Anda di halaman 1dari 27

DALLYS GRAELL

3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

SEDE PENONOMÉ

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

CURSO: DIDÁCTICA 1

GUÍA DIDÁCTICA

TEMA: LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

Conductista

Cognitivo

Sociocultural

Constructivista

Mediación Pedagógica

La Didáctica en la Sociedad del Conocimiento y los Entornos Virtuales de Aprendizaje (TICs)

OBJETIVOS

Reconocer la importancia de los modelos didácticos ene l proceso Enseñanza-Aprendizaje.

ACTIVIDADES

Formar 4 grupos de trabajo


Elegir un modelo Didáctico
Sintetizar el modelo a través de PPT.
Sustentar en plenaria en la próxima clase

Evaluación Formativa: Desarrollo de las actividades

Evaluación Sumativa Sustentación

Criterios de Evaluación Ponderación

Introducción, objetivos y divisiones de la


presentación
Dominio del contenido
El estudiante demuestra dominio del contenido.
Entiende lo que dice y transmite los contenidos al
resto de compañeros

Uso de recursos visuales


y/o tecnológicos El estudiante hace uso adecuado de
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

recursos visuales y/o tecnológicos para enriquecer su


presentación
Comprensión del tema
Lenguaje no verbal (Postura del Cuerpo y Contacto
Visual)
Expresión oral

ÁMBITO DE SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA DIDÁCTICA, CORRIENTES, TEORÍAS, MODELOS Y


ENFOQUES

TEORÍA CONDUCTISTA
El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John
B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,


siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo
y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución
de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía


en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso
Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la
vida no eran más que reflejos. A partir de sus observaciones con animales, diseñó
el esquema del condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense.


Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría
del conexionismo .
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie


de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas
satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría
suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó
todo su edificio acerca del condicionamiento operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio


de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos , se mantiene
el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante
un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se


produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce
como "neoconductismo".
MODELO CONDUCTISTA
Características diferenciales

Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus


antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del
aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el


"condicionamiento operante",como resultado de los trabajos realizados por B. F.
Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson,
según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de
los individuos en interacción con el medio que les rodea.

Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los
sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por
los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos
controlados tanto con animales como con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje


(condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un
estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas,
podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que
tiene para el sujeto.

De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años


siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción
individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado.
.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en


tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,
respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento
psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre
la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.

2. Objetivos educativos

Los objetivos de aprendizaje deben de ser formulados en términos de operaciones,


o sea, de conductas observables y medibles (Suárez, 1991, p. 63).
El aprendizaje es la manifestación externa de la conducta, así la enseñanza es una
manera de adiestrar para aprender.
Describen la conducta que se espera conseguir y los métodos de estudio son la
repetición, memorización y reforzamiento.
Su éxito depende de los procedimientos y del reforzamiento y condicionamiento.

3. Rol del estudiante

El conductismo considera al estudiante como una tabula rasa que no aporta nada
al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior.
Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la información y le
indique las tareas que debe realizar. No se tienen en cuenta las diferencias
individuales de los estudiantes.

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser


arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos,
los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos
para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el


comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

Se pueden destacar las siguientes características respecto a los estudiantes:


DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

 Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben


información del maestro.
 El estudiante cumple órdenes, obedece.
 El estudiante requiere constante aprobación.
 Depende del maestro.
 Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
 Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido,
evaluado directamente

4. Interacción entre estudiantes


La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el
uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia
entre alumnos.

Por lo tanto, el conductismo no tiene en cuenta la interacción del indivíduo con otros
o con otro grupo, pues ésta es irrelevante en el aprendizaje.

5. Rol docente
El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que
sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo
de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’,
que recibe la información.

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el


sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento
oportuno.

Es célebre la frase de J.B.Watson, que el mismo admitió como exageración, en la


que sostiene que :“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los
eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se
convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico,
abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de
su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados”.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

En el proceso de enseñanza
aprendizaje, el docente:
-Es el proveedor del
conocimiento
-Es la figura central del
proceso.
-Imparte la educación
-Centraliza la autoridad y las
decisiones.

En este marco, el docente


realiza las siguientes
funciones o tareas:
-Diagnosticar las necesidades instruccionales (objetivos medibles).
-Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
-Mantener y conducir la instrucción
.
-Manejar las técnicas de evaluación.
6. Relación entre docentes y alumnos

En este trabajo se aprecia que la función primaria y fundamental


de la educación y de la escuela es la de socializadora, antes que
de formadora académica o en otros campos. Se entiende
entonces que el educador debe ser multiplicador de valores y
actitudes de convivencia, hacer uso del afecto y la comunicación
efectiva como herramientas pedagógicas e incluir en el proceso
de enseñanza-aprendizaje la solución pacífica de conflictos.

