Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Química Clínica

Plan 2012

MANUAL DE LABORATORIO DE
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

Elaboró:
MCB. Esmeralda García Torres

Docente de la Licenciatura en Química Clínica

Enero 2015

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRESENTACIÓN

El presente manual de prácticas de Anatomía y Fisiología II impartido en el segundo semestre del

Programa Educativo en Química Clínica ha sido elaborado con el fin de proporcionar a los

estudiantes el conocimiento general y la metodología experimental necesaria para la

observación de las diferentes estructuras anatómicas, para integrarlo y relacionarlo con su

fisiología y en el proceso salud - enfermedad.

El orden de este manual obedece a la continuación del laboratorio de Anatomía y Fisiología I. Las

prácticas que se incluyen van ligadas a los conocimientos que se adquirirán en las sesiones

teóricas de la misma asignatura. Los temas que se abarcan son: sistema circulatorio, sistema

respiratorio, aparato digestivo, sistema renal y sistema reproductor. En cada uno de ellos se

realizará al menos una práctica con técnicas sencillas pero representativas con la finalidad de

proporcionar a los alumnos una guía base para adquirir destrezas y habilidades en el ámbito

práctico de la Anatomía y Fisiología que será de utilidad para reforzar sus conocimientos.

MCB. ESMERALDA GARCÍA TORRES

Zacatelco, Tlax. Enero 2015

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 2


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

OBJETIVOS DEL MANUAL DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis, así como la
aplicación de sus conocimientos para conjugar los resultados que se obtienen en el laboratorio
con los datos de la literatura, los cuales ayudan en el diagnóstico de enfermedades con daño
anatómico y funcional.

ESPECÍFICOS

 Analizar los factores internos y externos asociados a los cambios morfológicos celulares y

tisulares.

 Aprender a describir lo observado en el laboratorio, desde la realización de las técnicas de

laboratorio tomando en cuenta las condiciones de la preparación de las muestras, en las que

realizó sus observaciones y el significado que tienen.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 3


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

REGLAMENTO DE LABORATORIO PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD
1. Se realizarán prácticas de laboratorio en sesiones de dos, tres y cuatro horas semana mes
por año según asignatura y PE.
2. La entrada al laboratorio será con diez minutos de tolerancia y la sesión se dará por
terminada cinco minutos antes dela hora indicada.
3. El acceso al laboratorio por disciplina y medida de bioseguridad deberá ser bajo las
siguientes condiciones:
 Aseados sin gorra, cabello corto en el caso de los hombres y bien peinados en
ambos sexos.
 Uñas limpias y bien cortadas, no utilizar barniz (en el caso de las mujeres).
4. Guardar compostura y responsabilidad al trabajo de laboratorio.
5. No portar o exhibir accesorios (piercing), aretes en los hombres y tatuajes.
6. El acceso será con uniforme reglamentario completo, más bata blanca de manga larga,
limpia, abotonada y planchada.
7. El grupo se organizará de la siguiente manera:
 Deberán formar equipos de trabajo según asigne el docente.
 Cada equipo nombrará un jefe (a) de acuerdo a las indicaciones del docente, el
cual se encargará de verificar que el material que recibe y el área de trabajo al
inicio y termino de la práctica, esté en buenas condiciones y en iguales
circunstancias deberán entregarlo.
 Una vez organizado el equipo deberá integrar su material básico según indique su
asesor de prácticas.
8. Al inicio y término de la sesión el jefe de grupo deberá registrar en la bitácora el estado en
que encontró y dejó el laboratorio, así como incidentes relevantes en la sesión.
9. Se les proporcionará material únicamente con el vale correspondiente, anexando
credencial de identificación.
10. Durante la sesión de prácticas queda estrictamente prohibido:
a) Tomar alimentos.
b) Llevarse objetos a la boca, fumar o maquillarse.
c) Establecer charlas con los compañeros.
d) Cambiarse de lugar a menos que la práctica así lo requiera.
e) Ser objeto de indisciplina personal y colectiva.
f) Mantener el celular en vibrador, solo podrá contestarlo fuera del laboratorio y en
caso de absoluta necesidad.
g) Uso de ipods, tablets o cualquier dispositivo electrónico dentro del laboratorio.
h) El uso de laptops para consulta de internet.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 4


