Anda di halaman 1dari 120

Historia Natural de la

Serranía de Incahuasi 1
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Editores:
Huáscar Azurduy & Kathia Rivero

Primera Edición en Español


Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de Total E&P Bolivie, Fundación Total y Tecpetrol

Cita Bibliográfica:
Azurduy, H. & K. Rivero (Eds.).2012. Historia Natural de la Serranía de Incahuasi.
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 113 pp.

Fotos de la Portada:
Luis H. Acosta S.

ISBN:
978-99954-2-575-3

Depósito Legal:
8-1-3579-12

Diseño y Diagramación
William Alvis & Claudia Zenteno

Impresión:
Imprenta Sirena
Historia Natural de la
Serranía de Incahuasi

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Presentación
Han transcurrido dos siglos desde que Erland Nordenskiold exploró la Serranía de Incahuasi. Su labor
abrió las puertas de la investigación científica en este complejo serrano que hoy sabemos guarda impor-
tantes valores culturales y naturales y cuyo nombre viene de las ruinas que Nordenskiold descubrió y llamó
la fortaleza de “Incahuasi” (=casa del inca). Este escenario marca uno de los límites geográficos del avance
cultural inca desde occidente y el avance guaraní desde oriente; ambos pueblos se encontraron en esta
región y pugnaron por el dominio territorial; prueba de estos eventos son los vestigios arqueológicos que
recuerdan lo sucedido siglos atrás.

En este territorio aún deambula el puma, el jucumari, los chanchos de monte, los huasos y una variada
gama de fauna silvestre. Bolsones de diversidad, se refugian aún en enclaves húmedos del Incahuasi, que
soportan pulsos climáticos extremos propios de esta región y una vida muy particular se desarrolla tanto
en cuevas como en áreas pedregosas en la cima de la serranía.

Es de estos temas que nos habla la Historia Natural de la Serranía de Incahuasi, que básicamente es un
paseo que se inicia con la descripción del escenario natural y que a continuación describe la vegetación,
los insectos, los anfibios, los reptiles, las aves y finalmente los mamíferos característicos de la zona, todo
ello en un lenguaje accesible y complementado con fotos, recuadros y láminas a color que ilustran el libro.

Esperamos pues que a través de esta obra generada en sinergia entre la Fundación Total, la empresa To-
tal E&P Bolivie, Sucursal Bolivia, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y la Fundación
Amigos del Museo Noel Kempff Mercado, se puedan difundir los valores naturales del Incahuasi y que
sirva de apoyo para cualquier iniciativa sostenible de desarrollo en la región; que además brinda servicios
ambientales de biodiversidad, captura de carbono en sus bosques y el suministro de agua para las comu-
nidades guaraníes. Sin dejar de mencionar el hecho que es un enclave cultural con potencial de desarrollo.

Los invitamos pues a dar un paseo por el Incahuasi para ver lo que el pueblo guaraní ve y percibir algo de
lo que Nordenskiold percibió dos siglos atrás.

José Ignacio Sanz


Gerente General
Total E&P Bolivie, Sucursal Bolivia
Prólogo
Cuando uno transita por la Ruta 9 entre Gutiérrez y Camiri, se ve hacia el oeste una cadena de serranías
de altitud creciente que muestra su máximo en Sararenda, en las cercanías de Camiri, pero que oculta
detrás otra cadena más imponente. Unos 15 km al oeste, la Serranía de Incahuasi se levanta por encima
de los 1900 m de altura, y constituye la divisoria de aguas y el límite departamental entre Santa Cruz y
Chuquisaca. Esta zona fue y sigue siendo importante para varios grupos humanos que a lo largo de la
historia se han beneficiado de sus recursos de la flora, fauna, suelo y sus servicios ambientales. El amplio
rango altitudinal de la serranía, y su capacidad para captar nubes y lluvia permiten que sus laderas y caño-
nes sean mucho más húmedos que lo esperado, y que su flora y fauna representen una diversa mezcla de
especies chaqueñas, andinas y hasta del cerrado. Adicionalmente, esta franja de hábitats naturales funciona
como un corredor de conectividad norte-sur, que facilita la amenazada conexión entre las áreas protegidas
subandinas de Iñao, Parabanó, Río Grande Valles Cruceños y Sararenda.

Los biólogos del Museo Noel Kempff Mercado siempre estuvimos intrigados en conocer la diversidad de
plantas, aves, mamíferos y fauna en general de esta serranía, pero pocas oportunidades existieron para de-
dicarle un merecido esfuerzo a esta tarea. Con el apoyo del Sr. Ronald Larsen y asesoramiento de Wildlife
Conservation Society fue posible realizar estudios preliminares de biodiversidad durante 2007 en la estancia
Caraparicito, pero no fue hasta que con una alianza de la empresaTotal E&P Bolivie y Fundación Total se
pudo desarrollar un proyecto de mayor envergadura. En el marco de esta cooperación, se financiaron tesis
de estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno, se completaron inventarios y mapas, y se pudo
desarrollar un trabajo de difusión en las escuelas de la zona. Gracias al apoyo de Total E&P Bolivie y la
Fundación Total de Francia, escolares de Lagunillas y Muyupampa recibieron materiales didácticos y par-
ticiparon de actividades de educación ambiental sobre el bosque, la fauna y el agua que produce la serranía.
El presente libro es la culminación de un largo esfuerzo de colaboración entre varios actores interesados en
estudiar, conservar y dar a conocer los valores naturales de este singular enclave subandino. En el nuevo
escenario territorial, el derecho y la responsabilidad de usar y conservar estos valores recae en los titulares
del Territorio Comunitario de Origen Alto Parapetí, y los municipios de Muyupampa, Lagunillas y Ca-
miri. Tanto la Serranía de Incahuasi como la de Sararenda constituyen importantes elementos del paisaje
regional que son clave para el mantenimiento de las cuencas del Parapetí y río Grande. Deseamos que la
información compilada en este libro ayude a gestionar los frágiles y valiosos recursos naturales de la región.

Damián I. Rumiz
Asesor Científico
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Índice

Capítulo I - El Escenario Geográfico ..........................................................................................................................4


Huáscar Azurduy y Jesús N. Pinto Ledezma

Capítulo II - La Vegetación ..............................................................................................................................................12


Juan Carlos Catari y Maribel Vargas

Capítulo III - Las Mariposas y Escarabajos ...........................................................................................................28


Alejandra I. Valdivia, Tito Vidaurre y Julieta Ledezma

Capítulo IV - Los Anfibios y Reptiles .............................................................................................................................. 52


Lucindo Gonzales y Huáscar Azurduy

Capítulo V - Las Aves ......................................................................................................................................................... 66


Gustavo Sánchez, Miguel A. Aponte y Betty Flores

Capítulo VI - Los Mamíferos .........................................................................................................................................86


Luis H. Acosta S., Franklin Aguanta, Francisco Morezapiri, Roberto C. Paca y Luis A. Núñez
8
9

Equipo de Biólogos del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,


en una de las incursiones al Incahuasi / L. Gonzales
4 Capítulo I
El Escenario Geográfico
Huáscar Azurduy y Jesús N. Pinto Ledezma

Si sobrevolamos el límite Chuquisaca-Santa Cruz al final cuando se intenta la orografía se muestra


en el sector correspondiente a Monteagudo y La- bondadosa invitando al explorador a escudriñar-
gunillas veremos serranías que se orientan de norte la. Este escenario en el que nacen ríos, se respira
a sur; la serranía que marca el límite físico entre cultura guaraní y se desarrolla una biodiversidad
ambos departamentos, es la Serranía de Incahuasi, particular ha despertado curiosidad biológica en
un imponente sistema montañoso que se levan- personas como Ronald Larsen, Damián Rumiz,
ta en las postrimerías de la Cordillera Oriental y otros que estimularon la investigación en este
de Bolivia. Desde el aire es algo sinuoso y des- complejo serrano.
de tierra parece algo difícil de alcanzar, aunque

Matorrales sucesionales del Bosque Boliviano-Tucumano / M. Vargas


La Serranía de Incahuasi, cuyo nombre significa vital importancia para la zona por ser los princi- 5
“Casa del Inca” en quechua, pertenece al sistema pales provisores de agua.
orográfico del Subandino Sur de Bolivia que se ex-
tiende entre la Cordillera Oriental de los Andes y La Serranía de Incahuasi, al ubicarse en las prime-
la Llanura Chaco Beniana. Las sierras subandinas ras estribaciones andinas presenta una variedad de
forman cordones largos y estrechos con orientación climas entre xérico y subhúmedo pluviestacional,
norte – sur, de los cuales el de Incahuasi se extiende que determinan cambios abruptos en la vegeta-
por unos 120 km desde el río Parapetí hasta el río ción. La vegetación corresponde principalmente
Grande y marca el límite entre los departamentos a la formación de bosque semihúmedo montano
de Santa Cruz y Chuquisaca; teniendo como po- (Boliviano-Tucumano), aunque también es muy
blaciones importantes cercanas: Muyupampa (en común la formación de bosque seco de pie de
el lado de Chuquisaca) y Lagunillas (en el lado monte y de valles (Chaco Serrano). Este bosque
de Santa Cruz). Alcanza alturas máximas de casi semihúmedo crece sobre una secuencia de serranías
2000 m en la divisoria de aguas; da origen a varios que en general tienen una orientación norte-sur, y
arroyos y ríos importante como: Itaime, Yaguapoa, que además, presentan valles profundos con suelos
Hierbabuenal, Naranjal, El Mesón, Muyupampa, más o menos fértiles.
Yaguaroque, Itatiqui y Caraparicito; que son de

Bosque Boliviano-Tucumano / M. Vargas


6

Elaborado por: Área de Geografía,


Museo H. N. Noel Kempff M.

Mapa de Ubicación de la Serranía de Incahuasi


Ruinas en el Incahuasi 7

La expedición realizada por el investigador sueco Nils Erland Nordenskiold, en los años 1913-1914, fue una
de las más importantes realizadas en territorio boliviano. En este viaje descubre las ruinas arqueológicas de-
nominadas “Incahuasi de Caraparicito–Lagunillas” y lo publica en su libro “Exploraciones y aventuras en Suda-
mérica” en Estocolmo en 1915 (traducido por G. Birk y A. García, APCOB, Santa Cruz, 438 pp). Estos relatos
son muy importantes para la comprensión de la historia prehispánica de la región de las tierras bajas y secas
de lo que ahora es Bolivia.

Nordenskiold escribió sobre las ruinas: “La Sierra de Incahuasi es una de las últimas estribaciones de los Andes
hacia las llanuras del Chaco. Esta inmensa cordillera se extiende como una monumental muralla desde el río
Parapetí hasta el río Grande. Las laderas del Incahuasi son empinadas, cayendo en su mayoría casi vertical-
mente… Incahuasi, gigantesca fortaleza natural, fue en la antigüedad una muralla fronteriza entre el imperio
inca y el país de los valientes Chiriguanos.

Si uno recorre el camino estrecho y empinado que va desde Karaparicito a Muyupampa, tan pronto como ha
trepado el abra, en la cima de la cordillera se ven murallas a ambos lados del camino. No es fácil distinguir los
muros en la selva, entre los matorrales… por todas partes nos topamos con muros, algunos a punto de der-
rumbarse, otros altos e imponentes aún, desafiando los siglos. Los mestizos y los indios de aquí dicen que hay
cerros que se ponen furiosos y que excavar en viejas tumbas y ruinas es peligroso y puede traer mala suerte.

Cerca de Incahuasi se levantaron grades terrazas para colocar algunas casas bastante espaciosas. En el lado
oeste se construyó una ancha escalera de piedra que sube a la plaza central, también se encuentran restos de
un gran edificio orientado al este y hacia el sur las ruinas de otro edificio orientado al oeste. Alrededor de los
grandes edificios hay grupos de pequeñas cabañas redondas.

Es bastante verosímil que Incahuasi sea el fuerte Cuzco-tuyo. Bajo el reinado del Inca Huayna Capac que murió
en 1524, dos años antes de que fuera descubierto el imperio Inca por los españoles, los Chiriguanos atacaron
Charcas y conquistaron un fuerte Inca. Huayna Capac envió a Yasca, uno de sus jefes, quien logró reconquistar
el fuerte. Supongo que cuando el imperio inca colapsó ante la conquista española, los Chiriguanos volvieron a
tomar Cuzco-tuyo o bien les fue entregado por los quichuas.

Esto explica por qué encontramos en Incahuasi numerosos fragmentos cerámicos decorados con impresiones
digitales que son características de los Chiriguanos, pero no de los quichuas (Incas). Con seguridad los Chiri-
guanos no construyeron Incahuasi, pues ellos nunca utilizaban piedra, sino materiales perecederos”.

En el año 1977, por instrucciones del Instituto Nacional de Bolivia (INAR) se realiza un reconocimiento al sitio
descubierto por el investigador sueco. En esta ocasión se registra la destrucción y depredación total del sitio ar-
queológico. En el año 2000, la Unidad de Turismo y Cultura del departamento manda a realizar una prospección
arqueológica en el municipio de Lagunillas y muy en particular a la serranía de Incahuasi, donde se descubre
un nuevo sitio arqueológico conocido por los vivientes del lugar con el nombre de Cuevas del Inca. Este sitio
cultural se caracteriza por tener túneles, pasadizos construidos con piedras trabajadas, muy bien elaboradas.

Fuente de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaú


8 El clima agradable y los abundantes recursos hí- como para la biodiversidad que depende de ella. En
dricos han atraído la colonización a la región, fa- este sentido el Incahuasi es clave en la prestación
cilitada por la continua construcción y habilitación de servicios ambientales hídricos que sostienen
de caminos que ha permitido el incrmento de ac- no sólo los procesos ecológicos del sistema sino la
tividades agrícolas y la fragmentación de los bos- subsistencia de las poblaciones humanas asociadas
ques. Tradicionalmente, la agricultura se practica a las partes bajas de las subcuencas, este servicio
en fondos de valle y corresponde a una agricultura a ambiental es clave y depende en gran medida de
pequeña escala para consumo propio y el excedente cómo se conserven los bosques en las nacientes
se vende o se intercambia con otros productos. de agua.

Si bien la agricultura es una de las principales Otro servicio ambiental dadas las características del
fuentes de manutención en la región, la extracción Incahusi es la belleza escénica, no cabe duda que
de árboles maderables es una actividad muy fuerte, el paisaje, la topografía, la fauna y flora asociada
que tiene como consecuencia el establecimiento despiertan los sentidos, atraen la vista e invitan al
de campamentos y la apertura de nuevos caminos. paseo y exploración; este atributo es un potencial
Además aprovechando la vegetación nativa como económico desde el que se pueden generar ini-
fuente de forraje también se desarrolla la ganadería ciativas locales vinculadas al turismo de aventura,
extensiva, que generalmente es acompañada con ecoturismo u otros vinculados a usar el escenario
el desmonte de pequeñas parcelas. Además, Si natural.
imaginariamente hacemos un corte transversal de la
serranía veríamos capas rocosas de edad mesozoica Algunas características físicas destacables
con algunos bolsones de petróleo y gas; prueba
de ello es la perforación de pozos exploratorios El clima de la región puede definirse como sub-
(Incahuasi-X1, Aquio X-1001) y pozos de tropical semiárido, es decir con temperaturas tem-
apreciación (Incahuasi -X2) realizados por Total pladas a cálidas y con lluvias relativamente escasas
E&P Bolivie, en busca de gas en la formación y concentradas en el verano (noviembre-febrero).
Huamampampa, en los bloques Ipati y Aquio.. Este Debido al tamaño del área y a las variaciones alti-
atributo ha generado inversión externa y sin duda se tudinales, las condiciones climáticas pueden llegar
constituye en una fuente económica concreta para a variar dentro de ella. Altitudinalmente la serranía
la región y comunidades locales; así como también se extiende desde ~ 950 msnm hasta ~ 2000 msnm.
una oportunidad para la conservación de los valores
naturales del Incahuasi. Dadas las características La precipitación varía a lo largo del año con míni-
climatológicas de este sector, en el que los periodos mas de ~10 mm (junio-agosto) y con máximas de
secos son prolongados, el agua se constituye en un hasta ~200 mm (diciembre-febrero). En promedio
recurso clave para las comunidades humanas; así en la región llueve anualmente ~850 mm, aunque
en algunos años puede llegar a llover ~1400 mm. del Rio Parapetí y son las nacientes de ríos como: 9
La temperatura al igual que la precipitación pre- Ñancahuazu, Itangua, Yaguapoa, Hierbabuenal,
senta una marcada estacionalidad. La temperatura Narajal, El Mesón, Muyupampa, Yaguaroque, Ita-
media anual varía entre los 21ºC y 25ºC, obser- tiqui, Caraparicito. Los ríos Itangua y Yaguapoa
vándose temperaturas mínimas de 9ºC en el mes presentan sus nacientes en la serranía y se cons-
de julio (invierno) y máximas de 30ºC. tituyen en provisores de agua para la región a lo
largo del año, estos a su vez se unen y forman el río
La Serranía Incahuasi incide en dos cuencas im- Hierbabuenal que es un afluente del Río Parapetí.
portantes: la cuenca del río Grande y la cuenca

Los guaraníes y el uso de recursos silvestres


Eduardo Caballero
Producto de su búsqueda incansable de la “Tierra sin mal” hace cientos de años ingresaron por el Pantanal
grupos humanos que avanzaron hasta lo que hoy son las serranías del subandino, dejaron huellas en la llanura
como los Guarayos y los Izoceños y se instalaron en la alturas y valles de estos complejos serranos. Los
grupos guaraníes que se ven hoy en el área de influencia de Incahuasi son el producto de estos movimientos
poblacionales.

Para entender las formas en que usan sus recursos es que se realizó un estudio visitándose comunidades
como: Iticupe, Itau, Igüembe, Tartagalito al sur del Incahuasi y paralelas a la Serranía de Igüembe. Durante
el transcurso del estudio se pudo registrar el uso de especies principalmente comestibles como la aguarea
(Bomarea sp.) que en épocas secas sacia la sed a través de sus raíces suculentas; el aguaí (Chrysophyllum
gonocarpum), tala (Celtis iguanaea), gargatea o higo amarillo (Carica quercifolia), frutilla silvestre (Allophylus
edulis) y sauco (Sambucus peruviana); el algarrobo (Prosopis chilensis) cuyo fruto es consumido fresco y en
chicha, la caralagua, el caranti es una especie de papa silvestre y es consumida en los meses de julio, agosto
y septiembre que es la época en que no se encuentra con hojas, la araticu es una especie de anonacea la cual
se consume como fruta fresca, el mburucuya que son dos especies de la familia de las pasifloráceas y son
consumidos sus frutos y las hojas también son medicinales; el mistol, su fruto es muy apetecido por la población
local en general como por las aves.

También se registraron algunas especies medicinales como vira-vira (Achyrocline satureioides), carqueja
(Baccharis genistelloides), ortiga (Urera baccifera), guaje (Aristolochia prostata), el guaranguay (Tecoma stans)
el cogollo es remedio para el dolor de cabeza y la picantilla, de la cual se estruja el cogollo y se toma para el
dolor de cabeza, cólicos e indigestión. Otras como la chacatea (Dodonaea viscosa), cuya corteza es hervida
y usada como una especie de yeso casero. Las semillas de ñetira, un bejuco, cuando están maduras son
recolectadas y molidas en mortero la cual forma una masa espumosa y es utilizada como champú y también el
10
timboy es recolectado molido y se utiliza como jabón.

Especies maderables usadas en la zona son el nogal (Juglans australis), lapacho (Tabebuia lapacho), cedro
(Cedrela lilloi), quina-quina (Myroxylon peruiferum) y tipa (Tipuana tipu); el guaranguay (Tecoma stans) es
una especie muy utilizada en la zona para las paredes (chaslla), para el techo y para mango de azadón;
el algarrobo (Prosopis chilensis), es utilizado como madera para construcción y como leña. El sagüinto
(Myrcianthes pseudomato) y el guagüincho (Blepharocalyx salicifolius) son ideales para elaboración de mangos
de herramientas agrícolas además que sus frutos son comestibles. El taquillo (Prosopis alba), el chañar y la
tusca, usados como forraje para animales como burros vacas y chivos. La palmera enana o anchicoco (Syagrus
cardenasii) es muy usada para el techado de viviendas, forraje de animales y alimento para las personas.
Esta palma es muy requerida en el cantón de Igüembe para la elaboración de cedazos, urupeses, sopladores,
sombreros y paneras; también se utiliza la corteza del orochi para amarrar. Dada la importancia de esta palmera
endémica se requiere de la elaboración de un plan de manejo que oriente su aprovechamiento.

Las principales especies animales usadas para el consumo de carne son el tatú (Dasypus novemcinctus), el peji
(Euphractus sexcinctus), la urina o venado rosillo (Mazama gouazoubira), el huaso o venado colorado (Mazama
americana), el taitetú (Pecari tajacu), peni (Tupinambis sp.), el inambu (Leptopila verreauxi) y la saniama o
chuña (Cariama cristata).

Bosque húmedo de Myrtáceas / L. Gonzales


11

Mujer Guaraní con traje típico / E. Caballero


12 Capítulo II
La Vegetación
Juan Carlos Catari y Maribel Vargas

Los bosques tienen un rol importante en distintos calidad de vida de la gente, dependerán del buen
aspectos de nuestra vida cotidiana: conservan nues- manejo que se realice en estos bosques. Nuestro
tras fuentes de agua, ayudan en el ciclo hidrológico, ánimo con el presente capítulo es proporcionar
nos dan alimento, purifican el aire que respiramos, en un estilo descriptivo lo que el visitante podría
proporcionan belleza escénica, mantienen biodi- apreciar caminando por el Incahuasi.
versidad y servicios ecosistémicos de gran valor
para la región. Los bosques del Incahuasi no son La serranía Incahuasi es una cadena montañosa
la excepción de modo que son importantes para del sistema subandino que alcanza una elevación
las poblaciones humanas que viven en su área de de 1900 m y en sus distintos niveles altitudinales
influencia y los servicios ambientales y la propia alberga una alta variedad de bosques. La vegetación

Afloramientos de roca en la Serranía de Incahuasi / M. Vargas


de toda esta zona antiguamente se denominaba Las plantas de todos los tipos de vegetación cam- 13
Bosque Tucumano-boliviano, porque se pensaba bian sus hojas constantemente y en diferentes épo-
que tenían su origen en el norte de Argentina; sin cas del año. Esto se debe a las condiciones del clima
embargo, estudios recientes demostraron que estos y del suelo, ya que las plantas pierden sus hojas por
bosques tienen su centro de origen y distribución cuestiones de ahorro de agua y para dar paso a la
en Bolivia, en una zona entre Chuquisaca y Ta- floración y fructificación.
rija, por lo cual, Navarro en el año 2002 propone
que todos estos bosques sean llamados Bosque Existen algunos bosques que pareciera que no cam-
Boliviano-Tucumano. bian de hojas todo el año, ya que las plantas pierden
poco a poco sus hojas manteniendo siempre gran
Una de las características más importantes de las parte de su follaje, incluso en la época seca, esos
serranías del subandino, es que la distribución de bosques se llaman “bosques siempre verdes”; en
los tipos de vegetación en este paisaje depende cambio existen otros bosques donde las plantas
principalmente de la altitud y los suelos que a su pierden casi todas sus hojas en la época seca y sólo
vez dependen de la topografía y el clima o micro en la época húmeda están con todo su follaje, esos
clima determinado por la exposición al sol, la llu- bosques se denominan bosques deciduos o semi-
via y los vientos que tiene cada sitio. Por eso, la deciduos. Por lo tanto en los fondos de valle donde
vegetación que crece en la cima no es la misma a hay humedad en el suelo, los bosques son altos y
la que crece en la ladera del cerro o en los valles. muchas plantas mantienen sus hojas, esto a pesar
que en los bosques de los alrededores las plantas
hayan tumbado sus hojas.

Laderas pedregosas en la serranía Incahuasi / M. Vargas


14 En las partes altas de la serranía los bosques son En las cimas de los cerros las rocas suelen aflorar de
siempre-verdes o sea que mantienen sus hojas todo manera muy frecuente, y el suelo no se desarrolla
el año; sin embargo, a medida que disminuye la al- muy bien debido a que es lavado constantemente
titud el clima cambia tornándose más seco, en estas en la época de lluvia; además de la erosión que rea-
partes secas, especialmente donde las laderas son liza el viento en estos ambientes. Es por ello que en
rocosas, los árboles del bosque pierden sus hojas en las cimas por lo general se desarrollan matorrales de
la época seca y se los llama bosques semideciduos 3-4 m de altura o pampas abiertas donde sólo hay
o deciduos; en las cimas de las serranías más bajas, gramíneas o arbustos dispersos. Cabe destacar que
donde el suelo tiene afloramientos de roca, crece cuando los bosques son quemados frecuentemen-
un matorral bajo que se denomina vegetación del te, también forman matorrales o pampas abiertas;
Cerrado o pampas arboladas. Estas pampas son un estas pampas formadas por el fuego pueden man-
tipo de vegetación que llegó a la serranía hace miles tenerse mucho tiempo, más aún si el ganado hace
de años, cuando el clima de la región era mucho uso de ellas.
más seco y cálido que hoy día.