Cuando se hace presente la amenaza futurista de que las escuelas y los profesores
están condenados a desaparecer y serán reemplazados por las computadoras y la
educación virtual, hay elementos valiosos que obligan a desechar esta afirmación:
el papel de la educación como humanizadora, socializadora y culturizadora y del
docente como el agente social que puede hacer posibles estos elementos sin los
cuales no sería posible el avance de la sociedad y el desarrollo humano. Es así que
a las tareas académicas e investigativas que son importantes para el profesional de
la educación, se suma la de comprender la acción educativa como una alternativa
de desarrollo social, cultural y humano y hacerlo realidad con su intervención.
Parecería obvio manifestar que estos elementos sean parte de la educación, pues
se da por hecho que estén inmersos en ella; sin embargo, el ritmo vertiginoso al que
avanza el mundo en la actualidad y los fenómenos que inevitablemente se han
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

venido desarrollando: la globalización y el acelerado avance tecnológico entre otros,


están haciendo que el los individuos en general transformen a la vez sus maneras
de interactuar, sus valores, sus intereses; se ha hecho evidente el desarraigo
cultural y la pérdida de la identidad
.
La relación Alumnos / Docente no la hay como tal, además el aprendizaje de los
alumnos depende en gran medida del comportamiento del profesor (guía del
aprendizaje) y de la metodología que él utiliza frente a la pasividad del alumno. El
primero se erige como fuente única de la información en un proceso de transmisión
de conocimiento unidireccional.

La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres


enfoques: el de la teoría de la información, el del flujode la información y el del
procesamiento de la información. El libro de Neisser(1967) “Cognitive Psychology”
es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso como objetivo de
la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de
averiguar en qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas
seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a la información.
La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia
artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado
Ciencia Cognitiva.

Características de la ciencia cognitiva:

 Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en


función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación
mental.
 Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

7. Criterios e instrumentos de evaluación

Cuando se evalúa en el marco del enfoque conductista se parte del supuesto de


que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y


pautas establecidas para calificarlos.

La evaluación se centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de


las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada,
las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar
para su valoración son los objetivos establecidos.

La evaluación tiene como propósito recoger los resultados finales del proceso y
valorar la eficacia del mismo en función de los porcentajes de obtención de los
objetivos prefijados.

La evaluación centrada en el logro de los objetivos ha hecho del examen (oral o


escrito) la herramienta por excelencia para medir la cuantía de aprendizajes
(conocimientos) que el alumno demostrará como evidencia de su rendimiento o
capacitación.

TEORÍA COGNITIVA
El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la
mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la
información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es
descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la


experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple
traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues,
es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales
representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o
estructura cognitiva.
Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se
presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas
las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos,
que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos
son: **Piaget** y la psicología genética;**Ausubel** y el aprendizaje significativo; la
teoría de la Gestalt; **Bruner** y el aprendizaje por descubrimiento y las
aportaciones de Vygotsky , sobre la socialización en los procesos cognitivos
superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más
dimensiones cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento…), aunque también es importante tener presente que existen grandes
diferencias entre ellos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso


de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas
capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el
razonamiento.

El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada


fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia
mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y
divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las
personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la
forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son
empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la realidad
será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de
su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando
progresivamente.

Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el


contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus
antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una
visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el
comportamiento.

OBJECTIVOS DIDÁCTICOS

Según el paradigma cognitivo, los dos principales objetivos de la educación


deberían seria

a) Lograr el aprendizaje significativo con sentido.

b) Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

ROL DEL DOCENTE

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente,


que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

la confección y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No


debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la participación
cognitiva de sus alumnos

ROL DEL ESTUDIANTE

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia


cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe
ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas

Las ideas de esta teoría tienen en común el haberse enfocado en una o más
dimensiones cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,
pensamiento…), aunque también es importante tener presente que existen grandes
diferencias entre ellos.

INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES


Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico
en el proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al
otro, de manera que la relación con el otro permite construir el propio conocimiento.

RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO


La relación entre el docente y el alumno se basa en la importancia de la
retroalimentación como guía y apoyo a las conexiones mentales exactas. Así pues,
cabe destacar dos elementos claves que favorecer el proceso de aprendizaje:
- Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permita y
estimule a los estudiantes a hacer conexiones con material ya aprendido.
En el siguiente cuadro se puede observar de forma gráfica la relación que debe
establecer el alumno con su entorno:
EVALUACIÓN
Con la aparición del cognitivismo, la evaluación sufre algunos cambios importantes
respecto al modelo conductista, aunque su función principal se mantiene: la
evaluación formativa asegura la articulación entre las características de los alumnos
y las características del sistema de formación.
No obstante, a continuación, se destacan algunos de los cambios más significativos:
- El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados obtenidos,
ya que lo que se pretende es comprender el funcionamiento mental del alumno ante
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

la tarea a través del conocimiento de sus representaciones y de las estrategias que


utiliza.
- Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación del
comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interacciones…
- Se da mayor importancia a las estrategias que utiliza el alumno para alcanzar un
objetivo, que no al grado en que éste se alcanza.

3. MODELO SOCIOCULTURAL
El paradigma ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo (de
hecho a partir de la revuelta cognitiva en los sesenta se redescubre a Vygotsky en
occidente), como pueden observarse los estudios sobre estrategias
autorregulatorias, zona desarrollo próximo y en evaluación dinámica.

Se considera a Vygotsky el padre del paradigma sociocultural en la Rusia marxista


a mediados del siglo XX, llega a los países occidentales en la década de los 70 y
actualmente está siendo considerado en una serie de investigaciones educativas.

El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o


biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir.
El desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social. El
psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación
social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino
dialéctico donde el ser humano, gracias a su interacción con su medio (escuela,
familia, medios de comunicación, etc.), mejora sus habilidades mentales más allá
de lo que podría lograr, gracias a la interacción y a la interactividad.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El docente es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de


apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar
consciente de su papel de agente cultural. Esto nos indica que el profesor debe
conocer a sus alumnos y estar consciente de la realidad que los circunda, no
ubicarse simplemente (como ocurre muchas veces en la enseñanza del idioma
inglés) en una realidad ficticia y enseñar a partir de allí. Por lo tanto, en el proceso
enseñanza-aprendizaje es muy importante la interacción maestro/alumno, siendo el
primero el responsable principal y habitual de ayudar el aprendizaje de los alumnos.”
Además, de esta relación, la que se da entre el alumno y sus pares (trabajo
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

colaborativo) también puede contribuir al desarrollo de su proceso de aprendizaje,


por lo que docente debe propiciar esta forma de trabajar dentro del escenario
pedagógico

El docente debe, asimismo, analizar y conocer a sus alumnos para utilizar las zonas
de desarrollo próximo en el aprendizaje de nuevos saberes, creando para esto
“estructuras” o “andamios” flexibles y estratégicos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Todo esto con la finalidad de proporcionarles a los estudiantes una
enseñanza adecuada, de acuerdo a su aprendizaje consolidado, de tal manera que
no exista una separación grande entre éste y los nuevos conocimientos que el
profesor considere que los alumnos deben adquirir.
Es interesante que se considere el beneficio que aporta el trabajar juntos para
aprender mejor. Además este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por
el profesor, proponiendo retos intelectuales a sus alumnos, diseñando las
actividades y organizando el trabajo grupal o por equipo para adquirir estos nuevos
conocimientos.

CONCEPCION DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las
múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. De hecho, las funciones psicológicas superiores son producto de estas
interacciones sociales, con las que además mantienen propiedades organizativas
en común. Gracias a la participación en los procesos educacionales sustentados en
distintas prácticas y procesos sociales, en los que se involucran distintos agentes y
artefactos culturales, el niño–aprendiz consigue aculturarse y socializarse (y así se
convierte en miembro de esa cultura) y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla
su propia personalidad.
Al principio y al final del hecho, los saberes o instrumentos se encuentran
distribuidos en un flujo sociocultural (manuales, libros, programas computacionales,
discos compactos, géneros discursivos, sistemas semióticos, etc.) del que también
forma parte el sujeto que aprende.
Por consiguiente, el papel de la interacción social con los otros (especialmente los
que saben más: experto, maestro, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene
importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del
niño-alumno.
Las actividades realizadas por los miembros participantes terminan siendo una
actividad conjunta, enriquecida por las aportaciones activas de cada uno de los
involucrados (sea en parejas o en pequeños grupos). En las interacciones ocurridas
entre iguales, se recrean zonas de construcción relativas a la comprensión y
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