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

NOTA: Si el (los) alumno (os) infringen algún aspecto de los anteriores, se les pedirá abandonar el
laboratorio en ese momento y la calificación de la practica será reprobatoria. En caso de
reincidencia el alumno se hará acreedor de sanción por escrito.
11. En caso de daño, destrucción o sustracción del material, éste será repuesto por el equipo
en la siguiente semana, para tener derecho a la calificación de la práctica con las
siguientes recomendaciones:
1ra. Vez – reposición del material (a la siguiente sesión)
2da. Vez – reposición doble
3ra. Vez – reposición y suspensión de prácticas.
12. En caso de daño o destrucción a las instalaciones y/o equipo de laboratorio, será
responsabilidad de todos los alumnos que cursan o tengan acceso al laboratorio con las
siguientes indicaciones:
1ra. Vez – reparación del daño antes de la siguiente sesión.
2da. Vez – suspensión definitiva de las prácticas para el equipo.
3ra. Vez – suspensión de prácticas al grupo.
13. Cumplir con el hábito de lavarse las manos y sus mesas de trabajo antes y después de sus
prácticas.
14. Depositar la basura de acuerdo a la clasificación:
A. Municipales: Bolsa negra.
B. Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI)
Tejidos, órganos y cadáveres: Bolsas amarillas.
Punzo- cortantes: En recipientes rígidos herméticos (indicado en la NOM -O87).
Sólidos infecto-contagiosos: Bolsas rojas
Las cajas de Petri con cepas microbiológicas se depositaran selladas en bolsa roja
como se marca en la norma oficial y depositaran en el recolector que dice CEPAS.
15. La acreditación del laboratorio se asignará de la siguiente manera:
 El alumno deberá cumplir el 80% de asistencias a las prácticas
 Si el alumno acumula tres retardos se hace acreedor a una falta.
 En caso de inasistencia deberá presentar justificante oficial el día
siguiente y posterior a la falta ( con un máximo de dos por alumno y por
año)
16. Durante el desarrollo de la práctica deberá seguir las indicaciones del asesor de prácticas
para evitar la contaminación de reactivos, no deberá cambiar las pipetas de uso de cada
frasco, no mezclar reactivos a propia decisión para evitar reacciones tóxicas o corrosivas,
desechar los líquidos con llave abierta.
17. El alumno realizará su reporte de prácticas cuyo contenido será el siguiente:
 Portada (universidad, departamento, licenciatura, práctica, integrantes, profesor,
fecha de entrega de l reporte)
 Introducción
 Materiales y reactivos

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 5


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

 Procedimiento
 Observaciones y resultados
 Discusión y conclusiones
 Referencias

Y deberá enviarse en archivo electrónico a la carpeta dropbox compartida para el grupo, con las
siguientes características:

 Formato de Word
 Nombre del archivo (Ej. práctica 1-equipo5)
 Entregar el lunes siguiente al día que se realizó la práctica de laboratorio, antes de las
20:00 h

18. La calificación de la asignatura estará constituida por el 70% de teoría y 30% de


laboratorio (Reglamento de evaluación para los alumnos de la UAT).
 Calificación aprobatoria de laboratorio dará derecho a la exención de la materia y
examen ordinario
 Sólo la calificación aprobatoria de la teoría y laboratorio dará derecho a la
ponderación del 70% de teoría y30% de práctica.
 En caso de reprobar el laboratorio el alumno no tiene derecho a exención ni a
presentar examen ordinario, por lo que deberá presentarse a extraordinario y a
título de suficiencia os cuales constituyen del 70% de preguntas de teoría y 30% de
laboratorio.
19. Propuesta de evaluación de laboratorio:
 30% examen práctico
 40% reportes escritos
 30% desempeño y disciplina durante la realización de las prácticas de laboratorio

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 6


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

ÍNDICE

1 Presión sanguínea.

2 Anatomía externa e interna del corazón.

3 Sistema respiratorio: actividad mecánica respiratoria.

4 Anatomía del sistema respiratorio.

5 Disección de riñón de un mamífero de pequeña especie.

6 Regulación del equilibrio ácido-base (pH) después del ejercicio muscular intenso y de la
ingestión de bicarbonato de sodio.

7 Plática sobre incontinencia urinaria.

8 Anatomía topográfica del aparato digestivo.

9 Observación de Aparatos Reproductores en un mamífero de pequeña especie.

10 Sistema tegumentario de mamíferos.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 7


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 1. PRESIÓN SANGUÍNEA

INTRODUCCIÓN
La sangre es bombeada desde el corazón a todo el cuerpo, órganos, y tejidos a través de los
vasos sanguíneos (arterias) este bombeo o lanzamiento de sangre desde el corazón genera una
fuerza y presión en las paredes de las arterias, y crea dos fuerzas, una en sus latidos y la otra
entre latidos. La presión arterial es esta fuerza que ejerce la sangre dentro de las arterias.

