Anda di halaman 1dari 14

INFORME DRP

TALLER: DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO, DISTRITO DE QUILAHUANI,


PROVINCIA CANDARAVE, TACNA.

Facilitador:

M.V.Z Alfonso Flores Gutiérrez


Resumen

La actividad se focalizó en el distrito de Quilahuani, jurisdicción de la Agencia Zonal


Candarave. Se contó con la participación de los productores agropecuarios y el equipo de
trabajo de Agencia Zonal Candarave.

El taller consistió en el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) por medio de herramientas


metodológicas como el mapeo de la comunidad, priorización del cultivo y la matriz de
causas, efectos y alternativas de solución.

Como resultado de la sesión se logró conocer principalmente la problemática técnico


productiva de la localidad y diferentes aspectos de la comunidad.
1. INTRODUCCION

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), tiene


programado la capacitación de agricultores en Manejo técnico del cultivo y forrajes.
Esta acción se desarrollará conforme a la metodología de aprendizaje ECA.
El desarrollo de técnicas agropecuarias ante peligros hidrometeorológicos en los
ámbitos priorizados del país se encuentra la Región Tacna. Cuya sub actividad de
técnicas agropecuarias se ha considerado intervenir en la jurisdicción de la Agencia
Zonal Candarave. Como trabajo previo a la implementación de una ECA se lleva acabo
el Diagnóstico Rural participativo (DRP).
El DRP es una Actividad Participativa que permite la identificación de los principales
problemas técnicos productivos, sociales y de organización para lograr la convivencia
con los productores. Con el fin de conocer más de cerca los diferentes aspectos de la
comunidad, generando la información básica para la elaboración de los procedimientos
de gestión comunitaria.
2. UBICACIÓN

Políticamente el distrito de Quilahuani pertenece a la provincia de Candarave región


Tacna. Se localiza aproximadamente a 20 minutos en vehículo motorizado desde la
capital de la provincia de Candarave, por medio de una vía de comunicación en
construcción denominada vía Tarata Candarave, este distrito constituye uno de los seis
existentes en la provincia. Los centros poblados que convergen son Jirata y Aricota. Su
topografía es accidentada de quebradas pronunciadas, pequeñas áreas planas semiplanas
e inclinadas.
Hidrográficamente se encuentra alrededor de la microcuencia del río salado que forma
cabecera de la cuenca Locumba. El distrito se encuentra dentro las coordenadas
geográficas de 70° 12'15" de longitud Oeste, 17° 15'30" latitud Sur, a una altitud de 3
315 msnm.
La demarcación política interna:
Por el Norte limita con Pallata
Por el sur limita con Santa Cruz.
Por el Este limita con Quilahuani.
Por el Oeste limita con Curibaya
La demarcación política externa:
Por el Norte mantiene frontera con el distrito de Candarave
Por el sur mantiene frontera con distrito de Chucatamani (provincia de Tarata).
Por el Este mantiene frontera con distrito de Huanuara y Curibaya.
Por el Oeste mantiene frontera con distrito de Sitajara (provincia de Tarata)
3. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Obtener información real que ayudará a identificar las necesidades prioritarias
de la comunidad.
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
4.2.1. Conocer y analizar la situación agropecuaria de la comunidad.
4.2.2. Identificar factores que limitan y/o favorecen el desarrollo del sector
agropecuario.
4.2.3. Elaborar elementos para el diseño del currículo de aprendizaje
4.2.4. Rescatar los valores culturales de la comunidad, así como la experiencia
vivida durante el transcurso del tiempo.
5. HERRAMIENTA METODOLOGICA

Entre las herramientas metodológicas utilizadas consistió en el mapeo de la localidad,


la misma que consiste en visualizar las características físicas de la comunidad (clima,
suelos, aguas caminos), degradación de los recursos naturales (problemas de bajo
rendimiento, problemas de erosión, problemas de deforestación) y principales
actividades agropecuarias (parcelas).

Por otra parte, se realizó el análisis de cultivo priorizado, en donde los participantes
consignan en una matriz de acuerdo a las actividades que demanda el cultivo,
principalmente relacionado a los recursos que demanda labores, prácticas cotidianas
definidas que realizan durante todo el ciclo del cultivo

Finalmente la problemática del plan de cultivo y matriz de causas efectos y alternativas


de solución. En esta matriz se enumeran en forma detallada las causas y efectos de los
diferentes problemas de un cultivo específico conforme a las diferentes etapas del
desarrollo fenológico, los productores también registran las estrategias habituales de
solución de dichos problemas y por último las posibles estrategias que se podrían
utilizar o implementar.