solución de la tarea, que amplían las posibilidades que los sujetos por sí mismos
(individualmente) no tendrían.
Gracias a que el lenguaje es un instrumento mediador y posibilitador de las
interacciones, los miembros prestan, solicitan y reciben ayuda, mejoran y
reconstruyen la representación cada vez más diferenciada de la tarea o situación
acometida conjuntamente, en una relación bastante más simétrica que la que
ocurriría entre profesor (o enseñante adulto) y alumno.
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA
Una premisa central en el paradigma destaca que el proceso de desarrollo
psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos
socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. De
hecho, la postura vigotskyana señala explícitamente que no es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural
en que está inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas
sociales históricamente determinados y organizados.
El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de
instrumentos (físicos y psicológicos) de índole sociocultural, y cuando participa en
dichas actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él
acerca de esos instrumentos y de esas prácticas. Las distintas sociedades y grupos
culturales siempre se han preocupado por cómo transmitir su identidad, sus valores
y saberes culturales a las siguientes generaciones; las propuestas educativas
variarán desde las que proponen que los sujetos más jóvenes participen
directamente en los contextos y las prácticas culturales genuinas, hasta las que
sostienen la necesidad de un aprendizaje formal descontextualizado.
Uno de los espacios institucionales diseñado ex profeso en las sociedades
industrializadas, el cual conjunta una serie de prácticas socioculturales específicas
con la intención de negociar los currículos culturales (específicos), son las escuelas.
A través de esas instituciones se transmiten y recrean los saberes acumulados y
organizados culturalmente que se consideran legitimados.
La escuela desempeña un papel crucial en la promoción de aprendizajes
específicos y del desarrollo general de cada alumno. La enseñanza ocurrida en las
instituciones, y a lo que ello conlleva, se desarrollan las formas maduras de las
funciones psicológicas superiores.
La participación del niño en los contextos, escolares ocurre la transición de los
conceptos espontáneos hacia los conceptos científicos. Los conceptos espontáneos
son de naturaleza denotativa, están elaborados principalmente sobre aspectos
perceptivos, funcionales o contextuales, y se desarrollan, como su nombre lo dice,
espontáneamente cómo consecuencia de las experiencias cotidianas que tienen los
niños.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Cada cultura proporciona, a los miembros de una sociedad, los artefactos y saberes
necesarios que las generaciones más jóvenes deben apropiarse para controlar y
modificar su entorno (físico y social) y a sus propias personas. La apropiación del
modo de uso y del significado sociocultural de dichos artefactos y saberes constituye
un aspecto crucial en el desarrollo psicológico de cada niño miembro de la cultura.
Sería entonces de interés considerar las metas educativas en función de lo que la
cultura en particular determina como valioso y relevante para que lo aprendan los
miembros más jóvenes. Dichos procesos educativos, sin embargo, no son posibles
sin el apoyo de otros más capaces, cuya ayuda y participación es imprescindible,
puesto que, en su ausencia, se haría muy difícil la apropiación de los instrumentos
y saberes que el medio sociocultural ofrece.
La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del
estudiante.
Los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos. La
cultura proporciona a los integrantes de la sociedad las herramientas necesarias
para modificar su entorno físico y social.
De manera especifica, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo de niño,
a través de las ZDP.
Desarrollo cognoscitivo y la cultura. • Concepción del Alumno:
Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales.
Que internaliza (reconstruye) el conocimiento.
Ser creadores de sus propias zonas de competencia

CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin
aprendizaje.

Vygotsky siempre sostuvo que el aprendizaje específicamente humano es un


proceso en esencia interactivo. Él empleó una expresión en ruso que hace alusión
necesariamente a alguien que aprende, pero al mismo tiempo a alguien que enseña.

Vygotsky (1979) se cita lo siguiente:


DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Por ello los animales son incapaces de aprender en el sentido humano del término;
el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso,
mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean
(p. 136, las cursivas son del texto original).

Profundizando un poco más sobre las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, hay
que destacar que Vygotsky enfatizaba el importante papel que desempeña el
aprendizaje como catalizador e impulsor de los procesos evolutivos.

Si nos basamos en la ley de doble formación enunciada por Vygotsky, el aprendizaje


entonces antecede temporalmente al desarrollo. Aquí cabe mencionar la frase
escrita por el propio Vygotsky y que se refiere a que el «buen aprendizaje» es el
que precede al desarrollo y contribuye de un modo determinante para potenciarlo.

Una forma de poner en práctica esta propuesta es impulsando a los alumnos a


construir un aprendizaje de forma colaborativa, es decir que cuestionen, analicen y
transformen la situación o el conocimiento que pretenden adquirir compartiendo los
descubrimientos.
Metodología de la Enseñanza:
Creación de ZPD Contexto interpersonal maestro – estudiante (experto – novato)
trasladando al educando de niveles inferiores a superiores.
Maestro toma un papel mas directivo y provee un contexto de apoyo (andamiaje)
Determinar de desarrollo potencial
En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la
indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar
un papel importante.