1. Cuando el corazón bombea y lanza sangre creará una presión llamada PAS: Presión Arterial
Sistólica (Lectura de la presión alta), que es el valor más alto por estar presionando la sangre
contra las paredes de las arterias y corresponde a la contracción ventricular. El valor es de 80
mmHg en el momento de apertura de las válvulas sigmoideas, desde aquí aumenta hasta un
valor de 120 mmHg, que es el valor de presión máxima en estado de reposo.
2. Entre latidos o en reposo momentáneamente cede, y es la medida más baja de presión
dentro de las arterias, y a esta medida se lo llama PAD: Presión Arterial Diastólica (Lectura de
la presión baja). Ésta, disminuye lentamente para alcanzar un valor mínimo inmediatamente
antes de la apertura de las válvulas sigmoideas, siendo la presión mínima de 80 mmHg es
estado de reposo.

La elevación anormal de la presión arterial se llama hipertensión y el cambio de presión arterial a


valores inferiores por debajo de lo normal, se denomina hipotensión. Se conocen dos
procedimientos prácticos para tomar, en clínica, la presión arterial: el auscultatorio y el
palpatorio.

OBJETIVOS
 Comprender la importancia de determinar la presión arterial en el organismo, así como
comprobar los valores de ésta durante la actividad (ejercicio) del paciente.
 Caracterizar algunas patologías relacionadas con la tensión arterial

MATERIAL
Estetoscopio
Baumanómetro
Cronómetro

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 8


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PROCEDIMIENTO
Método auscultatorio
1. Se utiliza el baumanómetro y un estetoscopio.
2. Colocar el mangito del baumanómetro alrededor del brazo, teniendo cuidado de que se
ajuste firmemente. Recordar que las mangueras que van al manguito deberán quedar en
la parte interna del antebrazo y hacia abajo.
3. Por medio de la palpación se busca la pulsación de la arteria humeral al nivel del pliegue
del codo, lugar donde se coloca la cápsula del estetoscopio.
4. Se cierra la válvula que se encuentra a un lado de la perilla de insuflación.
5. Se insufla el manguito a una presión superior a la sistólica normal. Por ejemplo 150/180
mmHg.
6. Se coloca la cápsula del estetoscopio en el lugar ya mencionado.
7. Se abre lentamente la válvula de la perilla de insuflación hasta que empiece a escucharse
un ruido (ruido de Korotkoff) a través del estetoscopio, el cual equivale a la presión
sistólica indicada.
8. Continuar abriendo la válvula de la perilla, hasta llegar el momento en que se deje de
escuchar el ruido, el inicio de este silencio equivale a la tensión diastólica por ejemplo, si
el ruido se comienza a escuchar en la marca 120, y el ruido se deja de escuchar cuando se
marca 80, el paciente tendrá una tensión arterial de 120/80.
9. Una vez concluido el procedimiento se abre totalmente la válvula de la perilla con el
objeto de que salga todo el aire del manguito, para que éste se pueda guardar en su
estuche respectivo, o antes de usar otra vez.
10. Realice dos mediciones y si las dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se
realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio.

Método palpatorio
Para este método se utiliza manguito y baumanómetro, pero no estetoscopio; el pulso radial se
toma como guía para conocer cuando desaparece el momento de la presión máxima o sistólica.

1. Seguir los pasos 1 y 2 del método auscultatorio


2. En el momento en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial, éste equivaldría a
la presión sistólica.
3. La presión diastólica se determina al percibir el cambio en el carácter de las pulsaciones
radiales.

Este procedimiento no es tan preciso como el anterior.

La presión arterial normal para un adulto, sano y en reposo es de 120/80 mmHg. Sin embargo,
este valor puede variar debido a:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

 Envejecimiento: se produce un aumento de la presión arterial debido a la menor


elasticidad arterial causada por la arterosclerosis.
 Durante el sueño: la presión arterial disminuye debido a una menor demanda metabólica
del organismo.
 El ejercicio intenso: se aumenta la presión arterial debido a un mayor gasto cardiaco.
 El temor, la excitación sexual y el estrés: aumentan la presión arterial por respuestas
mediadas por el sistema nervioso simpático.
 La respiración: en los jóvenes la presión arterial disminuye durante la inspiración por
disminución transitoria del volumen sistólico.
 El embarazo: la presión arterial disminuye gradualmente durante el primer trimestre,
alcanzando un mínimo en el segundo y luego aumenta hasta la normalidad en el tercer
trimestre.

Posición para la toma de la presión arterial

El brazalete se
colocará a la altura
El paciente debe del corazón y el
estar relajado con diafragma del
el brazo apoyado y estetoscopio sobre
descubierto la arteria braquial

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los sistemas de regulación de la presión arterial?

2. ¿Qué enfermedades se relacionan con la hipertensión y con la hipotensión?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 10


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 2. ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DEL CORAZÓN.

INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano que se encuentra en el mediastino (cavidad limitada por los pulmones, el
esternón, la columna vertebral, el diafragma y la base del cuello), tiene el tamaño aproximado de
un puño cerrado y la forma de un cono truncado. Está constituido por tres capas: pericardio,
miocardio y endocardio. El corazón, al igual que cualquier otro órgano tiene vasos sanguíneos
propios que le llevan oxígeno y sustancias nutritivas y recogen bióxido de carbono y sustancias
de desecho, los cuales corresponden a las arterias y venas coronarias.

OBJETIVO
Reconocer la morfología del corazón y asociarla a la función que cumple.
Adquirir destreza en la disección del corazón de un organismo mamífero.

MATERIAL BIOLÓGICO
Dos corazones de cerdo (obtenidos del rastro)

MATERIAL DE LABORATORIO
Bandejas, pinzas, tijeras, guantes desechables y lupa binocular.

PROCEDIMIENTO

Observación externa:
 Describir las características externas del corazón como textura, forma, color, comparación
del tamaño de los ventrículos, compare el tamaño y grosor de las paredes de los
ventrículos y aurículas.
 Identifica los vasos, las venas cavas (que llegan a la aurícula derecha procedentes de la
circulación general), la arteria pulmonar (que sale del ventrículo derecho), la aorta (que
sale del ventrículo izquierdo) y las venas pulmonares (que penetran en la aurícula
izquierda procedentes de los pulmones). Recuerda que las venas pulmonares llevan
sangre arterial de los pulmones al corazón y la arteria pulmonar, sangre venosa del
corazón a los pulmones.

Disección del corazón /Observación interna: Realizar la disección del corazón de un organismo
mamífero (cerdo).

 Quitar con la ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón,
lavándolo después bajo el grifo.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 11


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

 Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior


(superficie plana).
 Con las tijeras gruesas se dará un primer corte iniciándose en la arteria pulmonar
siguiendo la línea de la figura 1. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas
sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica
este ventrículo con la aurícula derecha (figura 2).

Figura 1. Primera línea de corte de abertura del Figura 2. Interior del ventrículo y
corazón. aurícula derecha.

Realizar un segundo corte iniciándose en la arteria aorta, siguiendo la línea de la figura 3. Se


descubrirá el ventrículo izquierdo. Observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los dos
orificios pequeños de donde parten las arterias coronarias. Observar también la válvula bicúspide
o mitral en el interior del ventrículo izquierdo constituida por dos repliegues membranosos, así
como las trabéculas. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una
explicación sobre esta diferencia.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 12


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Figura 3. Segunda línea de corte de abertura del corazón.

Con el segundo corazón:


1. Lave el corazón con agua del grifo, posteriormente con disección separe la grasa que
generalmente cubre el corazón.
2. Realizar varios cortes transversales con una distancia de 2 a 3 cm entre ellos. Coloca las
secciones sobre la charola y observa la diferencia de tamaño y de pared entre el
ventrículo izquierdo y el derecho.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué se diferencian las válvulas mitral y tricúspide?


2. ¿Qué función tienen las válvulas?
3. Las paredes de los ventrículos son musculosas, pero ¿cuál ventrículo tiene una pared más
gruesa? ¿A qué se debe?
4. Describe brevemente cómo ocurre la circulación arterial, circulación venosa y circulación
en los capilares.
5. Menciona y describe algunas de las enfermedades más frecuentes del corazón.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 13


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 3. SISTEMA RESPIRATORIO: ACTIVIDAD MECÁNICA RESPIRATORIA.

INTRODUCCIÓN
El aparato respiratorio forma y expulsa aire por un proceso mecánico llamado ventilación
pulmonar y por un proceso químico para realizar el intercambio de gases. Este consiste en tomar
el oxígeno del aire exterior para llevarlo a las células y extraer de éstas el CO 2 para llevarlo al
exterior. La ventilación pulmonar se refiere a la entrada y salida de aire en los pulmones, lo cual
se realiza por los movimientos ejercidos por los músculos respiratorios: el diafragma y los
músculos intercostales (situados entre las costillas). Estos músculos ensanchan y achican la caja
torácica permitiendo que el aire entre o salga por los pulmones, que permanecen pasivos.
Cuando al contraerse los músculos intercostales, levantan las costillas y el diafragma se abomba,
aumentan de volumen la caja torácica y el aire entra rellenando los pulmones que ocuparán ese
espacio, a este proceso se le llama inspiración. Al relajarse de nuevo, estos músculos comprimen
los pulmones y el aire sale, esto es la espiración. En cada inspiración y espiración se introducen o
eliminan 0.5 litros de aire. Los movimientos respiratorios son involuntarios, controlados por el
bulbo raquídeo, pero puede intervenir la voluntad (mantener la respiración, modificar su ritmo).
Normalmente un adulto realiza entre 16 y 20 respiraciones por minuto, los recién nacidos 45 y
los niños de cinco años 26. Una respiración comprende una inspiración y una espiración.

