 𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 = 0 … 6
𝜕𝑐
𝜕𝐻
• = 𝜆 𝐴 − 𝑛 − 𝛿 = −𝜆 … 7
𝜕𝑘
• lim 𝜆𝑡 𝑘𝑡 = 0 … (8),
𝑡→∞
𝑐 𝜆
• De (6) y siguiendo los 3 pasos llegamos a la expresión: 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = − … (9), en tanto que de (7) 𝐴 −
𝑐 𝜆
𝜆 𝑐
𝑛 − 𝛿 = − … (10). Al reemplazar (10) en (9): 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = 𝐴 − 𝑛 − 𝛿 … 11 o bien:
𝜆 𝑐
𝑐 𝐴−𝛿−𝜌
= … (12)
𝑐 𝜃
• Se llega a una tasa de crecimiento constante (y generada dentro del modelo). Al dividir (4) entre 𝑘 se tiene
𝑐
que: 𝛾𝑘 = 𝐴 − − 𝑛 + 𝛿 … (13) que corresponde a la tasa de crecimiento de 𝑘 y que en el 𝑒𝑒 es
𝑘
𝑐
constante, de manera que: = 𝐴 − 𝑛 + 𝛿 − 𝛾𝑘 … (14) es constante, lo que implica que: 𝛾𝑘 = 𝛾𝑐
𝑘
𝐴−𝛿−𝜌
• Finalmente de (2), obtenemos que 𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 , por tanto en el 𝑒𝑒 se cumple que: 𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 = 𝛾𝑐 = … (13)
𝜃
• Cabe señalar que este modelo no presenta transición dinámica; asimismo, la solución del planificador es
igual a la del mercado en vista de la ausencia de “fallas de mercado” 4
Modelo con capital humano
• Una manera de generar tecnología 𝐴𝐾 es suponiendo que todo el trabajo es un tipo de capital, de manera que si
en la función de producción neoclásica 𝑌 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 tuviéramos que 𝐿 = 𝐾, esta expresión se transforma en la
ecuación (1)

• Por ejemplo, consideremos la siguiente función de producción donde 𝑌 = 𝐵𝐾 𝛼 𝐻1−𝛼 … (14) donde 𝐻
representa el capital humano (¿cómo medirlo?). Se asume que la empresa competitiva busca maximizar los
beneficios (𝜋) eligiendo los niveles de 𝐾 y 𝐻, los cuales se consideran sustitutos perfectos (¿es ello posible?).
Así:
𝜋 = 𝐵𝐾 𝛼 𝐻1−𝛼 − 𝑅𝐾 𝐾 − 𝑅𝐻 𝐻 … (15)
𝜕𝜋 𝜕𝜋
• Las condiciones de primer orden son: = 𝛼𝐵𝐾 𝛼−1 𝐻1−𝛼 − 𝑅𝐾 = 0 … (16) y = (1 − 𝛼)𝐵𝐾 𝛼 𝐻−𝛼 − 𝑅𝐻 =
𝜕𝐾 𝜕𝐻
𝛼−1 1−𝛼
0 … (17). Dado el supuesto de sustitutos perfectos 𝑅𝐾 = 𝑅𝐻 → 𝛼𝐵𝐾 𝐻 = 1 − 𝛼 𝐵𝐾 𝛼 𝐻−𝛼 … (18), esto
es las empresas contratan capital físico y humano hasta que se igualan sus productos marginales
1−𝛼
• De la identidad (18) despejamos el capital humano como 𝐻 = 𝐾 … (19) y reemplazamos en (14), de
𝛼
1−𝛼 1−𝛼 1−𝛼 1−𝛼 1−𝛼 1−𝛼
manera que 𝑌 = 𝐵𝐾 𝛼 𝐻1−𝛼 = 𝐵𝐾 𝛼 𝐾 =𝐵 𝐾 = 𝐴𝐾 … (20) con 𝐴 = 𝐵 resultando
𝛼 𝛼 𝛼
en el modelo 𝐴𝐾
5
Modelo con externalidades en la acumulación del capital
• La generación de conocimiento se da a través de una externalidad 𝐴𝑡 = 𝜅𝑡 . Así, 𝑌 =
𝐾 𝛼 𝜅𝐿 1−𝛼 … (21) , que en términos per cápita equivale a 𝑦 = 𝑘 𝛼 𝜅1−𝛼 … (22) . La
externalidad se produce a través de mecanismos como el aprendizaje por la práctica o el
desbordamiento del conocimiento
• El conocimiento será tratado como un bien público, de manera que el 𝐴𝑗 generado en una
empresa j se convierte en conocimiento para la economía en su conjunto
• Trataremos con dos supuestos respecto a la forma como se transmite la externalidad. Según
Romer 𝜅 = 𝐾 y la población es constante, según Lucas 𝜅 = 𝑘, ya que el parte del supuesto de
la importancia del capital humano
• Comencemos analizando el caso con el supuesto de Romer. El problema consiste en
∞ −𝜌𝑡 𝑐 1−𝜃 −1
maximizar: 𝑈 0 = 0
𝑒 𝜕𝑡 … (23), [note que 𝑛 = 0] sujeto a: 𝐵 + 𝐶 = 𝑟𝐵 + 𝑤𝐿 →
1−𝜃
𝑐 𝑟−𝜌
𝑏 = 𝑤 + 𝑟𝑏 − 𝑐 … (24), problema cuya solución es la ecuación de Euler: = … (25)
𝑐 𝜃