. Líneas de acción por donde deberían verse encaminadas las prácticas


educativas que marcan el desarrollo cognitivo.
EVALUACIÓN
Es la determinación de los niveles de desarrollo en proceso y en contexto en
situación de apoyo interactivo para dominios específicos o situaciones culturales
determinadas.
Enseñanza reciproca
Evaluación dinámica; interacción continua entre examinador – examinado
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

:
4. MODELO CONSTRUCTIVISTA

Constructivismo
Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación
de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que
procuran explicar dicho fenómeno social.
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha
sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y
ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del
aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas
que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la
experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología
evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que
éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la
acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo humano es un
proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones
psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero
no individual, sino en la interacción o cooperación social.
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien
construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad
mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora,
descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya
posee en un grado considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por
ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la
lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las
operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de
relación social.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos


contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función
no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno
despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte
en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción
del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los
contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.
ROL DEL DOCENTE

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al


estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia
ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Así, se observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los niños
diferentes conocimientos a partir de la experiencia, en actividades como sembrar
plantas, hacer figuras con bloques, entre otros. Ya a niveles más altos, por ejemplo
en la educación superior, los proyectos, aprendizajes basados en problemas reales,
simuladores y prácticas situadas hacen que el estudiante pueda contextualizar de
manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su utilidad.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno


b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
ROL DEL ESTUDIANTE
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su propia


formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar
una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el
devenir de su propio y personal futuro.

Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro


del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la
empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación el Paradigma
Constructivista ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá de un examen
escrito. La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un trámite
sin que se dé pie a debates o controversias.
EVALUACIÓN
Busca que el estudiante, proponga situaciones y espacios para que aprendan a
evaluar los procesos y los resultados de sus propios aprendizajes. (Evaluación
formadora), evaluación mutua, coevaluación y auto-evaluación

5. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje
 Marta Zapata
 Programa Integración de Tecnologías a la Docencia
 Universidad de Antioquia
La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el mediado para lograr
su plena autonomía. Tébas(2009)
La interacción de los individuos en su ambiente natural es fundamental en la
construcción de aprendizajes, Vigotsky (1987) ha resaltado la importancia de la
interacción social en el aprendizaje; en sus postulados da especial relevancia a la
manera cómo los individuos desarrollan sus procesos mentales, y cómo estos se
mediatizan en el entorno a través de los signos, las herramientas, o los diferentes
conceptos; elementos que combinados orientan la actividad psicológica humana y
facilitan el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento - atención,
memoria, lenguaje, etc.
Desde los planteamientos de Vigotsky el estudiante cumple un papel activo en la
construcción del conocimiento, al cual se llega a través de diferentes medios a
saber:
 Prácticas educativas que motivan la reflexión, la crítica y la participación.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

 Estrategias que utilizan los estudiantes para desarrollar una tarea.


 Estrategias propuestas por los docentes para guiar a los estudiantes a
realizar actividades de forma autónoma.
 Planteamiento de diferentes tipos de tareas y la intencionalidad de las
mismas
En este sentido, Serrano y Pons (2008) plantean que la concepción constructivista
nos presenta el aprendizaje académico como el resultado de un complejo proceso
relacional establecido en torno a tres elementos:

Figura 1.Aprendizaje académico.


Del mismo modo, autores como Savery y Dufy (1996) combinan los planteamientos
constructivistas de Piaget y Vigotsky, y los resumen en tres categorías:
1. El aprendizaje sucede como el resultado de las interacciones con el contexto
2. Los estímulos para aprender provienen de los conflictos cognitivos
3. El conocimiento se da socialmente mediante formas de poner a prueba las
representaciones propias con las de los demás. [1]
Por su parte Ibáñez-Bernal (2007) sostiene que: “la aproximación sociocultural a los
procesos de enseñanza y aprendizaje representa una nueva visión ontológica y
epistemológica, en el sentido de que plantea que aprender no es un proceso de
transmisión-recepción, sino de construcción mediada de significados (Díaz-Barriga,
2006)” (p. 443). Y Esa construcción mediada involucra a los tres elementos ya
mencionados - los estudiantes, los contenidos y el profesor.
Tenga en cuenta que...
Este documento trata sobre las acciones que debe realizar el profesor en su rol de
mediador para crear condiciones que propicien el aprendizaje de sus estudiantes,
sin dejar de lado el aspecto de la mediación de contenidos, necesario pero no
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