OBJETIVOS
El alumno:
 Analizará los procesos fisiológicos involucrados en la actividad mecánica respiratoria.
 Caracterizará los cambios que se presentan en las dimensiones torácicas y abdominales
que ocurren durante los movimientos respiratorios.
 Analizará el efecto del aumento o disminución de la ventilación pulmonar en la
respiración.

MATERIAL

 Cinta métrica
 Regla
 Escuadra
 Cronómetro
 Escalera o plataforma de 50 cm de altura

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 14


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PROCEDIMIENTO

 Determinar en un sujeto de pie en aparente reposo, el diámetro torácico, utilizando una


cinta métrica a nivel de la tercera costilla. Realizare esta medición durante la inspiración
profunda y en la espiración profunda. Anotar los datos.
 Medir el diámetro transverso del tórax en reposo, colocando las escuadras tangentes o
perpendiculares al tórax, cerca de la región axilar. El desplazamiento transverso de las
escuadras equivale al diámetro transverso y se mide con una regla o cinta métrica situada
frente a los vértices de ambas escuadras. Medir también durante inspiración y espiración
profunda. Anotar los datos.
 Medir el diámetro ventro-dorsal del tórax en reposo colocando una escuadra tangente a
la pared dorsal del tórax, y otra escuadra tangente a la pared ventral. El desplazamiento
que tienen las escuadras en sentido ventro-dorsal se mide con una regla y equivale al
diámetro ventro-dorsal. Repetir el procedimiento en inspiración y espiración profunda.
Anotar los datos.
 Con la cinta métrica medir el diámetro abdominal en reposo y las modificaciones que éste
sufre durante la inspiración y espiración profunda. Anotar los datos.

Para evaluar el efecto de la ventilación pulmonar:


 Cuantifique las respiraciones por minuto en un sujeto en estado de reposo.
 Se le pide al sujeto que realice 10 respiraciones profundas y consecutivas.
 Cuantifique el tiempo que hay desde el final de la última espiración hasta el momento
en que se presenta la primera inspiración. Anotar datos.

Prueba de Escalón de Harvard:


 El sujeto que realiza la prueba deberá subir una escalera, plataforma, escalón o silla de 50
cm de altura, 30 veces por minuto durante 5 minutos consecutivos.
 Finalizando los cinco minutos de ejercicio continuo, se deja pasar un minuto y a
continuación se toma el pulso radial o carotídeo durante 30 segundos; se dejan pasar 2
min e inmediatamente al iniciar el tercer minuto se registra el pulso durante 30 s.
 Para obtener el índice de eficiencia física se realiza la siguiente operación:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 15


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Donde T= número de pulsaciones en segundos


Valorar la eficiencia física de acuerdo con la siguiente tabla:

RANGO ESTADO FÍSICO

<55 POBRE
55 A 64 BAJO
65 A 79 PROMEDIO
80 A 89 BUENO
>90 EXCELENTE

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 16


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 4. ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

INTRODUCCIÓN
El sistema respiratorio es el encargado de tomar el oxígeno del exterior y transportarlo a la
sangre para que ésta lo distribuya a las células del cuerpo. Está constituido por las vías
respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias están conformadas por la boca, nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.

OBJETIVOS
 Identificar anatómicamente los órganos que conforman al aparato respiratorio.
 Describir las características morfológicas externas e internas de los pulmones.
 Describir topográficamente el aparato respiratorio.

MATERIAL
 Charola de disección
 Tijeras
 Bisturí
 Guantes desechables
 3 Popotes de plástico
 Modelos anatómicos del aparato respiratorio

PROCEDIMIENTO
Observación externa
 Observa la tráquea: forma, anillos, color, bifurcación en bronquios. Realiza un dibujo de la
tráquea intentado incluir en él todas tus observaciones. Coloca una flecha señalando los
anillos cartilaginosos.
 Observa los bronquios, describe la bifurcación de los bronquios y su aspecto.
 Introduce una paja por la tráquea y sopla.
 Observa los pulmones: su color, textura, aspecto, si son duros o blandos, etc. Realiza un
dibujo de los pulmones recogiendo todas las observaciones que has realizado. NO olvides
contar y dibujar los lóbulos de cada pulmón.