Formación de grupos.- se invitó a los productores a formar tres grupos conforme al


color de la solapa (cartulina y nombre), los colores de la cartulina se constituyeron en
celeste, amarillo y rosado. Luego asignarles una actividad específica.

5.1. Procedimientos de la actividad


5.1.1. Trabajos grupales.

A un primer grupo se asignó el mapeo de la localidad en una Matriz denominado


“caracterización de la comunidad”.

El Segundo grupo elaboró la matriz de “análisis del plan de cultivo comunitario” de


acuerdo a las estaciones del año y la diferentes actividades que esto implica.

Un tercer grupo estuvo encargado de la elaboración de la “matriz de causas efectos


y alternativas de solución”.

Finalmente, los trabajos de los grupos se dieron a conocer a todos los participantes
(plenaria), durante esta actividad hubo lugar la aclaración de dudas, asimismo la
validación de la información plasmada en los matrices o tablas 01,02 y 03.
Figura 01

Figura 01. Plenaria de DRP: presentación y exposición de trabajo grupal a los


participantes de la sesión.
6. RESULTADO DE DRP
6.1. CARACTERISTICAS MEDIO AMBIENTALES Y GEOGRAFICAS
La superficie total del distrito de Quilahuani asciende a 37,66 Km2, el clima varía
durante los meses del año, registrando una temperatura máxima de 20°C y una mínima
de 1°C. La humedad relativa promedio es de 55.15%, lo cual implica alta
evapotranspiración, la estacionalidad es manifiesta a un clima variado a templado, seco
y frío. La insolación se manifiesta por un cielo despejado en los meses de invierno y
bastante nubosidad y lluvias regulares durante los meses de verano. Las lluvias se
concentran en los meses de diciembre a marzo, los meses de julio a agosto se
constituyen invernales de intenso frio en la noches y caluroso por el día.
La precipitación.-
La precipitación pluvial promedio por año es de 136.18 mm, registrándose la mayor
caída (90%) de lluvias a los meses de diciembre a marzo y en los meses de invierno la
precipitación es nula, cuyo impacto se relaciona con la cargada y descarga del volumen
de agua de los afluentes de los ríos. Por otro lado el efecto de estas lluvias se traduce a
flujos de barro, lodo y piedras, poniendo en riesgo la transitabilidad de las vías de
comunicación, puentes, estructuras de riego, predios entre otros.
Las heladas.-
Es otro factor que tiene mayor presentación en el invierno, esto viene a ser una limitante
para el crecimiento y desarrollo de los cultivos consecuentemente deriva a la escasez de
forrajes alimenticios para la ganadería rumiante mayor y menor; esto disminuye la
productividad de leche y carne.
Las granizadas.-
Se producen en los meses lluviosas, estas tienen su efecto sobre los cultivares,
normalmente se acompañan de rayos y truenos que puede poner en riesgo la vida de la
población humana y animales. En ocasiones genera grandes inundaciones como
producto de la crecida de los ríos que discurren por las quebradas, poniendo en riesgo la
producción agropecuaria, viviendas, vidas humanas, infraestructura instalada.
Bosques.-
Se visualizan grupos de árboles aislados como ser eucaliptos, lloques, molle chalso y
algunas especies arbustivas cuyo efecto es favorable.
Flora.-
La diversidad de flora de Quilahuani manifiesta a los matorrales de gran importancia
ecológica, cuya función es la disminución de la erosión del suelo, conserva la vida
silvestre, regula el régimen hídrico de las cuencas, además de resaltar la belleza
escénica de la geografía del paraje.
Entre las especies silvestres más comunes está lloque, molle, quenua, chilca, muña,
quela, ichu, thola, cactus etc. Entre la domesticas el eucalipto, ciprés, frutales y tunal.
Fauna.-
La vida animal es otro componente de la cadena bilógica de equilibrio ambiental, entre
las que podemos mencionar: venado, zorro, vizcacha, ratón, conejo silvestre, serpientes,
lagartos, águilas, y una gran diversidad de aves silvestres.
Recurso suelo
El suelo de Aricota es variable, predominando un tipo de suelo arenoso y franco
arenoso, ligeramente superficial de un PH ligeramente alcalino 7.8 y salado con