Claros de bosque dentro del bosque de laurel / M. Vargas


En las laderas de la serranía los suelos son más es decir que sólo tienen agua en la época de lluvia. 15
profundos y desarrollados, ya que la erosión del En los bordes de estos ríos, hay franjas angostas
viento y de la lluvia no es tan frecuente como en las de bosques que se denominan bosques ribereños;
cimas, por lo tanto la vegetación que crece puede existen distintos tipos de bosques ribereños que se
ser unos bosques siempre-verde o deciduos altos diferencian por el clima donde se desarrollan, por
y densos. Cuando el ganado ramonea en el bos- lo tanto tenemos bosques ribereños en la serranías
que, este bosque es más ralo y los arbustos no son húmedas, y otro tipo de bosques ribereños en los
tan abundantes como en zonas donde no entra el valles más secos.
ganado. Cuando un árbol muere dentro del bos-
que y cae, se forma un hueco en el dosel que se Tipos de vegetación
llama “claro de bosque”, en estos claros de bosque
hay mayor cantidad de luz y las primeras plantas Como mencionamos anteriormente los bosques
en colonizarla son los bejucos o lianas. Los claros pueden tener distintos nombres, esto debido a sus
de bosques también se forman cuando se realiza características ecológicas como ser la duración de
aprovechamiento de madera y se extraen varios hojas, tipo de suelo, tamaño del bosque o el gru-
árboles del bosque. po de especies que hay en ellos. En base a estas
características describiremos a continuación los
En los fondos de valle por lo general corren los ríos distintos tipos de vegetación que hay en la serranía
que se forman en las partes altas de la serranía, tam- de Incahuasi.
bién hay valles que tienen quebradas estacionales,

Bosques húmedos en las laderas de la serranía Incahuasi / M. Vargas


16 Bosque húmedo Boliviano-Tucumano

Bajo este nombre se engloba todo un conjunto de


distintos tipos de bosque, que se caracteriza por
mantener sus hojas la mayor parte del año; cubre
casi toda la serranía de Incahuasi, desde aproxima-
damente los 1300-1400 msnm hasta la cima de la
serranía, tanto en las laderas del lado de Chuqui-
saca como en el lado de Santa Cruz.

En el valle y las laderas que forma la quebrada “El


Mesón” se encuentra un bosque donde el laurel es
la planta más abundante, debido principalmente
a que este cuerpo de agua se mantiene casi todo
el año. Este bosque tiene una altura de hasta 20
m, y los árboles más comunes son: el laurel blanco
(Nectandra angusta), pacay (Inga sp.), timboy (En-
terolobium contortisiliquum), laurel (Nectandra sp.),
Croton sp., aguai (Chrysophyllum gonocarpum), qui-
na quina (Myroxylon peruiferum), hoja rosada (Po-
gonopus tubulosus) y el pororo (Coccoloba tiliaceae).
En tanto que en las laderas más altas de la serranía,
la vegetación cambia un poco, y las plantas domi-
nantes son los sahuintos (Myrcianthes callicoma, M.
pseudomato, Blepharocalyx salicifolius), laurel (Phoebe
porfiria), Roupala montana, aguai (Chrysophyllum
gonocarpum), Ilex argentina y Prunus reflexa.

Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano

Este tipo de bosque cubre la serranía de Incahuasi


por debajo de los 1300-1400 msnm, en ambos
lados de la serranía, es un bosque alto de hasta 20
m de altura, que se diferencia del bosque húmedo
por las especies de árboles presentes. Los árboles

Vegetación ribereña de la quebrada El Mesón / M. Vargas


más comunes de los bosques subhúmedos son la de sus hojas en la época seca. Por lo general es un 17
tipa (Tipuana tipu), lapacho (Tabebuia lapacho), bosque de 10-15 m de altura, donde el conjunto de
pacay (Inga marginata), sahuinto (Blepharocalyx especies presenta una alta influencia de especies de
salicifolius), aguai (Chrysophyllum gonocarpum), origen chiquitano. Las especies más comunes son
flor blanca (Luehea steinbachii), comida de tucán morado (Machaerium scleroxylon), urundel (Astronium
(Chrysophyllum marginatum), lapacho negro urundeuva), cebil (Anadenanthera colubrina), tabijo
(Cordia alliodora), cedro (Cedrela lilloi), frutilla amarillo (Tabebuia ochracea), momoqui (Caesalpinia
(Allophylus edulis), Piper tucumanum y Barnadesia pluviosa), pequi (Eriotheca roseorum), frutilla
sp. Cuando el bosque ha sido afectado por las (Allophylus edulis), comomosi (Bougainvillea praecox),
quemas, extracción forestal u otras actividades de Aralia soratensis, quina quina (Myroxylon peruiferum),
uso, el bosque se convierte en una arbusteda de soto (Schinopsis haenkeana), tajibo rosado (Tabebuia
6-8 m de altura donde las especies más abundantes impetiginosa), y el roble (Amburana cearensis).
son la flor blanca (Luehea steinbachii), sauco
(Zanthoxylon sp.), Roupala montana, leche leche En las zonas con afloramientos de roca los
(Sapium sp.), lloque (Lithraea ternifolia) e isigo árboles más comunes son Aspidosperma quirandy,
(Protium heptaphyllum). peroto (Pseudobombax marginatum) y Dilodendron
bipinnatum, urundel (Astronium urundeuva),
Bosque semideciduo Boliviano-Tucumano momoqui (Caesalpinia pluviosa), tajibo amarillo
(Tabebuia ochracea), soto (Schinopsis haenkeana),
En las zonas más secas de la serranía se desarrolla tajibo rosado y el cebil (Anadenanthera colubrina),
este tipo de bosque, que se caracteriza por la pérdida y las especies del Cerrado corresponderían a

Farallones con vegetación saxícola / F. Aguanta


18 peroto (Pseudobombax marginatum), Dilodendron dracaenoides), Agarista boliviensis y laurel (Phoebe
bipinnatum, Aspidosperma quirandy y el trompillo porphyria), además de otras especies poco frecuentes
(Lafoensia pacari). como, Schinus andicola, chacatea (Dodonaea viscosa).
Otras plantas comunes son la tacuarilla (Chusquea
Sabanas y matorrales del Cerrado lorentziana), aromo (Acacia aroma), carqueja
(Baccharis genistelloides), Baccharis gaudichaudiana,
En las serranías del subandino, principalmente Baccharis latifolia, vira vira (Achyrocline satureioides)
por debajo de los 1500 msnm, se encuentran y Buddleja tucumanensis.
pequeñas manchas de sabanas o matorrales en las
cimas de los cerros o laderas muy pedregosas o Vegetación saxícola de los farallones y aflo-
con afloramientos de roca. Este tipo de vegetación ramientos de roca
es parte de una vegetación que hace miles de
años se distribuía en toda la serranía, y que por Este ambiente vegetal se presenta generalmente
cambios climáticos se fue retrayendo, quedando a partir de los 1500 a 1950 msnm, en laderas y
actualmente restringida a estos ambientes cimas con afloramientos rocosos, en pendientes
rocosos. Por lo general son matorrales de 2-4 m abruptas. A lo largo de la serrania se encuentran
de altura, las especies más comunes son Sebastiana muchas plantas como cactus y kayaras, como ser
brasiliensis, trompillo (Lafoensia pacari), tajibo el cactus bolita (Echinopsis rojasii, Sulcorebutia
rosado (Tabebuia impetiginosa), Helicteres lotskyana, roberto-vasquezii),el cactus candelilla (Cleistocactus
jacaranda (Jacaranda cuspidifolia), Dilodendron samaipatanus), Vulpis sp., las kayaras (Tillandsia spp.
bipinnatum, pototo (Astronium franixifolium), Tillandsia maxima, Dickya sp., Puya alba, Vellozia
peroto (Pseudobombax marginatum), Aspidosperma andina, Tillandsia aff. maxima.) y el corosito
quirandy. (Syagrus cardenasii).

Matorrales y arbustedas de altura Bosque ribereño

Se encuentran presentes tanto en laderas y Este tipo de bosque es muy común en los bordes
cimas de la serranía del Incahuasi, a partir de los de los ríos y quebradas, por lo general tiene una
1600-1960 msnm, sobre suelos poco profundos, altura de 6-8 m, con árboles que superan los 10
con afloramientos rocosos, principalmente m. Las plantas más comunes son el toco (Tecoma
estructurados en su mayoría por especies siempre stans), turere (Rhamnidium elaeocarpon), timboy
verdes que alcanzan entre 1 a 5 m. de altura, entre (Enterolobium contortisiliquum), chichapi (Celtis
las más comunes tenemos a Myrsine coriaceae, tula tala), leche leche (Sapium glandulosum), juno
(Baccharis dracunculifolia), Morella pubescens, Ilex (Pithecellobium scalare), Acacia sp. y el urundel
argentina, Lythraea ternifolia, caña brava (Cordyline (Astronium urundeuva).
El Cerrado de Incahuasi: ¿Pruebas de un pasado distinto? 19

La vegetación del Cerrado es un tipo de bosque que proviene del Brasil, en Bolivia se distribuye en la región de
la chiquitania en Santa Cruz y el Beni. Hasta hace pocos años, no se creía que este tipo de vegetación estaba en
las serranías andinas. Sin embargo trabajos realizados cerca de la Angostura, la serranía de Parabanó, Abapó,
laguna Pirirenda, serranía de Incahuasi y Aguarague, nos han demostrado que hace miles de años este tipo
de vegetación se extendió desde la Chiquitania en Santa Cruz hasta Tarija. Todo esto ocurrió cuando el clima
era distinto al actual, posiblemente cuando era más seco y cálido. Actualmente el Cerrado, se mantiene solo en
zonas con afloramientos de roca, donde hay mayor insolación y la temperatura es mayor. La característica más
admirable de las plantas del Cerrado, es que pueden resistir al fuego, ya que sus tallos son corchosos y gruesos,
y sus hojas también. Existen algunas plantas que por el fuego constante no desarrollan un tallo largo y recto,
y solo forman un tallo retorcido o tallo subterráneo llamado xylopodio, el cual es resistente al fuego, como por
ejemplo el luchan o peroto (Pseudobombax marginatum). Otras plantas, especialmente hierbas y arbustos solo
florecen después que el fuego ha pasado; sin duda este tipo de vegetación es muy particular. Actualmente en la
región el Cerrado está perdiendo su área, ya que bajo el clima actual, los bosques deciduos son los dominantes
en la región. Algunos estudios realizados en los relictos del Cerrado, muestran que las especies del Bosque
Deciduo están ganando espacio a las especies del Cerrado. ¿Cuál es nuestra tarea para conservar este tipo
de vegetación? Lamentablemente este es un hecho natural, y lo único que se puede es retrasar su pérdida, a
través de quemas controladas o manejo de ganado en los sitios donde haya relictos del Cerrado.
20 Estado de conservación de la vegetación

Si bien casi toda la serranía está cubierta por los gonocarpum), chichapí (Celtis iguanaea), gargatea
bosques Boliviano Tucumanos, muchas zonas tie- (Carica quercifolia), frutilla (Allophylus edulis) y
nen bastante impacto humano, ya que las activi- sauco (Sambucus peruviana). También hay muchas
dades como ser la ganadería, agricultura y cacería, plantas medicinales como la vira vira (Achyrocline
van degradando la calidad del bosque, ya que son satureioides), carqueja (Baccharis genistelloides) y
utilizados como fuente de madera para uso local ortiga (Urera baccifera). Otras como la chacatea
(construcción, postes, etc.), áreas de ramoneo y la (Dodonaea viscosa), proporcionan tallos duros para
extracción forestal. Además a esto se debe sumar trabajos de artesanales y los sagüintos (Myrcianthes
las quemas que han sucedido en la serranía en años pseudomato y Blepharocalyx salicifolius) son ideales
recientes. Otro tipo de bosque que está en estado para elaboración de mangos de herramientas
crítico, son los bosques ribereños, tanto en las zonas agrícolas. También hay muchas especies maderables
bajas así como en las partes altas de la serranía. como ser el nogal (Juglans australis), tajibo amarillo
En los valles, los bosques ribereños han sido de- (Tabebuia lapacho), cedro (Cedrela lilloi), quina
forestados para realizar agricultura en tanto en las quina (Myroxylon peruiferum) y tipa (Tipuana tipu).
partes altas, el ramoneo del ganado y el fuego han
afectado en gran manera estos bosques. Aparente-
mente sólo las sabanas y matorrales del Cerrado no
han sido muy afectadas por el fuego y la ganadería,
sin embargo los matorrales y arbustedas de altura,
tienen quemas constantes.

Usos locales de las plantas


Existen muchas plantas que son de utilidad para
las personas que habitan los alrededores de la
serranía, sin embargo si continua la deforestación,
y el ramoneo sin control, estas plantas pueden
perderse en un futuro cercano. Ejemplos de
plantas útiles son la aguarea (Bomarea sp.) que en M. Vargas
épocas secas palia la sed de los comunarios que
acuden a sus raíces suculentas; también están Flor de aguarea, en época seca se consume su
los frutos comestibles de aguaí (Chrysophyllum raíz para aliviar la sed.
Especies amenazadas maderables, como se muestra en el recuadro. Si 21
bien en el pasado han sido muy explotadas, actual-
Muchas de las especies registradas en la serranía mente los árboles remanentes están siendo extraí-
son plantas en peligro, las cuales deben tener un dos sin ningún tipo de manejo sostenible, lo cual
manejo mucho más cuidadoso por parte de las dificulta su conservación a largo plazo en la zona.
comunidades; tales especies son principalmente

Estado de conservación de las plantas del Incahuasi


Especie Familia Categoría
Morado (Machaerium scleroxylon Tul.) Fabaceae En Peligro.
Lapacho (Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standley) Bignoniaceae Vulnerable
Nogal (Juglans australis Griseb.) Juglandaceae Vulnerable
Cedro (Cedrela lilloi C. D.C.) Meliaceae Vulnerable
Corosito (Syagrus cardenasii Glassman) Arecaceae Vulnerable
Soto (Schinpsis haenkeana) Anacardiaceae Casi amenazada
Cuchi (Astronium urundeuva (Allen) Engl.) Anacardiaceae Preocupación menor
Roble (Amburana cearensis (Allemao) A.C.Sm.) Fabaceae Preocupación menor
Momoqui (Caesalpinia paraguarienses (Parodi) Burkart) Caesalpiniaceae Preocupación menor
Quina (Myroxylon peruiferum L.f.) Fabaceae Preocupación menor
Chare (Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart) Mimosaceae Preocupación menor
Tipa (Tipuana tipu (Benth.) O. Kuntze) Fabaceae Preocupación menor
Pototo (Astronium fraxinifolium Schott) Anacardiaceae No evaluado
Fuente: Meneses y Beck, 2005

Existen algunas especies que por sus característi- Cassia sp.: Arbusto muy característico de la vege-
cas biogeográficas, singularidad, representatividad, tación del Cerrado relicto.
pueden ser consideradas como prioritarias en un
ámbito local o regional, tales como: Aspidosperma quirandy: Arbolito muy caracterís-
tico de la vegetación del Cerrado relicto.
Cleistocactus samaipatanus: Especie endémica de
cactus restringida a los filos rocosos y farallones, Schinopsis haenkeana: Árbol que es característico
típica de la vegetación relicta del Cerrado. de los bosques secos de la zona.
22 Deuterocohnia cf. longipetala: Hierba arrosetada espécimen Tipo fue colectado en el Departamento
característica de los farallones y afloramientos ro- de Chuquisaca y su registro en la serranía Incahuasi
cosos de la vegetación del Cerrado relicto. permitirá definir su distribución geográfica en
Bolivia. En el Incahuasi se desarrolla a 1900 m,
Puya sp. : Hierba arrosetada característica de los sobre afloramientos rocosos entre arbustales y
farallones y afloramientos rocosos. matorrales en zonas muy restringidas de la cima
de esta serranía.
Sulcorebutia roberto-vasquezii Diers y Krahn: este
cactus cuyo género es endémico para Bolivia, es Habenaria sp.: Orquídea que posiblemente sea una
una especie nueva para la ciencia descrita por Von nueva especie para la ciencia, lo cual realza aún más
Lotear Diers y Wolfgang Krahn en el 2005. El la importancia de la serranía Incahuasi.

M. Vargas M. Vargas

Sulcorebutia roberto-vasquezii, cactus especie nueva Orquídea del género Habenaria, en revisión
para la ciencia. taxonómica. Posible nueva especie para la ciencia.
Bibliografía: 23

CATARI, J. C. 2007. Investigación y manejo NAVARRO, G. Y M. MALDONADO. 2002.


del patrimonio natural de Caraparicito con Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y
fines turísticos y de conservación-Componente ambientes acuáticos. Editorial: Centro de Ecología
Vegetación. Informe Técnico no publicado. Simón I. Patiño-Dpto de difusión. Cochabamba,
Museo de Historia Natural Noel Kempff Bolivia
Mercado-WCS-AHATUR.
VARGAS, M. 2008. Valorización del patrimonio
MENESES, R. I. y S. BECK 2005. Especies natural de la serranía de Incahuasi- Componente
amenazadas de la flora de Bolivia. Herbario Vegetación. Informe Técnico no publicado.
Nacional de Bolivia, La Lista de especies de plantas Fundación Amigos del Museo Noel Kempff
registradas en el Incahuasi Mercado-Museo de Historia Natural Noel Kempff
Mercado-Fundación TOTAL-Empresa TOTAL

Lista de especies de plantas registradas en el Incahuasi.


FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Forma de vida
Shinopsis haenkeana Soto árbol
  Schinus myrtifolia   arbusto
 Anacardiaceae Schinus andicola   arbusto
Astronium fraxinifolium Pototo árbol
  Astronium urundeuva Urundel, cuchi árbol
  Lithraea ternifolia Molle arbusto
Annonaceae Rollinia sp. Chirimoya árbol
Apocynaceae Aspidosperma quirandy   árbol
Aquifoliaceae Ilex argentina   arbusto
Araliaceae Aralia soratensis   arbusto
Arecaceae Syagrus cardenasii corosito  
Dasyphyllum brailiense   hierba
Verbesina sp.   hierba
Asteraceae Achyrocline satureioides Vira vira hierba
  Bamadesia sp.   hierba
Bacccharis dracunculifolia Tula hierba
  Baccharis genistelloides Carqueja hierba
24 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Forma de vida
Baccharis gaudichaudiana Carqueja hierba
Asteraceae Baccharis latifolia Chilca hierba
  Cnicothamnus azafran   arbusto
Arrabidaea fagoides   liana
  Jacaranda cuspidifolia Jacaranda árbol
Tabebuia impetiginosa Tajibo morado árbol
Bignoniaceae Tabebuia ochracea Tajibo amarillo árbol
  Tabebuia lapacho    
  Tecoma sp. Tarara árbol
  Tecoma stans Toco-toco árbol
Chorisia insignis Toborochi árbol
Bombacaceae Eriotheca roseorum Pequi árbol
Pseudobombax marginatum Peroto árbol
Lapacho negro,
Cordia alliodora árbol
Boraginaceae picana
  Cordia trichotoma Picana árbol
Tillandsia maxima kayara epífitas
Bromeliaceae Dickya sp. kayara  
  Puya alba    
Burseraceae Protium heptaphyllum Isiga árbol
Cereus validus   cactácea
  Neocardenasia herzogiana   cactácea
  Echinopsis rojasii   cactácea
Cactaceae Sulcorebutia roberto-vasquezii   cactácea
  Cleistocactus samaipatanus candelilla cactácea
  Cleistocactus vulpis-cauda    
Senna spectabilis Carnaval árbol
Caesalpinaceae Caesalpinia paraguariensis Algarrobillo árbol
  Caesalpinia pluviosa Momoqui árbol
  Cassia sp.   árbol
Capparidaceae Capparis sp. Pacobillo arbusto
Caprifoliaceae Sambucus peruviana Sauco arbusto
Caricaceae Carica quercifolia Gargatea árbol
Clethraceae Clethra scabra   arbusto
Clusiaceae Clusia sp.   arbusto
Ericaceae Agarista boliviensis   árbol
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Forma de vida 25
Ericaceae Bejaria aestuans   árbol
Erythoxylaceae Erythroxylum cuneifolium Coca de monte arbusto
  Erythroxylum sp. Coca de monte arbusto
Escalloniaceae Escallonia reticulata   arbusto
Croton sp.   hierba
  Sapium argutum Leche leche árbol
Euphorbiaceae Sapium glandulosum Leche leche árbol
  Sapium sp.   árbol
  Sebastiana brasiliensis   arbusto
Erythrina falcata Ceibo árbol
  Machaerium scleroxylon Morado árbol
  Machaerium sp.   árbol
Fabaceae Myroxylon peruiferum Quina quina árbol
  Tipuana tipu Tipa árbol
  Amburana cearensis Roble árbol
  Pterogyne nitens Ajunau árbol
  Acacia aroma Aromo árbol
Flacourtiaceae Prockia crucis   arbusto
Hypoxidaceae Hypoxis decumbens   hierba
Icaninaceae Citronella apogon   arbusto
Juglandaceae Juglans australis Nogal árbol
Lauraceae Nectandra angusta Laurel árbol
  Phoebe porphyria Laurel árbol
Cordyline dracaenoides Caña brava suculenta
Liliaceae Bomarea sp. Aguarea suculenta
  Oziroe argentinensis   hierba
Loasaceae Caiophora canarinoides   arbusto
Lythraceae Lafoensia pacari   arbusto
Meliaceae Cedrela lilloi Cedro árbol
  Trichilia clausenii   arbusto
Anadenanthera colubrina Cebil, curupau árbol
Enterolobium contortisiliquum Toco, timboy árbol
  Inga oerstediana Pacay árbol
Mimosaceae Inga marginata Pacay árbol
  Inga sp. Pacay árbol
  Parapiptadenia excelsa Chari árbol
26 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Forma de vida
Mimosaceae Piptadenia viridifolia Cari-cari árbol
  Pithecellobium scalare Juno árbol
Moraceae Maclura sp. Mora árbol
  Ficus sp. Bibosi árbol
Myricaceae Morella pubescens   árbol
Myrsine andina   árbol
Myrsinaceae Myrsine coriaceae   árbol
Myrsine sp. Laurelcillo árbol
Blepharocalyx salicifolius Arrayan árbol
Myrtaceae Myrcianthes pseudomato Sahuinto árbol
  Myrcianthes pungens Sahuinto arbusto
  Siphoneugena occidentalis   arbusto
Pisonia ambigua   árbol
Nyctaginaceae Pisonia zapallo Zapallo árbol
  Bougainvillea praecox Comomosi árbol
Epidendrum nigricans   epífitas
  Galeandra beyrichii   epífitas
Orchidaceae Habenaria sp.   epífitas
  Liparis vexillifera   epífitas
  Malaxis sp.   epífitas
Passifloraceae Passiflora sp. Camotillo liana
Piperaceae Piper amalago   arbusto
  Piper tucumanum   arbusto
Poaceae Chusquea lorentziana Tacuarilla  
Polygonaceae Coccoloba tiliacea   arbusto
  Ruprechtia apetala   árbol
Proteaceae Roupala montana   árbol
Rhamnaceae Rhamnidium elaeocarpum Turere árbol
Rosaceae Prunus reflexa   árbol
Coccocypselum   arbusto
Rubiaceae Pogonopus tubulosus Quina árbol
Randia boliviana Tai picante arbusto
  Guetarda sp.   arbusto
Rutaceae Zanthoxyllum rhoifolium Tembe tari árbol
  Zanthoxyllum sp. Sauco árbol
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Forma de vida 27