Observación interna
 En unos de los pulmones realiza un corte transversal y observa la estructura interna.
Realiza un dibujo de lo observado.
 En el otro pulmón realiza un corte longitudinal y observa la estructura interna. Realiza un
dibujo de lo observado.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 17


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Manipulación de los modelos anatómicos del aparato respiratorio


 Observa y describe detalladamente las estructuras que se encuentran adyacentes a los
distintos órganos que conforman el aparato respiratorio.
 Posteriormente anota los nombres del aparato respiratorio del humano en el siguiente
esquema.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 18


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 5. DISECCIÓN DEL RIÑÓN DE UN MAMÍFERO DE PEQUEÑA ESPECIE

INTRODUCCIÓN
El sistema urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una uretra.
Sus funciones principales son eliminar sustancias de desecho y sales, y mantener el equilibrio de
los líquidos en el organismo. Los riñones se encuentran a los lados de la comuna vertebral, a la
altura de las últimas costillas y atrás del peritoneo parietal, por lo cual se les considera órganos
retroperitoneales. Tienen forma parecida a la de un frijol y son de color pardo rojizo; cada riñón
mide aproximadamente 11.5 cm de largo, 5 a 6 cm de ancho y 3 cm de espesor; en su borde
cóncavo, que está dirigido hacia la columna vertebral, presenta una escotadura llamada hilio, a
través de la cual pasan el uréter, los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios. Están rodeados
por tejido adiposo y una envoltura fibrosa que los mantiene en su sitio, por lo que si una persona
obesa adelgaza con rapidez, el riñón puede descender de su lugar (ptosis renal). Los riñones
reciben una gran cantidad de sangre que, a diferencia de otros órganos, entre y sale del
corpúsculo glomerular por arteriolas, pasa a los capilares que están alrededor de los túbulos y
regresa por venas.
En un corte longitudinal del riñón se observan dos capas: una exterior llamada corteza y una
interior denominada médula, formada por ocho a diez estructuras triangulares o piramidales
renales, cuyo vértice apunta hacia una cavidad, la pelvis renal. La unidad anatómico-funcional del
riñón se llama nefrona y está constituida por las siguientes estructuras: un glomérulo o
corpúsculo renal y un conjunto de pequeños tubos (túbulos). Las nefronas regulan la
concentración, el volumen y el pH de la sangre, y eliminan de los riñones sustancias de desecho
formando la orina; para su estudio se consideran tres procesos: filtración, resorción y excreción.

OBJETIVO
Describir la anatomía externa e interna del riñón de un mamífero de pequeña especie.

MATERIAL
• Estuche de disección
• Dos riñones de cerdo
• Guantes desechables

PROCEDIMIENTO

Realizar un corte en el hilio a nivel de los cálices renales, realizar una descripción general de las
observaciones.
Cortar de forma transversal uno de los riñones y el otro de manera longitudinal. Describir lo
observado.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 6. Regulación del equilibrio ácido-base después del ejercicio muscular intenso y de la
ingestión de bicarbonato de sodio.

INTRODUCCIÓN
El control ácido se ejerce primordialmente por el sistema respiratorio, que es rápido, y el básico
por el metabolismo renal, que es lento. Estos mecanismos globales, intervienen en el equilibrio
ácido-básico. Pero también existen otros elementos muy importantes que pueden intervenir en
un momento dado y perturbar el equilibrio o regularizarlo, como sucede con los fosfatos del
plasma.
Todos los mecanismos en su conjunto o funcionando cada uno de ellos en forma independiente,
según las circunstancias, causan modificaciones en la sangre, la cual para poder cumplir sus
funciones debe tener una concentración de hidrogeniones dentro de ciertos límites,
representados por el pH que en condiciones normales fluctúa entre 7.36 y 7.44. Dentro de la
terminología puramente química, la sangre siempre se encuentra dentro de la alcalinidad, pues
los límites compatibles con la vida se consideran entre un pH de 7.0 y 7.8. Pero en clínica,
prescindiendo de este concepto, se denomina acidosis cuando el pH desciende de 7.36, y
alcalosis cuando se eleva sobre 7.44, límite en realidad muy estrecho y en el cual se verifican
normalmente todos los procesos metabólicos.
Cuando se pierde en alguno de los límites, ya sea a la izquierda para producir acidosis o al a
derecha para producir alcalosis, tenemos toda la gama de desequilibrio ácido-básico, la cual, si es
moderada se cuenta con una buena integración fisiológica, tanto renal como respiratoria y puede
pasar desapercibida en clínica porque el organismo por sí solo la compensa. Pero si los factores
que los desencadenan son muy intensos, es factible que el organismo sea capaz de restablecer el
equilibrio, circunstancia que puede agravarse y llegar a un desequilibrio intenso y muchas veces
irreversible, si existen marcadas alteraciones en sus mecanismos reguladores.