6
Modelo con externalidades en la acumulación del capital
• Por su parte la empresa busca elegir los niveles de 𝐾 y 𝐿 que maximizan la siguiente expresión: 𝜋 =
𝜕𝜋
𝐾 𝛼 𝜅𝐿 1−𝛼 − 𝑟 + 𝛿 𝐾 − 𝑤𝐿 … (26), así = 𝛼𝐾 𝛼−1 𝜅𝐿 1−𝛼 − 𝑟 + 𝛿 = 0 … (27), del cual se puede
𝜕𝐾
despejar la tasa de rendimiento como 𝑟 = 𝛼𝐾 𝛼−1 𝜅𝐿 1−𝛼 − 𝛿 … (28) [note que en la optimización la empresa
no toma en cuenta el efecto de 𝜅]
𝑐 𝛼𝐾 𝛼−1 𝜅𝐿 1−𝛼 −𝛿−𝜌
• Reemplazando (28) en la ecuación de Euler se tiene que = . Bajo el supuesto de Romer 𝜅 =
𝑐 𝜃
𝑐 𝛼𝐿1−𝛼 −𝛿−𝜌
𝐾 = 𝑘𝐿, se puede reescribir como 𝛾𝑐 = … (29),
la cual constituye la solución de mercado
𝑐 𝜃
(descentralizada). Note la presencia del término 𝐿 en la solución (efecto escala). Vease Kremer (1993) para su
discusión
𝜕𝜋
• De otro lado de la condición = (1 − 𝛼)𝐾 𝛼 𝐿−𝛼 𝜅1−𝛼 − 𝑤 = 0 … 30 se obtiene 𝑤 = (1 − 𝛼)𝑘 𝛼 𝜅1−𝛼 … (31)
𝜕𝐿

• Sustituyendo (28) y (31) junto con el hecho que 𝑏 = 𝑘 en (24) nos lleva a 𝑘 = 1 − 𝛼 𝑘𝐿1−𝛼 + 𝛼𝐿1−𝛼 − 𝛿 𝑘 −
𝑐 = 𝑘𝐿1−𝛼 − 𝛿𝑘 − 𝑐 … (32). Al dividir entre 𝑘 y considerando que 𝛾𝑘 es constante en el 𝑒𝑒 se obtiene que el
𝑐
ratio es también constante por tanto 𝛾𝑐 = 𝛾𝑘
𝑘
• Finalmente, de la ecuación (22) 𝑦 = 𝐿1−𝛼 𝑘 = 𝐴𝑘 … (33) con 𝐴 = 𝐿1−𝛼 como 𝑦 es proporcional a 𝑘 se concluye
que 𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 de manera que todas las variables crecen a la misma tasa
7
Modelo con externalidades en la acumulación del capital
• La solución del planificador consiste en maximizar (23) sujeto a 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 → 𝑘 = 𝐿1−𝛼 𝑘 − 𝑐 − 𝛿𝑘 … (34). De manera
1−𝜃 −1
−𝜌𝑡 𝑐
que 𝐻 = 𝑒 + 𝜆 𝐿1−𝛼 𝑘 − 𝑐 − 𝛿𝑘 … 35
1−𝜃