Sapindaceae Allophylus edulis Frutilla arbusto


  Athyana weinmanniifolia   arbusto
Dilodendron bipinnatum   arbusto
Sapindaceae Dodonaea viscosa chacatea arbusto
  Paullinia acuminata   árbol
  Serjania sp.   liana
Sapotaceae Chrysophyllum gonocarpum Aguai árbol
  Chrysophyllum marginatum Aguai árbol
Yagua Pinda (Garra
Smilacaceae Smilax sp. arbusto
de tigre)
Brunfelsia boliviana   arbusto
  Solanum betaceum   arbusto
 Solanaceae Solanum nutans   arbusto
  Solanum riparium   arbusto
  Solanum trichoneurom   arbusto
Sterculiaceae Helicteres lotskyana Coco arbusto
Scrophulariaceae Buddleja tucumanensis   hierba
Theaceae Temstroemia asymmetrica   hierba
Tiliaceae Heliocarpus americanus Baboso árbol
  Luehea steinbachii Utobo árbol
Ulmaceae Celtis iguanaea Chichapi arbusto
  Celtis tala Chichapi  
Urticaceae Urera baccifera Pica-pica árbol
  Urera caracasana Ortiga árbol
Velloziaceae Vellozia andina    
Verbenaceae Duranta serratifolia   arbusto
28 Capítulo III
Las Mariposas y Escarabajos
Alejandra I. Valdivia, Tito Vidaurre y Julieta Ledezma

El grupo de los insectos es uno de los más diversos y Para la época seca y de mucho frio en Incahuasi, se
abundantes de los ecosistemas terrestres y ocupan una produce una explosión de colores que se mueven
amplia variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta tanto en los ambientes abiertos como en las zonas
el límite con las nieves perpetuas (Kremen et al.,1993). boscosas. Esta explosión de colores es el resultado
En el mundo, se sabe que existen más de un millón de de la eclosión de un sin número de mariposas que
especies, que representan un poco más del 56 % de adornan el bosque. Muchas de ellas dependen para
todos los animales existentes; asimismo se encuentran su éxito de ciertas especies de plantas de las que se
en grandes cantidades llegando a alcanzar hasta un alimentan las mariposas mientras son orugas; el ciclo
93% de la biomasa (Wilson, 1987). En Bolivia, las de las mariposas comprende una etapa de huevo, el
mariposas diurnas y escarabajos peloteros o coprófagos cual es depositado sobre la planta hospedera de allí
son los insectos frecuentemente estudiados, por ser emerge una oruga entre 3 a 5 días, luego esta oruga
indicadores del estado de conservación de los bosques. se alimenta de su planta nutricia hasta llegar a oruga

A. Bonazzo

Danaus plexippus megalippe libando flor de Asclepia sp.


de quinto estadio, el tiempo es relativo que varia Si acercamos nuestra mirada al suelo, entre la 29
según la especie de mariposa, luego la oruga deja hojarasca veremos el desplazamiento de unos in-
de comer y se cuelga de un hilo, esta etapa se llama sectos que caminan desesperados por conseguir
crisálida o pupa, en la cual permanecerá desde 12 excremento de animales; estos son los escaraba-
días a 3 meses dependiendo de la especie, terminado jos peloteros que en la zona de Incahuasi son lla-
este periodo emerge del capullo o crisálida la mados “Ene” o “Eneral” en el lenguaje Guaraní.
mariposa adulta. Las mariposas son organismos Este comportamiento particular de alimentarse
monófagos o polífagos, algunas mariposas son del excremento de vertebrados los hace únicos e
específicas a cierta planta (monófaga) y polífagas importantes, sería extremadamente crítico pensar
aquellas especies de mariposas que se alimentan en nuestro planeta sin estos escarabajos, día a día
de varias especies de plantas como Heraclides millones de escarabajos en el mundo entierran
thoas cuyas plantas alimenticias son: de la familia miles de toneladas de excremento, haciendo que
piperácea, rutácea, etc. Estos hábitos alimenticios nuestro planeta sea más limpio. En los bosques
hacen que las mariposas sean indicadores de la tropicales el excremento de animales silvestres está
calidad de bosque si desaparecen sus hospederos a repleto de semillas y cuando son enterradas ger-
consecuencia de la expansión de la frontera agrícola, minan contribuyendo a la regeneración de plantas.
incendios y otras actividades de la mano del hombre, Al momento de enterrar el recurso también miles
con ellas desaparecerán también ciertas especies de de toneladas de tierra son removidas a la superficie
mariposas, esa es parte de la vulnerabilidad de este haciendo que nuestros suelos sean menos com-
tipo de insectos y que hay que tomar en cuenta pactados. Son reconocidos como excelentes fer-
en términos del manejo de ambientes naturales. tilizadores del suelo por enterrar excremento, en
Por estas características las mariposas presentan
alta especificidad hacia las plantas hospederas. Los
adultos en su mayoría son de hábitos alimenticios
nectaríferos (heliconidos, piéridos, hespéridos,
licenidos, riodinidos, papilionidos y algunos
ninfálidos), carroñeros o coprófagos (ninfálidos);
siendo las flores uno de los factores decisivos en la
ecología de estos insectos, ya que les proporciona
energía concentrada (néctar) y alimento proteico
(polen); a cambio de esto, las mariposas contribuyen
a la planta en la polinización o fertilización cruzada
promoviendo el equilibrio ecológico del bosque
M. Senzano
(Morón, 2004; Villarreal, 2006).
Escarabajo coprófago transportando excremento
30 potreros o pastizales; asimismo funcionan como Estos dos grupos de insectos (mariposas diurnas
controladores biológicos de moscas parásitas que y escarabajos peloteros) fueron estudiados en la
se desarrollan en el excremento del ganado, estas serranía de Incahuasi y los descubrimientos pro-
moscas (hematófagas) generan enormes pérdidas ducidos nos indican que es un área que se debe
económicas en la ganadería. conservar por el valor biológico que alberga.

Durante el día es común observar a estos escarabajos Las mariposas diurnas


transportando pedazos de excremento en forma
de pelota, por ello son llamados como escarabajos Actualmente se conocen para Bolivia alrededor de
peloteros, boleros, estercoleros o akatengas (palabra 2900 especies de mariposas diurnas (Gareca et al.,
quechua que significa empujando caca), este 2006); mientras que para la serranía de Incahuasi
excremento también es usado para la reproducción, se registraron 164 especies durante todo el trabajo
la hembra deposita un huevo en un extremo de de colecta (2008, 2010-2011) destacándose el
la pelota, donde se desarrolla el huevo hasta descubrimiento de una nueva mariposa azul para la
convertirse en adulto. Algunos escarabajos son ciencia que sólo existe en los bosques de la serranía
extremadamente especialistas en su alimentación Incahuasi y cuyo nombre científico es Morpho
desde predadores de invertebrados hasta aquellos menelaus titogilberti. A continuación se describen
que viven asociados con caracoles grandes, por las mariposas diurnas que habitan en Incahuasi,
lo que son considerados pilar fundamental en la están separadas según sus diferentes formas o
cadena trófica. rasgos únicos dentro de un grupo, por ello se las
separa a nivel de familias, las cuales son:

Mariposas de diferentes familias / Yuvinka Gareca


Familia Nymphalidae 31

Es la familia más diversa de todas las mariposas Algunas especies tienen un vuelo extremadamente
diurnas que existen en nuestro planeta. Cuando rápido. Muchas especies prefieren las flores, frutos
son gusanos o larvas tienen pelos o púas que salen en descomposición o excremento y orina de di-
sobre la cabeza, cuando están transformándose a versos animales como es el caso de Agrias, Prepona
mariposa, tienen puntos brillantes (Wahlberg et al., y Morpho (Devarenne, 2004). Su distribución va
2003). Las mariposas adultas presentan el primer desde las altas montañas andinas hasta la cuenca
par de patas poco desarrolladas o reducidas, espe- amazónica y la costa.
cialmente en los machos, denominándolas “cuatro
patas”. Algunas especies son de tamaño grande y En la serranía Incahuasi se registraron 97 especies
colores brillantes. Las alas tienen diseños y colores de mariposas “cuatro patas” o ninfálidos dentro de
que les ayudan a esconderse cuando están asentadas las cuales se destaca la especie Morpho menelaus
sobre los troncos y hojas secas, esto es una estrate- titogilbeti, por ser única en el mundo y hasta ahora
gia de sobrevivencia. sólo se conoce que vive en Incahuasi. Otras especies
vistosas son: Cybdelis boliviana boliviana, Doxocopa
Esta familia tienen costumbres muy diversas: al- agathina, Doxocopa cyane, Epiphile orea negrina,
gunas vuelan alrededor de arbustos, flores, como el Episcada clausina, Fountainea nessus, Hamadryas
género Adelpha; otras prefieren la tierra húmeda, chloe, Historis acheronta, Marpesia petreus, Mclungia
como las del género Marpesia y Doxocopa; otras cymo, Memphis polyxo, Morpho helenor coelestis,
el dosel de los árboles, como los géneros Agrias y Oleria alexina dydimaea y Temenis laothoe.
Prepona, que son raramente observadas en el suelo.

T. Bonazzo L. Werding
Pierella ceryce entre hojas secas Mariposas de “cuatro patas” o ninfálidos tomando
sales de la tierra húmeda
32

Doxocopa agathina Hamadryas chloe Doxocopa cyane

Historis acheronta Morpho menelaus titogilberti Marpesia petreus

Mclungia cymo Episcada clausina

Especies vistosas de ninfálidos de la serranía Incahuasi. Fotos: A. Valdivia


Familia Pieridae 33

Las mariposas de esta familia son las más comunes, especies como Ascia monuste migran en grandes
pues cuando son adultos tienen coloración blanca cantidades (Arias, 2008), otras forman manchas
o amarillo-sulfúrea (por el parecido al color ama- a orillas de charcos y ríos donde son atraídas por
rillo del azufre), a menudo con manchas negras; el fuerte olor a amoniaco de los orines de algunos
pero existen de colores negros, rojos y anaranjados animales o, simplemente, en los lugares con tierra
con diferentes dibujos en las alas (Borror et al ., húmeda (Guerra, 2010).
1994). Dependiendo donde viven, los colores de
estas mariposas varían, si están a grandes alturas Los machos del género Phoebis son muy coloridos
serán de colores más fuertes mientras si viven en y constituyen un espectáculo digno de ver cuando
lugares como la chiquitania los colores serán opa- vuelan en distintos sentidos al ser espantados. Las
cos. Sus gusanos u orugas casi siempre tienen líneas hembras, más discretamente coloreadas, buscan
horizontales de colores verdosos y amarillos; por lo incansablemente determinadas plantas para colocar
general viven y se alimentan de plantas legumino- sus huevos (Devarenne, 2004). En Incahuasi se
sas, entre ellas, hortalizas cultivadas (frejol, lluvia encontró un total de 19 especies de piéridos; siendo
de oro), llegando a ser un serio problema para la las especies más comunes Anteos clorinde, Phoebis
agricultura en algunos casos (atacan al repollo). sennae sennae, Phoebis neocypris rurina, Rhabdodryas
Su vuelo es generalmente pausado, encontrándose trite trite, Hesperocharis marchalii y Enantia lina.
desde el nivel del mar hasta la montaña. Algunas

Grupo de piéridos o mariposas amarillas tomando sales del suelo / L. Werding


34 Familia Papilionidae
Las mariposas de esta familia son conocidas tam- cabeza de la oruga sale y comienza a botar un fuerte
bién como “cola de golondrina” y están representa- olor que contiene ácido isobutírico, esta sustancia
das principalmente en los trópicos e incluye algu- podría estar dirigida contra moscas y avispas pa-
nas de las más grandes y llamativas mariposas del rasitoideas o cualquier depredador; recientemente
mundo. La principal característica de las mariposas se ha sugerido que las secreciones del osmeterio,
adultas es tener seis patas funcionales de casi igual emiten feromonas u olores de alarma que atraen a
tamaño, presencia de colas en las alas posteriores las hormigas, estas ayudan a la oruga cuando está
en algunos géneros y una escasa diferencia entre acorralada.
macho y hembra.
Los papiliónidos son observados alrededor de los
Las larvas u orugas tienen en los primeros estadíos ríos o sobre tierra húmeda donde algún animal
tubérculos o protuberancias desde los cuales salen ha orinado o defecado. Las hembras son menos
setas (pelos) y en los últimos estadíos pueden des- frecuentes (Devarenne, 2004). La coloración de los
aparecer o pueden ser flexibles, como sucede con adultos varía desde amarillo, negro y blanco brillan-
las larvas de las especies de los géneros Battus y te. Para Incahuasi el registro de papiliónidos es de 9
Parides. Las larvas de los papiliónidos tienen un especies, entre las más interesantes por sus colores y
órgano de defensa llamado osmeterio, el cual sólo formas están Heraclides lamarchei, Parides erithalion,
es visible cuando el gusano se ve en peligro, en- Battus crassus y Heraclides thoas brasiliensis.
tonces el osmeterio que se encuentra detrás de la

A. Bonasso J. Ledezma

Heraclides thoas especie representativa de la familia Gusano o larva de “mariposa cola de golondrina”
papilionidae
35

Anteos clorinde Enantia lina

Phoebis neocypris Phoebis sennae

Piéridos vistosos de la serranía de Incahuasi. Fotos: A. Valdivia

Heraclides thoas brasiliensis Heraclides lamarchei Battus crassus

Papiliónidos o mariposas “cola de golondrina” mas vistosos de la serranía de Incahuasi. Fotos: A. Valdivia
36 Familia Lycaenidae
Los licénidos o “amigas de las hormigas” son Una gran mayoría de especies, de las regiones tro-
pequeñas mariposas de menos de 5 centímetros; picales y subtropicales, tiene una o varias pequeñas
vistas por arriba los colores de las alas son colas filamentosas en el ala posterior (Eliot, 1973).
brillantes con escamas que iluminan (iridiscentes), Esta colita es para aparentar que la cabeza está en
por debajo (ventral) tienen colores apagados y posición contraria, engañando al depredador y
manchas redondeadas en el margen del ala; en escapar fácilmente. En la serranía Incahuasi se re-
los machos el primer par de patas es reducido, las gistraron 10 diferentes tipos de licenidos siendo las
antenas tienen pequeñas franjas de colores blanco mas llamativas Thecla bagrada, Calycopis strophius,
y negro. Ojos frecuentemente bordeados por una Ziegleria hesperitis y Parrhasius polibetes).
línea de escamas blancas. Las larvas presentan
forma de babosa, tienen estrecha relación con las
hormigas (myrmecofilia); las larvas producen jugos
azucarados de las que se alimentan las hormigas
y estas a cambio ofrecen protección de insectos
depredadores y parasitoides (Robbins y Aiello,
1982).
A. Valdivia

Secreciones azucaradas de las orugas de Licénidos.

A. Valdivia S. Reichle

Licénidos Parrhasius polibetes “amigas de las Pseudolycaena marsyas Mostrando las pequeñas colas
hormigas” de las alas posteriores
Familia Riodinidae 37

Son mariposas pequeñas a medianas, alas con man- con sus alas abiertas. Son especies que viven por
chas y colores llamativos generalmente confun- lo general en bosques de altura. Los riodinidos o
didos con los ninfálidos, piéridos y licénidos; se “manchas metálicas” pueden ser activos desde el
distinguen de estos porque los machos usan sólo amanecer hasta el crepúsculo, y dependiendo de
cuatro patas para caminar, las patas anteriores es- las especies pueden tener periodos de vuelo muy
tán reducidas y tienen forma de cepillo como en restringidos. Por ejemplo, algunos vuelan solo un
la familia Nymphalidae, las hembras tienen seis par de horas muy temprano en la mañana como
patas para caminar. Las orugas de los riodínidos Chorinea sylphina, otros al medio día (Lasaia
son aplanadas como los licénidos, tienen bastan- agesilas) y otros sólo en el crepúsculo (Parcella
tes pelos y sólo algunas especies tienen glándulas amarynthina). La alimentación de los adultos se
melíficas que producen substancias azucaradas que limita al néctar de flores (De Vries, 1993). En
atraen a las hormigas. Incahuasi se registraron alrededor de 10 especies,
entre las que se destacan por sus colores Chorinea
Una característica muy importante de esta familia sylphina, Emesis mandana, Lasaia agesilas, Eurybia
es su comportamiento de posar bajo las hojas nicaeus y Parcella amarynthina.

K. Garwood

Riodinido debajo de una hoja


38
Familia Hesperiidae
y luego disminuye en el cuerpo. Cada segmento
Las mariposas de esta familia, conocidas como ‘sal- del cuerpo está cubierto de pelos en algunos casos.
tarines’, se caracterizan por su tamaño pequeño a Muchos también tienen un peine anal u órgano
mediano, se diferencian de las demás familias por distintivo que ayuda a lanzar los excrementos fuera
ser las más veloces y por tener las antenas muy del lugar de la alimentación. Además, estas orugas
separadas en la base, acabadas en punta y gene- son generalmente de color uniforme y salen de
ralmente curvadas (forma de gancho). En reposo noche para alimentarse. Presentan el hábito de
mantienen las alas en posición horizontal y las alas doblar parcial o totalmente la hoja donde viven y en
anteriores semiabiertas formando un ángulo con la noche salen a comer de las hojas adyacentes por
las mismas (Ackery et al., 1999). lo cual, varias especies son consideradas plagas en
la agricultura. Las especies más llamativas dentro
Las larvas o gusanos tienen una gran cabeza que de las 19 especies de hespéridos encontrados en
es seguida por un cuello angosto. El cuerpo vuelve Incahuasi son: Heliopetes arsalte, Heliopetes omrina,
a ser más amplio hacia el comienzo del abdomen Mylon maimon, Urbanus dorantes, Urbanus simplicus,
Urbanus teleus, Antigonus erosus y Diaeus lacana.

A. Bonasso A. Bonasso

Urbanus dorantes Heliopetes omrina


39
Una nueva mariposa descubierta en el Incahuasi
Una de las especies más importantes dentro de la diversidad de mariposas es la nueva subespecie Morpho
menelaus titogilberti, subespecie nueva para la ciencia y única en el mundo encontrada en los años 90 por Gilbert
Lachaumei (espécimen hembra, el cual no era el adecuado para la identificación taxonómica), colectándose
varios machos el 2008 por Tito Vidaurre, los mismos que fueron estudiados para su clasificación taxonómica.
Esta nueva subespecie presenta un color azul brillante con reflejos en la parte dorsal, la parte ventral tiene un
color marrón oscuro. Las hembras presentan colores pálidos como Morpho godartii. Desde el 2008 al 2011,
con la captura del primer individuo macho Yuvinka Gareca en colaboración con Patrick Blandlin realizaron los
estudios para la descripción de esta especie, confirmando el nombre actual, Morpho menelaus titogilberti, a
mediados del 2011. Durante el 2008 Ledezma registró una población mayor a los 500 individuos, hecho que
es poco común dentro del género Morpho, por ello se procedió a realizar otros relevamientos
para determinar el tamaño de la población, pero los factores climáticos, quemas, sequía,
desalojo del ganado afectaron los resultados lográndose observar no más de 20
individuos machos y 5 hembras; el mismo se considera un número alto y por ello
se ha propuesto realizar un santuario que proteja esta especie, por la certeza

que en el futuro su población aumentara.

Morpho menelaus titogilberti se encuentra


sólo en la serranía Incahuasi, siendo
endémica de Bolivia. Aún son recientes y
escasos los estudios y los conocimientos de esta
especie, pero se considera que por la destrucción
de hábitat, contaminación, su tamaño y color en un
futuro podría entrar en alguna categoría CITES o lista de
especies en peligro, pues es una subespecie explotable.

Morpho menelaus titogilberti / Y. Gareca


40 Los escarabajos peloteros o coprófagos
Los escarabajos peloteros (subfamilia Scarabaeinae), En la serranía Incahuasi a la fecha se registraron
son de amplia distribución y uno de los grupos un total de 38 especies, pertenecientes a 6 tribus
más peculiares de escarabajos. En general son que son: Ateuchini (8), Canthonini (9 especies),
globosos, miden entre 2 y 45 mm de largo, las Coprini (11), Eurysternini (3) y Phanaeini (4) y
patas anteriores de los adultos están modificadas Onthophagini (3). Estas especies representan el
para cavar en el suelo y manejar su alimento. En 7% del total de especies de escarabajos conocidas
algunas especies se puede ver el dimorfismo sexual, para Bolivia (Hamel et al., 2006). De los sitios
los machos presentan cuernos o protuberancias evaluados Yaguapoa, al sur de la serranía, fue el más
desarrolladas en la cabeza. La coloración del diverso donde se registraron 34 especies, el 50%
cuerpo es predominantemente negra, pero existen de estas especies son de influencia chaqueña y la
amarillos, verdes, rojizos, azules, en algunos casos otra mitad corresponde a especies típicamente del
con reflejos metálicos. La mayoría son nocturnos bosque Boliviano Tucumano. Mientras que en la
pero hay algunas especies de hábitos diurnos. Su zona del Pozo Incahuasi-X1 solo se registraron 16
alimento principal, tanto de los adultos como de especies, en Yaguaroque 14 y en Yupa y El Meson
las larvas, son los excrementos de mamíferos pero tan solo 10 especies. Las especies más abundantes
algunas especies se especializaron en explotar registradas en el Incahuasi fueron: Phanaeus
otros recursos disponibles en el medio como ser meleagriss, Eurysternus caribaeus, Dichotomius
carroña, fruta y restos vegetales en descomposición triangulariceps, Onthophagus sp., Dichotomius sp.
localizado por los adultos a través del sentido del y Canthon quinquemaculatus (Vidaurre, 2008). A
olfato que está situado en las antenas (Solís, 1994). continuación, una pequeña descripción de las 6
tribus de escarabajos encontradas en la serranía
Una característica fundamental de este grupo es Incahuasi.
su comportamiento durante la construcción de
los nidos de cría, en la mayoría de los casos son Tribu Ateuchini
túneles bajo tierra, en donde almacenan pequeñas
porciones de alimento donde depositan los huevos Son escarabajos de tamaño pequeño a grande (5-
(Solís, 1994; Herrera, 2005). Ecológicamente es 45 mm), de cuerpo alargado u oval, en general
un grupo muy importante por su participación en fuertemente convexo, casi hemisférica en algunos
los procesos de reciclaje natural, reincorporación casos. Presenta especies generalistas y especialistas,
de nutrientes, aireación del suelo y control de se alimentan de estiércol, carroña o detritos. En el
parásitos; los escarabajos peloteros merecen una Incahuasi se encontraron 8 especies de los géneros
atención particular por su participación en la Ateuchus, Canthidium, Trichillum y Uroxys. Algunas
dinámica del bosque. especies de los generos Uroxys y Trichilium están
asociadas a perezosos y algunas de Canthidium se Tribu Coprini 41
alimentan (adultos y larvas) de restos de plantas e
incluso semillas. Las especies de esta tribu son de tamaño mediano
a grande (8-30 mm), coloración oscura, cuerpo
alargado, y robusto; la mayoría de las especies son
coprófagas. Para la serranía Incahuasi es la tribu
más abundante y diversa con 11 especies de los
géneros Dichotomius y Ontherus. Entre las especies
más llamativas están Dichotomus appendiculatus,
Dichotomius bos, Dichotomius triangulariceps,
Canthidium sp. Dichotomius aff. bicuspis.

Tribu Canthonini
Su tamaño es pequeño a mediano (2-25 mm), de
coloración variable incluyendo algunas especies
con fuerte brillo metálico, cuerpo oval, redondeado,
convexo o aplanado, cabeza y pronoto carecen de
cuernos y protuberancias. En su gran mayoría
rodadores (telecópridos) se alimentan de estiércol
o carroña. En Incahuasi se encontraron 9 especies
de los géneros Canthon y Malagoniella; siendo la Dichotomius triangulariceps
especie más abundante Canthon quinquemaculatus
y encontrada en todos los sitios muestreados.

Canthon quinquemaculatus Malagoniella axtianas Dichotomius bos


42 Tribu Eurysternini
Escarabajos de tamaño mediano (7-14 mm),
de cuerpo generalmente alargado y aplanado, se
alimentan de estiércol o carroña y son de hábitos
endocópridos (se alimentan y nidifican en la misma
fuente de alimento). El único género conocido
es Eurysternus y es exclusivamente Neotropical;
en el Incahuasi sólo se encontraron 3 especies y Phanaeus meleagriss
Eurysternus caribaeus fue uno de los más abundantes.

Eurysternus caribaeus
Sulcophaneus batesi

Tribu Phanaeini
Estos escarabajos de hábitos cavadores son de
tamaño mediano a grande (12-25 mm), en general
de coloración llamativa y frecuentemente con
brillos metálicos, cuerpo redondeado y robusto.
Se alimentan de estiércol, carroña y detritos. Para
la zona se registraron 3 especies de los géneros
Coprophanaeus, Phanaeus y Sulcophanaeus. Las
especies más atractivas, por su color y tamaño son: Coprophanaeus cyanescens
Coprophanaeus bonariensis, Coprophanaeus cyanescens
y Phanaeus meleagriss; siendo este ultimo una de las
especies más abundantes
Tribu Onthophagini 43

Son escarabajos de tamaño pequeño (2-12 mm),


con dimorfismo sexual desarrollado en las especies
del genero Onthophagus, los machos presentan
cuernos en la cabeza mientras que en las hembras
son rudimentarios o simplemente no se observan a
simple vista. Se caracterizan por ser colonizadores
de diferentes hábitats incluyendo pastizales y el
uso de diferentes excrementos como alimento. En
el Incahuasi sólo se encontraron 3 especies, todas
ellas del género Onthophagus.