Sistemas de amortiguamiento
La presencia de biomoléculas orgánicas en forma iónica depende del pH del sistema. Además,
cuando son posibles 2 o más formas iónicas de la misma sustancia sólo una de ellas predomina
en un pH dado. Debido a este control de los iones orgánicos por el pH, los seres vivientes deben
tener la capacidad de prevenir cambios excesivos en el pH de los líquidos extracelulares e
intracelulares. Este control se realiza gracias a la acción de los sistemas de amortiguamiento. Sin
amortiguadores, el pH y el medio iónico se mantendrían en un estado de fluctuación constante,
lo que implicaría el peligro de enfrentar graves consecuencias fisiológicas. Así, la intervención de
los pulmones y los riñones evita que ocurra una acidificación manteniendo la concentración de
H+ y, por consiguiente, del pH.

OBJETIVO (Primera parte)


Determinar el pH de muestras de orina de un individuo que ha realizado ejercicio muscular
intenso.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 20


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

MATERIAL
• 10 probetas o vasos de recolección de orina
• Orina.
• Solución de bicarbonato de sodio a 3%.
• Tiras reactivas de pH

PROCEDIMIENTO
Un alumno por equipo desayunará o comerá normalmente (evitar ingestión de jugos ácidos);
después hará lo que se indica a continuación.
1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y descartar esa
orina.
2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.
3.-Orinar en un vaso de precipitado de 100 ml.
4. Ingerir 250 ml de agua.
5. Realizar ejercicio muscular intenso, como subir y bajar varias veces las escaleras de tres o
cuatro pisos u otro ejercicio sugerido por el profesor.
6. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, como en el inciso 3, hasta completar por lo
menos cinco muestras.
7. A cada muestra se le determinará el pH inmediatamente después de haber sido obtenida ya
que con el tiempo el pH tiende a aumentar debido a la pérdida de dióxido de carbono y a que el
crecimiento bacteriano produce amoniaco a partir de la urea.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez obtenido el valor del pH para cada una de las 5 muestras de orina, trazar una gráfica de
pH contra tiempo; interpretar los resultados, discutirlos y concluir la primera parte.

OBJETIVO (Segunda parte)


Determinar el pH de orina de un individuo en una situación de alcalosis metabólica provocada
por la ingestión de bicarbonato de sodio.

MATERIAL
Material de vidrio
Orina
Solución de bicarbonato de sodio al 3%
Tiras reactivas de pH

PROCEDIMIENTO
1. Tomar 250 ml de agua una hora antes de la clase práctica. Vaciar la vejiga y descartar esa
orina.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 21


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

2. Tomar 250 ml de agua inmediatamente antes de la clase práctica.


3. Orinar en un vaso de precipitado de 100 ml.
4. Ingerir 250 ml de agua con 7.5 g de bicarbonato de sodio.
5. Obtener muestras de orina cada 15 minutos, hasta completar por lo menos 5 muestras.
6. A cada muestra se le determinará el pH inmediatamente después de haber sido obtenida.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez obtenido el valor del pH para cada una de las cinco muestras de orina, trazar una gráfica
de pH contra tiempo; interpretar los resultados, discutirlos y establecer las conclusiones
correspondientes.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante que se mantenga constante, dentro de ciertos límites, el pH en el


organismo?
2. ¿Cuáles son las fuentes de iones H+ en el organismo?
3. ¿Cuáles son los sistemas reguladores que facilitan la eliminación del H+ producido en el
organismo con el fin de mantener constante el pH sanguíneo?
4. ¿Cuáles son las reacciones de formación del ácido carbónico (H2CO3) a partir de CO2 y
H2O, y de su disociación para formar el ion bicarbonato?
5. ¿Qué sistemas amortiguadores participan directamente en la regulación del pH
sanguíneo?
6. ¿Cómo participan el aparato respiratorio y el riñón en el control del pH sanguíneo?

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 22


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 8. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL APARATO DIGESTIVO

INTRODUCCIÓN
Para poder usar las sustancias nutritivas necesarias para la subsistencia, es necesario degradar
los complejos compuestos que sirven de alimento en otros más simples, a fin de que puedan ser
absorbidos para su aprovechamiento. Estas funciones de degradación y absorción se llevan a
cabo en el sistema digestivo formado por un tracto, conducto o tubo que se divide en: boca,
faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Además existen órganos
accesorios que implican los dientes, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.

OBJETIVO
 Identificar y describir los órganos que conforman el aparato digestivo, así como las
glándulas y órganos accesorios.
 Relacionar la posición anatómica de los órganos que componen el aparato digestivo
con su función.

