Anda di halaman 1dari 58

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 1

Unidad 1
Innovación, creatividad y gestión del cambio
Diplomado de posgrado “Diseño, gestión y evaluación de proyectos de innovación
educativa” en el marco del Programa Laboratorios de Innovación Educativa - LIE

Consejo Nacional de Administración del FONDEP- CONAF


Jorge Luis Jaime Cárdenas
Dante Javier Beltrán Arias
Mary Esther Rosales More
José Lizardo Rodríguez Vásquez

Gerente Ejecutivo
Francisco Fidel Rojas Luján

Revisión técnica del material


Tania Cárdenas Pinto
Coordinadora de la Unidad de Identificación y Formulación de Programas

Contenidos, edición y diagramación


Vanessa Toribio Vargas
Especialista de Unidad de Identificación y Formulación de Programas

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material con fines comerciales. Puede ser
utilizado parcialmente siempre que se haga mención explícita de la fuente.

© Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – Ministerio de Educación


Av. Paseo del Bosque 940, San Borja, Lima – Perú
http://www.fondep.gob.pe
Teléfono: 4353904 - anexo 101

Lima, Perú
Agosto, 2018

2
Contenido
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 5
ESTRUCTURA ......................................................................................................................................... 5
CARTEL DE CAPACIDADES ...................................................................................................................... 6

BASES PARA UNA ESCUELA INNOVADORA EN EL SIGLO XXI ................................................................... 7


PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA ............................................................................................... 7
CONTENIDO DE LA SEMANA .................................................................................................................. 8
1.1 RETOS PARA LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA ............................................................................. 9
1.1.1. TENDENCIAS SOCIALES Y DEMANDAS A LA EDUCACIÓN ........................................................................... 9
1.1.2. LOS APRENDIZAJES QUE DEBE PROMOVER LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA ................................................ 11
1.2 EL LIDERAZGO DIRECTIVO COMO FACTOR CLAVE DEL APRENDIZAJE ........................................ 13
1.3 LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA PEDAGOGÍA .................................. 14
1.3.1. UN MODELO DE ENSEÑANZA CENTRADO EN EL ESTUDIANTE .................................................................. 14
1.3.2. CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE........................................................................ 15
1.3.3. EL PASO A UNA DIDÁCTICA QUE DESARROLLE COMPETENCIAS ................................................................ 16
IDEAS FUERZA ...................................................................................................................................... 17
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO ............................................................................................. 18

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA ........................................................................................... 19


PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA ............................................................................................. 19
CONTENIDO DE LA SEMANA ................................................................................................................ 20
2.1 INNOVACIÓN EDUCATIVA ........................................................................................................ 20
2.1.1. COMPRENDIENDO EL CONCEPTO ACTUAL DE “INNOVACIÓN EDUCATIVA”................................................. 20
2.1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE “INNOVACIÓN EDUCATIVA”....................................................................... 21
2.1.3. BUENAS PRÁCTICA S E INNOVACIÓN EDUCATIVA ................................................................................. 22
2.1.4. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ....................................................................................... 23
2.2. LA RECETA INNOVADORA: LOS SIETE CRITERIOS DE IBPE .......................................................... 24
2.2.1. PRIMER INGREDIENTE: INTENCIONALIDAD ................................................................................... 25
2.2.2. SEGUNDO INGREDIENTE: CREATIVIDAD ........................................................................................ 26
2.2.3. TERCER INGREDIENTE: PERTINENCIA ............................................................................................ 27
2.2.4. CUARTO INGREDIENTE: PARTICIPACIÓN ....................................................................................... 28
2.2.5. QUINTO INGREDIENTE: REFLEXIÓN ............................................................................................... 29
2.2.6. SEXTO INGREDIENTE: IMPACTO .................................................................................................... 30
2.2.7. SÉPTIMO CRITERIO: SOSTENIBILIDAD........................................................................................... 30
IDEAS FUERZA ...................................................................................................................................... 31
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO ............................................................................................. 32

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 3


EL PROCESO INNOVADOR ¿A QUÉ NOS LLEVA? ................................................................................... 33
PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA ............................................................................................. 33
CONTENIDO DE LA SEMANA ................................................................................................................ 34
LAS ETAPAS DEL PROCESO INNOVADOR ................................................................................... 34
3.1.1 ETAPA DE CREACIÓN Y PLANIFICACIÓN (ETAPA 1) ............................................................................... 35
3.1.2 ETAPA DE EXPERIMENTACIÓN Y VALIDACIÓN (ETAPA 2) ....................................................................... 36
3.1.3 ETAPA DE CONSOLIDACIÓN Y LEGITIMACIÓN (ETAPA 3) ........................................................................ 37
3.1.4 ETAPA DE MOVILIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD (ETAPA 4) ....................................................................... 38
3.1.5 RELACIÓN ENTRE EL PROCESO INNOVADOR Y LOS CRITERIOS DE INNOVACIÓN ........................................... 39
PARTICIPACIÓN, LA CREATIVIDAD, PENSAMIENTO CRÍTICO E INNOVACIÓN............................. 40
3.2.1. PARTICIPACIÓN ESCOLAR ............................................................................................................... 40
3.2.2. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE IDEAS ............................................................... 41
3.2.3. PENSAMIENTO CRÍTICO ................................................................................................................. 42
IDEAS FUERZA ...................................................................................................................................... 44
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO ............................................................................................. 44

COMPROMETIÉNDONOS CON EL CAMBIO ¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR? .......................................... 45


PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA ............................................................................................. 45
CONTENIDO DE LA SEMANA ................................................................................................................ 46
DESCUBRE TUS POTENCIALIDADES PARA LA INNOVACIÓN ....................................................... 46
4.1.1. IDENTIFICA TU ELEMENTO: AQUELLO QUE TE APASIONA ....................................................................... 46
4.1.2. LA VENTANA DE JOHARI: CONOCE TUS PUNTOS FUERTES Y DÉBILES ......................................................... 48
4.2. PIENSA FUERA DE LA CAJA, SIEMPRE ........................................................................................ 49
4.2.1 USA TU PENSAMIENTO DIVERGENTE ................................................................................................ 49
4.2.2 ATRÉVETE A SOÑAR, APRENDE A SALIR DE TU ZONA DE CONFORT ........................................................... 50
4.3. GESTIONAR EL CAMBIO PERSONAL E INSTITUCIONAL .............................................................. 52
4.4. DESARROLLAR NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................... 53
4.5. REFLEXIONA SOBRE TUS MOTIVACIONES PARA INNOVAR EN LA ESCUELA ............................... 54
4.5.1. MOTIVACIÓN Y AUTO-REALIZACIÓN ................................................................................................. 54
4.5.2. LA TEORÍA DEL FLUIR: CONVIERTE TU PROYECTO DE INNOVACIÓN EN TU FELICIDAD .................................... 55
IDEAS FUERZA ...................................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 57

4
Unidad 1

Innovación, creatividad y
gestión del cambio

Presentación
¡Bienvenidos a la primera unidad del módulo “Creación y planificación”!

Durante las próximas cuatro semanas reflexionaremos sobre la innovación educativa


como motor para la transformación de las escuelas frente a las demandas del siglo XXI,
su relación con las buenas prácticas educativas y la investigación, así como las
condiciones que se requieren para desarrollarla.

Compartiremos experiencias escolares innovadoras tanto de Perú como del resto del
mundo en contextos difíciles y analizaremos juntos qué caracteriza a las escuelas que
logran superar antiguos hábitos de enseñanza aún en condiciones adversas, a fin de
obtener mejores resultados de aprendizaje. Estamos seguros que estas experiencias
lograrán inspirarte.

También reflexionaremos acerca del proceso de la innovación, cómo se gesta y va


madurando a lo largo del tiempo. Dos aspectos importantes donde nos detendremos
serán la participación y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en las aulas ya que
sea cual sea el proyecto que pongas en marcha, estas habilidades deberán destacarse.

Por último, como la innovación educativa supone un cambio para el cual debes prepararte
analizaremos las implicancias emocionales y actitudinales que ello implica, así como los
intereses profesionales y de autorrealización personal que se ponen en juego.

Al final de esta unidad tendrás elementos suficientes de reflexión respecto de la


innovación educativa como generadora de cambio en la Escuela.

¡Comencemos!

Estructura
Semana 1: Bases para una escuela innovadora en el siglo XXI

Semana 2: Innovación educativa en las escuelas

Semana 3: El proceso innovador

Semana 4: Comprometiéndonos con el cambio ¿Qué debemos considerar?

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 5


Innovación,
creatividad y
gestión del cambio

Cartel de capacidades
Capacidad Indicadores

Explica los elementos conceptuales y  Explica las condiciones requeridas para el desarrollo de
los criterios que distinguen a la innovaciones educativas que permitan responder a los
innovación educativa como factor de cambios y tendencias de la educación contemporánea.
cambio centrado en aprendizajes
significativos y relevantes  Define la innovación educativa y los atributos básicos
identificando condiciones para su que la distinguen.
desarrollo en la Escuela.
 Fundamenta la innovación educativa como un proceso
dinámico, secuencial e interdependiente orientado a
generar cambios en la Escuela.

 Identifica algunas estrategias para desarrollar la


creatividad, participación y pensamiento crítico en los
estudiantes, como elementos esenciales de la
innovación educativa.

 Explica las implicancias emocionales y actitudinales que


supone desarrollar un proceso innovador, así como las
condiciones para afrontarlas.

6
Semana 1

Bases para una escuela innovadora en el

/// Semana 1 ///


siglo XXI

PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA

Lee con atención las siguientes situaciones:

Rogerio ha llamado a Amanda a su oficina preocupado por el trabajo que le ha


presentado. Hace unas semanas le encargó elaborar unas guías familiares para
desarrollar la inteligencia emocional en los niños, ya que considera que es la psicóloga
con mejor desempeño en la institución. Sin embargo, su trabajo está lleno de citas
textuales, varias sin comillas. Cuando conversa con ella, Amanda le dice que a pesar
que lleva semanas leyendo a reconocidos autores como Daniel Goleman, no logra
relacionar los textos leídos con su propia experiencia porque siente que si lo hace
estaría faltando el respeto a su autoridad. Las guías presentadas no podrán ser
editadas aún.

Luego de tres meses acaban de despedir a Edmundo de un prestigioso estudio de


arquitectos. Quienes tomaron la decisión lo dudaron mucho porque es un arquitecto
con una estupenda formación académica que logró ingresar al staff debido que obtuvo
el primer lugar en un concurso por su proyecto de viviendas sustentables en los Andes.
Sin embargo, lejos de lo que pensaban, fue tremendamente conflictivo: se quejaba de
todo, contagiaba desánimo a sus compañeros, creó rumores y no supo interactuar con
ellos de manera colaborativa. Sus compañeros se sienten más tranquilos sin él.

Carlos trabaja en el área de logística de un instituto superior. En general cumple a


tiempo con sus responsabilidades y lo hace con eficiencia. Sin embargo, no logra hacer
nada por sí mismo ya que todo el tiempo se la pasa pidiendo autorización a su jefe,
preguntándole si debe o no debe hacer algo. A pesar de que a su jefe no le resulta
molesta esta situación, lo que no le ha contado a Carlos es que lo tuvo en mente para
un ascenso hace una par de semanas, sin embargo escogió a otro de sus compañeros
porque dudaba de su capacidad para tomar decisiones.

Las experiencias presentadas corresponden a tres personas que aunque terminaron la secundaria
en el tercio superior del cuadro de mérito de su escuela, muestran limitaciones en su desempeño
laboral.

 ¿Qué limitaciones evidencian estas personas?


 ¿Qué tipo de educación contribuyó a que se desarrollen estas limitaciones?
 ¿Qué se tendría que cambiar en la escuela para evitar estas limitaciones?

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 7


A continuación, encontrarás información interesante acerca de las transformaciones que se
vienen suscitando en el mundo del siglo XXI, las demandas que exigen a la educación actual, así
como los cambios que suponen en nuestra mirada de la gestión escolar y la enseñanza.

CONTENIDO DE LA SEMANA

Durante los últimos siglos, tres hitos revolucionaron nuestra manera de concebir y producir la
educación:

La aparición de la escuela en el siglo XVIII (primera revolución)


Con la escolarización en el siglo XVIII, se pasó de un paradigma de enseñanza disperso,
familiar y comunitario a una enseñanza institucional, metódica y didáctica.

La educación pública en Europa y América Latina en el siglo XIX (segunda revolución)


Se pasó de un paradigma privado a uno público. Por primera vez aparecen las
instituciones educativas públicas dedicadas exclusivamente a la enseñanza, con
proyección al territorio nacional y cuya supervisión estaba en manos de los nacientes
gobiernos.

La enseñanza masiva en el siglo XX (tercera revolución)


Esta creó un nuevo paradigma, aproximando la escuela al modelo industrial de masas.
Como resultado se universalizó la educación, los profesores se convirtieron en
funcionarios públicos, la educación se volvió derecho de ciudadanía y la escuela se
convirtió en un medio de producción estandarizada de la enseñanza y la disciplina.

Bruner, J. (2000) menciona que “hoy en día esa misma educación se encuentra en el umbral de
una cuarta revolución, similar a las tres anteriores, motivada por las demandas y posibilidades
que traen consigo las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)” (pág. 9). Tal
es así que se dibujan nuevos escenarios en los cuales se hace imprescindible actuar de una
manera competente.

Frente a ello la Unesco (2016) señala que:

“Ello ha coincidido para que la innovación se convierta en una preocupación de la


educación en la segunda mitad del siglo XX, siendo transferida desde el mundo de la
administración y de la empresa. En consecuencia, se ha llegado a considerarla
necesaria para lograr la modernización de una escuela que requiere adecuarse a los
nuevos tiempos” (pág. 11).

Ante este panorama era inevitable que los sistemas educativos se trazaran un reto mucho más
exigente y es así como las reformas curriculares en América Latina y el Perú dibujaron una agenda
distinta para la escuela, los directivos y docentes. A continuación analizaremos estas 3
transformaciones.

8
Link de interés

/// Semana 1 ///


Si deseas ampliar esta información te recomendamos leer
Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Por J. Bruner.
http://educacion.udd.cl/files/2017/03/MS_Brunner-
Educacion_escenarios_de_futuro-Nuevas_tecnologias_y_la_soc_info-1.pdf

1.1 Retos para la escuela contemporánea


¿Cuáles son las principales tendencias sociales del siglo XXI? ¿Qué escenarios nuevos dibujan
para la escuela? ¿Qué papel juega la innovación en estos escenarios? Léelo a continuación.

1.1.1. Tendencias sociales y demandas a la educación

 Crecimiento exponencial del conocimiento

Peter Senge (2006) señala que la escuela del siglo XIX buscaba que los estudiantes aprendieran
sobre el mundo no para controlarlo ni para transformarlo sino para amoldarse a él. Por ello, su
misión era proveer información cultural a la población en épocas donde esta era privilegio de una
elite.

En el siglo XXI, el escenario es radicalmente distinto. Diariamente 7 millones de documentos son


publicados en la Web: a la fecha ya hay 550 billones. Por otro lado, la velocidad con la cual la
información se renueva es tal, que buena parte de la que un estudiante de primaria maneje hoy,
estará renovada cuando egrese de la secundaria. Tal es así que el conocimiento científico se
duplica cada 15 años. Por último, en el campo de la innovación tecnológica, la próxima década
traerá inventos más revolucionarios que todos los producidos desde la invención de la rueda 5500
años atrás.

El mundo de hoy necesita personas que sepan analizar grandes cantidades de información.
Gardner (2005) se refiere a esto como “mente disciplinada”, aquella capaz de pensar sin limitarse
a memorizar sino llegando a comprender. Lo que hoy se necesita escuelas que centren sus
esfuerzos en metodologías que permitan a los estudiantes aprendan a generar nuevos
conocimientos desarrollando su pensamiento crítico.

 Masificación de las TIC y abundancia de información

En la primera mitad del siglo XX, la radio, el cine y la televisión fueron las encargadas de difundir
información en una escala masiva. Hoy en día, quien cumple esa función es el internet, a través de
diversos dispositivos (computadoras, tabletas, celulares, relojes o anteojos digitales) a tal punto
que bibliotecas y videotecas enteras se encuentran a disposición de cualquier persona. En general,
en los temas de su interés y gracias a su facilidad de manejo de las TIC, los estudiantes de hoy
tienden a poseer más información que sus propios docentes.

Acercarse a la información para repetirla resulta inútil en sociedades saturadas de información y


de medios de reproducción. Frente a tal abundancia de información, las personas necesitan
desarrollar capacidades analíticas para saber seleccionar acertadamente la información más útil
a sus propósitos, en medio de muchas posibilidades no todas confiables. Asimismo, necesitan
saber relacionar, sintetizar y comunicar la información hallada, lo cual Gardner (2005) denomina

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 9


“mente sintética”. Para ello la escuela debe promover el desarrollo de habilidades de análisis y
síntesis de información así como el dominio de las TIC.