Onthophagus sp.

Los escarabajos coprófagos o peloteros mas


importantes, por sus colores y tamaños, para la
región de Incahuasi son Coprophanaeus bonariensis,
Coprophanaeus cyanescens, Phanaeus meleagriss,
Dichotomus bos, Dichotomus nisus, Sulcophaneus batesi,
Dichotomius triangulariceps y Digitonthophagus
gazella.

Fotos: T. Vidaurre
Coprófagos llevando la “pelotita”
para la nidificación / S. Angulo
44
Bibliografía
ARIAS, Q. 2008. Catálogos Faunísticos: Pieridae GUERRA, F. 2010. Mariposas diurnas comunes
(Lepidoptera) de Venezuela. Consultado el 18 de del Municipio de Coroico (Parte I) Saturniidae
agosto de 2008. y Sphingidae de los Yungas de La Paz (Parte
II). Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
ACKERY P., R., DE JONG, R., Y R., VANE- Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad
WRIGHT. I. 1999. The butterflies: Hedyloidea, y Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo
Hesperioidea and Papilionoidea In: Kristensen N. Forestal. La Paz, Bolivia.
P. (ed): Lepidoptera, Moths and Butterflies. Volume
1: Evolution, Systematics and Biogeography. HERRERA, V. 2005. Abundancia y diversidad de
Handbook of Zoology, Vol. IV (Arthropoda- escarabajos coprófagos (Scarabeidae: Scarabaei-
Insecta), Part 35. Walter de Gruyter nae), en bosque amazónico de tierra firme con
diferentes grados de intervención antropogénica
BORROR, D.J., TRIPLEHORN, C. A. Y JO- en la época seca del Territorio Indígena Parque
HNSON, N. 1994. An Introduction to the Study Nacional Isiboro Secure (Cochabamba-Bolivia).
of Insects. Sixth Edition. Tesis de grado para optar el título de Licenciatura
en Biología. Universidad Mayor de San Simón,
DE VRIES, P.J. 1993. Ecological and evolutionary Cochabamba. 106 pp
patterns in riodinid butterflies. In : Interaction
Between Ants and Plants, D.F. Cutler y C. Huxley KREMEN, C., R. COWELL, T. L. ERWIN, D.
(eds.). Oxford University Press, pp. D. MURPHY, R. F. NOSSS Y M. A. SASJAYAN.
1993. Terrestrial arthropod assemblages: their use
DEVARENNE, P. 2004. Mariposas y otros insectos de in conservation planning. Conservation biology,
Bolivia.Asociation de Solidarité Francaise.La Paz,Bolivia. 7 (4): 796-808.

ELIOT, J.N. 1973. The higher classification of the MORÓN, M. A. 2004. Escarabajos, 200 millones
Lycaenidae (Lepidoptera): a tentative arragement. de años de evolución, Instituto de Ecología, A.C.
Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.) Entomol., 28:371-505. y Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza,
España, 204 pp.
GARECA, Y. Y S. REICHLE. 2006. Lista preliminar
de mariposas diurnas de Bolivia. Pp 5-65. En Y. ROBBINS, R.K. Y A. AIELLO. 1982. Foodplant
GARECA Y S. REICHLE (Eds.) Mariposas diurnas and oviposition records for Panamanian Lycaenidae
de Bolivia. PROMETA. Santa Cruz – Bolivia. 108 pp. and Riodinidae. J. Lepid. Soc., 36:65-75.
SOLIS, A. 1994. Los lamelicornios de Costa Rica. WAHLBERG, N, WEINGARTNER, E. Y S. 45
Instituto de biodiversidad INBio Heredia, Costa NYLIN 2003. Towards a better understanding
Rica. of the higher systematics of Nymphalidae
(Lepidoptera: Papilionoidea). Molecular
VILLARREAL, H., M. ALVAREZ, S. Phylogenetics and Evolution 28: 473–484.
CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F.
GAST, H. MENDOZA, M. OSPONINA Y WILSON, E. O. 1987. The arboreal ant fauna
A.M. UMAÑA. Segunda edición. 2006. Manual of Peruvian Amazon forests: a first assesment.
de métodos para el desarrollo de inventarios Biotropica 19: 245- 251.
de biodiversidad. Programa de Inventarios de
Biodiversidad.Instituto de Investigación de VIDAURRE, T. 2008. Proyecto “Valorización del
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Patrimonio Natural de la Serranía de Incahuasi”
Bogotá, Colombia. 236 pp. Informe técnico Componente Entomológico.
46 Lista de especies de escarabajos peloteros que habitan la serranía Incahuasi.

ORDEN/FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Coleoptera    
Ateuchus aff. pygidialis
Ateuchus aff. viduus
Ateuchus sp.
Canthidium sp.
Canthon chiriguano
Canthon lituratus
Canthon quinquemaculatus
Canthon sp.
Coprophanaeus bonariensis
Coprophanaeus cyanescens
Dichotomius aff. bicuspis
Dichotomius bos
Dichotomius nisus
Scarabaeidae Dichotomius sp. Escarabajo pelotero
Dichotomius triangulariceps
Digitonthophagus gazella
Eurysternus caribaeus
Eurysternus sp.
Malagoniella axtianas
Ontherus appendiculatus
Ontherus axteca
Ontherus digitatus
Onthophagus gr.hirculus
Onthophagus sp.
Phanaeus meleagris
Sulcophanaeus batesi
Sylvicanthon sp.
Trichillum externpunctatum
Uroxys sp.
Lista de especies de mariposas diurnas de la serranía Incahuasi. 47

ORDEN/FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN


Lepidoptera    
Achlyiodes pallida
Anastrus sempiternus
Antigonus erosus
Carystoides escalantei
Cogia calchas
Diaeus lacana
Heliopetes alana
Heliopetes arsalte
Hesperidae Heliopetes omrina Saltarines
Mylon maimon
Pyrgus oileus
Pyrgus orcus
Pyrgus orcynoides
Urbanus chalco
Urbanus dorantes
Urbanus simplicus
Urbanus teleus
Allosmaitia strophius
Calycopsis hesperitis
Cyanophrys herodotus
Hemiargus hanno
Lycaenidae Leptotes cassius Amigas de las hormigas
Micandra platyptera
Parrhasius polibetes
Thecla bagrada
Ziegleria hesperitis
Zizula cyna
Adelpha alala
Aerea elara
Nymphalidae Altinote negra Mariposas de cuatro patas
Anarthia jatrophae
Anthanassa drusilla drusilla
Anthanassa hermas
48 ORDEN/FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Archeoprepona demophon
Biblis hyperia
Callicore sorana
Callidula pyramus pyramus
Castilia angusta
Consul fabius
Cybdelis boliviana boliviana
Cybdelis meridionalis
Diathrea neglecta
Dione moneta
Doxocopa agathina
Doxocopa cyane
Dryadula phaetusa
Dynamine postverta postverta
Ephiphile orea negrina
Episcada hymenaea
Episcada clausina
Nymphalidae Episcada derama Mariposas de cuatro patas
Episcada sidonia
Episcata apuleia cora
Eueides aliphera
Fountainea glycerium
Fountainea halice
Fountainea nessus
Haematera pyrame pyrame
Hamadryas feronia
Hamadryas amphimone
Hamadryas chloe
Hamadryas epinome
Hamadryas februa
Hamadryas laodamia
Heliconius erato amalfreda
Heliconius erato phyllis
Hipna clytemnestra
Historis acheronta
Historis odius
Hypanartia lethe
ORDEN/FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN 49
Hypanartia lethe
Hypothyris fluonia
Ithomia agnosia
Junonia lavinia
Junonia evarete
Libytheana carinenta
Lycorea cleobaea
Marpesia chiron
Marpesia petreus
Mclungia cymo
Mechanitis lysimnia elissa
Mechanytis lysimnia elisa
Memphis arachne psamnis
Memphis morvus
Memphis polyxo
Memphis oenomais
Mestra aurantia aurantia
Nymphalidae Methona confusa confusa Mariposas de cuatro patas
Morpho helenor coelestis
Morpho menelaus titogilberti
Nica flavilla
Oleria alexina dydimaea
Oleria assimilis
Oleria deronda
Oleria gunilla
Opsiphanes invirae
Opsiphanes quiteria
Ortilia ithra
Pagyris ulla
Paryphthimoides undulata
Parypthimoides poltys
Pedaliodes palaepolis palaepolis
Pedaliodes physcoa
Phistis simois
Phystis variegata
Pteronymia alissa
Pteronymia calgiria
Pteronymia ozia tanampaya
50 ORDEN/FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Siproeta epaphus
Siproeta stelenes
Smyrna blomfildia
Taygetis virgilia
Tegosa claudina
Tegosa lirina
Nymphalidae Tegosa similis Mariposas de cuatro patas
Tegosa etia
Tegosa serpia
Temenis laothoe
Thiridia psiidi ino
Vanessa braziliensis
Zaretis isidora
Battus crassus
Battus polydamas
Heraclides thoas brasiliensis
Heraclides thoas cynirias
Papilionidae Heraclides androgeus androgeus Cola de golondrina
Heraclides lamarchei
Mimoides xeniades signatus
Parides anchises
Parides erithalion
Anteos clorinde
Aprissa statira statira
Enantia lina
Eurema deva
Eurema albula
Eurema albula sinoe
Eurema arbela arbela
Eurema elathea vitellina
Pieridae Eurema phiale phiale Mariposas amarillas
Eurema raymundoi
Eurema xanthoclora
Gluthoprissa drusilla
Hesperocharis anguitia
Hesperocharis marchalii
Phoebis argante larra
ORdEN/FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN 51
Phoebis neocypris rurina
Pieridae Phoebis sennae sennae Mariposas amarillas
Pyrisitia nise
Rhadbodryas trite trite
Baeotis hisbon
Chalodeta teodora
Chorinea sylphina
Emesis mandana
Riodinidae Emesis mandana Manchas metálicas
Emesis ocipore
Eurybia jemima
Eurybia nicaeus
Lasaiae agesilas
Parcella amarynthina

Coprófagos llevando la “pelotita” para la nidificación / S. Reichle


52 Capítulo IV
Los Anfibios y Reptiles
Lucindo Gonzales y Huáscar Azurduy

La noche irrumpe en el Incahuasi y desde la cima Los anfibios son animales que se caracterizan por
se siente el olor a lluvia que se acerca, son los pri- tener la piel desnuda (sin escamas ni pelos), rica
meros aguaceros que darán pie a la época húmeda. en glándulas que humedecen constantemente su
La época más dura esta pasando, la vida ha estado cuerpo. Se reproducen por huevos. Sufren una se-
casi en latencia; los anfibios que son animales que rie de transformaciones en su cuerpo, pues nacen
requieren de humedad para vivir han estado es- y crecen primero en el agua (se los conoce como
condidos y administrando al máximo su energía. renacuajos) y luego terminan su desarrollo y se
Con las lluvias se inicia una explosión que inundará convierten en ranas o sapos que pueden vivir fue-
el bosque de cantos de ranas que se reproducirán, ra del agua. Mientras que los reptiles poseen piel
alimentarán, en fin tendrán un tiempo de abun- seca recubierta por escamas o placas, su reproduc-
dancia para luego nuevamente pasar a una época ción es ovípara (por huevos), con algunas excep-
de austeridad y escasez; esos son los contrastes que ciones de viviparismo (nacen crías vivas). En los
nos muestra este escenario natural que conocemos reptiles encontramos a los caimanes, las tortugas,
como Incahuasi.

L. Gonzales

Stenocercus marmoratus
las lagartijas y las serpientes. La mayoría de las Taremakua ubicada el este de Incahuasi y el rea- 53
serpientes son inofensivas y no atacan al hom- lizado por Gonzales (2008 y 2010) en la serranía
bre; mientras que otras como las corales (Micrurus de Incahuasi con financiamiento de la Fundación
spp.), yopes (Bothropoides spp.) y cascabel (Crotalus Total y la Empresa Total E&P Bolivie.
durissus) tienen glándulas venenosas y colmillos
inoculadores del veneno, esto las convierte en pe- Diversidad
ligrosas para el hombre y los animales domésticos.
A la fecha en la serrania de Incahuasi han sido
Para la serranía Incahuasi o áreas cercanas pocos registradas 19 especies de anfibios (ranas y sapos)
estudios herpetológicos han sido realizados; pode- y 23 de reptiles (lagartijas y víboras). Si considera-
mos mencionar el realizado por Harvey (1997) en mos las especies registradas en las áreas cercanas la
El Palmar, al sur oeste de Incahuasi; por Gonzales riqueza de especies se incrementaría a 39 anfibios
(2004 y 2005) en áreas cercanas a la serranía; por y 54 reptiles, siendo las ranas de la familia Hylidae
Muñoz (2003) y Serrano y Apaza (2005) en la las más diversas, con 12 especies y las serpientes de
Estancia Yatigüigua (al sur este de la serranía); por la familia Colubridae, con 24 especies.
Rivas (2007) en algunas localidades de la serranía

L. Gonzales

Pareja de machos adultos de Pleurodema cinereum cantando


54 La riqueza de especies encontradas en la serranía Bosque Boliviano Tucumano: especies
representa el 15 % de los anfibios conocidos para el consideradas características de esta ecorregión
país (Aguayo, 2006) y el 18 % de los reptiles bolivia- son las ranas: Gastrotheca marsupiata,Oreobates
nos (Cortez, 2009). Aún no se conoce a cabalidad la discoidalis, Rhinella arenarum e Hypsiboas
riqueza herpetológica de las distintas ecorregiones marianitae; la lagartija Stenocercus marmoratus y la
del país; sin embargo la zona mantiene una muestra serpiente Philodryas varia.
representativa de la fauna de anfibios y reptiles del
Chaco y el Bosque Boliviano-Tucumano. Bosque Boliviano-Tucumano y Yungas: especies
que ocupan ambientes en estas dos ecorregiones son
El área de Yaguapoa es la más diversa en anfibios, allí los anfibios: Rhinella veraguensis, Odontophrynus
se encontraron 15 especies de anfibios y 6 reptiles. cf. americanus, Pleurodema cinereum; la lagartija
Para los reptiles el área del Pozo Incahuasi-X1 y Stenocercus roseiventris, Tropidurus melanopleurus y
la Cima de la serranía fue la más diversa con un la serpiente: Oxyrhopus sp.
total de 12 reptiles y 9 anfibios. Esta riqueza se
da principalmente por la variedad de ambientes Chaqueñas: especies con distribución
presentes en ambos lugares. principalmente en la región chaqueña y las tierras
Representatividad biogeográfica de los bajas secas como son el Bosque Seco Chiquitano
y el Cerrado, los anfibios: Rhinella schneideri,
anfibios y reptiles del Incahuasi
Dendropsophus melanargyreus, Physalaemus
biligonigerus, Leptodactylus bufonius, L. chaquensis,
De acuerdo a la distribución conocida, de las L. elenae, L. mystacinus; las lagartijas Teius teyou,
especies de anfibios y reptiles, registradas en la Stenocercus caducus, Tupinambis rufescens, las
serranía Incahuasi, estas se pueden agrupar en las serpientes: Bothropoides mattogrossensis, Micrurus
siguientes ecorregiones: pyrrhocryptus, Philodryas psammophidea y
Sibynomorphus turgidus.

Ejemplar de Stenocercus marmoratus, en el fondo se observa el paisaje desde el Incahuasi / L. Gonzales.


Amplia distribución: incluye especies con distri- la fauna característica de los ambientes forestales 55
bución amplia en Sudamérica, ocupando distintos de la zona y la más propensa a sufrir algún impacto
ambientes. Los anfibios: Phyllomedusa boliviana, negativo en sus poblaciones ante actividades de
Scinax fuscovarius, Trachycephalusstyphonius, Lep- deforestación, contaminación y desecación de los
todactylus fuscus, la anfisbaena: Amphisbaena an- ambientes naturales. Por último, en la zona tam-
gustifrons, las lagartijas: Cercosaura parkeri, Ameiva bién se encuentra un conjunto de anfibios y reptiles
ameiva, las serpientes: Dipsas indica, Liophis poecilo- que están ampliamente distribuidos en Sudaméri-
gyrus, L. typhlus, Tachymenis peruviana, Waglerophis ca, ocupando ambientes de tierras bajas y algunos
merremi. también en áreas de montaña, pero en altitudes que
no superan los 2000 msnm.
En este breve análisis sobre la distribución actual
de las especies del área de Incahuasi se observa que La serranía Incahuasi en sus partes más elevadas
la fauna de anfibios y reptiles tiene gran influencia alcanza los 2000 m. de altitud presentando am-
de la fauna chaqueña; esta situación se da por la bientes abiertos de pastizales y arbustales, en estos
cercanía de la zona con los ambientes del Chaco ambientes se ha encontrado a la serpiente de coral
Serrano y también por la apertura de áreas boscosas Micrurus pyrrhocryptus, la cual es una especie pro-
que permiten a las especies generalistas invadir pia de los bosques secos del Gran Chaco siendo
nuevos sitios; un ejemplo de ello se da en Yagüapoa aquí la zona más elevada donde se haya registrado
y Yupa, en estos sitios se encontró especies propias anteriormente. Al contrario la lagartija Stenocercus
de ambientes secos de tierras bajas ocupando las marmoratus es una especie propia de los ambiente
áreas perturbadas y antropizadas (potreros y bordes montanos del Bosque Boliviano-Tucumano siempre
de la carretera) incluso en el límite altitudinal de en altitudes superiores a 1800 m, entonces aquí solo
su distribución geográfica. Otro grupo importante la encontramos en la franja próxima a la cima y el
lo constituyen las especies propias de ambientes filo de la serranía. Ambas especies han sido obser-
montano húmedos, donde hay especies propias del vadas en la zona del Pozo Incahuasi-X1 (Cima de
Bosque Boliviano-Tucumano y también aquellas la serranía) compartiendo incluso el mismo hábitat,
que además de esta ecorregión ocupan ambientes algo singular y no registrado anteriormente en otra
de los Yungas; este grupo es importante porque es zona del país.
56
Especies de importancia para la conservación
Todas las especies son importantes en el funcionamiento de un ecosistema; sin embargo algunas destacan sobre
otras ya sea porque tienen un uso conocido, sus poblaciones sufren alguna amenaza directa o su distribución
geográfica es reducida (endemismos). A continuación se resaltan las especies del Incahuasi consideradas
importantes según lo expuesto anteriormente.

Especies importantes según el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia

Las ranas Nymphargus bejaranoi, Telmatobius simonsi e Hyloscirtus armatus y las culebras Apostolepis multicincta
y Tomodon orestes categorizadas como vulnerables (VU). La lagartija Tropidurus melanopleurus y la boa conocida
como salamanca Epicrates alvarezi en la categoría Casi Amenazada (NT).

La Convención Internacional sobre el comercio de especies amenazadas (CITES)

Los penis Tupinambis merianae, Tupinambis rufescens, Tupinambis teguixin y la boa salamanca Epicrates
alvarezi; categorizadas en el Apéndice II, es decir especies cuyo comercio debe controlarse.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

La rana Scinax castroviejoi; categorizada como Datos insuficientes (DD).

Especies endémicas

Oxyrhopus sp. Se trata de una culebra nocturna habitante de los valles interandinos y el Bosque Boliviano
Tucumano en Santa Cruz y Chuquisaca, el taxón se encuentra en proceso de descripción y es endémico del país.

Tomodon orestes. Es una culebra de mediano tamaño, conocida de algunas localidades en Chuquisaca, Tarija y
Santa Cruz ocupando ambientes del Bosque Boliviano Tucumano (Harvey y Muñoz, 2004; Gonzales et al., 2008).

Para la conservación de estas especies y la herpetofauna en general, se han identificado hábitats de alto valor de
conservación como: La cima de serranía que presenta ambientes singulares, enriqueciendo tanto paisajística como
biológicamente el área. Hay especies exclusivas de este ambiente, como la lagartija Stenocercus marmoratus.
La cima también representa el límite entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, no hay mayor
intervención antrópica del lado cruceño pero ganado vacuno y equino llega desde el lado chuquisaqueño.

El Bosque semideciduo es el más extendido y representativo de la zona, algunos lugares específicos que destacan
por su estado de conservación y riqueza de especies (anfibios y reptiles) son: Yaguapoa (sector medio y alto),
Yaguaroque y Yupa (sector senda hacia el Mesón).
Las quebradas Yaguapoa y Yaguaroque son las más grandes e importantes para toda la fauna. Sus aguas forman 57
pequeños ríos en las partes más bajas y planas constituyéndose en los enclaves de reproducción y dispersión
de los anfibios y fauna en general.

La vegetación ribereña en Yagüapoa y a lo largo de este curso de agua debe considerarse de alta prioridad, es
en estos corredores donde encontramos la mayor riqueza de anfibios, y a través de ellos es que se da la mayor
mezcla de fauna Chaqueña y Boliviano-Tucumana.

Observando anfibios y reptiles en época seca


Con la finalidad de conocer algo sobre el comportamiento de anfibios y reptiles en la época seca se organizó
una expediciónós al Incahuasi en Junio del 2010, obteniendo los siguientes resultados:

- La riqueza y abundancia de especies, en esta época (Junio) es mucho menor en relación a la observada en
época húmeda (Noviembre y Marzo), demostrando la fuerte estacionalidad de la herpetofauna en esta zona.

L. Gonzales

Ejemplar hembra de Tropidurus melanopleurus


- Haciendo una comparación con un anterior muestreo realizado en Yaguapoa se vio una notable disminución en
58 el número de especies para ambos grupos ya que en la época húmeda se registraron 15 anfibios y 6 reptiles y en
la época seca sólo 5 especies de anfibios y ningún reptil. Similar situación se registró en el Pozo Incahuasi-X1.

- Tan solo 4 especies de anfibios pueden considerarse medianamente abundantes durante el estudio (Junio),
la rana Hypsiboas marianitae fue abundante en las quebradas de Yaguapoa, la rana Pleurodema cinereum fue
medianamente abundante en el Pozo Incahuasi-X1, mientras que el sapo Rhinella veraguensis fue abundante
por sus renacuajos presentes en las quebradas de Yaguapoa. El resto de las especies registradas fueron apenas
representadas por uno o pocos individuos. Sólo 3 especies de anfibios Hypsiboas marianitae, H. andinus y
Rhinella veraguensis presentaban actividad reproductiva, las dos primeras se encontraban vocalizando en la
quebradas mientras que la última presentaba gran cantidad de renacuajos recientemente eclosionados.

Hypsiboas marianitae Hypsiboas andinus

Ranas que son felices en el frío del Incahuasi. Fotos: L. Gonzales


59

Oreobates discoidalis Odontophrynus cf. americanus

Leptodactylus chaquensis Ophiodes sp.

Amphisbaena angustifrons Cercosaura parkeri

Especies comunes en la serranía de Incahuasi. Fotos: L. Gonzales


60

Stenocercus roseiventris Ejemplar macho de Tropidurus melanopleurus

Dipsas cf. indica Liophis typhlus

Micrurus pyrrhocryptus Tachymenis peruviana

Especies comunes en la serranía de Incahuasi. Fotos: L. Gonzales


Bibliografía 61

AGUAYO R. 2009. Anfibios. Pp 91 – 224. En: Minis- HARVEY M. 1997. Reptiles and amphibians from
terio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro Rojo de la the vicinity of El Palmar in the Andes of Chuquisa-
fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia. ca. En: Schulenberg T. S., y K. Awbrey (eds.). A rapid
assessment of the humid forests of south central Chu-
CORTEZ C. 2009. Reptiles. Pp 225 – 304. En: Minis- quisaca, Bolivia. RAP Working Papers 8, Conservation
terio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro Rojo de la International, Washington, D.C.
fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Harvey M., J. Aparicio y L. Gonzales.
DE LA RIVA I. 1990. Lista preliminar y comentada de 2003. Revision of the venomous snakes of Bolivia: Part
los anfibios de Bolivia con datos sobre su distribución. I,The Coralsnakes (Elapidae: Micrurus). Annals of Car-
Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino 8: 261-319. negie Museum. 72(1): 1-52.