presencia de materia orgánica sobre los primeros 40 cm de profundidad.
Los suelos se cultivan en tres diferentes formas, en disposición de andenes, planas, los
cuales se caracterizan por ser suaves, de buen drenaje, pero poco fértiles. Los de
disposición de laderas, son poco profundos por lo cual fueron adecuados por medio de
andenes mejorando en los aspectos de drenajes pero de mucha menor productividad que
la anterior. Suelos misceláneos estos son muy pedregosos y superficiales con
aflojamiento de rocas, acompañado de vegetación natural.
Recurso agua
Se constituyen de aguas superficiales y subterráneas, bastante escaso por la acción
humana y cambio climático.
Naturalmente sus afluentes son el río callazas, fuente principal de provisión de agua,
otro de los ríos es el rio salado y tiene como sus afluentes el río calientes y jaruma.
Ambos nacientes de la cordillera a los 4200 msnm que discurre y alimenta el río salado.
Ambos se depositan en la laguna de aricota. Esta laguna destaca por que se constituye
en el mayor espejo de agua en la provincia de Candarave, desde hace muchos años
genera energía eléctrica, al paso de los años disminuyó el volumen de almacenaje
causando algún desbalance en el ambiente para especies de vida silvestre.
7. CARACTERISTICAS DE POBLACION HUMANA
La localidad de Quilahuani ostenta una población de más de 1000 personas, compuesta
por hombres y mujeres siendo ligeramente superior el género masculino.
Aproximadamente 60% de la población tiene residencia urbana y el resto vive en áreas
aledañas. De esta población 400 habita en Aricota.
8. ACTIVIDADES ECONOMICAS
Actividad agropecuaria
La actividad productiva principal es la agricultura en la totalidad de la superficie
geográfica cultivable. Entre las características relevantes de la zona agrícola pueden
señalarse: la variabilidad en el tamaño de los predios, por ser terrenos que han trabajado
durante años según sus posibilidades su distribución no es uniforme, donde se pueden
observar predios menores a 3 ha. En su gran mayoría la superficie está bajo riego, la
topografía de las tierras es plana, semiplana y están ubicados en las cercanías del río;
también se puede ver baja capacidad productiva, problemas de organización de los
productores para la mejorar las ofertas productivas locales
Las actividades económicas derivan principalmente de las actividades agropecuarias,
estas normalmente se focalizan en la orilla del río callazas, entre las actividades se
encuentra el cultivo de ajos, habas, maíz y entre los forrajes se constituyen alfalfa y
avena forrajera; Asimismo la crianza de vacas y ovejas para la obtención de leche a su
vez transformar en quesos.
La crianza de los animales es de tipo extensivo, con serias deficiencias de manejo,
sanidad, reproducción, alimentación, mejoramiento, es decir una gestión inadecuada de
los recursos ganaderos. Esto se traduce en menores niveles de producción y
productividad de leche bovina y carne ovina.
Los productos se constituyen el sustento de los hogares, es decir su producción se
destina al autoconsumo y una parte se destina al mercado local.
Algunos rendimientos que se pueden destacar:
Leche cerca de 8 litros día/ vaca
Papa dos toneladas por ha
Habas una tonelada por ha
Alfalfa, maíz, avena forrajera y cebada forrajera no se tiene estimaciones de producción
por ha.
Actividad Forestal
Se visualizan arboles de diferente índole (molles, eucaliptos, pinos, ciprés, sauces en
otros), los cuales emergen a borde de la vía de comunicación y en mucho casos como
perímetro de los predios o cultivos.
Plantaciones frutales
Realmente este tipo de árboles son escasas, entres ella de alguna manera destacan peras,
manzana criolla, tumbo, granadilla y algunos tunales.
Transformación y comercialización
La principal actividad transformada es la leche de vaca, derivando a queso. El volumen
de producción está supeditada a los litros de leche producida. Otro producto con
indicios de valor agregado es el orégano, como es habitual es comercializada por una
red de intermediaros