 Reconocimiento y revaloración de la diversidad cultural

Luego de la Declaración de los Derechos Humanos a mediados del siglo XX se agudizaron las
campañas para evidenciar las consecuencias que trajeron consigo el holocausto, las limpiezas
étnicas y los genocidios, producto de las guerras, la discriminación y la intolerancia.

Hoy en pleno siglo XXI cada vez son más notorias las políticas públicas para la inclusión, la equidad
y la cohesión social, teniendo en cuenta que las poblaciones se vuelven cada vez más diversas
como producto de la migración interna y la flexibilidad migratoria entre países. Igualmente, hemos
dejado atrás los tiempos en los que el saber ancestral de nuestros pueblos originarios estaba
asociado con el atraso, en nombre de lo cual se legitimaba la imposición cultural en aras de “la
modernidad”.

Gardner (2005) enfatiza la necesidad de desarrollar una “mente respetuosa” y una “mente ética”.
Es decir, la capacidad de trabajar en armonía con personas de distintas culturas, aceptar y acoger
con agrado las diferencias de apariencia, creencias y costumbres, así como la capacidad de regirse
por principios morales. Lo que en el siglo XXI se requiere es un mayor diálogo intercultural, que
nos permita complementar experiencias, saberes y perspectivas diversas a fin de hacer frente a
los desafíos comunes, manteniéndonos integrados como país. Lograrlo demanda que las nuevas
generaciones desarrollen una identidad cultural sólida, que no le cierre las puertas a las demás.

 Debilitamiento de la democracia como sistema político

En general, en toda América Latina, las tensiones entre los intereses particulares y colectivos se
han hecho más agudos en las últimas décadas, debido a la desigualdad social y la inequidad del
modelo de desarrollo económico. En el Perú, a pesar que institucionalmente vivimos en un régimen
democrático, este se ve debilitado frente a los casos de corrupción y la percepción de ineficiencia
de las autoridades para hacer frente a los problemas sociales. Esto conlleva a que se corra el
riesgo de legitimar el autoritarismo y la violencia como un medio para resolver los problemas y
atender las necesidades de los ciudadanos.

Para no retroceder hacia un Estado autoritario, nuestro país necesita hoy más que nunca jóvenes
que desde su experiencia cotidiana estén habituados a convivir bajo las reglas de la democracia,
que sepan defender sus derechos y respeten los de los demás con naturalidad, que sepan tomar
decisiones conjuntas con una búsqueda del bien común y que afronten los conflictos de interés
de manera equitativa y civilizada. Para ello, la escuela debe promover el desarrollo de una cultura
democrática y habilidades comunicativas.

 Nuevos roles y exigencias del mercado laboral

Hoy en día, la brecha salarial entre la mano de obra no calificada, la calificada y la altamente
calificada es cada vez mayor. Los segmentos del mercado laboral que ofrecen mejores
remuneraciones son los que demandan mayores conocimientos, además de habilidades que los
sistemas educativos tradicionales no cultivan como la autonomía, la creatividad y el pensamiento
crítico. En cambio, las ocupaciones que peor pagan son las que necesitan personas que solo sepan
cumplir órdenes o realicen operaciones básicas. Aun así estas capacidades mínimas alcanzan
cada vez menos para acceder a trabajos elementales debido, entre otras razones, a la creciente
automatización de los procesos.

Las demandas del mercado laboral se están transformando a tal punto que cuando un estudiante
egrese, algunas profesiones habrán cambiado, los roles se habrán modificado y habrán surgido

10
nuevos problemas a resolver. Incluso es posible que lleguen a tener ocupaciones distintas en
lugares distintos tanto dentro como fuera del mismo país.

/// Semana 1 ///


Las características del mercado laboral actual y del que se anuncia, demandan personas de
pensamiento flexible, con capacidad de adaptación a escenarios variados y cambiantes, capaces
de aprender sobre la marcha y de manera autónoma, con tolerancia a la frustración y creativas.
Estas cualidades serán indispensables para poder acceder a ocupaciones cada vez más retadoras
y en circunstancias no siempre favorables o abiertamente adversas. Sea por la complejidad de las
tareas y retos a afrontar o por la necesidad inevitable de interactuar con otros para ejecutarlas, se
va a requerir con mayor énfasis personas seguras de sí mismas y con habilidades sociales básicas
para colaborar con otros en el logro de objetivos comunes.

Al respecto, Gardner (2005) menciona que se requiere desarrollar una “mente creativa”, es decir,
ir más allá de lo conocido y cuestionar la realidad, con la finalidad de crear nuevas teorías,
productos e ideas que permitan afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea. Para ello, la
escuela de hoy debe desarrollar el pensamiento creativo y el espíritu emprendedor de los
estudiantes.

 Cooperación y complementariedad de roles

La complejidad de roles y tareas en el segmento más exigente del mercado laboral demanda, cada
vez más, personas capaces de producir en colaboración con otros. Hoy se requiere personas que
sepan cooperar entre sí para afrontar desafíos complejos. Personas que pudiendo demostrar
competencia en su desempeño individual, sepan actuar en equipo, construyendo acuerdos por
encima de sus diferencias y gestionando sus discrepancias sin poner en riesgo la tarea ni la
cohesión del grupo.

Las nuevas ocupaciones requieren personas seguras de sí mismas, que conozcan bien sus
habilidades y sepan gestionarlas autónomamente en función de cada necesidad y circunstancia.
Para ello, la escuela debe promover el trabajo colaborativo y la inteligencia emocional en sus
estudiantes.

1.1.2. Los aprendizajes que debe promover la escuela contemporánea

Te presentamos los aprendizajes que debe posibilitar la escuela de acuerdo con las demandas
sociales anteriormente señaladas:

Habilidades La escuela debe posibilitar que los estudiantes…


 Formulen buenas preguntas.
 Construyan respuestas haciendo uso de saberes diversos.
Pensamiento  Contrasten la información hallada con la realidad.
crítico  Reflexionen y opinen sobre los sucesos actuales.
 Analicen los problemas desde distintos ángulos.
 Investiguen integrando diversas disciplinas.
 Dominen instrumentos y métodos para producir información.
 Elaboren criterios para analizar la veracidad de la información.
Análisis y
 Organicen la información, descubran jerarquías y relaciones.
síntesis de
 Distingan lo esencial de lo accesorio.
información
 Construyan síntesis de lo fundamental.
 Comuniquen con claridad las síntesis.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 11


 Convivan en una cultura de diálogo abierto y trato respetuoso.
Identidad  Valoren las diferencias como una oportunidad.
cultural  Conozcan las culturas locales y valoren su legado.
 Intercambien experiencias y perspectivas que permitan ampliar la
visión del mundo, sin perjuicio de su propia identidad.
 Ejerzan su libertad como ciudadanos con derechos.
 Opinen y participen con libertad en las distintas actividades.
 Vivencien el trato igualitario, sin discriminación ni privilegios.
 Se hagan responsables por el bien común.
 Comprendan la historia de la democratización del país.
Cultura
 Opinen sobre los hechos sociales y políticos.
democrática
 Contrasten nuestra historia política y social con el contexto
latinoamericano y mundial.
 Procesen las discrepancias pacíficamente.
 Tomen decisiones, asumiendo responsabilidades.
 Sepan autorregularse por un sentido de pertenencia e identificación
con la institución y no por coacción.
Habilidades  Interactúen en diversos contextos y con distintos propósitos.
comunicativas  Se comuniquen de manera asertiva y responsable.
 Desarrollen sus talentos.
 Sientan confianza para lograr sus metas.
Creatividad
 Aporten soluciones distintas ante problemas cotidianas
 Imaginen y diseñen nuevas realidades, así como los caminos para
llegar a ellas.
 Tomen iniciativas.
 Pongan en marcha sus propios proyectos.
Espíritu
 Sepan afrontar el miedo al cambio y la frustración.
emprendedor
 Formulen y gestionen proyectos de emprendimiento económico,
social, cultural o ambiental para sí mismos y su comunidad, que les
permita potenciar sus talentos.
 Instalar una cultura de trabajo en equipo.
Trabajo
 Conducir a los grupos desde un nivel inicial de desorganización
colaborativo
hacia un estatus de equipos autónomos y productivos, capaces de
cooperar y complementarse más allá de sus diferencias.
 Construyan vínculos sanos.
Inteligencia  Desarrollen confianza, reconociendo sus lados más fuertes.
emocional  Practicar una comunicación de calidad que permita hablar de lo que
se piensa y se siente en cada situación sin temor a la censura o
agresión.

A lo largo de estas páginas hemos analizado seis tendencias de cambio social en


el siglo XXI así como las demandas que estas suponen en el currículo de las
escuelas. Para seguir en esta línea a continuación analizaremos las transformaciones
que se vienen dado en nuestra comprensión de la gestión escolar y la enseñanza.

12
1.2 El liderazgo directivo como factor clave del aprendizaje

/// Semana 1 ///


Analicemos el siguiente texto de Ulloa, Nail, Castro y Muñoz (2012):

Una investigación efectuada el 2012 en escuelas urbanas de una provincia de Chile,


reveló que los Directores centran su gestión en factores externos a los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Argumentan carencia de tiempo para las distintas tareas de
gestión o falta de atribuciones para administrar sus recursos. Señalan también que les
falta tiempo para realizar tareas relacionadas a lo pedagógico. Esto significa que, sea
por falta de tiempo o por mala administración de éste, asegurar la calidad del trabajo
pedagógico de los profesores es un tema relegado, lo que impide que se visualicen los
problemas que tienen que ver con los procesos de cambio al interior de esas prácticas.
Los directores siguen mirando la escuela desde afuera. En ninguna escuela estudiada
ha sido posible reconocer el aprendizaje de los estudiantes o el proceso de enseñanza
como ejes centrales de las preocupaciones de los directores. Los resultados de
aprendizaje de estas instituciones educativas son críticos.

Otras investigaciones han demostrado que por el contrario, las escuelas con directores
cuyas preocupaciones son esencialmente pedagógico curriculares y asumen las
responsabilidades por ello, mejoran en sus resultados de aprendizaje.

El reconocimiento del papel del director en la mejora de los aprendizajes pasó por varias lecturas.
Si el reto era trascender el rol de administrador, en un primer momento se enfatizó la necesidad
de que ejerza un “liderazgo transformacional”, definido como la capacidad de inspirar
compromiso, energía y propósito moral al personal. Diversos estudios comprobaron después que
los directores que jugaban un rol como éste, lograban mejoras en los resultados, pero en mucho
menor medida que aquellos que se involucraban directamente con el aula. Es así que surge la
noción de liderazgo instructivo o pedagógico, un liderazgo enfocado en producir mejoras en las
prácticas pedagógicas, un clima de aprendizaje libre de interrupciones y altas expectativas de los
docentes hacia sus estudiantes, sobre la base de objetivos claros y compartidos de cambio. Un
liderazgo encabezado por el director, pero involucrando a otros directivos y miembros del personal.

Viviane Robinson (2014) Directora Académica de la Universidad de Auckland, coincide en que el


liderazgo supone influir en las personas no solo para para pensar, sino también para actuar de un
modo diferente. En esa perspectiva, ella ha identificado en distintos estudios cinco denominadores
comunes del liderazgo pedagógico efectivo:

a. Establecer metas y expectativas pedagógicas claras. Supone poner por delante metas
importantes y medibles del aprendizaje, comunicadas de manera clara a todas las
contrapartes pertinentes, e involucrando en el proceso al cuerpo docente y otros actores
necesarios. Requiere tener clara la distancia entre las acciones o resultados actuales y los
deseados, así como motivar el esfuerzo y concentrar la atención principalmente en los
cambios que nos conducen a la meta.

b. Uso estratégico de recursos. La palabra "estratégico" indica que se trata de alinear los
recursos con los objetivos de aprendizaje, no de la habilidad del director para obtener recursos.
Se trata de asegurar que los recursos, se trate de presupuesto, personal o tiempo, sirvan sobre
todo a los principales propósitos educativos que se han trazado.

c. Planificación, coordinación y evaluación conjunta de la enseñanza y del currículum. Se trata


de directores implicados en la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 13


profesorado: se involucran activamente en la discusión colegiada de los asuntos pedagógicos;
realizan una supervisión activa y una coordinación directa del programa curricular; hacen
observación de aula y retroalimentación posterior; aseguran que los docentes hagan
seguimiento sistemático al progreso de los alumnos y que usen los resultados de las pruebas
para mejorar el programa.

d. Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores. Es más que


simplemente apoyar o gestionar que el personal se capacite. El director participa en el
aprendizaje docente como líder, como estudiante o ambos, tanto en contextos formales
(reuniones de personal y desarrollo profesional) como informales (discusiones sobre los
problemas específicos de enseñanza). Sólo así es más probable que sea visto por el personal
como un asesor pedagógico y se acorten las brechas entre directivos y docentes.

e. Aseguramiento de un ambiente ordenado y de apoyo. Supone la creación de un ambiente


para el personal y los estudiantes que haga posible que las metas sean reconocidas como
importantes, y que los profesores pueden concentrarse en la enseñanza y los estudiantes en
el aprendizaje. Se hace énfasis en el éxito y se trazan expectativas claras, aplicadas con
consistencia y códigos normativos, de modo que todos se sientan seguros, cómodos y
cuidados haciendo lo que deben. Supone protección a los maestros de las presiones indebidas
de funcionarios y de los padres, así como agilidad para identificar y resolver conflictos, en lugar
de dejar que estos se agraven.

El principal reto que afrontan hoy en día los directivos es transitar de la


administración al liderazgo y de la gestión institucional a la gestión pedagógica,
partiendo de la premisa de que su razón de ser son los aprendizajes y su principal
objeto gestionable es la enseñanza. En el esfuerzo de transitar a este nuevo terreno,
en cada una de las cinco dimensiones mencionadas anteriormente, es donde
necesitan situarse los esfuerzos de innovación en el ámbito de la gestión.

1.3 La transformación de nuestra comprensión de la pedagogía


Así como la mirada de la gestión escolar se ha transformado en las últimas décadas producto de
las investigaciones sobre eficacia escolar, también se ha transformado el modelo de enseñanza
que caracterizó la escuela tradicional y que aún sigue vigente en algunas escuelas. Leamos a
continuación las implicancias de este cambio y analicemos el estado de nuestra propia escuela.

1.3.1. Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante

Hoy en día la escuela está tratando de salir de un modelo de enseñanza auto centrado, donde el
profesor define su rol en base a lo que él quiere o necesita ofrecer a sus alumnos, para avanzar
hacia un modelo de enseñanza centrado en el estudiante, donde el docente define su rol a partir
de lo que el estudiante necesita aprender y de sus posibilidades para lograrlo. Suena sencillo, pero
realizar este viraje pedagógico está costando mucho a los docentes de hoy, pues esto supone
romper con una tradición de más de 200 años que naturalizó la imagen de la docencia como
difusora de conocimientos.

De acuerdo con Luis Guerrero (2015) la transición de un paradigma a otro presupone al menos
tres cambios:

14
a. Interacción continua. La enseñanza centrada en los estudiantes supone el reconocimiento de
que los estudiantes aprenderán en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de
interacciones que se establezcan con ellos. Cuando un docente mantiene una relación cercana

/// Semana 1 ///


con sus estudiantes es capaz de identificar y diferenciar sus necesidades, conocer qué
condiciones necesitan unos u otros para aprender y cuáles son las posibilidades.

Por el contrario, el paradigma centrado en el docente no le exige a éste interactuar con el


estudiante. El docente está centrado en sus propios objetivos, intereses y necesidades, en las
condiciones que tiene o no para enseñar, en lo que él tiene que ofrecer y en el cumplimiento
de los tiempos de acuerdo a su programación. No está pensando en lo que el estudiante
necesita, en lo que puede hacer o en lo que le interesa.

b. Reconocer la heterogeneidad en el aula. En el modelo centrado en el estudiante la enseñanza


se adecua al estudiante. Como las aulas son heterogéneas, el profesor necesita hacer el
esfuerzo de acomodarse a las particularidades de los estudiantes. Es el momento en que
estudiante deja su anonimato para adquirir rostro, identidad y trayectoria.

En el modelo centrado en el docente es al revés, pues es el estudiante quien tiene que seguirle
el ritmo al profesor, el cual ve el aula como un todo homogéneo, indiferenciado.

c. Reconocer al estudiante como un ser pensante. En el modelo centrado en el estudiante, el


docente le enseña un conjunto de estrategias que le permitan buscar información y producir
nuevos conocimientos por sí mismos. El estudiante reflexiona, produce ideas y pone a prueba
estas ideas en la práctica teniendo como base sus propias habilidades, las que ha sabido
identificar y cultivar con apoyo del docente.