DIRKSEN L. y I. DE LA RIVA. 1999. The Lizards HARVEY M. y A. MUÑOZ. 2004. A new species of
and Amphisbaenians of Bolivia (Reptilia, Squamata): Tomodon (Serpentes: Colubridae) from high elevations
Checklist, localities and bibliography. Graellsia 55: in the Bolivian Andes. Herpetologica, 60(3): 364–372.
199-215.
LANGSTROTH R. 2005. Adiciones probables y
FUGLER C. M. y J. CABOT. 1995. Herpetológica confirmadas para la saurofauna boliviana. Kempffiana,
boliviana: Una lista comentada de las Serpientes de Bo- 1:101-128.
livia con datos sobre su distribución. Ecología en Bolivia.
24: 41-87. MUÑOZ A. 2003. Informe de relevamiento biológico
en la estancia Yatigüigua provincia Cordillera, Santa
GONZALES L. 2004. Herpetofauna, Informe de viaje Cruz Bolivia.
Ticucha - Los Pinos. Proyecto Areas Claves para la
biodiversidad en Bolivia. MHNNKM. RIVAS L. R. 2007. Diversidad y uso de hábitat de la
herpetofauna en la serranía Taremakua (Santa Cruz,
GONZALES L. 2005. Herpetofauna, Informe de viaje Bolivia).Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad
Paraíso del Tordo - Yumao. Proyecto Areas Claves para Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnolo-
la biodiversidad en Bolivia. MHNNKM. gía. Cochabamba-Bolivia.

GONZALES L., R. SOSA y A. MUÑOZ. 2008. To- SERRANO M. y L. APAZA. 2005. Evaluación bio-
modon orestes Distribution. Herpetological Revie). lógica rápida, Hacienda Yatigüigua. Prometa.
62 Lista de anfibios y reptiles que habitan la serranía Incahuasi y áreas aledañas.

ORDEN, FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Anura    
Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata  
Strabomantidae Oreobates discoidalis  
  Pristimantis samaipatae  
Rhinella arenarum Sapo
  Rhinella major Sapo
 Bufonidae* Rhinella margaritifera Sapo
  Rhinella schneideri Sapo rococo
  Rhinella sp Sapo
  Rhinella veraguensis Sapo
Centrolenidae Nymphargus bejaranoi*  
Ceratophrydae Ceratophrys cranwelli Sapo víbora
  Telmatobius simonsi*  
Cyclorhampidae Odontophrynus americanus  
Dendropsophus melanargyreus  
  Dendropsophus minutus  
  Hyloscirtus armatus  
  Hypsiboas andinus  
  Hypsiboas marianitae  
 Hylidae Phyllomedusa boliviana Rana verde
  Phyllomedusa sauvagii Rana verde
  Phyllomedusa sp Rana verde
  Scinax castroviejoi  
  Scinax fuscovarius  
  Scinax nasicus  
  Trachycephalus typhonius  
Physalaemus albonotatus  
  Physalaemus biligonigerus  
 Leiuperidae Eupemphix nattereri  
  Pleurodema borellii  
  Pleurodema cinereum  
ORDEN, FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 63
Leptodactylus bufonius  
  Leptodactylus chaquensis  
  Leptodactylus elenae  
 Leptodactylidae Leptodactylus fuscus  
  Leptodactylus gracilis  
  Leptodactylus latinasus  
  Leptodactylus mystacinus  
Microhylidae Dermatonotus muelleri  
  Elachistocleis ovalis  
Squamata - Amphisbaenia  
Amphisbaenidae Amphisbaena angustifrons Cutuchi
  Leposternon microcephalum Cutuchi
Squamata - Sauria    
Anguidae Ophiodes sp.  
  Ophiodes yacupoi  
Homonota fasciata  
 Gekkonidae Lygodactylus wetzeli  
  Phyllopezus pollicaris  
Cercosaura parkeri  
Gymnophthalmidae Opipeuter xestus  
  Vanzosaura rubricauda  
Polychrotidae Urostrophus gallardoi  
Scincidae Mabuya frenata  
Ameiva ameiva Jausi
  Cnemidophorus ocellifer Jausi
  Cnemidophorus sp. Jausi
Teiidae Teius teyou Jausi
  Tupinambis merianae Peni
  Tupinambis rufescens Peni
  Tupinambis teguixin Peni
Liolaemus sp.  
  Stenocercus caducus  
 Tropiduridae Stenocercus marmoratus  
  Stenocercus roseiventris  
  Tropidurus etheridgei Chupacoto
  Tropidurus melanopleurus Chupacoto
64 ORDEN, FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Squamata - Ophidia    
Boidae Epicrates alvarezi Salamanca
Apostolepis multicincta*  
  Chironius exoletus Chicoteadora
  Dipsas cf indica  
  Dipsas sp  
Drymarchon corais  
Liophis ceii  
  Liophis jaegeri  
  Liophis poecilogyrus Jichimora
  Liophis sagittifer  
  Liophis typhlus  
 Colubridae Lystrophis pulcher Falsa coral
Oxyrhopus rhombifer Falsa coral
  Oxyrhopus sp*  
  Phalotris tricolor  
  Philodryas baroni  
  Philodryas olfersii  
  Philodryas psammophidea  
Philodryas varia  
  Phimophis vittatus  
  Sibynomorphus turgidus  
  Tachymenis peruviana  
  Tantilla melanocephala  
  Tomodon orestes*  
  Waglerophis merremi Falsa Yope
Elapidae Micrurus pyrrhocryptus Coral
Leptotyphlopidae Leptotyphlops melanotermus Cutuchi
Crotalus durissus Cascabel chonono
Viperidae
  Bothropoides matogrossensis Yope, Yoperojobobo
65

Pequeños renacuajos de Pleurodema cinereum / L. Gonzales


66 Capítulo V
Las Aves
Gustavo Sánchez, Miguel A. Aponte y Betty Flores

Amanece en el Incahuasi y se percibe una actividad las partes rocosas y secas de la cima de la serranía
intensa y bulliciosa en el bosque, cientos de aves y luego llegar al sector de El Mesón, donde hay un
se muestran activas y revolotean entre el follaje de bosque exuberante y húmedo es una experiencia in-
los árboles. Son las cinco de la madrugada y es una olvidable; allí se encuentra la mayor concentración
buena hora para iniciar la observación de aves de de aves y es uno de los escenarios más atractivos
modo que armados de binoculares y una libreta de a visitar, pero lo cierto es que más allá de la belle-
notas nos aprestamos a iniciar la jornada. El estar za escénica de ciertos sectores el Incahuasi en su
en una serranía tan llena de vida es una motivación conjunto es un sistema fundamental que conecta
adicional, para nosotros los ornitólogos, donde en hábitats, proporciona alimento y es un lugar de
poca distancia atravesamos distintos ambientes paso para muchas especies de aves; en fin es una
que proporcionan una gran variedad de opciones pieza importante en el rompecabezas que significa
para la alimentación y refugio de este interesante la región del subandino boliviano.
grupo de animales. En poco tiempo, bajar desde

W. Guzmán
Las aves son el grupo taxonómico mejor estudiado 67
y son consideradas buenos indicadores de la calidad
de los ecosistemas, ya que ellas responden a dife-
rentes escalas de cambio en el hábitat (Whitman
et al., 1998). Sin embargo, a pesar de que han sido
mejor estudiadas que otros grupos de vertebrados,
aún existen vacíos de información en cuanto a su
distribución, uso de hábitat, comportamiento e
interacciones con otros organismos, entre otros.
Las aves cumplen un rol muy importante en el
bosque, por ejemplo un gran número de plantas
dependen de las aves que se alimentan de frutos
(frugívoras) para el traslado de sus semillas a sitios
que favorecen la germinación y el establecimiento
de las plántulas. Por lo que la diversidad de especies
de aves, generalmente ha sido relacionada con la
distribución y la variedad de plantas existentes en
un determinado hábitat, que además está muy rela-
cionado con la cantidad de alimento que las plantas
pueden ofrecer a las aves. Asimismo, las aves que
se alimentan de bichos como los gorgojos, polillas,
mosquitos y otros insectos; controlan la cantidad de
estos en el hábitat natural, de otra forma acabarían
convirtiéndose en plaga. En cambio, las aves que
se alimentan de otros animales muertos, como lo
hacen las suchas (Cathartes aura, Coragyps atra-
tus), cóndores (Vultur gryphus) y el jote real (Sarco-
ramphus papa) se encargan de mantener limpio el
bosque y los campos. Es así, que la desaparición de
ciertas especies de aves en el hábitat natural puede
causar un efecto negativo en cadena.

La serranía de Incahuasi es una zona importante


para la conservación de las aves, no sólo por la
variedad de hábitats naturales que presenta, sino
Sappho sparganura, un colibrí amenazado
que vive en el Incahuasi / G. Sánchez
68 también porque forma parte de un corredor im- altitudinales, otras recorren miles de kilómetros
portante que conecta al Parque Nacional Amboró, de sur a norte o de este a oeste, enfrentando una
y además es parte de las rutas utilizadas por las serie de peligros.
especies migratorias como algunos atrapamoscas
(Familia Tyrannidae), cardenales (Familia Cardi- Los estudios de aves realizados en la serranía
nalidae), pico gruesos (Familia Emberizidae), y Incahuasi (Maillard y Sánchez, 2007; Sánchez,
otros. El fenómeno de la migración es un aconte- 2008; Aponte, 2010) y zonas aledañas de
cimiento que se repite año tras año en la misma Chuquisaca (Schulenberg y Awbrey 1998; Mayer
temporada, justo cuando el clima en sus zonas de 2000a, b) y Santa Cruz (Brumfield et al., 2004,
reproducción es tan frio y el alimento escasea, lo Rivero et al., 2004, Maillard y Sánchez, 2007) dan
que les obliga a buscar sitios más cálidos y que cuenta del valor de esta zona para la conservación
contengan alimento para sobrevivir. Incahuasi es de las aves. Estas investigaciones forman parte
uno de los sitios por donde pasan las aves migra- de un proceso de recopilación de información
torias y donde recuperan su energía para continuar biológica y de historia natural de las aves de esta
con su larga travesía. Algunas especies se despla- zona del subandino sur, cuyos principales resultados
zan apenas unos cientos de metros en los pisos se presentan a continuación.

Bosque nublado de El Mesón / M. Aponte


Diversidad 69

Bolivia está entre los 10 países más ricos en 48 familias, de las cuales la familia Tyrannidae
diversidad biológica, a pesar de que su territorio (atrapamoscas) es la más diversa (con 12 especies),
representa solo el 0.2% de la superficie mundial y seguida por las familias Psittacidae (parabas, loros,
sus bosques alcanzan el 3.5% de los bosques del cotorras), Thraupidae (tangaras y saltarines),
mundo. En cuanto a la diversidad de aves, Bolivia Trochilidae (colibríes o picaflores), Thamnophilidae
está entre los cinco países más diversos a nivel (hormigueros) y Columbidae (palomas, chaicitas).
mundial con 1416 especies de aves (Hennesey et Del total de especies encontradas en la serranía
al., 2003; Birdlife 2011). Esto por su variación de Incahuasi el 20% (38 especies) son especies
altitudinal (90 – 6542 msnm) y el mosaico de migratorias que realizan viajes largos de sur a norte,
ecosistemas existentes, que aún posee extensas entre las cuales tenemos a los atrapamoscas (Elaenia
áreas prácticamente inalteradas por la acción albiceps, Myiarchus tuberculifer, Myiarchus swainsoni,
humana. La serranía Incahuasi es un ejemplo de Myiarchus tyrannulus), al hijo del sol (Pyrocephalus
estos ecosistemas que además alberga al menos rubinus), jichitaruma (Turdus amaurochalinus),
187 especies de aves, lo cual representa un poco rey del bosque (Pheucticus aureoventris) brasita
más del 13% de las especies de aves de Bolivia de fuego (Coryphospingus cucullatus), leque leque
y el 44% de las especies del Bosque Boliviano- (Vanellus chilensis), pico gruesos (Volatinia jacarina,
Tucumano. Estas especies están representadas en Sporophila caerulescens), y otros. La lista de las

G. Sánchez
Hijo del Sol (Phyrocephalus rubinus)
70 especies migratorias presentes en Incahuasi no es
definitiva, ya que faltarían las especies que anidan
en el norte y viajan hacia el sur para evitar el
invierno norteamericano, porque los inventarios
han sido realizados fuera de esa temporada aunque
en diferentes años. A pesar de esto, el número de
especies migratorias es relativamente alto con
relación al número total de especies registradas en el
Incahuasi. Y si se tomarían en cuenta las otras épocas
del año, no solamente se incrementaría el número
total de especies para el sitio, sino que también
se aumentaría el número de especies migratorias,
y este hecho respaldaría aún más la importancia
que presenta este sitio para la conservación de
las aves. Si estos sitios desaparecen, las especies
migratorias serían las primeras en correr el riesgo
de perder la vida. Por otro lado, cabe destacar que
los hábitats utilizados por las aves migratorias en
Bolivia, constantemente están siendo afectados por
las actividades humanas y ante la falta de políticas
de protección, a pesar de que existen protocolos
internacionales que reconocen la importancia de
la conservación de las especies migratorias, pero
aun así esto es insuficiente.

Endemismos
La serranía Incahuasi alberga al menos 15
especies restringidas a dos regiones de endemismo
zoogeográfico (región Centro de Sudamérica y
la región Andes Centrales, Stotz et al., 1996), y
representa una de las áreas de endemismo de aves
de importancia mundial (Birdlife, 2011). Entre
las especies restringidas a la región Centro de
Sudamérica está la chachalaca (Ortalis canicollis),

Paraba Militar (Ara militaris) / G. Sánchez


paraba cuello dorado (Primolius auricollis), cotorrita yungueño (Veniliornis frontalis), pijui (Synallaxis 71
(Brotogeris chiriri), carpintero (Campephilus azarae), hormiguero (Conopophaga ardesiaca),
leucopogon), pijuí canela (Synallaxis scutata), batará tapaculo (Scytalopus bolivianus), mosqueta corona
estriado (Myrmorchilus strigilatus), atrapamosca gris (Phyllomyias sclateri) y el bailarín (Chiroxiphia
castaño (Casiornis rufus) y monterita cabeza negra boliviana).
(Poospiza melanoleuca). La chachalaca (Ortalis
canicollis) vive en grandes grupos y cuando cantan Conservación
lo hacen al mismo tiempo por lo que se escucha
en el bosque un tremendo ruido que es difícil -¡Ahí está!, Exclama el capitán o Mburubicha
saber cuántas chachalacas hay, se alimentan de (Don Oscar, nuestro guía), después de ver un gru-
frutos, semillas, hojas, flores, orugas y lagartijas; po de 12 parabas militares (Ara militaris) posadas
las semillas ingeridas por estas aves pasan sin en un árbol de quina, esto cerca del sitio conocido
sufrir daño, por lo que son consideradas buenas como La Angostura. La satisfacción de ver tantos
dispersoras de semillas. La paraba cuello dorado individuos juntos nos alegró el día, ya que esta es-
(Primolius auricollis) generalmente se encuentra en pecie presenta una importancia de conservación
parejas y fuera de la época de reproducción se ve en trascendental para la serranía Incahuasi.
pequeñas bandadas; se alimentan de frutas, capullos
de flores y semillas. El carpintero (Campephilus La serranía Incahuasi alberga alrededor de 32
leucopogon), es frecuentemente escuchado en el especies de aves listadas en los Apéndices I y
bosque tamborileando los troncos de los árboles II del CITES (Convención sobre el Comercio
en busca de insectos para su alimentación. Al pijuí Internacional de Especies amenazadas de Fauna
canela se lo ve generalmente a una altura no mayor y Flora Silvestre), de estas, tres especies están el
de 5 metros del suelo, pero es difícil encontrarlo libro rojo de la UICN (Unión Internacional para la
porque por su color se confunde fácilmente entre Conservación de la Naturaleza) y el libro rojo de los
las ramas. Entre las especies restringidas a la región vertebrados de Bolivia. Entre las especies protegidas
de los Andes Centrales se encuentra la yeruti en CITES, Apéndice I, tenemos al cóndor (Vultur
yungueña (Leptotila megalura), carpinterito oliva gryphus) y la paraba militar (Ara militaris), (CITES,

Bosque Boliviano-Tucumano del Subandino Sur / G. Sánchez


72 (2010). Este apéndice reúne a todas las especies Las tres especies de aves que encuentran en la se-
en peligro de extinción que están siendo afectadas rranía Inchuasi y que están en la lista roja de la
por el comercio y tráfico ilegal, tanto el cóndor y UICN son: la paraba militar (Ara militaris), que
la paraba militar se encuentran en riesgo a causa se encuentra en la categoría Vulnerable (VU), el
de la caza furtiva, tráfico y comercio ilegal. En el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el águila so-
Apéndice II del CITES, están todas las especies litaria (Harpyhaliaetus solitarius) en la categoría Casi
que, si bien en la actualidad no se encuentran Amenazada (NT). La paraba militar (Ara militaris),
necesariamente en peligro de extinción, podrían una vez que elige a su pareja permanece con ella por
llegar a esa situación a menos que el comercio de el resto de su vida y para la ubicación de sus nidos
dichas especies no esté sujeto a una reglamentación buscan sitios arcillosos de acantilados y cavidades de
(CITES, 2010). En este apéndice, tenemos al águila árboles grandes, donde ponen de dos a tres huevos
solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el águila mora que son incubados por ambos padres. Los polluelos
(Geranoetus melanoleucus), el gavilán pollero (Buteo permanecen con sus padres alrededor de un año
magnirostris), gavilán cola corta (Buteo brachyurus), y después de tres o cuatro años están listos para
halcón guaicurú (Herpetotheres cachinnans), halcón reproducirse. El cóndor andino (Vultur gryphus) es
del bosque (Micrastur ruficollis), carcaña (Caracara una de las aves rapaces más grandes del neotrópico,
plancus), caracara (Milvago chimachima), los escoge una pareja y permanece de por vida con ella,
halcones (Falco sparverius y F. femoralis), paraba la hembra pone un huevo al año y ambos lo incu-
cuello dorado (Primolius auricollis), cotorra frente ban. Entre las principales amenazas que afectan a
azul (Aratinga acuticaudata), cotorra cara roja estas especies esta la pérdida de su hábitat a causa
(Aratinga mitrata), cotorrita cabeza parda (Pyrrhura de la deforestación por la ampliación de la frontera
molinae), chiriri (Brotogeris chiriri), tarechi (Pionus agrícola y la caza furtiva por considerarse falsamente
maximiliani), loro hablador (Amazona aestiva), una amenaza para el ganado doméstico. Según el
lechuza del campanario (Tyto alba), sumurukuko libro rojo de los vertebrados de Bolivia el cóndor
(Megascops choliba), lechuzon de anteojos (Pulsatrix de los Andes está en la categoría Vulnerable. El
perspicillata), lechuza negra (Ciccaba huhula), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) depende
caburé chico (Glaucidium brasilianum), lechucita principalmente de los bosques premontanos de gran
vizcachera (Athene cunicularia), picaflor ermitaño extensión y en buen estado, se encuentra general-
(Phaethornis malaris), ermitaño canela (Phaethornis mente solitaria y ocasionalmente en pareja posada
pretrei), picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), en las ramas expuestas de los árboles grandes.
picaflor zafiro (Thalurania furcata), picaflor vientre
blanco (Amazilia chionogaster), picaflor yungueño Otras especies que no han sido registradas en el
(Adelomyia melanogenys), picaflor cometa (Sappho Incahuasi, pero probablemente existen en la zona por
sparganura), picaflor bronceado (Hylocharis las características del bosque serian la pava Penelope
chrysura) y tucán grande (Ramphastos toco). dabbenei y el loro pinero Amazona tucumana.
Hábitats de alto valor de consideradas con “sensibilidad alta”. En cambio, 73
la paraba cuello dorado (Primolius auricollis), el
conservación calacante cara roja (Aratinga mitrata) y el picaflor
yungueño (Adelomyia melanogenys) tendrían una
Entre los sitios considerados con alto valor de “sensibilidad media” a las alteraciones de su hábitat
conservación para la serranía Incahuasi podemos y las especies gavilán pollero (Buteo magnirostris),
indicar a los valles, fondos de valles, farallones carcaña (Caracara plancus) y picaflor vientre blanco
y quebradas. Asimismo, en estos sitios se han (Amazilia chionogaster) tendrían una “sensibilidad
registrado nueve especies de aves categorizadas baja” (Stotz, 1996). También cabe resaltar que
como sensibles a las alteraciones del hábitat, de las ciertos sitios como los farallones y cimas rocosas
cuales el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), son usados como dormideros y en algunos casos
taracoe (Aramides cajanea), tucanillo (Pteroglossus como sitios de nidificación por especies de loros
castanotis), hormiguero (Conopophaga ardesiaca), (Psittacidae) y el cóndor de los Andes (Vultur
trepatronco (Xiphocolaptes promeropirhynchus), gryphus), por lo que serian considerados hábitats
tapaculo (Scytalopus bolivianus), zorzal moteado claves para la conservación de estas especies en la
(Catharus dryas), fueguero morado (Habia rubica) y serranía Incahuasi.
cerquero vientre blanco (Buarremon torquatus) son

Serranía de Incahuasi / G. Sánchez


74
Rol de las aves en la ecología del bosque de Incahuasi
En “la oración al alba”, que es como se conoce en esta región a la hora de mayor actividad de las aves, 5 a 7 a.m.,
podemos escuchar un sin número de cantos que más que una comunicación entre un ave y otra, son el comienzo
de una actividad diaria importante para la ecología de cualquier ecosistema. Las aves prestan servicios ecológicos
fundamentales en los ecosistemas subandinos como dispersores (frugívoros), polinizadores (nectarívoros),
controladores (insectívoros y rapaces) y de limpieza (carroñeros). Los cuales aseguran el funcionamiento de los
ecosistemas y lo mantienen en equilibrio. En la serranía del Incahuasi cada uno de estos procesos ecológicos
fue realizado por especies particulares de la zona, que a continuación se detallan.

Nectarívoros

En esta categoría están todas las especies que se alimentan


principalmente de néctar, aunque incluyen insectos y otros
organismos en su dieta, pero en menor proporción. Mientras
las aves nectarívoras se alimentan del néctar de una flor, la
antera de esta flor libera los granos de polen en la cabeza
o el pico del ave y como las aves nectarívoras visitan varias
flores de distintas especies, no sólo para saciar su apetito,
sino que también para complementar sus requerimientos
energéticos, por lo que estarían cargando y distribuyendo
grandes cantidades de granos de polen de distintas especies
de plantas en el bosque y con esto cumpliendo el proceso Picaflor (Thalurania furcata)
de polinización cruzada, la cual es muy importante para la
producción de semillas y mantener el flujo genético en las plantas. Entre las especies nectarívoras encontradas
en Incahuasi tenemos a los picaflores que están en la familia Trochilidae, en la serranía se encontraron ocho
especies de picaflores entre ellas tenemos a: Sappho sparganura, Hylocharis chrysura, Amazilia chionogaster,
Adelomyia melanogenys y otros como Tersina viridis de la familia Thraupidae (tangaras y saltarines), Icterus
cayanensis de la familia Icteridae (tordos), Parula pitiayumi de la familia Parulidae (canarios), Cyclarhis gujanensis
de la familia Vireonidae (chivis).
Frugívoros 75

En esta categoría se encuentran todas las aves que se


alimentan principalmente de frutos y las semillas que son
ingeridas pasan por el tracto digestivo sin ser dañadas,
otras son regurgitadas. Las semillas que pasan por el tracto
digestivo de las aves generalmente son transportadas
y depositadas lejos del árbol madre, con lo cual estarían
cumpliendo con el proceso de la dispersión de semillas en
el bosque y así favoreciendo la regeneración y la distribución
espacial de los árboles del futuro. Entre las especies
frugívoras encontradas en el Incahuasi tenemos por ejemplo
a Tachyphonus rufus, Trichothraupis melanops, Thraupis Aurora (Trogon curucui)
sayaca, Thraupis bonariensis y otros de la familia Thraupidae
(sayubus, tangaras, etc), Ramphastos toco, Pteroglossus castanotis de la familia Ramphastidae (tucanes),
Chiroxiphia boliviana de la familia Pipridae (saltarines, bailarines), Turdus nigriceps, Turdus rufiventris, Turdus
amaurochalinus, Turdus albicollis de la familia Turdidae (zorzales).