• Las C.P.O. son: 𝐻𝑐 = 𝑒 −𝜌𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 = 0 … 36 y 𝐻𝑘 = 𝜆 𝐿1−𝛼 − 𝛿 = −𝜆 … (37). De (36) y tras seguir los 3 pasos
𝑐 𝜆 1−𝛼 𝑐 𝐿1−𝛼 −𝛿−𝜌
tenemos que 𝜌 + 𝜃𝑐 = −𝜆 la cual igualamos a 𝐿 − 𝛿 de (37). Así: =
𝑐 𝜃
= 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 … (38)

• Comparando ambos soluciones observamos que 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 ¿por qué?

• La otra alternativa es emplear el supuesto de Lucas (𝜅 = 𝑘). En este caso el Hamiltoniano para el problema del
1−𝜃 −1
−(𝜌−𝑛)𝑡 𝑐 𝛼−𝛿−𝜌
mercado es 𝐻 = 𝑒 𝜆 𝑘 𝛼 𝜅1−𝛼 − 𝑐 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 … (39), cuya solución da: 𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 =
+ , por su
1−𝜃 𝜃
parte el problema del planificador es planteado como:
1−𝜃
−(𝜌−𝑛)𝑡
𝑐 −1
𝐻=𝑒 + 𝜆 𝑘 − 𝑐 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 … (40)
1−𝜃
• siendo las CPO son: 𝐻𝑐 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 = 0 … 41 y 𝐻𝑘 = 𝜆 1 − (𝑛 + 𝛿) = −𝜆 … (42). De manera que la
1−𝛿−𝜌
solución será: 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝜃
[note que en este caso no hay efecto escala]

• Dado que 𝛼 < 1 se da nuevamente que 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 ¿por qué?
8
Modelo con gasto público
• Consideramos el gasto público como un bien esencial en la economía, el cual es financiado con impuestos
𝜏 que son distorsionantes (reducen la rentabilidad de las inversiones). En tal sentido modelamos el
producto como: 𝑌 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐺 1−𝛼 … (43) , la cual e términos per cápita expresamos como: 𝑦 =
𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 … (44), donde 𝑔 resulta exógena para el individuo (¿por qué?)
• Se maximizará la consabida función de utilidad, sujeto ahora a la restricción que las decisiones de ahorro
(inversión) y consumo se toman sobre la base del ingreso disponible: 𝑌𝑑 = 1 − 𝜏 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 … (45), de
manera que: 𝑘 = 1 − 𝜏 𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (46)

−(𝜌−𝑛)𝑡 𝑐 1−𝜃 −1
• El ℎ𝑎𝑚𝑖𝑙𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜 resultante será: 𝐻 = 𝑒 +𝜆 1 − 𝜏 𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (47). Las
1−𝜃
CPO para el individuo son: 𝐻𝑐 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 = 0 … 48 y 𝐻𝑘 = 𝜆 𝛼 1 − 𝜏 𝐴𝑘 𝛼−1 𝑔1−𝛼 − (𝑛 + 𝛿) =
𝑐 𝜆
− 𝜆 … 49 . De (48) resulta la conocida expresión 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = − … (9) que al combinar con (49)
𝑐 𝜆
𝑐 𝛼 1−𝜏 𝐴𝑘 𝛼−1 𝑔1−𝛼 −𝛿−𝜌
resulta en: = … (50)
𝑐 𝜃