MATERIAL
• Estuche de disección
• Charola de disección
• Guantes desechables
• Cuchillo de cocina

Material biológico
Un mamífero de pequeña especie

PROCEDIMIENTO
1. Sacrificar al animal en estudio.
2. Colocar al cadáver en la charola de disección
3. Con las pinzas levantar la piel de la región ventral y realizar un corte para exponer los
órganos.
4. Observar la posición de los órganos y describirlos anatómica y topográficamente.
5. Describir la relación entre: hígado y vías biliares, estómago y vísceras vecinas.
6. Describir las principales diferencias del yeyuno e Íleon.
7. Describir las principales diferencias entre los diversos segmentos del colon.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 23


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 9. OBSERVACIÓN DE APARATOS REPRODUCTORES DE UN MAMÍFERO DE PEQUEÑA


ESPECIE

INTRODUCCIÓN
Los componentes básicos del sistema reproductor masculino son las gónadas masculinas o
testículos, las vías espermáticas, el pene, la próstata y las glándulas bulbouretrales (de Cowper).
El sistema reproductor femenino está formado por genitales internos: dos gónadas llamadas
ovarios, las tubas uterinas o trompas de Falopio, el útero, la vagina, y genitales externos que son
una serie de estructuras que constituyen el pudendo femenino (vulva).

(EL ALUMNO DESGLOSARÁ ESTA SECCIÓN DETALLADAMENTE, ESPECIFICANDO CADA UNA DE LAS
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO, ASÍ COMO LA FUNCIÓN)

OBJETIVOS
Identificar las estructuras que conforman el aparato reproductor masculino.
Identificar las estructuras que conforman el aparato reproductor femenino.

MATERIAL

PROCEDIMIENTO
 Identificar, describir y dibujar la estructura de la próstata, la uretra, la estructura
anatómica del pene y testículos.
 Identificar, describir y dibujar el útero y su relación con las trompas de Falopio y ovarios,
uretra, vagina y vulva.
 Identificar la estructura anatómica y relaciones del útero, trompas de Falopio, ovarios y
ligamento redondo.
 Describir el trayecto de la uretra femenina.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 24


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

PRÁCTICA 10. SISTEMA TEGUMENTARIO DE MAMÍFEROS

INTRODUCCIÓN
Se emplea el término tegumento para designar el conjunto formado por piel y tejido subcutáneo,
pelo, uñas y glándula mamaria. La piel costa de dos capas muy distintas: la epidermis que es la
capa superficial del epitelio estratificado que se desarrolla en el ectodermo y la dermis o corion,
capa subyacente de tejido conectivo en gran parte de origen mesodérmico. La dermis determina
el grosor de la piel.
El origen filogenético del pelo permanece especulativo. Una de las teorías supone que el pelo se
originó inicialmente como una superficie de aislamiento reteniendo el calor del cuerpo en los
mamíferos primitivos endotermos. Una teoría alternativa es la que propone que el pelo
evolucionó primero como diminutas varillas que se extendían entre las ranuras de las escamas, y
que sirvieron como mecanismos táctiles.

OBJETIVO
El alumno conocerá los principales componentes de la piel de mamíferos e identificará los
derivados epidérmicos y dérmicos.

MATERIAL
 Material fresco de piel de mamíferos
 Laminillas de pelos de mamíferos
 Microscopio óptico y estereoscopio
 Libros de texto

PROCEDIMIENTO
1. Observe y maneje cuidadosamente el material proporcionado
2. Observe las laminillas al microscopio óptico iniciando del menor al mayor aumento.
3. Realice un dibujo de cada una de ellas.
4. Identifique las partes.

CUESTIONARIO
1.- Anote y describa cuatro de las principales funciones de la piel de mamíferos.
2.- Defina los siguientes términos: Glándulas céreas, Glándulas del Meibomio, Glándulas
sudoríparas, Glándulas sebáceas.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 25


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquino CA y Gatica CA (2009) Manual de Prácticas de Morfofisiología de Cordados. Universidad


Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Becerril MM (2012) Manual de prácticas de disección. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de


Oaxaca. Facultad de medicina y Cirugía.

Eckert R., Randall, D. & Augustine G (1994) Adaptaciones. McGraw-Hill Interamericana, México.

Egas PDR ( ) Guía de prácticas de laboratorio de Fisiología. Universidad de las Américas.

Higashida HB (2005) Ciencias de la Salud. McGraw-Hill Interamericana. México.

O´Rahilly R (1989) Anatomía de Gardner. Nueva Editorial Interamericana. México.

Sánchez HML, Rodríguez SMG, Galván RAJ y Moctezuma AMG (2005) Manual de Prácticas de
Laboratorio de Fisiología. Universidad Autónoma del Estado de Tlaxcala.

Teisaire ES, Nieto OL, Roldán AI, Ulloa KZ, Aragón LM y García MA (2013) Anatomía comparada
de Vertebrados. Actividades para el estudio del sistema circulatorio. Reduca (Biología).
Serie Zoología 6:54-61.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 26


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

ANEXOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Zonas de toma de pulso: Los pulsos pueden ser explorados a nivel carotídeo, temporal, humeral,
radial, cubital, femoral, poplíteo, tibial posterior y medio de forma bilateral.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 29


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 30


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II 31

Anda mungkin juga menyukai