En el modelo centrado en el docente, por el contrario, el docente solo entrega conocimientos,


desdeñando la capacidad de pensar de los estudiantes, limitando su autonomía y
desconociendo sus habilidades particulares.

¿Cómo se relaciona este modelo de enseñanza con la innovación?

Las innovaciones educativas se sostienen en una enseñanza centrada en el estudiante, no en una


enseñanza autocentrada, donde el maestro es el eje y protagonista de toda actividad. Esto debido
que la escuela tradicional es cada vez menos útil para que la generación joven pueda aprender a
desempeñarse en el mundo de hoy, afrontando con éxito los nuevos desafíos que hemos reseñado
anteriormente.

Link de interés
Si deseas ampliar esta información recurre al siguiente link
Transformar el aula: la melodía principal de las reformas. Por Luis Guerrero
https://www.educaccionperu.org/transformar-el-aula-la-melodia-principal-
de-las-reformas/

1.3.2. Condiciones fundamentales para el aprendizaje

Existen otros dos aspectos importantes que permiten que los estudiantes aprendan desde el
modelo planteado:

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 15


a. Partir de las propias experiencias de los estudiantes

Maturana, H. y Varela, F. (1974) explicaron desde la biología la diferencia entre estímulo y


perturbación: cuando una célula recibe un conjunto de estímulos, no todos afectan su
funcionamiento, sino solo aquellos que resultan congruentes con su naturaleza. Esto significa
que no todos los estímulos que los docentes les ofrecen a los estudiantes en el salón de clases
afectan sus maneras de pensar, de actuar o de sentir. Cada estudiante procesa la información
que recibe desde sus propios criterios, emociones y experiencias, extrayendo sus propias
conclusiones. Por ello, para que la enseñanza sea eficaz necesita saber adecuarse a la
naturaleza de los estudiantes, ser congruente con sus características y experiencias previas.
De lo contrario por más esfuerzos que haga el profesor este no va a tener impacto en el interés,
en los afectos, en las convicciones y en el conocimiento de los estudiantes.

b. Movilizar su curiosidad por aprender

La curiosidad por aprender no es un fenómeno cognitivo sino emocional. Un ejemplo de ello


sucede con los científicos, quienes investigan lo que les emociona. En el origen de la ciencia
se encuentra la curiosidad del científico. Desde esa perspectiva, si el docente no genera
curiosidad e interés por aprender, el aprendizaje no va a ser posible.

1.3.3. El paso a una didáctica que desarrolle competencias

Educar en competencias supone necesariamente un cambio en la perspectiva pedagógica, porque


modifica la noción misma de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, modifica la concepción del rol
docente y la manera de ejercerlo, introduciendo la interacción, la reflexión crítica y la creatividad
como ingredientes fundamentales. Los cambios en el carácter de las didácticas -que es donde se
suelen concentrar las miradas- son solo una consecuencia de lo anterior. En el campo de la
didáctica, ahora será necesario poner énfasis en metodologías inductivas, críticas y analógicas,
terminando con la primacía absoluta de los métodos deductivos, que iban de lo general a lo
particular, de lo abstracto a lo concreto.

Desarrollar competencias supone, ante todo, un giro drástico en el ámbito de la pedagogía antes
que en la didáctica. La didáctica cambia porque cambian las premisas pedagógicas. Los
replanteamientos de fondo que se producen en las didácticas específicas para enseñar y aprender
algo, son consecuencia de lo primero. Entender esta diferencia es muy importante, porque no es
aceptable hacer uso, por ejemplo, de didácticas activas, pero manteniendo el enfoque de rol
docente, directivo, autocentrado y discursivo, que sirvió de premisa a las didácticas deductivas.

16
IDEAS FUERZA

/// Semana 1 ///


1. El crecimiento exponencial del conocimiento, el uso de las TIC, la revalorización
de la diversidad cultural, el debilitamiento de la democracia, los nuevas
exigencias del mundo laboral y la complementariedad de roles, son tendencias
que están retando a la Educación Básica a avanzar en dirección a la innovación.
Aunque cada país lo viene haciendo a su ritmo, este reto se va haciendo cada
día más fuerte e ineludible.

2. Para actuar en el marco de la innovación, todo directivo y docente debe tomar


plena consciencia de que los niños y jóvenes de hoy van a vivir en un planeta
con características distintas a la de generaciones anteriores. Por lo tanto, su
misión, su responsabilidad, es la de formarlos en las competencias que les
permitan desempeñarse con éxito en él.

3. La gestión escolar está retada a transitar de un paradigma administrativo


centrado en las normas y dirigido a preservar el orden y las rutinas
preestablecidas, a un paradigma de liderazgo pedagógico centrado en los
aprendizajes y dirigido a impulsar el cambio y la innovación en las aulas.

4. Para actuar en el campo de las innovaciones es necesario una enseñanza


centrada en los estudiantes, que reconozca sus diferencias y distinga
oportunidades según cada necesidad. Lo que importa ahora es adecuarse a lo
que el estudiante necesita para aprender e ir progresando a su ritmo, así como
asegurarse que haya aprendido antes de seguir avanzando.

5. Las demandas del siglo XXI a las escuelas, exigen el cambio de paradigmas,
pasar de una situación actual a una cualitativamente distinta, pasar de las
reglas de juego que conocimos, con las que fuimos educados y formados, las
que nos mueven profesionalmente en la actualidad, a nuevas maneras de hacer
las cosas.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 17


REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

A partir de las siguientes preguntas pon a prueba tus aprendizajes

1. ¿Qué nueva demanda social a la educación no ha sido atendida por la escuela o la


universidad en cada caso? Une cada personaje con la etiqueta correcta.

a. Amanda, la psicóloga b. Edmundo, el arquitecto c. Carlos, el logístico

Desarrollo del pensamiento Análisis y síntesis de Desarrollo de una cultura


crítico información democrática

Desarrollo de habilidades Dominio de las Cultura de


comunicativas TIC paz

Fomento del espíritu Desarrollo de Trabajo


emprendedor la creatividad colaborativo

2. ¿Qué prácticas de gestión en tu escuela favorecen y obstaculizan el que la educación


ofrecida pueda responder a las demandas del siglo XXI? Explica al menos dos por cada
una.

Prácticas que favorecen Prácticas que obstaculizan

3. A la luz de las tendencias analizadas hasta aquí, ¿consideras que en tu escuela los
estudiantes están desarrollando competencias para hacerle frente a los nuevos retos del
mundo actual? Si tu respuesta es SÍ justifícala a través de un ejemplo. Escriba máximo 5
líneas.

18
Semana 2

Innovación educativa en la escuela

PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA

Visualiza con atención la experiencia de la Institución Educativa N°50482 del poblado de


Huacarpay quien fue la escuela ganadora a nivel nacional del Primer Concurso Buenas Prácticas
Docentes 2013 - Convocado por el Ministerio de Educación de Perú.

/// Semana 2 ///


Buenas Prácticas Docentes 1er Puesto
HACIENDO PERU (2015)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VaCPmPgepwg&t=125s

Sobre la base de esta experiencia responde:

 ¿Es una buena práctica o una experiencia innovadora?


 ¿Qué atributos te permiten identificarla?
 ¿Qué aprendizajes se espera desarrollar en los estudiantes como producto de esta
experiencia?

Luego de identificar las tendencias de cambio en el siglo XXI así como las transformaciones en
nuestra comprensión de la gestión escolar, la pedagogía y la didáctica, nos centraremos en la
innovación educativa. Para ello, hemos dividido el contenido de esta semana en dos secciones. En
la primera, aprenderás a diferenciar una buena práctica de una experiencia innovadora y cómo se
articula la innovación con la investigación. En la segunda sección, conocerás los 7 criterios o
atributos que permiten identificar una innovación educativa.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 19


CONTENIDO DE LA SEMANA

2.1 Innovación educativa

2.1.1. Comprendiendo el concepto actual de “innovación educativa”

Leamos a continuación algunas definiciones contemporáneas sobre innovación educativa:

Según Jaume Carbonell (2002)

“La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o


menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios
en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada,
sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las
aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la
cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente,
modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones, y
mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y
aprendizaje”.

Según Francisco Imbernon (2013)

“La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,


propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de
situaciones problemáticas de la práctica. Esto implicará un cambio en los contextos y
en la práctica institucional de la educación”. (p.64)

Según Wilfredo Rimari (Fondep, 2013)

“Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los
docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los
materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr
mejoras cualitativas y cuantitativas. Para ello, se compromete la participación activa
de alumnos/as y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del
inconformismo docente y del espíritu innovador y creativo que vibra en su interior”.

Desde el análisis de la evolución del concepto y las definiciones contemporáneas; el FONDEP-


MINEDU (2014) define la innovación educativa como:

“El proceso de transformación significativa, deliberada y pertinente, de una situación


vigente por otra cualitativamente distinta, más funcional, orientada a la mejora de la
calidad educativa con equidad, a través de la introducción de algún elemento nuevo o
la adaptación creativa de sus componentes. Debido a su carácter deliberativo, la
innovación requiere de la participación y de la reflexión de los actores de la comunidad
educativa y, por tanto, de su adecuación al contexto en donde surge". (pág. 23)

20
2.1.2. Principios básicos sobre “innovación educativa”

Recuerda que los principios son la base sobre la cual se elaboran ideas relativas a cualquier tema
o las proposiciones fundamentales por donde se empieza a estudiar algo. Precisamente, en este
capítulo te presentaremos 4 principios fundamentales para esclarecer el concepto de “innovación
educativa”.

 Existen diferencias entre innovar y aplicar una innovación existente

Innovar es introducir cambios que no tienen precedentes en determinados productos o


procedimientos, a fin de resolver un problema hasta entonces insoluble u obtener resultados
comparativamente mejores. Por ejemplo, el modelo pedagógico de “aula invertida” (flipped
classroom) que plantea la transferencia de parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del
aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor

/// Semana 2 ///


complejidad, se inició en el 2007 en Estados Unidos con un grupo de docentes que publicaban
presentaciones en Power Point de sus clases para los estudiantes que habían faltado a clases.

Sin duda, hay diferencias sustantivas entre el acto de innovar y el de aplicar una innovación
producida por otros. Lo segundo es absolutamente válido y puede ser muy necesario, aunque debe
tenerse en cuenta que difundir una innovación ya existente o hacer uso de ella no convierta en
“innovadora”, en el sentido de autora o creadora de una innovación a una persona.

 Las prácticas tradicionales no son el escenario de la innovación

Emiliana Vegas
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovar es una invitación a ser creativos y pensar fuera de la


caja. Sin embargo, esto requiere que primero entendamos los
retos que forman precisamente esa “caja”... Hoy, más que
nunca antes, nuestros niños, niñas y jóvenes necesitan
aprender a aprender y a usar esos aprendizajes creativamente
para resolver los problemas que enfrentan y las nuevas
situaciones que vayan a enfrentar en el futuro.

Cuando hablamos de innovación educativa aludimos a modificaciones hasta entonces no


conocidas en determinados procesos o productos de la acción pedagógica o la gestión escolar a
fin de obtener mejores resultados de los que habitualmente se logran con los medios
convencionales. Naturalmente, los resultados que buscamos mejorar tienen que ser los que el país
hoy necesita y que forman parte del Currículo Nacional.

 Innovación y mejora son conceptos distintos

Según la Unesco (2016) “efectivamente la innovación no es una simple mejora sino una
transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas, que incide en
algún aspecto estructural de la educación para mejorar su calidad. Puede ocurrir a nivel de aula,
de institución educativa o del sistema escolar”. Además refiere que: “ampliar las horas de
aprendizaje, introducir computadoras o bibliotecas en la escuela obviamente son mejoras
importantes, pero no se pueden considerar innovaciones si no se producen transformaciones en
el enfoque mismo de la educación, en el rol del docente, en las estrategias de enseñanza centradas

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 21


en el aprendizaje, o en creación de relaciones no violentas y de cooperación en la convivencia de
la institución educativa (Unesco, 2016, pág. 14)”.

 Las innovaciones suelen surgir de la introducción de elementos nuevos o adaptaciones


creativas

Es posible utilizar elementos ya conocidos y comúnmente empleados para crear un nuevo


procedimiento. Este es el caso del pedagogo José Antonio Encinas, impulsor de la Escuela Nueva
(1907-1911) en el Centro Escolar de Varones N°881 de Perú, quien introdujo elementos nuevos
hasta ese entonces en la educación formal, por ejemplo, la revaloración del niño como centro de
la acción formativa, así como la importancia de su libertad en su formación y disciplina. Estas
incorporaciones resultaron “innovadoras” en su época, pero si las analizamos bien, no fueron ideas
inventadas por él. Encinas tomó esas ideas y las aplicó creativamente a su contexto escolar,
modificándolo sustantivamente.

Otro ejemplo es el de ScienceLab, un proyecto que obtuvo el primer puesto de innovaciones


educativas de la Fundación Telefónica y que beneficia a más de un millón de niños de jardines de
infantes de las zonas pobres en Alemania. El proyecto busca el desarrollo de la curiosidad, primer
eslabón del pensamiento científico y aprendizaje autónomo. A partir de preguntas típicas de estas
edades (¿por qué el cielo es azul? ¿Por qué hierve el agua?, etc.), los docentes orientan a los niños
para que realicen, describan y analicen experimentos (cuyos materiales e instrucciones llegan en
un kit de investigación) que les permitan comprender conceptos y procesos complejos de forma
apropiada y motivadora para su edad. Los profesores reciben formación y a los padres se les
involucra en el proceso. En este caso, se hace uso de la técnica de experimentación, pero adaptada
a la edad de los estudiantes. (Fundación Telefónica, 2014)

Naturalmente, como hemos mostrado hasta aquí, no basta la “novedad” para que haya innovación,
si no lleva la intención de dar un salto hacia adelante en dirección al tipo de resultados por los que
hoy apuesta el país.

2.1.3. Buenas práctica s e innovación educativa

Llamamos buenas prácticas (BP) a aquellas interacciones y procedimientos pedagógicos que


orientan la enseñanza al desarrollo de competencias. Las BP suponen la adopción de sistemas,
metodologías o procedimientos comprobadamente efectivos, que en algún momento surgieron
como innovaciones y cuya aceptación fue expandiéndose hasta formalizarlos. El mejor referente
del que disponemos en el país son las nueve competencias profesionales enunciadas en el Marco
de Buen Desempeño Docente (Ministerio de Educación, 2014).

¿Cuál es la relación entre buenas prácticas e innovación educativa? Una buena práctica supone,
un estándar de desempeño que necesita ser alcanzado por todos, aunque el hecho de lograrlo, así
sea considerado meritorio, no convierte en innovadora ni en creativa a una persona o una
experiencia. Es el caso, por ejemplo, del trabajo en equipo dentro del aula, de la retroalimentación
del docente a los esfuerzos de los alumnos por realizar bien una tarea o de la conformación de
una escuela de padres. Tener éxito y resonancia en cada una de estas prácticas no las vuelve una
innovación, aunque puedan resultar experiencias valiosas y verdaderamente ejemplares.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que las BP son la base sobre la cual pueden surgir
innovaciones sólidas. Un docente que maneja las metodologías que permiten el logro de
competencias, es un docente apto para introducir innovaciones en los procedimientos y obtener
un mejor resultado del que normalmente se alcanza. Por el contrario, un docente que no entiende
qué es una competencia ni cómo se desarrolla, estará imposibilitado de idear una innovación
pedagógicamente relevante para lograr ese resultado.

22
2.1.4. Investigación e innovación educativa

Cuando analizamos la relación de interdependencia que existe entre la investigación y la


innovación educativa, podemos distinguir dos momentos. A continuación revisaremos cada uno
de ellos.

 La investigación como herramienta para analizar vacíos de conocimiento (Momento 1)

Antes de convertirse en un innovador apoyado tan solo en su imaginación, todo docente y directivo
necesita aprender de las mejores prácticas, observándolas, imitándolas e igualándolas. Sólo así
podrá dar un salto a la superación de esa práctica a través de la innovación. Leamos el siguiente
caso.

/// Semana 2 ///


El boom de la cocina peruana

Gastón Acurio es el chef latinoamericano más conocido en el mundo. Ha construido


un emporio de 37 restaurantes en 11 países del mundo y ha convertido algo tan “trivial”
como la gastronomía en un fenómeno económico y social, además de una industria
millonaria en nuestro país que beneficia a muchos peruanos tanto en territorio nacional
como extranjero. Lo que hizo con sus recetas de cocina fue aquello que lo cambió todo:
hizo públicos sus secretos y colaboró con sus competidores.