Figura 02

Figura 02. Matrices de Diagnóstico Rural Participativo


Tabla 01. Matriz de análisis de problemática del plan de cultivo comunitario (forraje: alfalfa)
Etapas del cultivo de forraje Herramientas
Comunidad:
estacional Equipos e
Quien lo hace
Insumos
Actividad ( varón o mujer)
meses (¿Cómo y con
agrícola
Cuanto?)
Aprovisionamiento de
insumos: semillas, Ambos Agosto a Diciembre Compra de semilla: feria local.
herramientas
Preparación del terreno:
No lo realizan (Callpa de ajo o habas)
Barbecho.
Preparación del terreno: Pala, pico, rastrillo; Alquiler de servicios
Familia Setiembre a diciembre
arado y desterronado de tractor arador y caballo.
Siembra: Apertura de surcos Familia Setiembre a diciembre Melgado
Siembra: colocado de 25 kg por ha. 8kg topo, No hacen
Familia Agosto a diciembre
semilla y abonamiento abonamiento
Control de malezas
No se realiza
(Deshierbo).
Control fitosanitario. No realizan
Miembros de la Según requerimiento del
Riego Cada 8 días
familia cultivo
Miembros de la Primer corte a los 6 meses, Primer corte segado; luego pastoreo o
Cosecha
familia luego c/3 meses corte
Conservación y Miembros de la
Diciembre a enero Corte, secado y almacenamiento.
almacenamiento familia
Tabla 02. Matriz de análisis de problemática del plan de cultivo comunitario (Forraje: Avena)

Etapas del cultivo de forraje Herramientas


Comunidad:
estacional Equipos e
Quien lo hace
Insumos
Actividad ( varón o mujer)
meses (¿Cómo y con
agrícola
Cuanto?)
Aprovisionamiento de Todo el año, con mayor
insumos: semillas, Ambos frecuencia en noviembre a Compra de semilla en feria local.
herramientas diciembre.
Preparación del terreno:
No lo realizan (Callpa de ajo o habas)
Barbecho.
Preparación del terreno: Pala, pico, rastrillo; Alquiler de servicios
Familia Muchas veces no corresponde
arado y desterronado de tractor arador y caballo.
Siembra: Apertura de surcos Familia Diciembre Melgado
Siembra: colocado de 50 kg por ha. 8kg topo, No hacen
Familia Diciembre a enero
semilla y abonamiento abonamiento
Control de malezas
No se realiza
(Deshierbo).
Control fitosanitario. No realizan
Miembros de la Según requerimiento del
Riego Cada 8 días
familia cultivo
Miembros de la
Cosecha Junio, julio. Segado por medio de hoz
familia
Conservación y Miembros de la
Junio, julio. Corte, secado y almacenamiento.
almacenamiento familia
Tabla 03. Matriz de causas, efectos y alternativas de solución.
Etapas Germinación Nacimiento Desarrollo Floración Cosecha Almacenamiento
productivas del vegetativo
cultivo (forraje)

Problemas Corte del germen o poca Defoliación de Planta Empaste de Heno malogrado
emergencia primeras hojas y contaminada animales
tallo (melaza,
malezas)
Causas ¿Por qué Presencia: Gusano, Presencia de Hongo, Planta Lluvia, ratón,
ocurre esto? paloma, ratón, pulgón paloma, perdiz, conejo demasiado hongo, polilla
verde, pulgón negro, zorrino, rata, salvaje, tierna o joven
aguachina pajaritos, gusano helada,
ticona y piojillo grama y
pastos
Efectos ¿Qué No emerge No desarrolla la Poco Rendimiento Problemas Perdida de forraje
ocurrirá si esta planta desarrollo, bajo sanitarios conservado, poco
situación continúa?
poco apetecible,
apetecible contaminado
Alternativas Desinfección de semilla Fumigación: Espantajos, Henificación Almacenamiento:
actuales ¿Que y espantajos tomaron, urea desmalezado sobre tarimas, rocas
estamos haciendo combinada con y espacios secos
frente a esto?
ceniza
Alternativas Control orgánico,
posibles ¿Que compra de semilla
podríamos hacer? certificada, drenajes.
9. CONCLUSION
9.1. Los principales recursos de generación económica se constituyen la agricultura y la
ganadería; es decir, el cultivo de ajo, haba, forrajes como alfalfa (longaniza y
yaragua) y avena forrajera.
9.2. La gestión de los cultivos de forrajes caracterizan varias limitantes, desde la
provisión de insumos, preparación de la parcela, diferentes etapas desarrollo del
cultivo y conservación.
9.3. Se logró identificar y canalizar los principales temas para el diseño de currículo de
aprendizaje.
9.4. Se tuvo activa participación de productores agropecuarios.

Anda mungkin juga menyukai