suficiente para asegurar el aprendizaje, porque como Onrubia (2005) afirma: “Ni el
significado ni el sentido que el alumno construye están, meramente, en el material
que es objeto de aprendizaje, ni su construcción queda asegurada por el diseño de
dicho material”(p.4).
El profesor hace la mediación pedagógica entre el conocimiento y el
estudiante
Tenga en cuenta que...
“Mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión
de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte
de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y
racionalidad (Gutiérrez y Prieto, 2004)”(León G, 2014, 141)
Muchos autores entre los que se encuentran Serrano y Pons (2011), en sus trabajos
sobre enfoques constructivistas en educación, además de los tres elementos ya
mencionados, tienen en cuenta un cuarto elemento: los objetivos de aprendizaje [1].
Así que la construcción de significados, y la atribución de sentido es un proceso que
depende de las interacciones entre el profesor, los estudiantes, los contenidos y los
objetivos de aprendizaje propuestos.

Figura 2. Esta figura es producción del programa Integración de Tecnologías a las


Docencia.
El estudiante construye significados a partir de la comprensión de los contenidos;
Los objetivos de aprendizaje constituyen las metas que el estudiante pretende
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

alcanzar - dominio conceptual, desarrollo de habilidades o actitudes -; las metas le


generan expectativas y motivación por la búsqueda de sentido de lo aprendido. La
enseñanza la ejerce el profesor, quien es el mediador que guía y orienta la actividad
de aprendizaje del estudiante, lo que le va a permitir comprender los significados de
los contenidos y de alcanzar las metas de aprendizaje propuestas.
El profesor hace la mediación pedagógica entre el conocimiento y el
estudiante
Tenga en cuenta que...
Nótese que lo que cuestiona Ibáñez es la idea de reducir el papel del profesor al de
simple emisor de información, y rescata la importancia didáctica de otros aspectos
inherentes al rol del profesor, “como el ejemplo o la demostración del modo de
desempeñarse ante los problemas e incluso otros factores de índole motivacional y
afectivo” (Ibáñez-Bernal, 2007, 446).
En este mismo sentido, León (2014) argumenta que en la mediación pedagógica los
ritmos de aprendizaje de cada individuo son respetados, el profesor no está
destinado a transmitir una serie de contenidos, sino que se avoca a que el
estudiante logre reflexionar acerca de lo que hace o podría hacer con el objeto de
aprendizaje.
Por otra parte Serrano y Pons (2011) se refieren a la mediación con términos
como influencia educativa / ayuda, cuando escriben:
“[…] la influencia educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a
mejorar los procesos vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene por
finalidad generar la necesaria aproximación entre los significados que construye el
alumno y los significados que representan los contenidos curriculares” (p. 14)
Así las cosas, el profesor como mediador ayuda al estudiante a lograr la finalidad
última de la educación “aprender a aprender”, para que desarrolle sus propios
esquemas mentales que le permitan realizar aprendizajes significativos y dotados
de sentido -aprendizajes en lo conceptual, en lo procedimental y en lo actitudinal -,
donde además de procesos cognitivos también están implicados procesos afectivos
y emocionales.
Funciones del Profesor mediador
El Profesor mediador fija las metas y objetivos de aprendizaje y orienta su
consecución, organiza y dirige el ritmo del curso con lo que genera responsabilidad
y disciplina. Diseña el proceso formativo orientado a proponer estrategias basadas
en la interacción-interactividad, con el fin de lograr que todos los estudiantes
participen en el proceso formativo. El profesor mediador hace de intermediario entre
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