Insectívoros

En este grupo se encuentran las especies que se alimentan


principalmente de insectos, estas aves invierten la mayor
parte de su tiempo a la captura de insectos y se encuentran
en diferentes estrados del bosque. Por lo que estarían
controlando el tamaño de la población de insectos y con
esto evitando la proliferación de insectos plagas. Entre
las especies insectívoras registradas en Incahuasi están
los Caprimulgus rufus, Hydropsalis torquata de la familia
Caprimulgidae (atajacaminos), Myiopagis viridicata, Elaenia
albiceps, Elaenia parvirosris, Camptostoma obsoletum y
otros de la familia Tyrannidae (atrapamoscas), Thamnophilus Arañero (Myioborus brunniceps)
doliatus, Thamnophilus sticturus, Thamnophilus caerulescens, Thamnophilus ruficapillus, Dysithamnus mentalis de
la familia Thamnophilidae (hormigueros), Synallaxis frontalis, Synallaxis azarae, Synallaxis scutata, Phacellodomus
rufifrons de la familia Furnariidae (horneros, espineros).
76 Carnívoros

En este grupo se encuentran las aves que se alimentan de


otros animales como ratones, culebras, serpientes e incluso
otras aves pequeñas. Estos se encargan de controlar el
tamaño de las poblaciones de sus presas, por ejemplo de
roedores, que sin su ayuda habría una proliferación de
roedores. Entre las especies que cumplen esta importante
función en el bosque de Incahuasi tenemos a Tyto alba,
Megascops choliba, Pulsatrix perspicillata, Ciccaba huhula
de la familia Strigidae (buhos), Chondrohierax uncinatus,
Harpyhaliaetus solitarius, Geranoaetus melanoleucos de la
familia Accipitridae (águilas, chubis), Falco femoralis, Falco Chiñi (Athene cunicularia)
sparverius de la familia Falconidae (halcones).

Carroñeros

Los carroñeros cumplen una función importante e interésate


en un ecosistema, eliminando los desperdicios o cuerpos
en descomposición, prácticamente alimentándose de
ellos. Este grupo está comprendido generalmente por
los suchas y cóndores, como Cathartes aura, Coragyps
atratus, Sarcoramphus papa, Vultur gryphus el de la familia
Cathartidae.

Sucha (Coragyps atratus)

Fotos: G. Sánchez, M. Aponte


Bibliografía 77

BIRDLIFE INTERNATIONAL 2011. Bolivia MAYER, S. 2000b. Birds observed during a walk
country fact sheet. Downloaded from http://www. from Narvaez (Tarija) to Villa Charcas (Chuqui-
birdlife.org on 10/01/2012 saca), Bolivia, in March 1992. http://www.boli-
vianbeauty.com/NarvaezVillaCharcas/Trip%20
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2011. Ende- report%20Narvaez%20.
mic Bird Area factsheet: Bolivian and Argentine
yungas. Downloaded from http://www.birdlife.org MAILLARD, O. y G, SÁNCHEZ. 2007. In-
on 30/12/2011 vestigación y manejo del patrimonio natural de
Caraparicito con fines turísticos y de conserva-
BRUMFIELD, R. T., O. MAILLARD Z., R. C. ción-Componente Aves. Informe Técnico no pu-
FAUCETT, G. SÁNCHEZ, V. G. ROHWER, J. blicado. Museo de Historia Natural Noel Kempff
C. CATARI, C. G. SCHMITT, D. C. SCHMITT, Mercado-WCS-AHATUR.
R. STREM, y A. M. MAMANI. 2004. Birds of
the Laguna Kaucaya area, a semi-humid valley in REMSEN, J.V., JR., C.D. CADENA, A. JARA-
the Andean foothills of Departamento Santa Cruz, MILLO, M.A. NORES, M.B. ROBBINS, T.S.
Bolivia. Ornitología Neotropical 15: 381-398. SCHULEMBERG, F.G. STILES, J.M. C. DA
SILVA, D.F. STOTZ y K.L.ZIMMER. 2011. A
CITES. 2007. Convention on International Trade classification of the bird species of South America.
in Endangered Species of Wild. Downloaded from American Ornithologists´ Union. (www.museum.
http://www.cites.org on 10/01/2012 lsu.edu/Remsen/SACCBaseline.html)

HENNESSEY, A. B., S. K. HERZOG, y F. RIVERO, K., D. RUMIZ., CATARI J.C., AZUR-


SAGOT. 2003. Lista anotada de las aves de Boli- DUY H., MAILLARD O., ACOSTA L., APON-
via. Quinta edición. Asociación Armonía/BirdLife TE M. A., OSINAGA K., SOTO G., SAAVE-
International, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. DRA H., ARAMAYO J.L., y L. CÉSPEDES.
2004. “Diagnóstico biológico preliminar y priori-
IUCN (Unión internacional para la conservación dades de investigación en el Área Protegida Muni-
de la naturaleza de especies amenazadas). 2007. cipal Parabanó”, MHNNKM-WCS. En Rev. Bol.
Red list of Threatened Species. http://www.iuc- Ecol. 15: 2004.Santa Cruz-Bolivia.
nredlist.org/
SÁNCHEZ, G. 2008. Valorización del patrimonio
MAYER, S. 2000a. A walk from San Josecito to Villa natural de la Serranía de Incahuasi- Componente
Charcas (on line).http://www.bolivianbeauty.com Aves. Informe Técnico no publicado. Fundación
78 Amigos del Museo Noel Kempff Mercado-Museo STOTZ, D. F., J. W. FITZPATRICK, T. A. PAR-
de Historia Natural Noel Kempff Mercado-Fun- KER III, y D. K. MOSKOVITS. 1996. Neotropi-
dación TOTAL-Empresa TOTAL. cal birds: ecology and conservation. Univ. of Chi-
cago Press, Chicago, Illinois.
SCHULENBERG, T. S. y K. AWBREY, K. (Eds.).
1998. A rapid assessment of the humid forests of WHITMAN, A.A., J.M. HAGAN III y N.V.L.
south central Chuquisaca, Bolivia. RAP Working BROKAW. 1998. Effects of selection logging on
Papers 8, Conservation International, Washington, birds in northern Belize. Biotropica 30(3): 449-457
D.C.
Lista de Aves que habitan el Incahuasi. 79

ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Tinamiformes    
Crypturellus obsoletus Ynambu-ape-kya
Tinamidae
Crypturellus tataupa Tataupa
Galliformes    
Penelope obscura Jaku-guasu
Cracidae
Ortalis canicollis Chachalaca
Podicipediformes    
Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor
Pelecaniformes    
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus * Mbigua
Ciconiiformes    
Bubulcus ibis Mbanguarinchi
Ardeidae
Syrigma sibilatrix Kuarahy-mimby
Threskiornithidae Theristicus caudatus Bandurria
Cathartiformes    
Cathartes aura Urubinchi, sucha
Cathartidae Coragyps atratus Urubu, sucha
Sarcoramphus papa Condor blanco
  Vultur gryphus Cóndor
Accipitriformes    
Chondrohierax uncinatus Milano pico garfio
Accipiter sp  
  Harpyhaliaetus solitarius Águila solitaria
Accipitridae Geranoaetus melanoleucos Águila mora
  Buteo magnirostris Yndaje, Chuubi
  Buteo brachyurus Aguilucho cola corta
Falconiformes    
Herpetotheres cachinnans Macagua
  Micrastur ruficollis Taguato´i-ka´aguy
 Falconidae Caracara plancus Carcaña, Carncho
Milvago chimachima Kiri-kiri
  Falco sparverius Apereáqua
  Falco femoralis Kiri-kiri-guasu
Gruiformes    
Rallidae Aramides cajanea Taracoe
80 ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Cariamiformes    
Cariamidae Cariama cristata Soriama, Socori
Charadriiformes    
Charadriidae Vanellus chilensis Leque leque
Jacanidae Jacana jacana Aguapeaso, Gallareta
Columbiformes    
Columbina talpacoti Picuipira
  Columbina picui Picui
Patagioenas picazuro Pykasuro, Torcaza
Columbidae Patagioenas cayennensis Apicasuobi
  Zenaida auriculata Pikasui
  Leptotila verreauxi Yeruchi
  Leptotila megalura Yeruti yungueña
Psittaciformes    
Ara militaris Paraba militar
  Primolius auricollis Paraba cuello dorado
  Aratinga acuticaudata Cotorra frente azul
Aratinga mitrata Cotorra cara roja
Psittacidae Aratinga leucophthalma Araguai
  Pyrrhura molinae Cotorrita cabeza parda
  Brotogeris chiriri Chiriri
  Pionus maximiliani Tarechi
  Amazona aestiva Loro hablador
Cuculiformes    
Piaya cayana Tingasu, cocinero
Cuculidae Crotophaga ani Mauri
  Guira guira Serere
  Tapera naevia Gyra-chochi
Strigiformes    
Tytonidae Tyto alba Lechuza del campanario
Megascops choliba Sumurukuku
  Pulsatrix perspicillata Lechuza de anteojos
Strigidae Ciccaba huhula * Lechuza negra
  Glaucidium brasilianum Caburé chico
  Athene cunicularia Chiñi
Caprimulgiformes    
Caprimulgidae Caprimulgus rufus Atajacaminos colorado
  Hydropsalis torquata Chumulukuku, Cuyabo
ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 81
Apodiformes    
Phaethornis malaris Picaflor ermitaño
  Phaethornis pretrei Ermitaño canela
  Chlorostilbon aureoventris Picaflor común
Trochilidae Thalurania furcata Picaflor zafiro
  Amazilia chionogaster Picaflor vientre blanco
  Adelomyia melanogenys * Picaflor yungueño
  Sappho sparganura * Picaflor cometa
  Hylocharis chrysura Picafl or bronceado
Trogoniformes    
Trogon curucui Aurora
Trogonidae 
Trogon personatus Aurora
Coraciiformes    
Momotidae Momotus momota Burgo
Galbuliformes    
Bucconidae Nystalus maculatus  
Piciformes    
Ramphastidae Ramphastos toco Tucan grande
  Pteroglossus castanotis Tucanillo
Picumnus cirratus Carpintero comun
  Picumnus albosquamatus Carpintero
Picidae Veniliornis frontalis Carpintero oliva
  Campephilus melanoleucos Carpintero
  Campephilus leucopogon Carpintero lomo blanco
Passeriformes    
Furnarius rufus Tiluchi
  Schoeniophylax phryganophilus Titisiri
  Synallaxis frontalis Pijui
  Synallaxis azarae Pijui
  Synallaxis scutata Pijui canela
Phacellodomus rufifrons Ayumbi
 Furnariidae Phacellodomus ruber Ayumbi-guasu
Syndactyla rufosuperciliata Guyra-kerai
  Philydor rufum * Ticotico
  Xenops rutilans Picolezna rojizo
  Sittasomus griseicapillus Guiri
  Xiphocolaptes major Trepatronco gigante
  Xiphocolaptes promeropirhynchus Trepatronco
  Lepidocolaptes angustirostris Arapasu
82 ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Taraba major Chororo
  Thamnophilus doliatus Choro
Thamnophilus sticturus Choca listada
  Thamnophilus caerulescens Choca común
Thamnophilidae  Thamnophilus ruficapillus Choca corona rojiza
Dysithamnus mentalis Mburujara
  Myrmorchilus strigilatus Batara estriado
  Pyriglena leuconota Batara negro
Conopophagidae Conopophaga ardesiaca Hormiguero
Rhinocryptidae Scytalopus bolivianus Tapaculo
Phyllomyias sclateri Atrapamosca
  Myiopagis viridicata Fiofío corona dorada
  Elaenia albiceps Fiofío silbón
  Elaenia parvirosris Fiofío pico corto
  Camptostoma obsoletum Piojito silbón
  Suiriri suiriri Suirirí común
  Mecocerculus leucophrys Piojito gargantilla blanca
Corythopis delalandi Mosquitero
  Stigmatura budytoides  
  Phylloscartes ventralis Mosqueta común
Mionectes striaticollis Papamosca
Leptopogon amaurocephalus Karichupaje
Hemitriccus margaritaceiventer Chami
 Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Kaakaaguasu
  Pyrrhomyias cinnamomea  
  Hirundinea ferruginea Burrito común
  Lathrotriccus euleri  
  Pyrocephalus rubinus Hijo del sol
  Xolmis irupero Mojita blanca
  Fluvicola albiventer Viudita
  Machetornis rixosa Matadura
  Pitangus sulphuratus Pitangua
Myiodynastes maculatus Vichi vichi
Empidonomus
  Suiririu
aurantioatrocristatus
  Tyrannus melancholicus Suirirí real
  Casiornis rufus Burlisto castaño
Myiarchus tuberculifer Burlisto corona negra
  Myiarchus swainsoni Burlisto pico canela
Myiarchus tyrannulus Burlisto cola castaña
ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 83
Tityridae Pachyramphus polychopterus Anambu
Cotingidae Phytotoma rutila Coquero
Pipridae Chiroxiphia boliviana Bailarin
Vireonidae Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro
  Vireo leucophrys Chivi
Corvidae Cyanocorax cyanomelas Cacare
  Cyanocorax chrysops Suso
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera
Troglodytidae Troglodytes aedon Chichuriro
  Thryothorus genibarbis  
Polioptilidae Polioptila dumicola Takuarita
Catharus dryas Zorzal moteado
  Turdus nigriceps Guyra-chue
Turdidae Turdus rufiventris Corochire-pyta
  Turdus amaurochalinus Jichitaruma
  Turdus albicollis * Havia, karachue
Motacillidae Anthus lutescens Guya-tape
Paroaria coronata Cardenal
  Thlypopsis sordida Tangara gris
Tachyphonus rufus * Jurundi
  Trichothraupis melanops * Kasygua
Thraupidae Thraupis sayaca Sayubu
  Thraupis bonariensis Ayuovi iyuva
  Tersenia viridis Piririguiti
Anisognathus somptuosus  
  Pipraeidea melanonota Viuva, sai-guasu
  Hemithraupis guira Guyra-vera
Chlorospingus ophthalmicus Frutero yungueño
Incertae sedis Tiaris obscurus Espiguero pardo
  Saltator aurantiirostris Sasaki
Piranga leucoptera *  
Cardinalidae Habia rubica Fueguero morado
  Pheucticus aureoventris Rey del bosque
  Cyanocompsa brissonii Reinamora grande
Zonotrichia capensis Papachiuchi
 Emberizidae Ammodramus humeralis Manimbe
84 ORDEN/ FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
  Poospiza torquata Wisi wisi
  Poospiza melanoleuca Chivi chivi
Sicalis flaveola Chipiu
Emberizoides herbicola Sitou
Volatinia jacarina Jakarimi
Emberizidae Sporophila caerulescens Guyra-juru-tui
  Oryzoborus angolensis Curio
  Arremon flavirostris Sasaki
Buarremon torquatus Cerquero vientre blanco
  Coryphospingus cucullatus Brasita de fuego
Parula pitiayumi Pitiayumi
Parulidae Geothlypis aequinoctialis Bandido
Myioborus brunniceps Arañero
  Basileuterus bivittatus Arañero
Psarocolius decumanus Oropéndola
Icterus cayanensis Boyerito
Icteridae Gnorimopsar chopi Chopi
Molothrus oryzivorus Birau guasu
  Molothrus bonariensis Tordo renegrido
Fringillidae Euphonia chlorotica Chui-chui
  Euphonia cyanocephala  
Passeridae Passer domesticus Gorrion
85

Leque leque (Vanellus chilensis) / G. Sánchez


86 Capítulo VI
Los Mamíferos
Luis H. Acosta S., Franklin Aguanta, Francisco Morezapiri, Roberto Carlos Paca y Luis Alfredo Núñez

No todas las personas han tenido la gran oportu- invertebrados que viven en el Incahuasi. Su marca-
nidad de caminar, dormir y contemplar con sus da estacionalidad juega un papel muy importante
propios ojos la grandeza y belleza que alberga la se- en la dinámica fenológica de las plantas (creci-
rranía de Incahuasi; si bien en ella se puede apreciar miento de las plantas, fructificación, polinización);
una gran variedad de plantas como hierbas, pastos, entre los meses de mayo a octubre se da la época
helechos, el laurel y nogal entre otros, muchas de seca (donde la mayoría de las plantas pierden sus
estas plantas se las pueden encontrar en diferentes hojas y el bosque tiene una apariencia triste) y de
partes de la serranía, como en los fondos de valle, los meses de noviembre a abril la época húmeda
las laderas y hasta en las cimas más altas. La ma- (tiempo donde casi todas las plantas están con sus
yoría de las plantas, se constituyen en una de las hojas y el bosque se pone de color verde intenso).
fuentes de alimento (frutos, brotes, fibra, néctar) Al igual que las plantas, los mamíferos que viven
más importante para las especies de vertebrados e en esta zona, son muy variados en cuanto a tamaño,

L. Acosta
Puma o león americano (Puma concolor)
color y forma. Muchos habitan en cuevas, madri- 87
gueras, o en las copas de los árboles; algunos se
desplazan caminando por todos los ambientes de la
serranía, como el taitetú, urina, huaso; otros como
los monos, las ratas arborícolas y algunas especies
de carachupas son buenos trepadores; mientras que
otros como los murciélagos, vuelan por la noche
en busca de alimento.

Los mamíferos que viven en el Incahuasi, cumplen


un rol muy importante con el ecosistema; muchos
de ellos se encargan de dispersar, consumir las se-
millas de las plantas nativas del lugar, ayudando
así a repoblar aquellas áreas que han sufrido algún
tipo de desmonte o disturbio; en este caso tenemos
a los monos, roedores y varias especies de murcié-
lagos fruteros que son una especie de arquitectos
del bosque. Existe otro grupo de mamíferos que
son grandes cazadores como el puma o león (que
se alimenta de taitetú, urinas, armadillos), el gato
gris (de ratones, carachupas, pajaritos), el tejón
(consume sapos, escarabajos), zorrino o gueta (de
peces, ranas) y los murciélagos insectívoros (comen
mosquitos, polillas, pequeños escarabajos).

Muchos mamíferos han logrado adaptarse a los


cambios bruscos de temperatura, e incluso a sobre-
vivir cuando los alimentos comienzan a escasear.
Imaginémonos que el invierno se acerca, y hay todo
un movimiento de organismos que buscan asegurar
energía para una etapa difícil en el que el alimento
escasea, esta labor intensa es como poner dinero a
una cuenta bancaria que nos ayudara en momentos
de necesidad. La carachupita yungueña (Thylamys
venustus) es uno de esos organismos que les gusta
L. Acosta
Oso Hormiguero (Tamandua tetradactyla)
88 ahorrar. Pariente lejano de los canguros de Austra- recurso es vital, de ahí la importancia de entender
lia que habita en las laderas boscosas de la serranía; y conocer la historia natural de estos organismos
ella sabe que se debe alimentar de todo recurso y el medio en el que viven, para así nosotros tomar
disponible, como pequeños insectos, huevos y ma- las decisiones más adecuadas posibles.
terial vegetal, con el objetivo de acumular la mayor
cantidad de grasa posible, la cual se deposita en el El conocimiento de la diversidad de los mamí-
cuerpo y principalmente en la cola. Busca afano- feros en la serranía de Incahuasi ha dado pasos
samente en medio del bosque, remueve hojarasca, importantes principalmente en su inventariación,
busca entre troncos caídos, ingresa a madrigueras, restando una mayor investigación en temas de his-
sube arbustos y arbolitos de la serranía; se desplaza toria natural y ecología. Estudios que ameritan
entre rocas, en fin, es una tarea ardua y riesgosa ser mencionados como antecedentes son, Acosta
dado que a la vez debe cuidarse de ciertos predado- (2007), Acosta (2008a, 2008b), Aguanta (2008),
res que se alimentan de carne. Sin embargo, sigue entre otros. Aquí cabe indicar que a partir del año
en su afán, ya que la carachupita sabe que esto le 2007 en adelante, los estudios enfocados a la serra-
servirá para sobrevivir en los bosques del Incahuasi. nía Incahuasi se hacen más profusos consiguién-
Como la carachupita yungueña muchos mamíferos dose nuevos registros biogeográficos, nuevos datos
del Incahuasi desarrollan esta estrategia para sobre- ecológicos y sobre todo una mejor idea respecto a
vivir en este tipo de medios extremos donde todo los valores de conservación de la serranía.

L. Acosta
Urina (Mazama gouazoubira)
Diversidad a las diferentes especies de mamíferos que viven 89
en nuestro territorio, como ser: Salazar-Bravo
En el año 1983, un grupo de investigadores ex- et al., (2003), Ríos-Uzeda et al., (2004), Acosta
tranjeros como nacionales, tuvieron la misión de y Aguanta (2005), Azurduy y Emmons (2005),
conducir un estudio sistemático, para documentar Azurduy (2005), Acosta et al., (2006), Emmons et
a las especies de mamíferos que están presentes en al., (2006a, 2006b), Vargas y Balderrama (2009),
Bolivia, en este afán tuvieron que realizar varias Tarifa y Aguirre (2009) y Aguirre et al., (2010).
entradas al campo por tiempos muy largos y en Todos estos esfuerzos en conjunto, han hecho que
diferentes partes del país. Tuvieron que pasar más el número actual de los mamíferos conocidos para
de 10 años, para que se vean los frutos de dicha Bolivia este cerca a las 389 especies.
expedición, ya por el año 1997, uno de los prin-
cipales investigadores, el Dr. Sydney Anderson, En lo que respecta al Subandino sur y más pro-
publicó el libro de los mamíferos de Bolivia, en piamente al sector de la serranía de Incahuasi, el
donde habla de la historia natural, taxonomía y número de especies de mamíferos está cerca de las
distribución de los mamíferos Bolivianos; hasta ese 60 especies hasta la presente revisión, la misma se
momento se tenían registradas 325 especies de ma- encuentra distribuida de la siguiente manera: 6
míferos para todo el país. Con el pasar de los años, especies de marsupiales (carachupas, carachupitas),
muchos investigadores nacionales como extranje- 3 armadillos (tatú, peji, quirquincho), 1 oso hor-
ros siguieron sus pasos y han venido estudiando miguero, 11 murciélagos al menos, 2 primates, 13

L. Acosta
Peji (Euphractus sexcinctus)
90 carnívoros (zorros, gatos, anatuya, entre otros), 4
ungulados (taitetú, tropero, huaso, urina), 19 roe-
dores (jochi, puerco espino, ardillas, ratones, entre
otros) y 1 conejo.

La riqueza de especies, que presenta la serranía de


Incahuasi, nos da una idea de que tan bien con-
servados están sus bosques y de la gran capacidad
de albergue que tienen estas serranías para con
los mamíferos; ya que es posible encontrar en su
interior al menos 13 especies de carnívoros, entre
los que resaltan: el jucumari, el león o puma, el
tigrillo, entre otros; estos animalitos recorren los
diferentes tipos de bosques del Incahuasi, en busca
de alimento y de sitios de refugio. Otro carnívoro
que podría estar en la serrania del incahuasi, es el
jaguar (Panthera onca), ya que existen datos de la
precencia de este felino en zonas muy cercanas,
en las serranías del Iñao, en el Departamento de
Chuquisaca.

Rol ecológico de los mamíferos


La cantidad de ungulados y roedores que viven
en el Incahuasi, han asegurado la sostenibilidad
alimentaria al grupo de los carnívoros, en el trans-
currir de los tiempos hasta el presente. Por otro
lado también la diversidad y abundancia de los
pequeños roedores (ratones, ratas arborícolas), las
carachupas y los murciélagos frugívoros, ayudan
directa e indirectamente en los cambios constantes
que se dan dentro de los bosques (reforestación), ya
que ellos son los encargados de remover, dispersar
y polinizar, los frutos y flores de una gran variedad
de plantas nativas en la serranía de Incahuasi.
Roedor (Akodon aerosus)
Consumidor y dispersor de semillas / L. Acosta
Nuevos hallazgos 91

En la serranía de Incahuasi han sido descubiertas


especies desconocidas previamente para esta región.
Por ejemplo, algunas especies de mamíferos amplían
su distribución biogeográfica hacia el suroeste del
departamento de Santa Cruz y este de Chuquisaca.
Tal es el caso de los roedores: Hylaeamys yunganus,
Akodon subfuscus y Necromys amoenus, que ampliaron
su distribución en este sector de la serranía, las
dos últimas son consideradas como los primeros
registros para el Departamento de Santa Cruz (ver
Anderson 1997).

Dentro de los descubrimientos más interesantes


obtenidos para el Incahuasi, está el murciélago de
oreja larga (Micronycteris microtis), que fue regis-
trado en la cueva de la localidad de Yaguaroque,
ubicada en la región central de la serranía. Según
los datos de distribución propuesto por Aguirre
(2007), esta especie era conocida sólo en el Par-
que Nacional Noel Kempff Mercado al noreste de
Santa Cruz, con el presente registro la distribución
geográfica de esta especie se amplía considera-
blemente al sureste del país. Otras especies como
los murciélagos Platyrrhinus masu y Myotis ripa-
rius ampliaron significativamente su distribución
biogeográfica hacia la región del subandino sur
(Acosta 2007, Acosta 2008b).