¿Cómo nació la innovación? A finales de los 90 el chef barcelonés Ferran Adria había
revolucionado el mundo de la gastronomía apartándose de la francesa para crear su
propio estilo basado en sabores locales. Lo llamaban “cocina molecular” o “sabor
mediterráneo” o “cocina deconstructiva” y había inspirado a muchos chefs europeos a
abandonar el dogma de la cocina francesa para introducir nuevos ingredientes y
texturas a sus platos. Tanto Gastón como su esposa decidieron hacer lo mismo.
“Alentado por la posibilidad de utilizar productos selváticos peruanos, Acurio se dedicó
a viajar por todo el Perú en 2002 en busca de nuevos ingredientes. Dejando a su mujer
a cargo del restaurante por tres meses, fue de pueblo en pueblo por los Andes, y por el
Amazonas, descubriendo qué había en las bodegas y los restaurantes, y terminó
escribiendo un libro que tituló Perú, una aventura culinaria” (Oppenheimer, 2014). Los
Acurio comenzaron a innovar en su restaurante Astrid y Gastón (originalmente de
cocina francesa) reemplazando la manteca y las cremas por ajíes y hierbas peruanas
del Amazonas. Con esto no solo se propusieron crear un nuevo tipo de restaurante,
sino que estaban decididos a generar un nuevo movimiento y lo lograron; se unieron a
otros chef peruanos que regresaron del extranjero con las mismas ganas de
revolucionar la cocina peruana. Muy pronto comenzaron a intercambiar ideas y a
difundir sus descubrimientos a través de la televisión, revalorando los sabores de
productos ancestrales como la quinua, impulsando la excelencia y el esfuerzo de los
chef, el reconocimiento al ingenio del chef de carretilla y a los productores. Es así como
poco después nace la feria Mistura. El resto es historia conocida.

Algo que podemos ver tanto en Acurio como en otros innovadores que han sido analizados, es su
capacidad de investigación, de plantearse preguntas ante la realidad y de buscar qué se hacía en
otras partes del mundo para dar solución a aquello que les producía insatisfacción es común. Sin
embargo, no se quedaron allí, sino que supieron ir más allá. Esta podríamos decir que es la pauta
básica de la innovación: elegir a los mejores para observarlos, imitarlos, igualarlos y superarlos.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 23


Esto quiere decir que la investigación de buenas prácticas es un primer paso indispensable de todo
proceso innovador: reunir información sobre experiencias que ya aportaron soluciones a los
problemas que afrontamos, que ya ensayaron con éxito respuestas a nuestras inquietudes
actuales, que ya encontraron una ruta para hacer mejor las cosas, y analizarlas a fondo para
intentar reproducirlas. Partir de ahí es necesario, no solo para ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos
en producir soluciones que ya existen, sino para situar cualquier innovación eventualmente posible
allí donde terminan las mejores respuestas encontradas.

 La investigación como herramienta para validar la propuesta innovadora (momento 2)

Existe un segundo momento donde la investigación es fundamental y es durante la


implementación de la innovación. De acuerdo con Morales (2010):

“El énfasis (o el tema u objeto de la investigación) no está en el contenido enseñado


sino en el proceso para aprenderlo. Este tipo de investigación se basa en las preguntas
que el mismo profesor (o un departamento) se hace sobre su estilo y modalidades de
enseñanza y sobre lo que aprenden (qué aprenden, cómo estudian) sus alumnos. La
finalidad es tomar decisiones para mejorar el proceso (innovación e investigación) o
para poder confirmar o justificar lo que de hecho ya se hace con éxito aunque no todos
se lo crean por falta de una confirmación empírica. No se trata de investigar sobre
variables que el profesor no puede alterar sino más bien sobre lo que puede modificar.
El objetivo no es llegar a unas conclusiones y recomendaciones para que otros (quizás)
las pongan en práctica como sucede en otros tipos de investigación sino dar respuesta
a las preguntas que cualquier profesor puede hacerse sobre cómo aprenden o pueden
aprender mejor sus alumnos”.

El docente necesita investigar poniendo como objeto de análisis las prácticas emprendidas, esto
es lo que le permite confirmar si llevan o no a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para
este mismo fin el directivo debe alentar este tipo de investigaciones y crear las condiciones para
que se vuelvan un hábito y se institucionalicen.

En el segundo curso de este diplomado profundizaremos sobre la investigación-


acción en el marco del proceso innovador de modo que aprendas métodos y
técnicas para recoger información que te permita validar tu propuesta.

Link de interés
Si deseas ampliar esta información recurre al siguiente link
Docentes innovadores, ¿Por dónde empezar? Por Vanessa Toribio (2017)
https://www.educaccionperu.org/docentes-innovadores-donde-empezar/

2.2. La receta innovadora: los siete criterios de IBPE


¿Sabes preparar mazamorra morada? ¿Qué ingredientes utilizas y en qué proporción? ¿Qué
pasaría si no utilizas los ingredientes más idóneos? ¿Qué pasaría si no realizaras los

24
procedimientos adecuados? Probablemente la mazamorra morada te saldrá de regular a mala y
no será del gusto de tus comensales.

De la misma manera como se prepara una receta de cocina, la innovación en las escuelas requiere
de ciertos ingredientes, algunos de los cuales se incorporan desde el inicio y otros se van
incorporando poco a poco conforme avanza la innovación. ¿Cuáles son esos ingredientes? ¿Cuál
es el procedimiento?

La receta innovadora
Ingredientes

 Intencionalidad

/// Semana 2 ///


 Creatividad
 Pertinencia
 Participación
 Reflexión
 Impacto
 Sostenibilidad

Procedimiento

1. Etapa de creación y planificación


2. Etapa de experimentación y validación
3. Etapa de consolidación y legitimación
4. Etapa de movilización e incidencia

En este capítulo analizaremos los 7 ingredientes que conforman la receta innovadora; lo que en
FONDEP llamamos “Los 7 criterios de la innovación y las buenas prácticas educativas”.

2.2.1. Primer ingrediente: INTENCIONALIDAD

Según los expertos, el primer momento de toda innovación educativa se sitúa en el surgimiento
de una “voluntad transformadora”. La decisión de hacer algo distinto en la escuela para alcanzar
mejores resultados da inicio a todo. Este deseo puede surgir en un docente, un directivo o cualquier
otro actor de la Institución Educativa. Ahora bien, hay una premisa.

Miguel Ángel Santos Guerra


Universidad de Málaga

Toda innovación en primer lugar supone cierta insatisfacción con lo que


se está haciendo, cierta disconformidad con lo que existe. Porque no da
resultados, porque genera problemas o porque produce cansancio. Se
formulan preguntas, se pone en tela de juicio la práctica. Y, como
resultado de la respuesta, se piensa en introducir alguna novedad.
(2017)

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 25


Como bien menciona Santos Guerra, la voluntad de transformar la realidad sólo surgirá en la
medida que el docente o directivo sienta insatisfacción. Naturalmente, el proceso innovador no se
detiene aquí. Para que la innovación comience a tomar forma se requiere responder varias
preguntas.

¿Tenemos claro lo que queremos?


¿Qué preguntas ¿Qué deseamos cambiar?
deben plantearse de ¿Por qué queremos cambiarlo?
¿Cuál es nuestra visión de la educación?
cara al proyecto? ¿Cuáles son nuestros objetivos?

Esto implica conocer la realidad educativa de tu escuela, conocimiento apoyado no en


suposiciones sino en evidencias objetivas de esa realidad. Por ejemplo, realizando seriamente una
caracterización y diagnóstico. Es a partir del momento en que respondes a las preguntas arriba
planteadas que podrás identificar la intencionalidad de la experiencia. Es decir, el lugar al que se
quiere llegar, así como el cambio que se espera producir en tu escuela en particular y, por ende, en
la educación en general.

Por ello, el FONDEP (2014) explica la intencionalidad como:

“La voluntad reflexiva de los actores educativos para renovar estructuras,


concepciones o prácticas que orienten la mejora educativa, a través de objetivos y
estrategias coherentes frente a una problemática identificada” (pág. 56)

2.2.2. Segundo ingrediente: CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad de generar ideas novedosas que respondan de un modo poco


común a los problemas detectados, desencadenando conexiones inusuales y abriendo nuevas
posibilidades de afrontamiento.

La innovación supone cierta creatividad para incorporar algo nuevo, algo que no existía, algo que
tiene un carácter transformador. La innovación crea e incorpora algo nuevo (Santos, 2017).

Sir Ken Robinson


Experto en creatividad y educación

La creatividad es el proceso de tener ideas originales que son de utilidad.


Hay dos aspectos que debemos tener presentes: La imaginación y la
innovación. La imaginación es el motor de la creatividad. Nos permite
pensar cosas que no percibimos a través de los sentidos. Creatividad es
poner a trabajar la imaginación; es imaginación aplicada. La innovación
consiste en llevar a la práctica nuevas ideas (2015, pág. 165)

26
Llegar a producir una idea realmente innovadora requiere aprender a producir ideas no
convencionales y tomar el riesgo de ensayar cambios en las prácticas pedagógicas rutinarias.
Cambios que responden a las necesidades previamente detectadas, que mejoren la posibilidad de
lograr los aprendizajes que demanda el Currículo Nacional y que puedan ser aceptadas por los
estudiantes, sin tropezar con su sensibilidad o su cultura. Naturalmente, esto exige motivación,
decisión, imaginación, flexibilidad mental, pensamiento divergente y apertura, para perder temor
al error y, por el contrario, aprender de él.

¿De qué manera podemos cambiar las cosas


que no nos satisfacen?
¿Qué preguntas ¿Qué estrategias o métodos nuevos u originales
deben plantearse de podríamos idear para que mejoren los resultados de
aprendizaje?
cara al proyecto?

/// Semana 2 ///


¿Cómo podríamos aproximarnos a ideas creativas
que permitan darle vida a nuestro proyecto?

Por ello, el FONDEP explica la creatividad como:

“La capacidad de los actores de generar o adaptar ideas, introduciendo elementos


originales frente al desafío identificado del ideal educativo o de una problemática
educativa priorizada”. (pág. 61)

2.2.3. Tercer ingrediente: PERTINENCIA

De acuerdo con Martinic (2008):

“El concepto de pertinencia refiere a la necesidad de que la educación sea significativa


para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades
e intereses; significa que el centro de la educación es el estudiante, por lo que es
ineludible considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñanza y
aprendizaje”.

Podemos deducir que una idea, una acción, una propuesta o un proyecto innovador son
pertinentes con una o más personas –situadas en un lugar y en un tiempo determinado- cuando
corresponden a lo que ellas esperan, necesitan o valoran de manera significativa. Es el caso por
ejemplo del “juego”, común en muchas innovaciones cuando estas se enfocan al desarrollo
infantil.

Una innovación que no tiene pertinencia socioeducativa, que no se oriente a los aprendizajes
fundamentales y a los grandes desafíos del desarrollo educativo nacional, que no responda a las
necesidades del sujeto de la innovación y a las demandas sociales, no puede ser considerada
como tal. (Fondep, 2014, pág. 64)

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 27


¿La experiencia responde a las necesidades de
los beneficiarios?
¿Qué preguntas ¿La experiencia responde a la diversidad del aula?
deben plantearse de ¿La experiencia toma en cuenta el contexto y la
realidad sociocultural en la cual viven los estudiantes?
cara al proyecto? ¿La experiencia toma en cuenta las demandas y
expectativas de los estudiantes?

EL CORAZÓN DE LA EXPERIENCIA
El análisis realizado a partir de diversas experiencias nos lleva a pensar que los
tres criterios presentados (intencionalidad, creatividad y pertinencia) constituyen el
núcleo de la innovación y deben estar presentes desde el momento que se pasa de
una “idea innovadora” a la planificación. Esto con el fin de asegurar su consistencia
interna. A esto le llamamos en FONDEP “el corazón de la experiencia”.

2.2.4. Cuarto ingrediente: PARTICIPACIÓN

Un cuarto ingrediente, es la participación de los actores educativos en mayor o menor medida.


Una idea innovadora no es producto de una inspiración colectiva o de un acuerdo de asamblea,
pero una vez demostrada su efectividad, necesita ser legitimada, replicada y apropiada por todos.

De acuerdo con Santos Guerra (2017):

“Aunque no es esencial este requisito sino deseable, la innovación debería tener un


carácter colegiado. Aunque la iniciativa sea de un solo profesional, en una sola
asignatura, en un aula solamente, debería ser un cambio conocido, compartido y
consensuado”.

En efecto, participar no significa que la innovación sea un acto colectivo, sino que una vez
producida necesita tener aceptación y respaldo para que pueda normalizarse y diseminarse. Esta
participación no se reduce a hacer asambleas o pedir colaboración a las familias. Implica “la
motivación y la apropiación de los actores, que se concretan en espacios institucionalizados, en
roles y responsabilidades definidos y efectivos, en acciones o estrategias que comunican esta
motivación y apropiación” (Fondep, 2014, pág. 65).

Los directivos y docentes que desarrollan la innovación necesitan saber comunicar la razón de los
cambios en sus prácticas, su significado y sus resultados, así como el proceso mismo que los
llevó a ellos. Hay que aprender a explicar, demostrar y persuadir, para que otros puedan sacar
provecho de la propia experiencia innovadora y esta no quede relegada al ámbito de su creador.
De esta manera las claves de la mejora podrán compartirse, contagiarse y expandirse,
beneficiando a más.

28
¿Estamos participando activamente para
¿Qué preguntas apropiarnos y mejorar la propuesta?
¿Qué mecanismos deben plantearse para legitimar la
deben plantearse innovación?
de cara al ¿Qué roles y funciones asumen los actores
proyecto? involucrados?
¿Qué estrategias comunicativas se plantearán?

Teniendo en cuenta esto, el FONDEP (Fondep, 2014) define la participación como:

/// Semana 2 ///


“El proceso a través del cual los actores se apropian y legitiman el cambio, participando
en la toma de decisiones y su implementación” (pág. 65).

2.2.5. Quinto ingrediente: REFLEXIÓN

La reflexión tiene que ver con el proceso de validar constantemente las ideas producidas, saber
cómo evaluar los cambios en la práctica utilizando los instrumentos y los medios más apropiados,
analizar las evidencias y sustentar los resultados. Se trata de un proceso sistemático para el cual
se requiere una actitud investigadora. Recordemos que, mientras más objetivos puedan ser
directivos y docentes en este esfuerzo, más credibilidad y confianza podrán suscitar entre sus
colegas y en la comunidad educativa en general. Esto exige capacidad de observación, registro,
sistematización y valoración de los datos para demostrar que las mejoras obedecen realmente a
los cambios que se efectuaron como producto de la innovación.

¿Qué preguntas ¿Cuál es la importancia de evaluar los


procedimientos que he utilizado?
deben plantearse ¿Qué debo hacer para no perder los conocimientos
de cara al encontrados?
¿Qué estrategias debo realizar para administrar la
proyecto? información?

Como parte de la reflexión es importante incluir a los mismos estudiantes dentro del proceso. “La
recolección y análisis de los datos es el momento de mayor experimentación y aprendizaje en el
que los estudiantes y el docente, con su práctica, mejoran su comprensión sobre la realidad,
incluyendo los conocimientos curriculares y sociales de la comunidad en la que habitan. La
reflexión crítica de los datos nos permite construir nuevos conocimientos”. (FONDEP, 2017)

Por ello el FONDEP (2014) define la reflexión como:

“El proceso sistemático de reflexión crítica y ética para la mejora de las actividades,
metodologías y/o resultados, a través de la sistematización, evaluación y difusión de
conocimientos”.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 29


2.2.6. Sexto ingrediente: IMPACTO

El impacto implica “la medición de los cambios y efectos relevantes producidos en los actores del
proceso a partir de la interacción de aprendizajes en ámbitos educativos diversos” (Fondep, 2014,
pág. 67).

Sólo si la experiencia innovadora ha introducido cambios en ámbitos clave de la cultura


organizacional logrando además mejores resultados de aprendizaje tendrá resonancia externa, a
nivel local y más allá de lo local. Esto supone cambios observables en los actores educativos
(directivos, docentes, padres de familia, estudiantes) a nivel de concepciones, actitudes,
procedimientos, rutinas y prácticas, demostrando mayor compromiso con la experiencia por el
valor que esta tiene para el logro de los resultados esperados; el reconocimiento de los avances
en los aprendizajes a partir de los métodos o estrategias introducidos; así como el conocimiento
y réplica de las acciones promovidas por la experiencia en otros contextos. También implica la
medición de los mayores logros de aprendizajes que se ha buscado obtener en los estudiantes,
aunque como hemos leído, esto no es lo único que debe considerarse.

¿Qué preguntas ¿Cuánto estamos avanzando en el logro de


aprendizajes fundamentales?
deben ¿Qué nos impide avanzar más y mejor?
plantearse de ¿Qué metas nos debemos proponer?
¿Qué cambios querría observar en mi práctica?
cara al ¿Qué saberes necesito adquirir?
proyecto? ¿Qué compromisos son necesarios en cada actor?