los contenidos y el estudiante, ofreciendo ayuda para que el estudiante descubra


los significados compartidos a través de dichos contenidos.
Una última función del profesor mediador, muy necesaria en todo proceso formativo,
es diseñar la evaluación tanto de los aprendizajes como de la enseñanza. La
evaluación de los aprendizajes permite identificar el nivel de logro de las metas u
objetivos propuestos, mientras que la evaluación de la enseñanza permite identificar
aspectos a mejorar del proceso de enseñanza y aprendizaje.
A continuación se detallan algunas funciones que debe atender el profesor
mediador, tomando como referencia las características del docente mediador según
León (2014).
 Propiciar espacios de colaboración para que tanto el profesor como los
estudiantes participen activamente de los procesos didácticos, trabajen en
equipo, intercambien experiencias y conocimientos en una relación
dialogante entre pares donde todos tienen algo que aportar.
 Fomentar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes con acciones
encaminadas a descubrir métodos eficientes de estudio que les permitan
aprender a aprender.
 Facilitar el aprendizaje significativo con estrategias guiadas que apunten al
desarrollo de habilidades y a la solución de problemas en la vida real.
 Fomentar la creatividad ofreciendo espacios para que los estudiantes
enfrenten y resuelvan situaciones problema, y que se aventuren a proponer
ideas originales en un ambiente de respeto por las ideas divergentes.
 Incentivar el desarrollo de valores humanos como la responsabilidad y
disciplina, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, y la humildad ante el
conocimiento; todo con el fin de formar sujetos útiles a la sociedad.
 Desarrollar habilidades comunicativas que le permitan por un lado hacer la
representación simbólica de los contenidos, y por otro, relacionarse con los
estudiantes en forma cercana y afectuosa, para conocer las dificultades y
demandas de cada estudiante en particular, y poder ofrecerle asesoría
personalizada que genere seguridad, motivación y confianza en los
estudiantes.
 Promover mediante procesos de evaluación de los aprendizajes habilidades
metacognitivas en el estudiante, con el fin, de que este reflexione sobre la
eficacia de sus métodos de aprendizaje, para que autoevalúe sus logros,
busque mejorar sus esquemas internos de comprensión de significados y
atribución de sentido y, para que construya conocimientos autorregulados
acorde sus capacidades y habilidades de aprendizaje.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

6. La Didáctica en la Sociedad del Conocimiento y los Entornos Virtuales de


Aprendizaje (TICs)
En atención a lo expresado acerca de las tendencias actuales de la Didáctica
que como se señaló, orientan hacia un proceso de enseñanza aprendizaje
fundamentado en el trabajo colaborativo y la importancia de conducir al
alumno hacia la zona de desarrollo próximo, se aborda el tema acerca de la
Didáctica en la Sociedad del Conocimiento y los Entornos Virtuales de
Aprendizaje, tomando en cuenta que la didáctica actual pretende ofrecer un
papel más activo y participativo al estudiante ya que son ellos los que
deberán ser protagonistas de su formación en un ambiente rico en información.
Al docente le corresponde guiar, orientar, proponer y ofrecer herramientas y
formas de aprender a utilizar y procesar la información para que puedan
convertirse en conocimientos.
La Didáctica, como es sabido, hace uso de diversos recursos, en este caso
asociados a alcanzar conocimientos como: internet, medios de comunicación,
libros, CD-ROOM y otros medios que están en el ambiente y que también
aportan información.
En la actualidad, se pretende estudiar dimensiones no exploradas en la
educación clásica o tradicional entre ellas: la comunicación en el aula, los
procesos de negociación de significados en la construcción del conocimiento o
el sentido de la transferencia de aprendizajes.
Por tanto, para que el acto educativo sea significativo, se requieren ambientes
diseñados para el diálogo y la comunicación como valores preponderantes en
las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Es por ello que las buenas propuestas
de enseñanza implican tratamientos metodológicos que superen, en el marco de
cada disciplina, los patrones del mal entendimiento, esto es, malas
comprensiones en el marco particular de cada campo disciplinar. Se trata de
buscar las mejores maneras para enseñar cada contenido llevado al aula y
articular la buena enseñanza con la enseñanza comprensiva, de modo que se
contribuya a un aprendizaje, activo, reflexivo y crítico.
Los avances de la ciencia y de la tecnología en los procesos de cambio e
innovación, conducen a modificaciones de carácter social, político y educativo,
donde los mecanismos de transmisión y acceso a la información adoptan nuevas
formas y exigen del ser humano una respuesta crítica, es por ello que las
llamadas revoluciones educativas proponen nuevos retos, que necesitan ser
abordados desde propuestas educativas.
Al respecto Díaz-Barriga,(2009) afirma:
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