Otro registro particular fue la del tropero (Tayassu


pecari) en las localidades de El Mesón (Acosta
2007) y Yaguapoa-Quebrada Naranjito (Acosta
2008), a una altura aproximada de 1258 msnm,
siendo este el registro más alto en el departamento

Micronycteris microtis / L. Acosta


92 de Santa Cruz. Algunos datos encontrados sobre Sin lugar a duda la singularidad que presenta la
los rangos altitudinales de esta especie están serranía de Incahuasi (serranías, fondos de valles,
contemplados en el trabajo de Mayer y Wetzel quebradas), ha hecho que algunas especies de ma-
(1987), quienes reportan en los Andes de Perú a míferos se hayan adaptado a vivir en esta zona, pro-
T. pecari en altitudes que oscilan los 1900 msnm. vocando así que algunas poblaciones de animales
se hubieran separado de su distribución normal; tal
Todo lo anterior, nos demuestra lo valioso que son es el caso del chancho tropero que está presente en
los ecosistemas de la serranía de Incahuasi para los fondos de valle del Incahuasi, lo que se conoce
las especies de mamíferos que viven en la zona. hasta ahora de esta especie, es que las poblaciones
Algunas singularidades de la serranía como ser: las más grandes están en las tierras bajas del departa-
cavidades geomorfológicas (cuevas), sirven como mento, en la región del Chaco, más propiamente
sitios de descanso y de resguardo para algunos ma- en el Parque Nacional Kaa Iya.
míferos (en el caso de los murciélagos); mientras
que otras especies aprovechan el suelo, para cavar Otro grupo de gran importancia para la zona son:
en su interior y así fabricar sus pequeñas madrigue- las ratas arborícolas del género Rhipidomys y los
ras, que son utilizadas para dormir y resguardarse ratones hocicudos del género Oxymycterus, según
de sus predadores (este el caso del tatú y peji); las revisiones previas realizadas, sugieren que estos
existen otras especies que dependen mucho de los animalitos podrían ser especies aún no descritas;
árboles nativos que están en toda la serranía, ya de confirmarse su verdadera identidad (como es-
sea para alimentarse de sus frutos o en su caso pecies nuevas), la serranía de Incahuasi se conver-
para moverse de un sitio a otro, o como también tiría en una zona de suma importancia para estas
para escapar de su predadores (este es el caso de especies, además de aumentar su relevancia en la
las especies de monos, carachupas, puerco espino conservación de una muestra representativa de la
y las ratas arborícolas). fauna del país.

Vista panorámica de la serranía de Incahuasi / L. Acosta


Especies extintas en la serranía del Incahuasi 93

El pejichi (Priodontes maximus): También llamado tatú carreta, es el armadillo actual más grande del mundo,
pero ha desaparecido de los fondos de valle y llanuras del subandino. La cacería y destrucción del hábitat han
acabado con esta especie que solo encuentra refugio en grandes áreas protegidas.

El corechi (Tolypeutes matacus): Este pequeño armadillo también ha desaparecido de la zona debido a la
cacería practicada por las comunidades locales que consumen su carne y lo usan con fines medicinales y arte-
sanales. El comportamiento del corechi de “hacerse una bola” como defensa contra pequeños carnívoros no es
efectivo contra los cazadores.

El anta o tapir (Tapirus terrestris): Es el ungulado más grande la fauna bolviana, y por su valor en la provisión
de carne es muy perseguido por los cazadores. Debido a su lenta reproducción, es una de las primeras especies
en desaparecer cuando la cacería es intensa.

El jaguar o tigre (Panthera onca): Hace décadas que el felino más grande de América no ha sido registrado
en la zona. La disminución de presas naturales, la deforestación y la persecución por causar conflictos con la
ganadería han extinguido al jaguar de la mayor parte del subandino

L. Acosta

Jaguar o tigre americano (Panthera onca) especie extinta en la serranía de Incahuasi


94 Conociendo los grupos y especies de Mamíferos del Incahuasi
En la siguiente sección se darán a conocer de manera general algunas de las características de los grupos
(órdenes) de mamíferos más representativos y carismáticos que están presentes en la serranía de Incahuasi:

Los Marsupiales
Están representados por un pequeño grupo de (yungas). Antes del invierno este mamífero acumula
mamíferos primitivos, que actualmente se los en- grandes cantidades de grasa que se depositan en
cuentra en el continente americano y en mayor todo el cuerpo, principalmente en la cola, esta grasa
cantidad en Australia. Son animales muy diversos, le sirve como una fuente de energía en épocas
de tamaño, formas y coloraciones muy variadas; de frío cuando escasea su alimento (Eisenberg y
una de su principal característica es poseer una Redford 1999, Gardner 2007).
bolsa o marsupio, donde las crías al nacer se des-
plazan para terminar su desarrollo. Los marsupiales
pueden ser: terrestres, arbóreos y acuáticos. Para
la serranía de Incahuasi se conocen 6 especies de
marsupiales, entre las que podemos destacar a la
carachupita yungueña (Thylamys venustus), que se
caracteriza por ser un marsupial semi-arborícola,
de tamaño mediano.

La carachupita yungueña (Thylamys venustus).


Es de tamaño mediano y mide aproximadamente
unos 25 cm (con la cola). La coloración de la espalda
es café grisácea y el vientre es blanco; la cola es larga,
gruesa y parcialmente prensil (que le sirve para
agarrarse de ramas); sus orejas y ojos son grandes.
Esta especie vive en las serranías de los Andes,
en Bolivia está presente en el Departamento de
Cochabamba, llegando hasta la provincia de Salta
al norte de Argentina. A esta carachupita le gusta
vivir en los árboles, se alimenta principalmente de F. Aguanta
insectos, huevos y material vegetal. Habita en los
Carachupita yungueña (Thylamys venustus)
bosques húmedos de altura con ambientes rocosos
Los Xenarthras placas rectangulares de igual aspecto en toda la 95
parte de la espalda. El cuerpo es curveado en la
Los tatuses, el oso hormiguero y el perezoso, per- parte del centro de la espalda y es relativamente
tenecen al grupo de los Xenarthras, es un grupo ancho en los lados, Se lo encuentra en la región
que incluye formas muy heterogéneas. Existen tres del Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina. En
tipos morfológicos básicos; los osos hormigueros, Bolivia se lo halla en los departamentos de Santa
de cuerpo alargado y hocico muy prolongado, pelaje Cruz, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Potosí. Es un
denso y de costumbres terrestres o arborícolas; los mamífero que es activo por la noche y a veces se
perezosos, de cuerpo compacto, hocico corto, pe- lo ve caminar en el día; se alimenta generalmente
laje denso y arborícolas; y los armadillos o tatúses, de semillas, tallos, insectos, materia vegetal, frutos
con el cuerpo ancho, revestido con una coraza, con y pequeños vertebrados. Cuando sale de su madri-
poco pelo y de hábitos terrestres. El único carácter guera, pasa la mayor parte del tiempo alimentándo-
externo que tienen en común son las uñas en formas se. Su dieta varía según la época del año, en verano
de garras, grandes y robustas, adaptadas para excavar su dieta principal son los insectos, mientras que en
o para trepar y agarrarse a las ramas de los árboles. el invierno este animal se alimenta prácticamente
La serranía de Incahuasi cuenta con la presencia de de materia vegetal, especialmente del fruto del cu-
4 especies , 3 de ellas pertenecen al grupo armadillo pesí (Prosopis sp.). Esta especie de armadillo se la
o tatuses (tatú Dasypus novemcinctus, peji Euphractus encuentra comúnmente en las faldas de la serranía
sexcinctus y quirquincho llorón Chaetophractus velle- de Incahuasi, muy cerca de los sembradíos de maíz
rosus) y la cuarta especie pertenece al grupo de los y maní, donde ha sido capturado a plena luz del día
osos hormigueros (Tamandua tetradactyla). Es muy (Eisenberg y Redford 1999, Cuéllar y Noss 2003,
probable que los comunarios antiguos (bisabuelos, Noss et al., 2010).
abuelos) tuvieron la oportunidad de ver al pejichi
(Priodontes maximus), el oso bandera (Myrmecophaga
tridactyla) y el corechi (Tolypeutes matacus), cami-
nando por la serranías del Incahuasi, si bien con el
transcurrir del tiempo estas especies han ido desapa-
reciendo a tal punto que hoy en día estos mamíferos
se encuentran extintos localmente.

El quirquincho o tatú llorón (Chaetophrac-


tus vellerosus). Presenta un caparazón que está
completamente cubierto de pelo de color rosado
F. Aguanta
a negro. Tiene orejas relativamente grandes y ter-
minadas en punta. El caparazón está formado por Tatú llorón (Chaetophractus vellerosus)
96 Los Murciélagos o quirópteros pequeñas (frugívoro). Vive bajo hojas de palma en
zonas boscosas. Habita en bosques con elevaciones
Son los únicos mamíferos capaces de volar, estos entre 600 a 2500 msnm. En el Incahuasi esta espe-
se encuentran dentro del Orden Chiroptera cie ha sido registrada en los fondos de valles, con
que significa “mano alada”. También son los que pequeñas quebradas. En el mes de noviembre se
presentan la mayor diversidad en formas, tamaños, han encontrado a hembras preñadas, y se cree que
colores y hábitos alimenticios. Al presentar diversos los partos para este murcielaguito se están dando en
hábitos alimenticios, estos animalitos ayudan al el mes diciembre, época en que abundan los frutos.
medio ambiente, dispersando y polinizando las
plantas nativas, como también ayudan al hombre
en el control de insectos plagas. Actualmente en
la serranía de Incahuasi se conocen 11 especies de
murciélagos, muchas de ellas se alimentan de frutas
silvestres como ser Artibeus planirostris, Platyrrhinus
masu, Sturnira erythromos, otras consumen insectos
como ser Myotis nigricans, Molossus molossus y otras
se alimentan de sangre del ganado como ser el
murciélago vampiro (Desmodus rotundus).

El murciélago de hocico plano (Platyrrhinus


masu). Es de tamaño mediano; su color básico es L. Acosta
pardo oscuro, tiene una franja blanca notoria a lo
largo del dorso. Además, dos pares de líneas blancas
Murciélago de hocico plano
no muy notorias en la cara, la línea de arriba de (Platyrrhinus masu)
los ojos es atenuada, a menudo va desvaneciéndose
gradualmente hacia afuera del borde posterior de El murciélago frutero de hombros amarillos
la oreja, las líneas de debajo de los ojos son me- o patas peludas (Sturnira erythromos). Tiene
nos diferenciadas, a menudo angostas. La mem- pelo generalmente denso y largo en todo el cuerpo,
brana entre sus patas traseras es angosta, con una el antebrazo es peludo por ambos lados. Algunas
muesca central en forma de V y una franja de pelo partes del cuerpo de este murciélago presentan
en su borde libre. Se distribuye a lo largo de la muchos pelos como ser: la frente, el cuello, el vien-
vertiente oriental de los Andes de Bolivia y Perú. tre, el borde interno de las patas y los pies hasta
En Bolivia se encuentra en los departamentos de los dedos. Las puntas de los pelos en la zona de la
Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Este espalda son de color marrón oscuro, con las ban-
murciélago se alimenta exclusivamente de frutas das centrales de color café desteñido. El hocico es
corto y ancho. No presenta cola. Es un murciéla- Los primates 97
go de tamaño mediano; la cara tiene un aspecto
rechoncho y lanudo, con cabeza grande, cuello Los primates, incluyen a las especies de los monos,
grueso, de cuerpo fornido y patas cortas y fuertes. simios y al ser humano; se caracterizan por poseer
Vive en Venezuela, Perú, Bolivia, y el noroeste de dedos flexibles y con uñas, sus hábitos alimenticios
Argentina. Esta especie es propia de grandes al- son muy variados, existiendo especies que se ali-
turas en el bosque muy húmedo. Vive en cuevas o mentan de insectos, follaje, frutas, semillas, resina
grietas que forman los barrancos de los caminos. e incluso de algunos otros mamíferos de menor
Se alimenta de frutas. Es una especie relativamente tamaño. Los primates cumplen un rol muy im-
abundante en regiones altas. En el Incahuasi este portante dentro del bosque, ya que al igual que los
murciélago, ha sido encontrado en casi todos los murciélagos, ayudan a la dispersión de las semillas
tipos de vegetación que existen en la serranía. En de las plantas nativas, ayudando así a la reforesta-
el mes de noviembre se han encontrado a hembras ción de los bosques. Para la serranía de Incahuasi
en estado de preñez, se cree que los partos para este se ha evidenciado la presencia de 2 especies de
murciélago se dan en el mes diciembre, época en primates, el mono martín (Cebus libidinosus) y el
que hay gran disponibilidad de frutos (Emmons y manechi o mono aullador (Alouatta caraya); espe-
Feer 1999, Muñoz 2001). cies nativas que consumen los frutos y hojas de las
plantas silvestres que existen en el Incahuasi. Para
esta zona no se descarta la presencia del mono
nocturno (Aotus azarae).

El manechi negro (Alouatta caraya). Los ma-


chos adultos son totalmente negros o marrón ne-
gruzco oscuro y las hembras son amarillas marrón
pálido o amarillo sucio. Es inconfundible por sus
vocalizaciones características de aullador. Las crías
son amarillentas y van oscureciendo con un patrón
diferente en juveniles machos y hembras. Se distri-
buye, al sur de la cuenca amazónica del Paraguay
desde el este de Bolivia, oeste de Paraguay y norte
de Argentina, hasta el sureste de Brasil desde la
L. Acosta bahía hasta Rio Grande do Sul. En Bolivia tiene
una distribución medianamente amplia. Se en-
Murciélago frutero de patas peludas cuentra exclusivamente al este del Río Beni, al sur
(Sturnira erythromos) del departamento del Beni, este del departamento
98 de Santa Cruz y oeste del departamento de Chu- En general, el tiempo de gestación es de 187 días.
quisaca. Es de hábito diurno, arborícola y vive en Alcanzan la madurez sexual a los 2-3,5 años de
una variedad de bosques, desde húmedos mon- edad. El manechi se alimenta principalmente de
tanos, hasta deciduos en tierras bajas, y toleran hojas (folívoro), flores, semillas, epífitas, lianas y
la degradación y fragmentación del hábitat. El otros materiales vegetales, aunque ocasionalmente
aullido que emite tanto el macho y la hembra es consumen insectos que se entremezclan con los
con la finalidad de mantener su territorio libre de frutos. Se lo encuentra viviendo en grupos de 2 a
otros monos aulladores que eventualmente invaden 10 individuos (Wallace et al., 2010). Esta especie
su espacio. Durante los encuentros, los machos de mono, sólo ha sido escuchada en los fondos de
se han mostrado inquietos, lanzando vocalizacio- valles que tiene el Incahuasi, generalmente para
nes y en algunas ocasiones defecando y orinando. cuando se viene mal tiempo (surazos).

macho hembra

Manechi o mono aullador (Alouatta caraya) / L. Acosta


Los Carnívoros distribución va desde América del Norte, Centro 99
y Sur; desde Alaska hasta el sur de Argentina y
Los carnívoros son un orden de mamíferos que Chile. En Bolivia existen registros en los 9 depar-
presentan una gran variedad en tamaños y formas, tamentos. Es un felino de hábito nocturno y diur-
pero todos ellos poseen dientes característicos, ex- no, terrestre y solitario. Normalmente es tímido y
tremidades y garras adaptadas para capturar presas arisco respecto al hombre, se lo ve muy raramente
vivas. Sin embargo, varios de ellos son realmente incluso en donde es común. A veces se lo puede
omnívoros (comen frutos, miel, insectos y otras encontrar recorriendo sendas de bosques durante
presas) y algunos son principalmente vegetarianos. la noche. Marca sus sendas aproximadamente cada
Este grupo incluye a especies adaptadas a despla- 200 m arañando el suelo con sus patas posteriores y
zarse por el suelo, trepar árboles e incluso vivir en orinando. La hembra tiene un periodo de gestación
medios acuáticos. Por otra parte existen animales de 90 a 96 días, dando a luz de dos a seis crías
carnívoros que han sido aceptados por el hombre por camada. El puma se alimenta principalmente
como mascotas, como ser los perros y los gatos de mamíferos de tamaño mediano a grande, ta-
domésticos, también están aquellos que son admi- les como el venado y el jochi, pero también come
rados por su imponencia y carisma, como el león presas más pequeñas como serpientes y ratas. Vive
o puma, londra (Pteronura brasiliensis). También en una gran variedad de climas y hábitats hasta los
están aquellas especies de amplios requerimientos 4500 m de altitud. Se lo encuentra a través de todos
espaciales o que están en algunas de las categorías los bosques húmedos, donde parece permanecer
de amenazas en nuestro país: como ser el jaguar mayormente en suelo seco. En el Incahuasi esta
(Panthera onca), puma (Puma concolor) y jucumari especie está presente en casi todos los tipos de ve-
(Tremarctos ornatus). Tenemos otras especies que getación que existen en la serranía. En más de una
se han adaptado a la presencia humana como ser ocasión, cuando realizábamos nuestras caminatas
el tejón (Nasua nasua), melero (Eira barbara) y el cotidianas, nos encontramos con las osamentas de
zorrino (Procyon cancrivorus). otros mamíferos (urina y taitetú), que fueron ca-
zados por el puma.
El puma o león (Puma concolor). Se sabe que la
coloración dorsal del león puede ser marrón leo- El zorrino (Procyon cancrivorus). Es de ta-
nado hasta rojizo oscuro. Tiene la cabeza relati- maño mediano, parecido al mapache norteame-
vamente pequeña, el hocico alrededor de la boca ricano (Procyon lotor) de quien se diferencia por
es blanco, la garganta es blancuzca. El reflejo de el cuerpo encorvado en el dorso e inclinado hacia
sus ojos es amarillo pálido refulgente. La cola se adelante y porque las extremidades traseras son
va oscureciendo, hasta hacerse negra en la pun- más altas que las delanteras. La parte dorsal es de
ta. La parte ventral es más pálida que la espalda. color negruzca, entremezclada de gris o marrón
Los jóvenes son moteados con marrón oscuro. Su herrumbre, los lados del cuerpo entremezclados
100 con marrón herrumbre o gris. La cola es peluda, Esta especie raramente es vista, sin embargo deja
larga y prominente, anillada con bandas negras indicios de su presencia a través de sus huellas.
y pálidas. La cabeza es ancha, entremezclada de Posee una gran capacidad de manipulación to-
blancuzco, atravesada por una mancha en forma de mando el alimento con sus manos y llevándolos a
antifaz alrededor de los ojos, que va desaparecien- su boca. Sus patas delanteras son parecidas a las
do detrás de estos, el hocico es angosto y la oreja manos de un niño. La gestación dura entre 60-75
relativamente corta de color blanca. Habita desde días, sus 2-7 crías nacen en el hueco de un árbol o
el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina. en algún refugio terrestre, donde permanecen por
En Bolivia está presente en los departamentos de los menos seis semanas. En todos los recorridos
Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz. que realizamos en el Incahuasi, observamos las
Es un animal de hábito nocturno, pasa gran parte huellas del zorrino generalmente a los costados o
del día durmiendo en huecos de árboles; terrestre, cruzando las quebradas de los fondos de valle. Es
pero trepa bien. Su dieta consiste principalmente una especie un poco escurridiza, y no se deja ver
de moluscos, peces y cangrejos, algunos anfibios, fácilmente, ya que por lo general está activa durante
insectos y frutos. Debido a su alimentación parece la noche (Anderson 1997, Emmons y Feer 1999,
estar restringido a hábitats cercanos a cuerpos de Azurduy 2008, Wallace et al., 2010).
agua tales como pantanos, ríos, arroyos y playas.

Trampa-cámara WCS

Zorrino (Procyon cancrivorus)


El jucumari (Tremarctos ornatus). Tiene parte 101
dorsal del cuerpo negro puro con tono rojo marrón
oscuro. La cabeza marcada con una ancha banda
blanca hasta amarilla atravesando el entrecejo, en
dirección a la mejilla y al hocico, rodeando los ojos
en forma de círculo y uniéndose a una mancha
grande triangular en el pecho, estos son variables,
desde completa hasta parcialmente o ausente. El
hocico es marrón oscuro. El pelo es denso, lar-
go y tosco. La cola es pequeña e inconspicua. Su
distribución está restringida a América del Sur,
en los Andes y sus alrededores; desde Colombia
y Venezuela hasta el sur de Bolivia. nuestro país
se tienen registros en los departamentos de San-
ta Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. Es una
especie principalmente diurna, con picos de ac-
tividad a la media mañana y media tarde. Terres-
tre, parcialmente arborícola, y solitaria. La dieta
del jucumari es parcialmente vegetariana, aunque
come ocasionalmente carne de roedores y ungula-
dos que primeramente son buscados como carroña.
Su comida principal es el cogollo de las bromelias,
suplementada por frutos, bulbos, peciolos de hojas
de palmera, bambú y otra vegetación. Puede trepar
para alcanzar las bromelias arbóreas y frutos, y pue-
de construir plataformas en las ramas, similares a
nidos para sostenerlos mientras alcanza la comida,
y luego para descansar sobre ella. Hace túneles en la
vegetación densa en matorrales de bambú. Vive en
las montañas, generalmente en hábitats boscosos
entre los 1800-3000 m de altitud, pero cuando la
comida escasea arriba, descenderá hasta los 500
m para comer en los maizales (Anderson 1997,
Emmons y Feer 1999, Wallace et al., 2010). En el
Incahuasi esta especie ha sido observada muy rara

Jucumari (Tremarctos ornatus) / L. Acosta


102 vez, por los comunarios locales y los guardias de pequeños y levantadas, negras por fuera y blan-
turno de la empresa TOTAL E&P Bolivie, que lo cuzcas por dentro. El disco nasal es grande, y sale
han visto caminando por las cumbres más altas del prominentemente arriba del rostro. Se distribuye
Incahuasi por la zona sur, también ha sido obser- desde el sureste de México, a través de América
vado por las inmediaciones del pozo Incahuasi-X1. Central, hasta el sur de Entre Ríos en el norte de
Argentina y Rio Grande do Sul en el sur de Brasil.
Los Ungulados En Bolivia se encuentra ampliamente distribuida
en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz,
Estos mamíferos se caracterizan por poseer los Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz. Es un
dedos protegidos por pezuñas. Están aquellos ani- animal principalmente diurno. Se encuentra en
males que tienen dos pezuñas (dedos 3 y 4 protegi- manadas grandes que activas producen un continuo
dos por pezuña) como ser los chanchos de monte, alboroto de bramidos, alaridos y fuerte castañeo
urina, huaso, ciervo, que pertenecen al Orden de los de dientes, que pueden oírse por varios cientos de
Artiodactyla y están los que presentan de 1-3 pe- metros. Los pecaríes jóvenes de la manada suelen
zuñas como ser el caballo y el anta que pertenecen llamar con fuertes sonidos como una arcada. Los
al orden de los Perissodactyla. Todos estos mamí- grupos pequeños parecen ser silenciosos. Tienen
feros cumplen un rol muy importante dentro del olores fuertes. La dieta del tropero consiste en fru-
bosque, al ser mamíferos herbívoros estos ayudan a tos, semillas, fibras, raíces, material animal, insectos,
dispersar las semillas de las plantas nativas, las que huesos, pelos y plumas. Cuando escasean las frutas
sirven posteriormente como fuente de alimento el tropero utiliza el hocico para remover las capas
para otras especies de mamíferos y del hombre de suelo y hojarasca mientras busca raíces y tu-
también. En la Serranía de Incahuasi se tienen bérculos. El tiempo de gestación es entre 158-162
registradas 4 especies de mamíferos con pezuñas,
dos de estas resaltan mucho por su vulnerabilidad
y preferencia de ciertos tipos de vegetación en el
Incahuasi, tales son los casos del tropero (Tayassu
pecari) y el huaso (Mazama americana).

El tropero (Tayassu pecari). Es más grande que


el taitetú (Pecari tajacu); su pelo es largo y duro y en
la parte de la espalda es de color negro uniforme,
a veces parduzco. La cara y el dorso medio son a
menudo de color negro jaspeado, como las patas.
J. Herrera
En contraste, los pelos de la quijada, mejillas y
hocico son blancos o amarillentos. Las orejas son Tropero (Tayassu pecari)
días y tienen dos crías generalmente, alcanzando densa con abundante sotobosque herbáceo, áreas 103
la madurez sexual entre 1-2 años de edad (Em- pantanosas, riberas, plantaciones viejas, pero busca
mons y Feer 1999, Acosta 2008, Reyna-Hurtado alimento por todo el bosque. Cuando está inactivo
et al., 2008, Ayala et al., 2009). En la serranía de descansa echado en un lugar protegido. Puede estar
Incahuasi, esta especie fue observada sólo en los presente hasta los 2000 m de altitud (Anderson
fondos de valle, donde se logró registrar de 2 a 3 1997, Emmons y Feer 1999, Wallace et al., 2010).
grupos muy pequeños, conformados generalmente En la serranía de Incahuasi, esta especie fue ob-
por 12-15 individuos. Ellos tienen sus sitios en servada sólo en los fondos de valle, por medio de
donde se revuelcan para refrescarse y desgarrapa- huellas y excrementos.
tarse, estos sitios generalmente están instalados en
esas quebradas que se van secando y van dejando
pequeños pozos con agua y barro. Para rascarse el
cuerpo utilizan algunos troncos de quina quina
(Myroxylom peruiferum).