2.2.7. Séptimo criterio: SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad ha sido propuesta en los últimos años como uno de los aspectos clave de la
innovación educativa. Al respecto, Hargreaves y Fink (2008) mencionan que la sostenibilidad de la
innovación educativa no es lo mismo que durabilidad o que la simple continuidad de la innovación.
Por ello enuncian 7 características clave que permiten la sostenibilidad de las escuelas que
innovan:

 Profundidad. Desarrollar un aprendizaje creativo, desafiante y relevante, que modifique


las prácticas de acuerdo al currículum, la comunidad y las necesidades de la escuela.
 Aliento. Distribuir y compartir la responsabilidad sin esperar individuos excepcionales.
 Resistencia. Los planes de mejoras escolares deben prever la sucesión de modo tal que
todos estén preparados para continuar más allá de las reformas.
 Justicia. Innovación sin daño moral, que no influya negativamente en el ambiente en torno
a otras escuelas y sistemas. La promoción de la cooperación en lugar de la competencia.
 Talento. En el uso de los recursos financieros y humanos en los tiempos que la gente los
pueda manejar y de modo tal que se renueve su capacidad y no se agote.
 Conservación. El presente uniendo el pasado y el futuro, para conectar visiones futuras a
las tradiciones en narrativas de compromiso y esperanza.
 Diversidad. Del currículum, la pedagogía y las contribuciones grupales en la organización
y redes donde las ideas se enriquezcan en lugar de ser copiadas.

Podemos decir, entonces, que para que una innovación educativa sea sostenible debe contar con
ciertas condiciones institucionales, aunque también financieras, que permitan mantener las

30
transformaciones para la mejora de los aprendizajes a lo largo del tiempo. Pero que una clave aún
más significativa de la sostenibilidad tiene que ver con el cambio de la cultura institucional.

Recordemos que las escuelas suelen ser instituciones muy apegadas a sus tradiciones, tanto así
que muchos esfuerzos de cambio suelen agotarse y todo termina en el retorno a los hábitos y
rutinas anteriores. Para que eso no ocurra, la innovación necesita institucionalizarse, lo que exige
que todo el personal de la escuela la haga suya y la incorpore a sus prácticas. Si la innovación, por
mucha resonancia que haya tenido, se queda solo en sus creadores, desaparecerá de la escuela
el día en que sus creadores se retiren.

¿Qué preguntas ¿Qué debemos hacer para garantizar el


deben plantearse de financiamiento?
¿Qué políticas institucionales son necesarias para
cara al proyecto?

/// Semana 2 ///


mantener la innovación en el tiempo?

Link de interés
Puedes ampliar la información a través del siguiente texto
Marco de la Innovación y las Buenas Prácticas Educativas en el Perú
http://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2014/01/MIBPE-
FONDEP.pdf

IDEAS FUERZA

1. Cuando hablamos de innovación educativa aludimos a modificaciones hasta entonces


desconocidas en determinados procesos o productos de la acción pedagógica o la
gestión escolar, a fin de obtener mejores resultados de aprendizaje de los que
habitualmente se logran con los medios convencionales.

2. Para que una innovación educativa sea válida, los resultados de aprendizaje que busca
mejorar tienen que ser los que el país hoy necesita y que forman parte del Currículo
Nacional, así como de las necesidades de cambio de cualquier proceso de gestión de la
Escuela. En ese sentido, toda innovación educativa se instala en la vanguardia de la
educación, no detrás de ella.

3. Las buenas prácticas constituyen el estándar de desempeño sobre el cual se construyen


las innovaciones educativas. Un docente que maneja las metodologías que permiten el
logro de competencias en los estudiantes es un docente apto para introducir innovaciones
en los procedimientos y obtener mejores resultados de aprendizaje.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 31


4. La investigación se constituye en una herramienta que permite consolidar la idea
innovadora, hasta en dos momentos. En un primer momento, se requiere investigar qué
se ha hecho en otras partes del mundo para dar solución a la situación que nos provoca
insatisfacción en la escuela. En un segundo momento, permite validar la propuesta
innovadora una vez haya sido puesta en marcha.

5. La innovación educativa requiere de determinadas características para atribuirse como


tal; las cuales son resultados de un proceso. Los criterios que la caracterizan tampoco
son estáticos, tienen carácter dinámico, cíclico e interdependiente.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

En esta entrevista, te presentamos a Salman Khan, quien introdujo el concepto “aula invertida”.

Salman Khan, el responsable que millones de niños


mejoren sus notas del colegio (2015)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6_vN3BZnlnc

Tomando en cuenta la experiencia presentada: ¿Consideras que esta experiencia es


una innovación educativa? Fundamenta tu respuesta usando los principios y criterios
analizados.

32
Semana 3

El proceso innovador ¿A qué nos lleva?

PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA

La innovación del Mundo Karol

El Colegio Karol Cardenal de Cracovia en Chile funciona como una pequeña república:
cuentan con una Constitución, mientras se fomenta la participación a través distintas
instancias (presidente, comunidades, ministerio de justicia). La idea era que la
promoción de relaciones interpersonales estrechas y basadas en la discusión y la
colaboración permita a los estudiantes desarrollar habilidades para su vida futura de
ciudadano. Por eso, la constitución política del Gobierno Karol (aprobada por todos los
involucrados) pone énfasis sobre las personas; sus capacidades propositivas, su libre
expresión y la no discriminación.

En primer lugar, cada aula tiene una administración propia que cuenta con dos

/// Semana 3 ///


departamentos (educación y salud) dirigidos por un alcalde elegido democráticamente.
Cada comuna cuenta también con una autoridad judicial así como una policía local. En
segundo lugar, el presidente de la república es elegido entre los alumnos que han
presentado su candidatura. La votación se organiza de acuerdo a las normas vigentes
en Chile. Si ningún candidato recolecta la mayoría de los votos en la primera vuelta, se
organiza una segunda. La supervisión del comportamiento está a cargo de un
Ministerio de Justicia cuyos integrantes se aseguran del respeto a la Constitución en
toda circunstancia, pudiendo sancionar. Una “dirección escolar de comunicaciones”
promueve y anima las actividades recreativas. El Banco del Mérito Karol distribuye a
cada clase su cuota de dinero propio a la escuela (“Karolméritos”) que permite
intercambiar servicios entre alumnos. Todo el proceso está moderado por el equipo
pedagógico compuesto por los profesores, psicólogos y lingüistas. La máxima
autoridad es representada por el rector de escuela. Cabe mencionar que la
participación de las familias en la república Karol es muy fomentada: cada uno de los
padres pueden recibir la nacionalidad Karol y participar de las discusiones internas.

“Partimos en 1980 con una escuela en la que recibíamos todo tipo de niños, a los que
expulsaban de otros lados, los que tenían problemas… sin discriminar a ninguno”, contó
Juan Carlos sobre los orígenes de su establecimiento. “Era una escuela de puertas
abiertas a los padres también, cuyo eje central era el amor y la ayuda de unos a otros.
Estuvieron 15 años buscando “la fórmula perfecta” para tratar de hacer una escuela
distinta, búsqueda que no fue fácil: “Les estábamos ofreciendo un sistema educativo
igual a aquel que ya los había sido rechazados”. Hasta que un día, llegó la respuesta:
“Dije: si vamos a emprender una nueva escuela, empecemos por investigar qué escuela
sueñan los niños, los padres y los profesores, cada uno por separado, y la sorpresa que
nos llevamos es que todos soñaban la misma escuela”, explica el director. En la
búsqueda que hicieron, se dieron cuenta que la gestión interna no funcionaba, y por
eso la escuela no se convertía en aquella que ellos querían: una donde los niños fueran
los protagonistas. “Nos dábamos órdenes los unos a los otros, entonces se nos ocurrió
dar vuelta el organigrama, poniendo a los niños a la cabeza. Cambiamos la estructura
organizacional y creamos una nueva forma de gestión organizativa.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 33


A partir de esta breve descripción de la experiencia responde las siguientes preguntas:

 ¿Podrías deducir en qué consistió la primera fase de este proyecto?


 ¿Cuál parece ser la etapa actual en la que se encuentra esta experiencia?
 ¿En qué podría haber consistido el momento de la experimentación?
 ¿Cómo parece haberse legitimado este proyecto en su comunidad?

¿Recuerdas que durante la segunda semana identificamos los ingredientes que componen una
receta innovadora? Para que la receta esté completa necesitamos conocer el procedimiento para
su preparación. Por ello, que esta semana nos concentraremos en analizar el proceso innovador,
sus etapas y su relación con los criterios de innovación. Además, revisaremos las competencias
que se promueven en los estudiantes como producto de la innovación. ¡Comencemos!

CONTENIDO DE LA SEMANA

Las etapas del proceso innovador


Como proceso, la innovación supone un ir hacia adelante, con una secuencia de momentos, etapas
o fases dispuestas con un orden lógico para lograr un resultado específico: mejores resultados de
aprendizaje.

Presta atención:

El proceso es dinámico, porque supone una continuidad de hechos.


El proceso es interdependiente, porque una etapa se articula con la otra.
El proceso es secuencial, porque las etapas son consecutivas.
El proceso exige un resultado específico, por tanto, está centrado en aprendizajes.

No olvidemos que el proceso y sus etapas, no deben convertirse en “camisas de


fuerza” de las experiencias innovadoras que estamos desarrollando. Son referentes
para lograr nuestros objetivos.

Las etapas son entendidas como cada una de las fases de un procedimiento técnico, con sus
particularidades distintivas. Revisemos en detalle cada una de ellas.

34
3.1.1 Etapa de creación y planificación (etapa 1)

Una vez tomada la decisión de innovar, la primera etapa parte de la comprensión de la


innovación y del proceso que llevará a convertir tu Escuela en innovadora. Para eso
requerirás información y datos sobre la situación actual de los aprendizajes en tu
escuela; tanto como sobre las necesidades de formación del equipo responsable. Del
análisis de esta información, surgirán las fortalezas y debilidades. Posteriormente se
establecerán prioridades, metas y resultados, con plazos e indicadores que determinen
cómo se conseguirá la innovación que se desea.

Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador.

Las innovaciones educativas suelen desarrollarse a partir de la confluencia de un conjunto de


condiciones, que se afianzan de manera progresiva en varias etapas. Esta etapa (“Creación y
planificación”) hace referencia a la generación de la idea innovadora, así como de su formulación
y planificación, a modo de “proyecto innovador”. Sea cual fuese la complejidad de la propuesta
innovadora, todas requieren una serie de condiciones.

Las condiciones de esta primera etapa son las siguientes:

/// Semana 3 ///


 Introspección: Esta condición hace posible la identificación de una problemática centrada
en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sea que tenga que ver con la gestión
o la enseñanza. Implica un análisis de la situación, la revisión de todos sus factores y
dimensiones. Sea cual fuere esa problemática, es necesario identificar cuánto impacto
tiene dentro y fuera de la escuela. Esto ayuda identificar con qué fortalezas internas
(intereses, motivaciones, competencias, paradigmas) y oportunidades del entorno
(alianzas, políticas, programas y ofertas formativas) contamos para afrontar el problema
y producir cambios. Solo en la medida que logremos identificarlas será posible pensar en
las metas y los resultados de aprendizaje que esperamos alcanzar.

 Compromiso con el cambio: Si bien la satisfacción por la situación actual promueve la


idea de cambio, la innovación no se produce de modo natural. Es importante promoverla
a través de técnicas y estrategias motivacionales que faciliten salir de la zona de confort
y arriesgar. Además, la innovación y la creatividad se nutren de un entorno con diversos
estímulos, que también hay que propiciar dentro y fuera de la Institución Educativa. Esta
condición se irá fortaleciendo a lo largo del proceso, pero desde el inicio hay que promover
el cambio de actitud necesario y un entorno propicio para crear.

 Creación/formulación/planificación: Ésta es una condición que permite transitar de una


“idea innovadora o creativa” a un proyecto de innovación. Se necesita indagar las mejores
soluciones que otras escuelas han encontrado frente a problemáticas similares a la
nuestra, analizar nuestras propias iniciativas de solución y determinar las soluciones más
apropiadas. Luego hay que visionar la situación futura que se desea construir y analizar
las oportunidades que existen en el entorno para poder realizarla (recursos, actores
internos y externos). La idea innovadora comienza a tomar forma, se define la “estrategia
innovadora” y el núcleo de la experiencia (el corazón de la experiencia).

Una vez que se ha construido la “corazón de la experiencia” pasamos a planificar, a través de una
matriz de consistencia, los objetivos, resultados, estrategias, actividades, tiempos, responsables y
recursos.

Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son:

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 35


¿Son viables las estrategias diseñadas? ¿Se cuenta con los
recursos necesarios? ¿Existen responsables designados por
cada estrategia?
¿Tiene los actores la capacidad para propiciar el cambio?
¿Qué fortalezas y oportunidades a nivel institucional,
¿Qué preguntas organizacional y personal podemos identificar?
debemos ¿Qué resistencias y obstáculos se pueden deducir?
plantearnos? ¿Cuáles son los indicadores y los instrumentos que permitirán
medir los aspectos prioritarios?
¿Qué procesos afines a la innovación están ocurriendo u
ocurrirán paralelamente en la institución?
¿Qué probabilidades hay de que las estrategias conduzcan al
logro de los objetivos?

3.1.2 Etapa de experimentación y validación (etapa 2)

La segunda etapa se concentra en la implementación o instrumentalización del plan


que conducirá a la realización de la innovación. Durante esta fase suelen surgir
problemas nuevos que obligarán a la Escuela a revisar parte del plan y eventualmente
retornar a alguno de los momentos anteriores. Esto es normal debido a la complejidad
de los procesos de innovación. La flexibilidad de la Escuela para el desarrollo de la
innovación es un factor importante, ya que permitirá enfrentar los obstáculos o
imprevistos y enfrentarlos haciendo uso de las oportunidades identificadas a fin de
realizar los ajustes que sean necesarios.

La evaluación y la investigación son fundamentales; no se puede mejorar lo que no se


mide, por ello es fundamental el monitoreo de los indicadores establecidos en la
planificación, que permite dar seguimiento al proceso y formular hipótesis más
precisas sobre la innovación que se está desarrollando. Los datos y los instrumentos
diseñados para generar y validar la innovación desempeñan un papel fundamental
para lograr resultados comprobables y evidenciar la mejora, lo cual será satisfactorio
para la Escuela.

Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador.

En esta etapa se inicia la implementación de las actividades planificadas, asegurando evidencias


a partir de una constante observación y reflexión del proceso.

 Experimentación: Es la cualidad de la implementación y se propone probar la idea


innovadora. Es importante resaltar la importancia de la ética, pues lo que se experimenta
es lo que sea decidido y reflexionado previamente; y de la organización, pues debe
enfocarse con rigor la producción de las evidencias necesarias que comprueben o no su
efectividad.

36
 Validación: Se da en paralelo a la experimentación, pues el equipo innovador debe utilizar
instrumentos que le permita recoger información con el fin de evaluar el impacto de la
estrategia. Aquí es posible volver a revisar la problemática para identificar si se ha
respondido a ella. Es fundamental también colocarse en los “ojos del estudiante” para
analizar qué aspecto de la estrategia innovadora ayudó o no realmente a mejorar
aprendizajes. Dependiendo del tipo de innovación, el método de validación deberá variar,
para asegurar las evidencias requeridas de la manera más pertinente.

 Consolidación: Si se ha logrado validar el potencial innovador del proyecto, entonces se


realizan los ajustes correspondientes a la planificación. Puede mejorarse la descripción
del diagnóstico, afinar o complementar aspectos de la intervención, a fin de fortalecer la
propuesta y favorecer la apropiación de logros de los actores involucrados.

Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son:

¿Los docentes están capacitados para analizar los datos?


¿Existen indicadores que midan conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, patrones? ¿Existen indicadores de
procesos y resultados?
¿Qué preguntas ¿Los instrumentos elaborados para el registro de los datos
debemos son confiables? ¿Han sido validados?

/// Semana 3 ///


plantearnos? ¿Se necesitan más datos para el desarrollo de la innovación?
¿Qué conclusiones se pueden establecer?
¿Existen estrategias para gestionar el conocimiento que la
innovación está generando?
¿Cuál es la información que se necesita para monitorear el
proceso y evaluar el cambio?

3.1.3 Etapa de consolidación y legitimación (etapa 3)

Una innovación ha tenido éxito cuando forma parte de la “normalidad” o cultura de la


Escuela, cuando las personas han interiorizado una práctica nueva. Se crea un
ambiente al interior de las instituciones educativas en la que todas las personas deben
sentirse parte activa de las innovaciones.