• Dada la condición de que el gasto es financiado con impuestos sobre la renta, ello se traduce en: 𝐺 =
1
𝑔
𝜏𝑌 … (51), de manera que: 𝑔 = 𝜏𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 → 𝑔𝛼 = 𝜏𝐴𝑘 𝛼 o bien: = 𝜏𝐴 𝛼 … (52)
𝑘
9
Modelo con gasto público 𝑔 1−𝛼
𝑐 𝛼 1−𝜏 𝐴 −𝛿−𝜌
𝑘
• Note que (50) puede reescribirse como 𝑐 = 𝜃
que al combinarla con (52) da:
1−𝛼 1 1−𝛼
𝑐 𝛼 1 − 𝜏 𝐴 𝜏𝐴 𝛼 −𝛿−𝜌 𝛼 1−𝜏 𝐴𝛼 𝜏 𝛼 −𝛿−𝜌
= = … 53
𝑐 𝜃 𝜃
• Tasa que es constante. Nótese que de la expresión(52) se tiene que: 𝛾𝑘 = 𝛾𝑔 … (54), por lo que de (46) al dividir entre
𝑐 𝑔 1−𝛼
𝑘 se obtiene que: = 1 − 𝜏 𝐴 − 𝑛 + 𝛿 … (55) es constante, por tanto 𝛾𝑐 = 𝛾𝑘 . Por su parte, de (44) 𝛾𝑦 =
𝑘 𝑘
𝛼𝛾𝑘 + 1 − 𝛼 𝛾𝑔 = 𝛼𝛾𝑘 + 1 − 𝛼 𝛾𝑘 = 𝛾𝑘 … 56
Gráfico 1
• La tasa óptima de crecimiento. Para ello elegimos el nivel de 𝜏 que 𝛾 Tamaño óptimo del gobierno
1 1−𝛼
𝜕𝛾
maximiza 𝛾 , entonces: 𝜕𝜏
= 0 , ello implica que: −𝛼𝐴 𝜏 𝛼 𝛼 +
1
1−𝛼 1−𝛼−1
𝛼 1−𝜏 𝐴 𝛼 ( 𝛼 )𝜏 𝛼 =
0 … (57). Cancelando términos tenemos:
1 − 𝛼 −1
1+ 1−𝜏 𝜏 = 0 … (57)
𝛼 
𝜏∗ =1−𝛼
• De lo cual se concluye que: 𝜏 ∗ = 1 − 𝛼. Así, (53) se convierte en:
1 1−𝛼 𝛿+𝜌
2 𝛼
𝛼 𝐴 1−𝛼 𝛼 −𝛿−𝜌 −
𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = … (58) 𝜃
𝜃
10
Modelo con gasto público
• Contrastamos esta solución con la que obtiene el planificador. Para ello, consideramos que éste optimiza la
función de utilidad social sujeto a la restricción de recursos de la economía: 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 … (59). [note
que el planificador si tiene manejo sobre el gasto]. De esta manera, el ℎ𝑎𝑚𝑖𝑙𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜 será:
1−𝜃 − 1
𝑐
𝐻 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 + 𝜆 𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − 𝑔 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (60)
1−𝜃
• Las variables de control son 𝑐 y 𝑔, y la de estado 𝑘. Las CPO que se obtienen son: 𝐻𝑐 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 =
0 … 61 , 𝐻𝑔 = (1 − 𝛼)𝐴𝑘 𝛼 𝑔−𝛼 − 1 = 0 … 62 y 𝐻𝑘 = 𝜆 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 𝑔1−𝛼 − (𝑛 + 𝛿) = −𝜆 … 63
𝑔 1−𝛼
𝑐 𝜆 𝑐 𝛼𝐴 𝑘 −𝛿−𝜌
• De (61) se obtiene 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = − … (9), que igualando a (63) da: = … (64). De (62) se
𝑐 𝜆 𝑐 𝜃
1
𝑔
obtiene que: = 1 − 𝛼 𝐴 , por lo que reemplazando en (64) nos da:
𝛼
𝑘
1−𝛼 1 1−𝛼
𝑐 𝛼𝐴 1 − 𝛼 𝐴 𝛼 −𝛿−𝜌 𝛼𝐴𝛼 1−𝛼 𝛼 −𝛿−𝜌
= = … (65)
𝑐 𝜃 𝜃
• De manera que como 𝛼 > 𝛼 2 se tiene nuevamente que: 𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 > 𝛾 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 ¿por qué?
11
Bibliografía:
• Barro, R. & Sala-i-Martín, X. (2004), “Economic Growth”, The MIT Press (2da
edición), cap. 4

Anda mungkin juga menyukai