El huaso (Mazama americana). Es de color par-


do rojizo, más oscuro en la espalda y las patas. La
garganta tiene una coloración contrastante gris o
blanca. El vientre es de color castaño, ligeramente
más claro pero no se distingue en los lados, la su-
perficie interna de los muslos traseros bajo la cola
es blanca. Las ancas son grandes y más altas que
los hombros, la espalda es ligeramente jorobada
vista de perfil, cuando camina mantiene la cabeza
baja, al nivel de la espalda. Solamente los machos
llevan astas, cortas, rectas, sin ramificaciones, diri-
gida hacia atrás. Vive en América Central y del Sur:
desde el sur de México hasta el norte de Argentina.
En Bolivia se encuentra en los departamentos de
Pando, Beni, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba,
Tarija. El huaso es de hábito diurno y nocturno,
solitario. Se alimenta de frutos, hongos, brotes, flo-
res caídas y ramas tiernas de arbustos y árboles; el L. Acosta
ramoneo es usado mayormente cuando los frutos
escasean en la estación seca. Prefiere la vegetación Huaso (Mazama americana)
104 Los Roedores país se distribuye en los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz. Este roedor presenta
El orden de los roedores es el más diverso del hábitos terrestres, vive generalmente en pastizales
mundo, este agrupa a los ratones, ardillas, jochis, abiertos, bosques nublados, bosque de Polylepis y
puerco espinos, capibaras, entre otros. Este grupo en en zonas de cultivos, también se lo encuentra en
particular se caracteriza por presentar dos dientes hábitats secundarios y perturbados. Este ratón, al
incisivos grandes que crecen permanentemente igual que las demás especies de Akodon, podría ali-
y sirven como herramienta para roer las semillas mentarse de frutos, semillas y algún tipo de vegeta-
o algunos otros frutos de los cuales se alimentan. ción (Anderson 1997, Eisenberg y Redford 1999,
Este grupo es muy diverso en cuanto a sus hábitos, Dunnum et al., 2008). Este animalito ha sido una
existen algunas especies que son semi-acuáticas especie muy abundante en el bosque de ladera,
como es el caso de la capibara (Hydrochoerus que está muy cerca de la cima de la serranía del
hydrochaeris), otras son fosoriales como los cujuchis, Incahuasi. Ha sido una de las especies de roedores
algunas son arborícolas como el puerco espino, las más recapturadas en los trabajos que se realizaron.
ardillas y algunas ratas trepadoras y la mayoría son
terrestres como los ratones silvestres y jochis. En
la serranía de Incahuasi, se tienen registradas 26
especies de roedores, entre las especies que más se
destacan por sus adaptaciones morfológicas a los
ambientes del Incahuasi, están las ratas arborícolas
(Rhipidomys sp.), el ratón hocicudo (Oxymycterus
sp.) y el ratón silvestre (Akodon subfuscus).

El ratón silvestre (Akodon subfuscus). Se sabe


que este ratón es de tamaño pequeño, cuya colo-
ración del dorso y el vientre es oliváceo a marrón
grisáceo, no se distingue la coloración entre el dorso
con el vientre; los pelos son de color gris en su base
y blanquecinos en la punta. Los pelos que se en-
cuentran bordeando los ojos forman unos anillos,
con una coloración muy débil; la cola presenta dos
tonalidades que contrastan fuertemente, en el dorso
el color es oscuro y en el vientre es blanquecino.
L. Acosta
Este ratón habita en las serranías de los Andes, es-
tando presente al sur del Perú y Bolivia. En nuestro Ratón silvestre (Akodon subfuscus)
La rata trepadora de cola larga (Rhipidomys 105
leucodactylus). Es de tamaño mediano; el cuerpo
en la parte dorsal es de color amarillo marrón opa-
co, marrón rojizo, marrón leonado, o gris marrón,
usualmente entremezclado con negro; el pelo es
suave y denso. La cola es más larga que la cabeza y
el cuerpo, cubierta de escaso pelo duro, oscuro, que
forma un penacho, desde pequeño hasta prominen-
te en la punta. Los bigotes se extienden más allá
de la oreja. La parte ventral es gris, blanca con base
gris, blanco puro, o blanco amarillento. Los pies son F. Aguanta
cortos y anchos, garras curvas y filosas, notoriamen- Rata trepadora de cola larga
te negras o marrones a través de la parte superior,
(Rhipidomys leucodactylus)
usualmente con dedos más pálidos, la planta rosa
u oscura con dedos rosas. Habita desde América El ratón hocicudo (Oxymycterus paramensis).
Central y del Sur, con escasa presencia en América Este ratón es de tamaño pequeño a mediano. La
Central en el extremo este de Panamá, desde el parte dorsal del cuerpo es de color oscuro, marrón
oeste de los Andes hacia el sur hasta el noroeste de cálido en la espalda media, tornándose hasta un co-
Perú. Hasta los 2400 m de altitud. En Bolivia se ha lor oliváceo, o amarillento rojizo tenue a brillante,
registrado en la región del Chaco y Chiquitania. mezclado con pelos negros en los lados del cuerpo
Es de hábito nocturno y principalmente arborícola. y la cabeza. El hocico es extremadamente largo
Parece preferir áreas de vegetación densa de lianas, y angosto, el mentón es notablemente más corto
la punta de las palmeras, huecos de los árboles o que la mandíbula superior. Los bigotes son finos y
rocas y cuevas (Emmons y Feer 1999, Cuéllar y cortos, no llegan usualmente a la base de las orejas.
Noss 2003, Bonvicino et al., 2008). Este animalito La parte ventral es gris bañada de amarillento o
ha sido capturado en la localidad del Mesón, la amarillento rojizo opaco. Los pies son pequeños
quebrada Naranjito y en las faldas de la serranía y angostos, la planta negra, las garras muy largas,
del Incahuasi. Se lo ha observado comiendo fru- blancas, levemente curvas. La cola es corta, cerca
tos de chichapi, es muy activo por la noche, se lo de dos tercios de la cabeza y el cuerpo, escasamente
observó trepando árboles muy altos, justamente en cubierta de pelo negruzco corto. Vive en América
los momentos cuando revisábamos las redes para del Sur, en el sur del Amazonas desde Pará a Perú,
agarrar los murciélagos. Esta especie fue capturada hacia el sur hasta Argentina y Uruguay; hasta los
frecuentemente en el Incahuasi, en las diferentes 4000 m de altitud. Es un ratón de hábito nocturno
campañas de campo que se realizaron. y diurno, terrestre. Se alimenta principalmente de
insectos y otros vertebrados y puede usar sus garras
106 largas para desenterrar estas presas cavando en la anaranjada-amarillenta, lo que resulta en un pelaje
hojarasca. Es raro en bosques húmedos, donde pa- de coloración jaspeada marrón oscuro con tonos
rece encontrárselo en áreas pantanosas. También anaranjados. El vientre es grisáceo o blanco sucio.
se encuentran en plantaciones y vegetación secun- La base de los pelos es gris-blanca. Las orejas son
daria en bosques húmedos de la cuenca amazónica cortas. La cola es muy corta o ausente. Las plantas
(Emmons y Feer 1999, Bonvicino et al., 2008). En y palma son negras. Se la encuentra en el Perú,
el Incahuasi este ratón ha sido capturado en la cima el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina
de la serranía, en el fondo de valle de la localidad y noreste de Chile. Se encuentra a partir de los
del Mesón y en los matorrales. Ha sido una especie 2000 a 4300 m de altitud. Habitan en bosques
no muy comúnmente atrapada, si bien las capturas húmedos y densos, también en hierbas espesas.
no sobrepasan los 15 individuos sumando todos los Sus madrigueras tienen varias entradas. Los cuises
estudios que se realizaron en la zona. En el mes de generalmente son herbívoros (Eisenberg y Redford
marzo se registró a una hembra lactante. 1999, Emmons y Feer 1999). Alcanzan su madurez
reproductiva a los dos meses. Este roedor ha sido
El cui (Cavia tschudii). Es de tamaño mediano registrado solamente en los matorrales que exis-
a grande; su pelo es largo y jaspeado y la base de ten subiendo a la cima del Incahuasi por el lado
los pelos es gris. En algunos individuos la parte del pozo Incahuasi-X1, ha sido una especie de lo
distal es completamente marrón oscuro y en otros más rara, solamente se tiene una captura de una
la parte distal es negra y termina en una punta hembra juvenil.

L. Acosta F. Aguanta
Ratón hocicudo (Oxymycterus paramensis) Cui (Cavia tschudii)
Descubriendo la alimentación y comportamiento del murciélago de 107
orejas largas, en la serranía de Incahuasi
Luis Acosta, Mirtha Saldias y Luis Alfredo Núñez

Son las dos de la madrugada en el Incahuasi y todo está oscuro y algo frío, y aunque todo parece quieto, lo
cierto es que hay una gran actividad animal. En medio de la noche se enciende una linterna y la misma se mueve
de un lugar a otro, es Luis Núñez, un mastozoólogo del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado que
luego de una espera paciente, se interna a una cueva, su propósito: estudiar al murciélago de orejas largas del
Incahuasi. Lleva consigo linterna de cabeza, bolsas de tela, guantes, redes, su libreta de notas, un GPS, algo
de comida, y sobre todo una férrea voluntad por investigar; él sabe que la información que está por descubrir
será nueva y eso lo hace fascinante.

El murciélago de oreja larga (Micronycteris microtis), es de tamaño pequeño (54-65 mm) y se diferencia fácilmen-
te por presentar unas orejas grandes y redondeadas, sus ojos son pequeños y su pelo es largo y ligeramente
ondulado; duerme en pequeños grupos conformados por una pareja de adultos y sus crías (fig. a). Se distribu-
ye desde México hasta Argentina, al sureste de Brasil incluyendo Venezuela y las Guayanas. En Bolivia esta
especie es conocida al norte del departamento de Santa Cruz, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y
recientemente este murciélago ha sido registrado en la serranía de Incahuasi, en la localidad de Caraparicito
en la cueva de Yaguaroque.

Con el apoyo de la Empresa Total E&P Bolivie y la Fundación Total, se ha venido financiando diversos estudios
en el área de influencia, con la finalidad de entender cómo es la ecología, biodiversidad y comportamiento de
las comunidades de vertebrados e invertebrados que viven en esta área en particular. Uno de estos estudios
tuvo como objetivo conocer cuál es la dieta del murciélago orejudo (Micronycteris microtis), en la serranía del
Incahuasi. Para ello, se realizaron expediciones con la finalidad de recopilar datos sobre su dieta, comportamiento
y reproducción, ya que esta información es desconocida en Bolivia. Este estudio fue realizado en la cueva
Yaguaroque, donde esta especie comparte este refugio con el murciélago vampiro (Desmodus rotundus) (fig.b.)

Para conocer cuál es la dieta básica de este murciélago, se colocaron dentro de la cueva de Yaguaroque algunas
trampas para colectar las heces fecales (fig. c). Todas las heces colectadas, fueron llevadas y analizadas en el
laboratorio de Entomología del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Se observó que las mariposas
nocturnas de la Familia Noctuidae (fig. d), son las presas más importantes en la dieta de este murciélago, y esta
es complementada con otros insectos como ser: chicharras (Cicadelidae), escarabajos (Haematopinidae) y en
menor proporción consumen a los escarabajos tigre (Cicindelidae), polillas (Chironomidae, Ctenuchidae, Pyralidae,
Agriidae), tábanos (Tabanidae), hormigas (Formicidae), avispas (Vespidae) y saltamontes (Tettigoniidae).
En cuanto a su actividad se refiere, se observó que esta especie comienza a salir de la cueva a partir de las
108
17:53-19:03 horas y retorna a la misma al promediar las 03:40-05:50 de la madrugada. En el invierno se observó
que dentro de la cueva, la temperatura promedio es de 14.6°C, mientras que en el exterior la temperatura oscila
en 11.6°C. Si bien las condiciones térmicas más favorables (más caliente) puede conllevar a que este murciélago
tenga una cierta preferencia a este tipo de refugio, las cuevas existentes en el área de influencia podrían ser
utilizadas estratégicamente para contrarrestar las inclemencias ambientales que se dan en la Serranía de
Incahuasi en esta época del año.

a b

L. Acosta.

La cueva Yaguaroque: a) grupo de murciélagos de oreja larga, b) grupo de murciélagos vampiros.


Bibliografía 109

ACOSTA, L.H. y F. AGUANTA. 2005. Nota so- Total-Empresa Total-FUAMU-MHNNKM, 184


bre un nuevo registro de murciélago (Lampronycte- pp.
ris brachyotis) para Bolivia. Kempffiana, 1(1):65-69.
AGUIRRE, L.F., C.J. MAMANI, K. BARBO-
ACOSTA, L.H., H. AZURDUY, G. SÁNCHEZ ZA-MARQUEZ y H. MANTILLA-MELUK.
y E. CORTEZ. 2006. Primer registro de Neopla- 2010. Lista actualizada de los murciélagos de Boli-
tymops mattogrossensis (Viera, 1942) (Chiroptera), via. Revista Boliviana de Ecología y Conservación
en Bolivia. Kempffiana, 2(1):134-139. Ambiental, 27:1-7.

ACOSTA, L.H. 2007. Componente Mamíferos. AGUIRRE, L.F. 2007. Historia Natural, Distribu-
Pp. 42-45, en: Guía especializada para el turismo ción y Conservación de los Murciélagos de Bolivia.
ecológico en las Haciendas del Chaco: Caraparici- Editorial Centro de Ecología y Difusión Simón I.
to-Pirirenda-Yatigüigua-Itaguazurenda-El Paraí- Patiño, Santa Cruz, Bolivia, 416 pp.
so del Tordo. (H. Azurduy, ed.). Informe Técnico.
AHATUR-MHNNKM-WCS, 127 pp. ANDERSON, S. 1997.Mammals of Bolivia, taxo-
nomy and distribution. Bulletin of the American
ACOSTA, L.H. 2008a. Componente Mamíferos. Museum of Natural History, 231:1-652.
Pp. 59-73, en: Investigación y manejo del patrimo-
nio natural de Caraparicito con fines turísticos y de AYALA, J., E. ALIAGA-ROSSEL y M. COPA.
conservación. (H. Azurduy, ed.). Informe Técnico. 2009. Tayassu pecari. Pp. 759-762, en: Libro rojo de
AHATUR-MHNNKM-WCS, 92 pp. la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. (Mi-
nisterio de Medio Ambiente y Agua, ed.). La Paz,
ACOSTA, L.H. 2008b. Componente Mamíferos Bolivia. 776 pp.
grandes y pequeños. Pp. 153-167, en: Valorización
del Patrimonio Natural de la Serranía de Incahuasi. AZURDUY, H. y L.H. EMMONS. 2005. Nota
(H. Azurduy, ed.). Informe Técnico. Fundación sobre dos nuevas especies de murciélagos para Bo-
Total-Empresa Total-FUAMU-MHNNKM, 184 livia. Ecología en Bolivia, 40(2):1-5.
pp.
AZURDUY, H. 2005. Descripción de una nue-
AGUANTA, F. 2008. Componente Roedores y va especie actual de Ctenomys (Rodentia) pro-
marsupiales. Pp. 135-152, en: Valorización del veniente de los valles interandinos de Bolivia.
Patrimonio Natural de la Serranía de Incahuasi. Kempffiana, 1(1):70-74.
(H. Azurduy, ed.). Informe Técnico. Fundación
110 AZURDUY, H. 2008. Biodiversidad del Pantanal EMMONS, L.H. 1997. Mammals of the Río Uru-
en Bolivia. MHNNKM-FUAMU-WWF, Santa quita Basin, South Central Chuquisaca, Bolivia. Pp.
Cruz, Bolivia, 323 pp. 30-33, en: A Rapid Assessment of the Humid Forests
of South Central Chuquisaca, Bolivia. (T.S. Schu-
BONVICINO, C.R., J.A. OLIVEIRA y P.S. lemberg y K. Awbrey, eds.). RAP Working Paper 8,
D’ANDREA. 2008. Guia dos Roedores do Brasil, Conservation International. 84 pp.
com chaves para gêneros baseadas em caracteres
externos. Rio de Janeiro: Centro Pan-Americano EMMONS, L.H., V. CHAVEZ, N. ROCHA, B.
de Febre Aftosa - OPAS/OMS, 120 pp. PHILLIPS, I. PHILLIPS, L.F. DEL ÁGUILA y
M.J. SWARNER. 2006a. The non-flying mammals
CHAPMAN, A.D. 2009. Australian Biodiversity of Noel Kempff Mercado National Park (Bolivia).
Information Services, Toowoomba, Australia. Ac- Revista Boliviana de Ecología y Conservación Am-
cedido el 9 de noviembre de 2011. http://www.en- biental, 19:23-46.
vironment.gov.au/biodiversity/abrs/publications/
other/species-numbers/2009/04-01-groups-chor- EMMONS, L.H., M.J. SWARNER, A. VARGAS-
dates.html#mammalia. ESPINOZA, M. TSCHAPKA, H. AZURDUY
y E.K.V. KALKO.2006b. The forest and savanna
CUÉLLAR, E. y A. NOSS. 2003. Mamíferos del bat communities of Noel Kempff Mercado Natio-
Chaco y de la Chiquitanía. Capitanía del Alto y nal Park (Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y
Bajo Isoso. WCS-FCBC-FAN, Santa Cruz de la Conservación Ambiental, 19:47-57.
Sierra, Bolivia, 202pp.
EMMONS, L.H. y F. FEER. 1999. Mamíferos de
DUNNUM, J., J. VARGAS, N. BERNAL, H. ZE- los bosques húmedos de América tropical, una guía
BALLOS, E. VIVAR y B. PATTERSON. 2008. de campo. Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia, 298pp.
Akodon subfuscus. IUCN 2011, IUCN Red List of
Threatened Species. Accedido el 17 de noviembre GARDNER, A.L. 2007. Cohort Marsupialia. Pp.
de 2011. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/ 1-127, en: Mammals of South America, Volume 1,
details/760/0. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A.L.
Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chi-
EISENBERG, J.F. y K.H. REDFORD. 1999. cago and London, 669 pp.
Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The Cen-
tral Neotropics: Ecuador, Perú, Bolivia, Bra- GOFFARD, D.A. 2009. Alouatta caraya. Pp. 733-
zil. The University of Chicago Press, 609 pp. 736, en: Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados
de Bolivia. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
ed.). La Paz, Bolivia. 776 pp.
MAYER, J.J. y R.M. WETZEL. 1987. Tayassu SALAZAR-BRAVO, J., T.L. YATES y L. M. ZA- 111
pecari. Mammalian Species, 23:1-7. LLES. 2002. Mamíferos de Bolivia. Pp. 65-113,
en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos
MUÑOZ, J. 2001. Los murciélagos de Colombia. Neotropicales (G. Ceballos, y J. A. Simonetti, eds.).
Sistemática, distribución, descripción, historia na- CONABIO-UNAM. México, D.F.
tural y ecología. Medellín, Colombia, 391 pp.
SALAZAR-BRAVO, J., T. TARIFA, L.F. AGUI-
NOSS, A., E. CUÉLLAR, H. GÓMEZ, T. TARI- RRE, E. YENSEN y T.L. YATES. 2003. Revised
FA y E. ALIAGA-ROSSEL. 2010. Dasypodidae. checklist of Bolivian mammals. Museum Texas
Pp. 173-212, en: Distribución, Ecología y Conser- Tech University. Occasional Papers, 220:1-48.
vación de los Mamíferos Medianos y Grandes de
Bolivia. (R.B. Wallace, H. Gómez, Z.R. Porcel y TARIFA, T. y L.F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos.
D.I. Rumiz). Editorial Centro de Ecología y Di- Pp. 419-571, en: Libro rojo de la fauna silvestre
fusión Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra, de vertebrados de Bolivia. (Ministerio de Medio
Bolivia, 906pp. Ambiente y Agua, ed.). La Paz, Bolivia. 776 pp.

REYNA-HURTADO, R., A.TABER, M. ALTRI- VARGAS, A. y J.A. BALDERRAMA. 2009.


CHTER, J. FRAGOSO, A. KEUROGHLIAN Primer registro de Artibeus (Koopmania) concolor
y H. BECK. 2008. Tayassu pecari. IUCN 2011, (Chiroptera: Stenodermatinae) para Bolivia. Mas-
IUCN Red List of Threatened Species.Accedido el tozoología Neotropical, 16(2):495-497.
17 de noviembre de 2011. http://www.iucnredlist.
org/apps/redlist/details/41778/0. WALLACE, R.B., H. GÓMEZ, Z.R. PORCEL y
D.I. RUMIZ. 2010. Distribución, Ecología y Con-
RÍOS-UZEDA, B., R.B. WALLACEy J. VAR- servación de los Mamíferos Medianos y Grandes
GAS.2004. La jayupa de la altura (Cuniculus tacza- de Bolivia. Editorial Centro de Ecología y Di-
nowskii, Rodentia, Cuniculidae), un nuevo registro fusión Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra,
de mamífero para la fauna de Bolivia. Mastozoo- Bolivia, 906pp.
logía Neotropical, 11(1):109-114.

ROCHA, N. 2002. Componente Mamíferos. en:


Justificación para la Creación del Área Protegida
de la Serranía del Iñao, Departamento de Sucre.
Prefectura Departamental de Sucre.
112 Lista de Mamíferos que habitan el Incahuasi.
ORDEN, FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
DIDELPHIMORPHIA
Didelphis albiventris Carachupa
Didelphis marsupialis Carachupa
Marmosops noctivagus Carachupita
Didelphidae Marmosops sp. Carachupita
Micoureus constantiae Zarigueya
Monodelphis domestica Comadreja
Thylamys venustus Carachupita yungueña
XENARTHRA
Dasypus novemcinctus Tatú
Dasypodidae Euphractus sexcinctus Peji
Chaetophractus vellerosus Quirquincho
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso hormiga
CHIROPTERA
Micronycteris microtis Murciélago
Artibeus jamaicensis Murciélago
Artibeus lituratus Murciélago
Phyllostomidae Platyrrhinus masu Murciélago de hocico plano
Sturnira lilium Murciélago
Sturnira erythromos Murciélago frutero
Desmodus rotundus Murciélago vampiro
Lasiurus blossevilii Murciélago
Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago
Myotis riparius Murciélago
Molossidae Molossus molossus Murciélago
PRIMATES
Cebidae Cebus libidinosus Mono de tropa, martín
Atelidae Alouatta caraya Manechi
CARNIVORA
Cerdocyon thous Zorro patas negras
Canidae
Lycalopex gymnocercus Zorro patas amarillas
Leopardus geoffroyi Gato pintado
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo, titi
Leopardus wiedii Pajerito
ORDEN, FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 113

Felidae Puma concolor León, Puma, Onza


Puma yagouaroundi Gato gris
Eira barbara Melero
Mustelidae
Galictis cuja Hurón
Mephitidae Conepatus chinga Zorillo
Nasua nasua Tejón, solitario
Procyonidae
Procyon cancrivorus Zorrino
Ursidae Tremarctos ornatus Jucumari
ARTIODACTYLA
Pecari tajacu Taitetú
Tayassuidae
Tayassu pecari Tropero
Mazama americana Huaso
Cervidae
Mazama gouazoubira Urina
RODENTIA
Sciurus ignitus Masi
Sciuridae
Sciurus spadiceus Masi colorado
Neacomys spinosus Ratón
Necromys lasiurus Ratón
Oligoryzomys flavescens Ratón
Oligoryzomys chacoensis Ratón
Oligoryzomys destructor Ratón
Cerradomys subflavus Ratón
Hylaeamys yunganus Ratón
Cricetidae
Euryoryzomys legatus Ratón
Nephelomys levipes Ratón
Rhipidomys cf. leucodactylus Rata trepadora
Akodon subfuscus Ratón
Akodon aerosus Ratón
Oxymycterus cf. paramensis Ratón hocicudo
Oxymycterus sp. Ratón hocicudo
Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espino
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Jochi calucha
Ctenomyidae Ctenomys sp. Cujuchi
Caviidae Cavia tschudii Cuy
LAGOMORPHA
Leporidae Sylvilagus brasiliensis Tapití
Bosque Boliviano-Tucumano / L. Acosta.

Anda mungkin juga menyukai