En esta etapa se espera que la Escuela “institucionalice la innovación”. Eso significa


que dedique espacio y tiempo para el desarrollo organizacional a partir de la innovación
realizada; que establezca unidades de generación y experimentación con una función
de investigación y desarrollo; provea recompensas para los innovadores; incorpore la
innovación en los instrumentos de gestión de la Escuela, comunique y transparente
permanentemente los resultados; hasta institucionalizarla e interiorizarla,
convirtiéndola en la nueva normalidad.

Veamos a detalle esta etapa del proceso innovador.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 37


Esta etapa tiene la finalidad de hacer visible el proceso y los resultados de la innovación, y propiciar
que se instale en la vida institucional o comunitaria como una estrategia válida y eficaz. En esta
etapa, el liderazgo del equipo innovador tiene una exigencia mayor. Las medidas para posibilitar
esta etapa pueden ser:

 Transversalizar la experiencia: Está referida al proceso por el cual se expande la


experiencia o proyecto de innovación a otras áreas y/o niveles educativos, siempre y
cuando las características del proyecto lo ameriten. El equipo debe ser cuidadoso al
evaluar dicha posibilidad.

 Institucionalizar la experiencia: Está referida al esfuerzo conjunto por decidir la


institucionalización de la experiencia, dándole un lugar en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y, de ser necesario, en la misión y visión de la escuela. Dar este paso
requiere un proceso crítico de evaluación. No se puede forzar la institucionalización de un
proyecto que no tenga potencial para su proyección.

 Desarrollar una cultura de innovación: Está referida al fomento de una cultura para la
innovación que permita a la escuela ser una permanente generadora de innovaciones
educativas. Un proyecto de innovación responde a una problemática específica, pero la
educación escolar necesita cambios en tantos ámbitos y aspectos que otros proyectos
harán falta. No se trata de aferrarse a un solo proyecto.

Debido que la innovación evoluciona permanentemente, se espera que la consolidación y


legitimación no sólo sirva para la continuidad de tu proyecto, sino para la promoción de la
capacidad de innovar. La innovación debe convertirse en un hábito para resolver las necesidades
identificadas o ampliar las oportunidades del servicio brindado. Algunas interrogantes
orientadoras para transitar esta etapa son:

¿Los conflictos que se generaron durante el proceso se


resolvieron satisfactoriamente?
¿Cómo se puede extrapolar la innovación a otro escenario?
¿Qué preguntas ¿Se ha logrado comunicar y transparentar los resultados?
debemos ¿La innovación es parte de los procesos de la Escuela?
plantearnos? ¿Cómo se ha incluido en los instrumentos de gestión?
¿Cuáles fueron los aspectos más destacables, desde el
punto de vista emocional, del proceso de innovación
educativa?

3.1.4 Etapa de Movilización y sostenibilidad (etapa 4)

Ahora que la innovación ha tenido éxito, se requiere sostener los cambios a lo largo del
tiempo; para ello la cultura organizativa de la Escuela constituye una poderosa
herramienta. Cuando los cambios se introducen como desarrollo evolutivo de la
Escuela, se consigue el apoyo y el compromiso de los distintos actores y las
condiciones para la sostenibilidad.

Veamos a detalle esta última etapa del proceso innovador.

38
Los procesos de innovación requieren también difundirse y diseminarse mediante la incidencia
social, política y financiera. Es necesario establecer acciones para que la escuela divulgue y
comparta lo avanzado. Si se ha creado conocimiento producto de las lecciones aprendidas de la
experiencia innovadora, ahora toca compartirlos y difundirlos. Esto es gestionar conocimiento y
diseminar las prácticas.

Por otro lado, uno de los aspectos más relevantes de un proceso sólido de innovación educativa
es su potencial referencial. Es decir, que una experiencia consolidada, que cuenta con evidencias
sobre sus logros, se encuentre en la capacidad de mostrar sus aportes al sector y por tanto, de
irradiar y escalar sus estrategias novedosas e incluso generar incidencia en instancias de gestión
educativa local, regional o nacional. Por lo tanto, esta fase final del proceso de innovación debe
generar estrategias locales, regionales o nacionales para incidir en el ámbito, área o temática de
la innovación, aportando al movimiento por la innovación en el Perú y el establecimiento de
políticas públicas (locales, regionales o nacionales) al respecto.

Algunas interrogantes orientadoras para transitar esta etapa son:

¿Qué aprendizajes han mejorado a partir de la innovación?


¿Qué prácticas y actitudes de los actores se han transformado
que puedan ser evidenciadas?
¿Las condiciones de la Escuela permiten mantener en el tiempo

/// Semana 3 ///


la cultura de innovación lograda?
¿Qué preguntas ¿Existe disposición de la comunidad educativa para generar
nuevas experiencias, nuevas ideas innovadoras?
debemos ¿Qué estrategias y mecanismos se necesitan para lograr
plantearnos? sostenibilidad e irradiación de los nuevos conocimientos?
¿Cómo debe ser la relación de la Escuela con los actores
externos (comunidad, autoridades, instituciones)?
¿La innovación ha logrado el amparo económico, legal y las
condiciones de sostenibilidad de los gestores educativos
intermedios y nacionales?

3.1.5 Relación entre el proceso innovador y los criterios de innovación

¿Recuerdas la metáfora de la mazamorra morada que usamos la semana pasada? Nos permitió
clarificar el papel de los criterios en cada una de las etapas del proceso innovador. Los ingredientes
son a los criterios lo que el procedimiento es a las etapas. Ahora bien, de la misma manera como
en cada uno de los pasos del procedimiento para elaborar la mazamorra morada se usarán
determinados ingredientes, en cada etapa del proceso innovador suelen evidenciarse con mayor
intensidad determinados criterios.

Durante la etapa de “creación y planificación” los criterios de intencionalidad, creatividad y


pertinencia cobran mayor relevancia. En primer lugar, porque los docentes o directores necesitan
definir claramente a dónde quieren llegar, qué aspiran en términos de resultados educativos y qué
quieren cambiar para que estos resultados sean posibles, todo lo cual se concreta en objetivos y
resultados (Intencionalidad). En segundo lugar, porque deben definir cuál o cuáles serán las
estrategias o métodos nuevos u originales que les permitirán mejorar la situación educativa
previamente identificada, sea que los hayan inventado, sea que los estén transfiriendo de otra
experiencia innovadora (Creatividad). En tercer lugar, porque deben constatar que su idea de
innovación corresponde con lo que los estudiantes necesitan para aprender mejor, con lo que
convoca su interés y se relaciona con sus experiencias o expectativas y con lo que la comunidad

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 39


educativa en general valora y espera en favor de la formación de sus hijos (Pertinencia). Recuerda
que estos tres criterios forman el “Corazón de la experiencia”.

Una vez planificada la innovación es necesario ponerla en práctica, por ello a los tres criterios
anteriores se incorporan la participación y la reflexión. Durante esta etapa de “experimentación y
validación” se requiere de un proceso sistemático que permita validar la propuesta, recogiendo
evidencias de los cambios en la práctica, analizando evidencias y sustentando los resultados
(Reflexión). Si los resultados son positivos, se necesita además establecer espacios y
mecanismos de participación para que los diversos actores educativos se apropien de la
innovación y se comprometan con ella, asumiendo roles y tareas que permitan sostenerla y
extenderla (Participación).

Pasar a la etapa de “consolidación y legitimación” implica que la experiencia se expanda a otras


áreas y/o niveles educativos. Ello implicará mayor reflexión y participación de los diversos actores
con miras a la sostenibilidad de la innovación. Recordemos que solo logrará la legitimación en la
medida que haya demostrado efectividad en los aprendizajes, tanto como en el rol de los actores
(impacto). Esto es lo que posibilitará que la innovación se incorpore en los instrumentos de gestión
de la escuela y que avancemos hacia una cultura de innovación que haga del cambio y la
creatividad un hábito y una disposición natural (sostenibilidad). En esta etapa la experiencia está
en la posibilidad de evidenciar los 7 criterios.

Por último en la etapa de “movilización y sostenibilidad” se enfatizan los criterios de impacto,


intencionalidad y sostenibilidad relacionados al alcance de la innovación en la comunidad
educativa más amplia, con miras a la movilización y expansión del conocimiento, a la incidencia
en otras escuelas y docentes. Implica además la consolidación de los 7 criterios.

Participación, creatividad, pensamiento crítico e innovación


En el capítulo anterior hemos explorado las etapas que supone un proceso innovador. Ahora
conoceremos cómo la innovación educativa, cualquiera sea su naturaleza debe contribuir al
desarrollo de competencias en los estudiantes. Para ello nos concentraremos en tres de ellas:
participación escolar, creatividad y el pensamiento crítico.

3.2.1. Participación escolar

Analicemos el siguiente caso: Un profesor de secundaria pregunta a sus estudiantes ¿Qué es


muestra estadística? De inmediato tres de los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra.
Todas las respuestas son muy acertadas. Muy atento, el docente escribe las respuestas en la
pizarra y sobre la base de ello explica el concepto de “muestra estadística”. Qué diría usted ante
esta situación ¿Es o no es una clase participativa?

Aunque a simple vista parece ser una clase participativa, no lo es por varios motivos. En primer
lugar, sólo han participado tres estudiantes. En segundo lugar, el docente no ha abierto estas
opiniones al diálogo, solo dijo “respuesta acertada” he hizo la clase en base a ella. En este caso,
los estudiantes han respondido lo que el profesor espera escuchar y el docente sigue siendo el
protagonista. Para comprender las implicancias del involucramiento y la participación escolar
vamos a revisar algunos principios básicos.

 Principios básicos sobre participación escolar

40
La participación implica protagonismo y autonomía en la construcción del
conocimiento. El estudiante necesita ser protagonista y actuar desde su propio
razonamiento, sin limitarse a obedecer o seguir instrucciones.
Para lograr la participación de todos se requiere autoconfianza y altas expectativas en
los estudiantes. Eso supone liberar nuestro pensamiento de todas las excusas y
justificaciones al bajo rendimiento. Mientras más baja sea la expectativa del docente en
sus estudiantes, menor dedicación les dará, lo que provocará en ellos inhibición y
desconfianza en sus propias capacidades.
Además de la participación en el aprendizaje debe haber participación en la convivencia
escolar. Es importante que los estudiantes tengan márgenes de libertad e iniciativa para
relacionarse ya sea con sus compañeros de aula y los de otras aulas, como con los
propios directivos y docentes.

 Ideas para promover la participación en el contexto de tu proyecto innovador

a. Genera comprensión del sentido del proyecto. Desde la planificación del proyecto busca
que todos tus estudiantes comprendan su utilidad e importancia en el momento actual
como a futuro. Puedes hacerlo de manera explícita, o través de alguna actividad o de
casos, noticias relacionadas, la visita de un experto que sensibilice, un paseo, etc.
b. Desarrolla autoconfianza. Más allá de estímulos verbales como “¡qué bien!” “¡adelante!” o
“¡yo creo en ti!”, debes saber mirar, identificar y verbalizar las fortalezas de tus estudiantes

/// Semana 3 ///


(de todos), así como servir de espejo para que ellos las descubran en sí mismos. Piensa
ahora en la gestión ¿Deberían hacer lo mismo los directivos con los docentes?
c. Utiliza diversos lenguajes. Propicia que tus estudiantes participen y comuniquen lo que
van aprendiendo de distintas maneras, para que así todos se sientan incluidos y no pierdan
el entusiasmo. De igual manera, fomenta el trabajo en equipos con roles diversos que
permitan que todos asuman responsabilidades de acuerdo a sus intereses y habilidades.
d. Propón experiencias retadoras. Incorpora en tu proyecto actividades donde tus
estudiantes conformen equipos para resolver situaciones problemáticas o formula
preguntas que lleven a todos a plantearse diversas soluciones (¿Cómo podríamos…? ¿Qué
pasaría si…?) y permite que todos participen.
e. Posibilita la diversidad de perspectivas. Discute y analiza la realidad desde distintos
ángulos, solicitar distintas opiniones y cotejarlas, buscando evidencias que las respalden.
Sobre esa base de análisis y reflexión, es posible construir acuerdos y avanzar de manera
mucho más sólida.

3.2.2. Desarrollo de la creatividad y la producción de ideas

¿Cómo desarrollar la creatividad en el contexto de nuestros proyectos innovadores? La creatividad


está relacionada con la curiosidad, con la capacidad de formular preguntas a la realidad, de buscar
y ensayar respuestas, de indagar recogiendo información, elaborando explicaciones y soluciones
posibles. Analicemos algunas ideas.

 Principios básicos sobre creatividad y producción de ideas

La respuesta única mata la creatividad. Cuando formulamos preguntas que tienen


respuestas únicas o conocidas no estamos invitando a indagar a los estudiantes sino a
adivinar o a recordar.

El temor al error y el castigo también matan nuestra creatividad. Sentimos temor a


equivocarnos porque sabemos o presentimos que el error acarrea una penalidad, esto nos

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 41


inhibe de expresar una idea que difiere de lo que piensan los demás. Para abrir las puertas
a la creatividad, necesitamos despenalizar el error concediendo libertad para equivocarse.

Primero el pensamiento divergente y luego el pensamiento lógico. Se llama pensamiento


divergente al proceso mental enfocado en explorar diversas soluciones a determinadas
situaciones, produciendo una gran cantidad de ideas creativas. Una vez producidas, estas
ideas necesitan ser organizadas y discernidas con ayuda del pensamiento lógico. Dicen
los expertos que no basta el pensamiento divergente ya que no se trata solo de generar
ideas para solucionar un problema, sino también de ensayar diversas perspectivas.

 Ideas para promover la creatividad y producción de ideas en tu proyecto innovador

a. Crea consciencia sobre el talento de tus estudiantes. Promueve que tus estudiantes
hagan consciente sus talentos y lo pongan a disposición del proyecto de innovación.
b. Si quieres alumnos creativos, sé un docente creativo. Modifica tu manera de dar clase.
Recuerda que tú eres un referente de creatividad para ellos así que ve a la escuela con la
mente bien abierta, dispuesto a aprender nuevas formas de hacer las cosas, a escuchar y
tener en cuenta las propuestas de tus estudiantes.
c. Mantente abierto a escuchar todas las ideas. Cuantas más, mejor. Muchas veces
tendemos a definir las ideas como “buenas” o “malas”, pero ese pensamiento únicamente
nos limita. Mantén tu mente abierta a escuchar todo tipo de ideas y luego ve
contrastándolas. No se trata de censurar las ideas sino de ir analizando con el aula cuáles
son las más viables.
d. No existen los errores. Intentar algo y no conseguirlo no es fallar, es una forma de
aprendizaje. El único error que no sirve para nada es aquel del que no somos capaces de
aprender nada ¡Anima a tus estudiantes a perder el miedo a equivocarse!
e. Crea un ambiente que fomente el pensamiento creativo. Reserva un espacio para la
generación de ideas, como una “mesa de pensar”, un “rincón de dibujo” o un espacio para
que los grupos intercambien y generen propuestas.
f. Anima la curiosidad. Los niños ya están llenos de creatividad y curiosidad, lo más
importante es darles espacio y libertad para que puedan utilizarla. Averigua qué les
interesa más del proyecto y aprovéchalo para que aprendan cosas nuevas sobre ello.

3.2.3. Pensamiento crítico

Pensar críticamente supone discernir la validez de la información, pensar de manera autónoma,


contrastar argumentos, afirmaciones y evidencias. Por ello es fundamental que el estudiante
sienta que en clase, puede expresarse libremente desde sus propios criterios y haciendo uso de
los saberes adquiridos. En este contexto, el rol del docente es el de crear puentes entre
conocimientos previos y nuevos, incentivar el planteamiento de preguntas que inciten a la reflexión
y a la investigación con el fin último de que sus estudiantes sean autónomos en su desempeño.

 Ideas para promover el pensamiento crítico en el contexto de tu proyecto innovador

a. Enseña que formulen preguntas. Anima a tus estudiantes a hacer preguntas e intégralas
a lo largo de las sesiones que componen el proyecto. También preséntales preguntas
ejemplo: de conocimiento (¿Qué significa? ¿Cómo se llama? ¿Cuándo sucedió?), de
comprensión (¿Quiénes…?) ¿Qué querrá decir…? ¿Qué opinan de...? ¿Qué harían ustedes
si…?), aclaratorias (¿Por qué dices eso? ¿Qué quieres decir exactamente? ¿Puedes darme
un ejemplo? ¿Lo que tú quiere decir es...o...?)