(…) ante el cúmulo de información que se genera actualmente, el ser humano


tiene que desarrollar su capacidad analítica, claridad conceptual y capacidad de
admiración a fin de discernir la información para poder construir sus razones en
la era de la multiplicidad de razones, la llamada era de la posmodernidad, la era
en la cual es indispensable discernir sobre la información pertinente, adecuada
y novedosa, que no necesariamente es la más reciente (p. 91)
De acuerdo con lo anterior, es importante, plantear propuestas que incorporen
el uso de herramientas tecnológicas desde una visión enriquecedora y
encaminada a mejorar los procesos educativos
Se requiere un análisis riguroso, tanto didáctico como técnico de las Tecnologías
de la información y comunicación -TIC-, que permita dimensionar las
posibilidades que ofrecen para ser integradas a los planteamientos didácticos de
orden general, de lo contrario puede ocurrir que como herramientas adquieran
un valor superior al que les corresponde en el campo de la didáctica. Se requiere
un análisis riguroso, tanto didáctico como técnico de las Tecnologías de la
información y comunicación -TIC-, que permita dimensionar las posibilidades
que ofrecen para ser integradas a los planteamientos didácticos de orden
general, de lo contrario puede ocurrir que como herramientas adquieran un valor
superior al que les corresponde en el campo de la didáctica.
La relación TIC y didáctica reflejada en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, constituyen una instancia que va más allá de lo instrumental, estas
se deben articular con aspectos conceptuales y metodológicos, por cuanto la
educación es una fuente generadora de interrogantes que conlleva a la
construcción de propuestas, a la interpretación y a la ejecución de acciones para
la resolución de problemas. Por otro lado, la práctica aporta conocimientos
pertinentes que dan respuesta a planteamientos e interrogantes a partir de la
confrontación de ideas, el debate y la puesta en común de conocimientos.
Es importante entonces dar relevancia a la reflexión que en la actualidad se está
presentando en torno a la relación didáctica y TIC, puesto que, es un tema que
hace parte de los problemas y cuestionamientos presentados en el ámbito
educativo y más aún cuando las TIC hacen una fuerte presencia en la escuela.
La relación TIC y didáctica reflejada en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, constituyen una instancia que va más allá de lo instrumental, estas
se deben articular con aspectos conceptuales y metodológicos, por cuanto la
educación es una fuente generadora de interrogantes que conlleva a la
construcción de propuestas, a la interpretación y a la ejecución de acciones para
la resolución de problemas. Por otro lado, la práctica aporta conocimientos
pertinentes que dan respuesta a planteamientos e interrogantes a partir de la
confrontación de ideas, el debate y la puesta en común de conocimientos.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Es importante entonces dar relevancia a la reflexión que en la actualidad se está


presentando en torno a la relación didáctica y TIC, puesto que, es un tema que
hace parte de los problemas y cuestionamientos presentados en el ámbito
educativo y más aún cuando las TIC hacen una fuerte presencia en la escuela.
La relación TIC y didáctica reflejada en las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, constituyen una instancia que va más allá de lo instrumental, estas
se deben articular con aspectos conceptuales y metodológicos, por cuanto la
educación es una fuente generadora de interrogantes que conlleva a la
construcción de propuestas, a la interpretación y a la ejecución de acciones para
la resolución de problemas. Por otro lado, la práctica aporta conocimientos
pertinentes que dan respuesta a planteamientos e interrogantes a partir de la
confrontación de ideas, el debate y la puesta en común de conocimientos.
Es importante entonces dar relevancia a la reflexión que en la actualidad se está
presentando en torno a la relación didáctica y TIC, puesto que, es un tema que
hace parte de los problemas y cuestionamientos presentados en el ámbito
educativo y más aún cuando las TIC hacen una fuerte presencia en la escuela.
De esta manera, a medida que la tecnología avanza y nos invade el modernismo
los fundamentos de la didáctica deben ajustarse a este modernismo y así
intentar que los estudiantes interactúen y respondan a sus ambientes de
aprendizaje, ya que cada individuo es único e irrepetible, por lo tanto diferente
de los demás

Conclusiones
Para ser un buen profesor no es suficiente dominar el saber objeto de estudio,
su tarea como mediador pedagógico trasciende la mera transmisión de
contenidos y en lugar de ofrecer contenidos como “el conocimiento
terminado” lo que debe ofrecer son estrategias que estimulen a los
estudiantes a asumir por si mismos el proceso de construcción de
conocimiento.
La labor del profesor debe incluir acciones encaminadas a ofrecer ayuda y
orientación a sus estudiantes, para que adquieran la capacidad de construir
significado y atribuir sentido sobre los contenidos de aprendizaje, como también
para que tengan la capacidad de revisar, modificar y construir esquemas de
conocimiento que les permitan aprender a aprender durante toda su vida.
Referencias bibliográficas
 Ibáñez Bernal, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo
pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Educativa, 12(32) 435-456. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003220
 León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista
Electrónica Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. Recuperado de:
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/
249
 Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad
conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista
de Educación a Distancia, número monográfico II, 16. Recuperado de:
http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf?div_locati
 Savery, J. y Duffy, T. (1996). Problem based learning: An instructional model
and its constructivist framework. In Wilson, B. G. (Ed.) Constructivist learning
environments. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.
 Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la
instrucción: Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista
mexicana de investigación educativa, 13(38), 681-712. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1400380
 Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1). Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/download/268/431
 Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor.
DALLYS GRAELL
3-6-12
MODELOS DÍDÁCTICOS

Anda mungkin juga menyukai