42
b. Promueve la síntesis de información. Pausa cada quince minutos la sesión y pide a
algunos estudiantes que identifiquen las ideas claves de la sesión, que las relacionen entre
sí, que las expliquen usando sus propias palabras.
c. Promueve controversias constructivas. Estimula a tus estudiantes para que realicen
debates sobre asuntos controversiales. Cuando alcen las manos para responder, escoge
dos o tres estudiantes, pídeles que se junten y desarrollen sus argumentos. Haz lo mismo
con aquellos que tienen opiniones contrarias. Terminado esto, pregúntale a los
estudiantes que no opinaron inicialmente qué argumento los convenció y por qué. No te
olvides de recordarles que el desacuerdo no puede basarse en opiniones personales o
sentimientos, sino que debe apoyarse en datos y en argumentos.
d. Pide a los estudiantes que evalúen los trabajos de los demás. Asigna a tus estudiantes,
ya sea de manera individual o en grupos, la tarea de evaluar los trabajos de sus
compañeros. Puedes entregar tú los criterios de calificación y solicitar que ellos asignen
los puntajes y los justifiquen o (si están más entrenados en esta práctica) construye con
ellos los criterios en plenario para que así tengan una guía.
e. Promueve la investigación integrando diversas disciplinas. Motívalos a investigar en
diversas fuentes de información organizados en equipos de modo que cada uno traiga
información de diversas fuentes que puedan luego ser contrastadas en el aula. Lo
importante es que ello construya respuestas haciendo uso de saberes diversos.
f. Promueve que reflexionen y opinen sobre los sucesos actuales en noticias. Fomenta
que clasifiquen los hechos actuales que llaman su atención (¿a qué sector de la sociedad,

/// Semana 3 ///


a qué grupo especial de personas hace referencia?) que descubran la intención del autor
(¿cuál es la intención del autor al escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?), que
analicen el impacto del texto (¿cuál es el impacto real del texto o de la información en la
sociedad? ¿De qué manera es recibida la información? ¿Qué sentimientos genera? ¿Qué
gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben la información?), que
conozcan el uso de nuevos términos, que extraigan la idea principal, que deduzcan
conclusiones, que verifiquen la validez de los textos (¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué
evidencias lo apoyan?)
g. Promueve el contraste de información. No basta con que sólo hallen información sino
que aprendan a determinar si esta información es válida. Por ello, deben contrastar la
información con la realidad y con diversas fuentes.
h. Promueve el análisis de problemas desde distintos ángulos. Pueden ensayar mirarlos
desde la perspectiva y los intereses de los diferentes actores implicados, pueden ensayar
formular hipótesis contrarias partiendo de supuestos diferentes, lo importante es
descubrir que no existe una sola manera de percibir e interpretar los hechos.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 43


IDEAS FUERZA

1. Las etapas del proceso innovador representan fases del procedimiento técnico que
supone el desarrollo serio de un proyecto. El proceso innovador y sus etapas, de ningún
modo son “camisas de fuerza”. El proceso es dinámico y flexible a la diversidad de las
aulas, de las escuelas, de los estudiantes y de los maestros.

2. La participación del estudiante en su aprendizaje consiste en la participación mentalmente


activa en la producción de conocimiento, a través de actividades donde el estudiante sea
protagonista y actué desde su propio razonamiento, sin limitarse a obedecer.

3. Para abrir las puertas a la creatividad, necesitamos despenalizar el error, concediendo


libertad para equivocarse. En ese contexto, la creatividad surge, no sólo imaginando
muchas posibilidades, sino también utilizando la información disponible de forma nueva
y distinta, lo que implica flexibilidad del pensamiento.

4. Enseñar a pensar críticamente supone aprender a documentar nuestros juicios, discernir


la validez de la información que examinamos, pensar de manera autónoma, contrastar
argumentos, afirmaciones y evidencias. Esto exige al docente presentar a sus estudiantes
diversos puntos de vista, recoger datos de diversas fuentes, así como hacer el esfuerzo
de relacionar los diversos datos e ideas antes de sacar conclusiones.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

Piensa en torno a la siguiente pregunta ¿En qué etapa del proceso innovador se encuentra tu
proyecto? Justifica los motivos escribiendo en el casillero correspondiente.

ETAPAS JUSTIFICACIÓN
Creación y
planificación
Experimentación y
validación
Legitimación y
ampliación
Diseminación e
incidencia

44
Semana 4

Comprometiéndonos con el cambio ¿Qué


debemos considerar?

PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA

Visualiza el siguiente video y luego responde las preguntas que te formulamos.

/// Semana 4 ///


¿Te atreves a soñar?
(2012)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

 ¿Qué nos motiva a tomar decisiones trascendentales en nuestra vida?


 ¿Qué nos permite mantenernos firmes en esas decisiones, avanzar y lograr
nuestras metas?
 ¿Qué nos lleva a retroceder?

Esta semana reflexionaremos sobre uno de los aspectos más relevantes de la innovación
educativa. Nos referimos a aquello que nos permitirá desplegar nuestras potencialidades,
habilidades y motivaciones personales para desarrollar la innovación, para lograr el cambio en la
Escuela y para trascender nosotros mismos como profesionales. Para ello hemos dividido el
material en tres bloques: el primero está dirigido al autoconocimiento, el segundo nos lleva a
reflexionar sobre las habilidades que requerimos para enfrentar el cambio que supone toda
innovación y el tercero, está dirigido a reconocer las motivaciones personales, profesionales y
sociales que orientan tu apuesta.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 45


CONTENIDO DE LA SEMANA

Descubre tus potencialidades para la innovación

4.1.1. Identifica tu elemento: aquello que te apasiona

¿Imaginas un mundo donde a todas las personas les encante su trabajo? Seguro el 100% se
sentiría feliz y estaría muy concentrado en hacer su labor, ya que no lo verían como esfuerzo sino
como entretenimiento, pasatiempo o pasión. Por supuesto, estas personas dejarían de odiar los
lunes y de ansiar los viernes para irse a casa.

Sin embargo, la realidad nos muestra otra tendencia. En el año 2013 la prestigiosa encuesta
mundial Gallup del 2013, exploró el grado de satisfacción de las personas en su entorno laboral.
Los resultados fueron sorprendentes. El 21% de empleados en Latinoamérica están
comprometidos con su trabajo, un 60% están desconectados y el 19% restante activamente
desconectados, lo que significa que dos de cada 10 trabajadores están realmente satisfechos con
el trabajo que realizan y trabajan activamente para mejorarlo y hacer contribuciones positivas al
desarrollo de su empresa, mientras los otros 8 no lo están.

Satisfacción laboral (Encuesta Gallup 2013)

Activamente
19% desconectados
de su trabajo

60%
Desconectados 21%
de su trabajo

Comprometidos
con su trabajo

Ya que el proyecto de innovación se desarrolla en tu entorno laboral no puede desligarlo de él.


Entonces surgen las siguientes preguntas: ¿cómo “conectarte” realmente con tu proyecto de
innovación, para que realizarlo sea un compromiso? ¿Cómo sentirse genuinamente feliz llevándolo
a cabo?

Sir Ken Robinson, uno de los expertos más influyentes en temas de creatividad en educación, en
su famoso libro “El elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo”, señala que las personas logran
ser creativas sólo en la medida que lo que hagan integre lo que les gusta hacer (sus intereses) con
lo que saben hacer bien (sus habilidades). Sólo en esta intersección se hacen las cosas con pasión
y la pasión por lo que hacemos es la que lleva a la satisfacción y al éxito.

Un ejemplo claro es el caso del profesor Juan Cadillo. Tanto sus proyectos “Cuenta cuentos” como
“Realidad aumentada” integran lo que le apasiona y sabe hacer bien que son la programación
digital y su interés en que los niños aprendan de forma lúdica. Es por ello que sus proyectos han
logrado la creatividad y el despegue que se requiere al punto de llevarlo al éxito y reconocimiento
internacional.

Ahora bien ¿En qué medida como directivos y docentes hemos encontrado en el proyecto de
innovación, el entorno donde podamos integrar lo que nos gusta y sabemos hacer bien? ¿Será el

46
desarrollo de la innovación educativa una de las claves para alcanzar satisfacción personal y éxito
profesional?

¿Cómo lograr ser creativos de acuerdo a Ken Robinson?

Descubre tu elemento (lo que más te motive y sepas hacer bien)


Cultiva tu elemento. Ponlo en práctica y dedícate a ello con pasión
Perfecciónate hasta ser un experto en ello: investiga, estudia y no dejes de
practicar.
Arriesga y aprende a hacerle frente al fracaso. Es parte de alcanzar el éxito.

Para Robinson (2013) “la creatividad se aprende, igual que se aprende a leer” y por ello todos
necesitamos de entornos donde podamos encontrar la inspiración necesaria para desarrollar
nuestra creatividad. Sin embargo, Robinson no es el único. Mihaly Csikszentmihalyi habla del
“Flow” (fluir) como el motor que nos permite alcanzar la felicidad. Ese motor dice Csikszentmihalyi
es justamente aquello que nos apasiona. Gardner también habla de ello y reclama la necesidad de
reconocer que poseemos “inteligencias múltiples” y que algunas de ellas desarrollamos más que
otras dependiendo de las oportunidades que encontremos para desarrollarlas.

Descubrir tu “elemento” implicará un viaje a tu interior y mucha honestidad. Por ello, te sugerimos

/// Semana 4 ///


seguir las siguientes pautas que hemos preparado para ti.

¿Cómo descubrir tu elemento?

Haz una lista de las 5 actividades que más te gustan hacer. Recuerda:
❶ responde sin juzgarte, sin prejuicios: bailar, hacer deportes, etc.

Pregúntate: ¿De estas 5 actividades cuáles son las 2 que te gustan hacer
❷ tanto que serías feliz si pudieras hacerlas todos los días? Piensa en las
actividades que reflejen aquello que es importante para ti, qué te inspiran,
qué te motivan y que son parte de tus sueños.

De esas 2 actividades: ¿Eres un experto en alguna de ellas? Piensa en la


❸ actividad en la cual eres tan bueno haciendo eso que amas que podrías
considerarte un especialista y piensa si sería posible que pudieras enseñar
a otras personas eso que tú haces tan bien.

❹ Analiza: ¿Qué es lo que más te gusta de eso que te gusta hacer y haces tan
bien? Puede ser lo que te hace sentir, la gente que te rodea o tal vez lo que
obtienes cuando la llevas a cabo.

Lista las 5 actividades iniciales en orden de prioridad y cuélgalas en la


❺ pared. Destaca aquella que más te gusta y en la cual eres un experto, sin
excluir las demás, ellas te servirán de apoyo. Míralas cada día y sigue con
tu proceso de creación ideando ¿cómo puedes poner tu talento al servicio
de demás a través del proyecto de innovación?

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 47


Link de interés
Si deseas leer algunos capítulos del libro “El Elemento” de Ken Robinson te
dejamos el siguiente link: http://www.formarse.com.ar/libros/librosfelices-
pdf/Descubrir%20tu%20pasi%C3%B3n%20lo%20cambia%20todo-
Ken%20Robinson.pdf

4.1.2. La ventana de Johari: conoce tus puntos fuertes y débiles

La llamada Ventana de Johari es una herramienta utilizada por la psicología cognitiva, creada por
Joseph Luft y Harry Ingham. Johari es un nombre que compone las primeras letras de ambos
nombres. Sirve para facilitar la mirada sobre nosotros mismos desde dos puntos de vista: cómo
me veo yo y cómo me ven los demás. La ventana se divide en cuatro zonas que se distinguen por
el nivel de conocimiento que tenemos sobre nosotros:

Fuente: Mi Datsuzoku

El área pública es aquella donde hay información sobre nosotros de la que somos plenamente
conscientes y que es compartida con los demás. El área oculta es aquella donde la información
sobre nosotros, buena o mala, solo es conocida por nosotros mismos, es nuestra zona más íntima.
Los demás la desconocen por completo. En ambas zonas la información sobre nosotros que
compartimos está bajo nuestro control.

No obstante, en el área ciega hay información sobre nosotros que los demás extraen o deducen,
sin que nos sea devuelta. Esta información está, por lo tanto, fuera de nuestro control y puede
llevar a otros a sacar conclusiones sobre nosotros que podrían sorprendernos.

El área desconocida es donde se concentra información sobre nosotros que nadie controla, pues
no la conocemos nosotros ni tampoco los demás. Allí puede haber habilidades o defectos no
descubiertos, que pueden aflorar en determinadas circunstancias.

Ahora vas a reflexionar ¿En qué área de la ventana de Johari se encuentra tu “elemento”? Completa
el cuadro y responde a la pregunta.

Reflexiona sobre las habilidades que posees para enfrentar el cambio

48
4.2. Piensa fuera de la caja, siempre

4.2.1 Usa tu pensamiento divergente

Desde temprana edad nos enseñan a acomodarnos a las reglas, a pensar de una cierta manera, a
reiterar lo que se ha hecho antes y a no ir en contra de las convenciones. De un modo subliminal,
también se nos enseña a obedecer y a seguir a los demás, a no confiar en nuestro instinto o
imaginación si es que nos van a sacar de los linderos ya establecidos. Por ello, el hecho de buscar
soluciones a los problemas repitiendo lo que todos hacen se convierte en un hábito arraigado. Esta
forma de pensar se asemeja a una “caja” de la que no podemos salir, que entorpece nuestra
capacidad para pensar de una forma creativa.

Uno de los mayores enemigos de la creatividad es el peligroso hábito de pensar de una forma
convencional para abordar un nuevo problema. Es muy tentador, porque se obtiene por lo general
un resultado conocido a un costo bajo y predecible.

Para “pensar fuera de la caja” y ser creativo deberás superar tus propios paradigmas, poner tus
esquemas mentales de lado y buscar nuevas ideas tanto en tu vida cotidiana como durante la
implementación del proyecto de innovación.

En relación a este tema la psicología utiliza el concepto de “pensamiento divergente” para definir
a la forma inventiva y original de buscar múltiples respuestas ante una incógnita o reto. Según el
psicólogo americano J.P Guilford, usamos el pensamiento divergente cuando generamos
múltiples alternativas, alejadas de lo que normalmente pensaríamos, para resolver una situación
(Romo, 1987).

El Pensamiento Divergente no se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos


múltiples y simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más
de una solución frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos, desarticulando
esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones. Es un pensamiento sin
límites que explora y abre caminos, frecuentemente hacia lo insólito y original (Wiki/OEI). De esta
manera y en un sentido similar, De Bono llama a esto “pensamiento lateral”.

Toma nota:
Mira los problemas desde distintos ángulos
Busca distintas soluciones para resolver los problemas

Divergente y convergente son dos caras de la misma moneda. Convergente implica pensar de una
única manera mientras divergente significa pensar de múltiples maneras. Ninguna es mejor que
otra. Ambas son necesarias y se complementan. ¿Cómo? La divergencia es un aspecto
fundamental del proceso creativo, sin embargo, la creatividad requiere de la convergencia para
alcanzar un resultado.

Los adultos más divergentes suelen tener un alto rendimiento y son innovadores en sus tareas. Se
implican profundamente en las actividades y son bastante independientes y capaces de regular
su propio trabajo. Perciben las diferentes caras de cada situación. Si se lo proponen, pueden hacer
grandes aportes a su entorno social, pues poseen un alto nivel de autoconfianza. Disfrutan con los
retos y son capaces de implicar y entusiasmar a otros con sus proyectos. Sirven de ejemplo ya
que encuentran nuevos caminos para resolver los problemas.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 49


¡Entrena tu pensamiento divergente para que seas más eficiente en tu vida en general
y durante el desarrollo de tu proyecto de innovación!

El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica muy conocida que te permitirá desarrollar este
tipo de pensamiento. Consiste en generar todas las ideas posibles libremente, sin juzgarlas ni
censurarlas. Todos tenemos esta capacidad, pero no la ponemos en práctica ¿miedo de que tus
ideas no sean suficientemente buenas? No necesitas ser un experto para pensar de manera
divergente. ¡Todos lo hacemos!

4.2.2 Atrévete a soñar, aprende a salir de tu zona de confort

Analicemos ahora estas mismas explicaciones, pero desde un punto de vista educativo y ligado al
desarrollo de la innovación en las escuelas.

 La zona de confort

La zona de confort es el estado en el que uno se siente seguro porque tiene tal dominio de lo que
habitualmente hace que lo hace sin mayor esfuerzo. Es una zona cómoda porque nuestras
acciones son conocidas, con escaso o nulo margen de riesgo. Lo malo es que muchas veces nos
llevan a la insatisfacción porque limita nuestras aspiraciones y nos instala en la rutina.

Cuatro ejemplos comunes:

Las clases prediseñadas

/// Semana 4 ///


El uso permanente del libro de texto
La clase expositiva
Los procedimientos administrativos
La programación de clase o de escuela

¿Cuál es la principal barrera para impedir que una persona salga de su zona de confort? El miedo
al error y a la crítica. En el caso de muchos docentes y directivos, este miedo suele ser muy fuerte
porque piensan que si se equivocan los cuestionarán y eso implicará un demérito. Por ello, muchos
docentes y directivos prefieren evitar las críticas haciendo lo que todo el mundo hace. El que sale
de su zona de confort ingresa a un escenario menos conocido y, por lo tanto, toma un riesgo.

Ahora, en tu caso ¿estás dispuesto a salir de tu zona de confort y afrontar los riesgos
que implica la innovación en tu escuela? Si tu respuesta es SÍ entonces sigue
leyendo.

 De la zona de confort a la zona de aprendizaje

Se puede salir de la zona de confort sin aprensiones cuando descubrimos que la zona de riesgo,
en verdad, es una zona de aprendizaje. En la zona de aprendizaje es donde empezarás a
replantearte en qué consiste tu trabajo, cuál es tu nivel de satisfacción, qué te gustaría cambiar,
en qué podría mejorar y cómo podría hacerlo. En muchas ocasiones las preguntas que debes
hacerte son incómodas, pero absolutamente necesarias para dar un paso adelante.

50
¿Cómo entrar en la zona de aprendizaje?

Hacer preguntas e intentar encontrar las mejores respuestas.


Mirar la realidad que te rodea desde otro punto de vista.
Comparar y compararte.
Experimentar nuevos procedimientos.
Aprender del error.
Aprender de tu experiencia y de la de los demás.

 De la zona de aprendizaje a la zona de pánico

Cuanto más tiempo permanezcas en la zona de aprendizaje, más probabilidades tendrás que
aquellos que te rodean y permanecen en su zona de confort, quieran que te instales en la zona de
pánico –el reino de la duda y la inseguridad- para que vuelvas con ellos. Son personas que no
entienden otra forma de enseñar que la suya y que no paran de repetir Es que siempre se ha hecho
así… La zona de pánico es la más peligrosa, porque te empujará a retroceder a tu zona de confort.
¿Por qué? Porque incidirá en tus emociones, en tu confianza, en las opiniones de los que te rodean.

¿A qué deberás enfrentarte? Aquí tienes una lista:

 Al error
 Al fracaso
 Al miedo
 La vergüenza
 Al qué dirán
 Al ridículo
 A la crítica
 A la envidia

Existe otra zona, la “zona mágica” que es aquella a la cual ingresas cuando eres capaz de adoptar
una actitud creativa y te atreves a innovar fuera de las zonas de confort y de aprendizaje. En
cambio, sí sale de ambas zonas y cometes errores o te invade el temor a fracasar, ingresarás a la
zona de pánico. En la zona de pánico, el miedo a fracasar y la desconfianza te provocarán
frustración.

Evitas que la zona mágica se convierte en una zona de pánico cuando dispones de las
herramientas necesarias para superar el reto o si acaso las tienes decides usarlas. Cambiar no
significa perder, sino ganar. El cambio es desarrollo. El miedo a perder se supera cuando nos
convencemos de que no dejaremos de ser quienes somos por hacer las cosas de otra manera.

Cinco obstáculos que deberás superar:

 El hábito. El hábito es terrible para la creatividad porque nos mantiene atados a lo anterior.
Aunque una medida anterior haya dado solución a algo, no todos los problemas ni las
circunstancias son iguales, necesitamos pensar de manera diferente en vez de repetir
nuestros actos de manera ciega.
 El miedo. Mientras tengas miedo al error y al qué dirán nunca llegarás a ser una persona
realmente creativa. La creatividad consiste en hacer cosas nuevas que, inevitablemente,
otros consideran raras, absurdas o impactantes. Consiste también en saber aprender del
error.
 La pereza. Lo creativo suena divertido, pero también implica trabajar mucho. Mucha gente
suele dejarse llevar por la pereza y suele ser reacia a realizar el largo y costoso esfuerzo

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 51


que conlleva todo proyecto creativo. Así que, si quieres ser creativo, debes asumir que
tendrás que trabajar mucho para conseguir lo que deseas.
 Falta de perseverancia. Una idea, aunque sea buena encontrará cierta resistencia cuando
se proponga por primera vez. De hecho, cuanto más sensacional y original sea una idea,
mayor resistencia encontrará. Por ello si quieres que tu idea tenga éxito debes estar
preparado desde el principio para sacarla adelante aun contra la corriente. La gente que
se da por vencida con facilidad nunca tendrá éxito en una actividad creativa.
 Pensar en la recompensa. En ocasiones, la creatividad tiene una recompensa económica
y de fama, como en el caso del profesor Cadillo de la IE Jesús Nazareno de Ancash o la
directora Yanet Honor Casaperalta de la IE 50482 de Huacarpay. Sin embargo, si ponemos
por delante la ilusión por las recompensas, tendremos pocas probabilidades de éxito. El
reconocimiento se gana poniendo calidad y seriedad a los que hacemos.

 Más allá de la zona de aprendizaje: La zona de los retos

Cuando hayas interiorizado tu zona de aprendizaje y superado la zona de pánico es cuándo


entrarás en lo que se denomina la zona de los retos. Esta es la zona donde se desarrolla el talento
y el conocimiento. Y en ese momento es cuando aparece la conciencia, cuando te darás cuenta
hasta dónde has llegado, qué has conseguido, cómo era tu trabajo y cómo has conseguido
transformarlo. En este punto tomarás consciencia de todos los logros que vas alcanzando a raíz
del proyecto de innovación y te sentirás motivado a llevar la innovación a nuevos escenarios: fuera
de tu aula, fuera de la escuela, fuera de tu localidad, fuera del país.

4.3. Gestionar el cambio personal e institucional


La resistencia al cambio es natural y puede dar lugar a inseguridades, miedos, mayores
necesidades, incertidumbre y otras actitudes, sin embargo, el cambio se convierte en ocasiones
necesario para que la escuela logre los resultados esperados.

Algunas razones principales para la resistencia al cambio son:

 Miedo a no poder aprender las nuevas destrezas o conocimientos que se requieren


 Poca flexibilidad en la escuela
 Miedo al fracaso
 Mayores responsabilidades laborales
 Menores responsabilidades laborales
 Baja confianza
 Miedo a menor interacción social
 Amenaza del puesto de trabajo, sueldo u otros beneficios
 Amenaza al estatus en la escuela
 Falta de información y conocimiento de por qué se hace
 Miedo a lo desconocido

Para poder vencer la resistencia al cambio hay que ser consciente de que esta resistencia existe,
intentar conocer las causas y luchar contra ellas de la mejor manera posible. En ocasiones basta
con una buena comunicación. Hay que comprender que muchas veces los cambios son buenos,
que los cambios son una variable permanente en la vida, y hacer que los demás lo comprendan.

Es importante informar de manera adecuada el por qué, el cuándo, el cómo e invitar a las personas
a formular sus apreciaciones respecto del cambio que se busca implementar. Así no solo se puede
disminuir la resistencia en cierto grado, sino que se motiva a la participación. Sin resistencia se
corre el peligro de que un mal programa sea implementado y genere grandes pérdidas.

52
La resistencia genera críticas y es posible que a través de ellas se encuentren correcciones a
aspectos que tenían inconsistencias, así que no hay que tenerle miedo, más bien hay que verla
como una aliada del cambio.

Importante:
La gestión del cambio es un conjunto de procesos que se emplean de forma ordenada,
controlada y sistemática para generar transformaciones a nivel personal y
organizacional.

La gestión del cambio va más allá de nueva gente o nuevos procesos, implica cambio de
mentalidad de la persona, la organización y sus directivos. El cambio debe venir acompañado de
nuevas y más efectivas formas de participación de los docentes, desde la base hasta el director o
desde los alumnos hasta el profesor.

Para gestionar el cambio exitosamente hay que propiciar una mayor participación de la gente,
pues son las personas las que pueden hacer que el cambio ocurra. Aunque se puede presentar
resistencia, y de hecho se presenta casi siempre, ésta puede utilizarse para bien si se logra
comprender por qué se presenta (Gestiopolis)

4.4. Desarrollar nuestra inteligencia emocional


Según Daniel Goleman (1996) profesor de psicología de la Universidad de Harvard y autor del
bestseller Inteligencia Emocional, ésta se define como “la capacidad de reconocer, aceptar y

/// Semana 4 ///


canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y
compartirlos con los demás”. La inteligencia emocional hace referencia a la capacidad para
reconocer tanto los sentimientos propios como ajenos.

Algunos principios básicos:

 Se controlan las conductas no las emociones (principio 1)

A las personas les resulta difícil entender que el núcleo básico de inteligencia emocional es la
capacidad de control no de la emoción sino de la conducta que la emoción activa. Lo que
Goleman dice que la emoción no la puedes controlar, porque la emoción es una reacción

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 53


natural a una determinada situación. Lo que sí puede controlar es el impulso a actuar que se
deriva de esa reacción y controlarla racionalmente.

 Todos necesitamos identificar nuestras emociones (principio 2)

La inteligencia emocional tiene que ver con la capacidad de bucear dentro de ti mismo para
identificar la emoción que está detrás de tus acciones, ponerle nombre, saber cómo se llama
esa emoción, no solamente sentirla. Lo primero es identificar la emoción, lo segundo es
nombrarlo, lo tercero es hablar de ello. Es sacarlo hacia afuera.

 Nos emocionamos siempre (principio 3)

No es posible que una persona se pueda ubicar fuera de una emoción jamás, todos estamos
metidos dentro de una emoción siempre, sólo que en diferentes niveles de magnitud. Que la
persona no tenga el entrenamiento para percibirlas y no sepa cómo es que influye en ellas en
un sentido bueno o no, o desconozca cómo es que estas influyen en el pensamiento de los
estudiantes no significa que no existen.

Link de interés
Este video te explica más sobre la inteligencia emocional según Daniel Goleman
https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-
siglo-21/

4.5. Reflexiona sobre tus motivaciones para innovar en la escuela

4.5.1. Motivación y auto-realización

Luego de haber reflexionado en torno a nuestras potencialidades y nuestras habilidades para


gestionar el cambio, es hora de identificar y comprender por qué queremos cambiar, innovar, salir
de la caja, modificar nuestros esquemas. Para ello responde a la siguiente encuesta.

¿Por qué deseas llevar a cabo el proyecto de innovación de tu escuela?

 Porque obtendrás bienes y servicios para la escuela


 Porque te permitirá mejor remuneración como docente
 Porque deseas apoyar a tus compañeros que están entusiasmados con el proyecto
 Porque te permitirá ser aceptado por el resto de docentes
 Porque te ganarás el respeto de los demás
 Porque deseas reconocimiento social y condecoraciones
 Porque te permitirá desarrollar tu potencial
 Porque te permitirá dejar un legado para la humanidad

Muchas pueden ser nuestras motivaciones. Todas válidas en mayor o menor medida. Sin
embargo, sólo si marcaste alguna de las dos últimas te podemos decir que estas motivaciones te
permitirán autorrealización y trascendencia.

54
Abraham Maslow fue uno de los principales fundadores de la Psicología Humanística. Una de sus
afirmaciones fue que los seres humanos tienden de modo innato a sacar el mayor partido posible
de sus propios talentos y potencialidades, lo cual denominó “autorrealización”. Para Maslow la
autorrealización es un ideal al que todo ser humano debería aspirar pues nos permite estar en
condiciones de obtener logros personales, y diferenciarnos de manera positiva del resto. Sólo una
vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir la necesidad
de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno.

4.5.2. La teoría del fluir: convierte tu proyecto de innovación en tu felicidad

Mihaly Csikszentmihalyi
Psicólogo. Universidad de Claremont

Las personas creativas difieren las unas de las otras en


muchos aspectos, pero en uno son unánimes: todas aman lo
que hacen. No es la esperanza de lograr fama o riqueza lo que
las conduce; en vez de eso, es la oportunidad de hacer el
trabajo que ellas disfrutan haciendo lo que las guía. En
definitiva, el fluir puede describirse como un estado en el que

/// Semana 4 ///


la atención, la motivación y la situación se encuentran, dando
como resultado una especie de armonía productiva o
retroalimentación. (Csikszentmihalyi, 2007)

Esto quiere decir que si hemos identificado cuáles son nuestras mayores fortalezas y basados en
ellas hemos emprendido un proyecto innovador, con plena consciencia de lo que nos exige en
términos de habilidad, dedicación y concentración, este proyecto se ejecutará con placer y puede
convertirse en una fuente de grandes satisfacciones para nosotros.

Entrar en un estado de fluir supone un equilibrio entre el desafío de la tarea y la habilidad de quien
la realiza. Si la tarea es demasiado fácil o demasiado difícil, no habrá estado de flujo. El flujo supone
sentirse completamente comprometido con la actividad por sí misma.

Algunos principios básicos del flujo aplicados a tu proyecto de innovación

Si tu proyecto de innovación implica un


gran reto, pero sientes que tienes pocas
habilidades para desarrollarlas te
llenarás de ansiedad.
Si tu proyecto de innovación permite
que desarrolles tus habilidades, pero
implica un reto menor entonces será
fuente de apatía y no le pondrás el
empeño que merece.
Tu proyecto de innovación debe
permitirte desarrollar tus habilidades y
constituir un reto personal y
profesional.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 55


Los proyectos innovadores, que se basan en lo mejor de nosotros mismos, están destinados a
convertirse en un factor de inspiración y creatividad muy poderoso, que nos puede llevar a renovar
el amor por nuestra profesión y a despertar la pasión por enseñar cada día mejor y con más éxito.

IDEAS FUERZA

1. El elemento. Ken Robinson señala que las personas logran ser creativas sólo
en la medida que encuentren su elemento, es decir, que integren lo que les
gusta hacer (sus intereses) con lo que saben hacer bien (sus habilidades). Sólo
en esta intersección se hacen las cosas con pasión y la pasión por lo que
hacemos es la que lleva a la satisfacción y al éxito.

2. La Ventana de Johari. Es una herramienta utilizada por la psicología cognitiva


para facilitar la mirada sobre nosotros mismos desde dos puntos de vista:
cómo me veo yo y cómo me ven los demás. Se divide en cuatro zonas que se
distinguen por el nivel de conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos.

3. Habilidades para asumir el cambio. Una habilidad fundamental es la de


pensar fuera de la caja, que se define como la capacidad de pensar de forma
no convencional o divergente, es decir, explorando nuevas posibilidades
alejadas de lo que normalmente pensaríamos. Esto implica la capacidad de
percibir las diferentes caras de cada situación y de emplear la imaginación.

4. Autorrealización. La autorrealización implica aprovechar las oportunidades


para desarrollar nuestro propio talento y potencial al máximo posible. Nos
permite estar en condiciones de obtener logros personales, de diferenciarnos
de manera positiva del resto, aportándonos motivaciones para innovar.

5. El fluir. Mihaly Csikszentmihalyi describe el fluir como un estado en el que la


atención, la motivación y la situación se encuentran en la acción, dando como
resultado una especie de armonía productiva o retroalimentación; lo que nos
lleva a sentirnos completamente comprometidos.

56
Bibliografía
Aguerrondo, I. y. (2006). La escuela del futuro 1: Cómo piensan las escuelas que innovan (4 ed.).
Buenos Aires: Papers Editores.

Bruner, J. (2000). Nuevas tecnologías y sociedad de la información. (PREAL, Ed.) Educación:


Escenarios de futuro(16). Recuperado el 9 de marzo de 2017, de
http://educacion.udd.cl/files/2017/03/MS_Brunner-Educacion_escenarios_de_futuro-
Nuevas_tecnologias_y_la_soc_info-1.pdf

Caña de León, P. (Coord.). (2002). La innovación educativa. Madrid: Universidad Internacional de


Andalucía.

Carmi, C. (12 de abril de 2016). Escuela Karol, Cardenal de Cracovia: “Primero está la persona, luego
el estudiante”. Obtenido de EligeEducar: http://www.eligeeducar.cl/escuela-chilena-karol-
cardenal-de-cracovia-innovadora

Casaperalta, Y. H. (18 de octubre de 2015). Buenas prácticas docentes 1er puesto Haciendo Perú
[Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VaCPmPgepwg

Csikszentmihalyi, M. (2007). Aprender a fluir (5ta. edición ed.). Barcelona: Kairós.

Fondep. (2014). Marco de la Innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú: Una
propuesta de criterios e indicadores para la identificación de experiencias. Lima: Fondep.

Freire, S. y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su


incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: GRADE. Avances de investigación.

Fundación Telefónica. (2014). Top 100 Innovaciones Educativas. Madrid: Fundación Telefónica.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.

Guerrero, L. (1 de setiembre de 2015). Transformar el aula: la melodía principal de las reformas.


Obtenido de Educacción. Diálogo informado sobre políticas públicas:
https://www.educaccionperu.org/transformar-el-aula-la-melodia-principal-de-las-
reformas/

Hargreaves y Fink. (2008). El liderazgo sostenible : siete principios para el liderazgo en centros
educativos innovadores. Madrid: Morata.

Imbernón, F. (2013). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el


curriculum, el maestro y su formación. España: Magisterio del Río de la Plata.

inKNOWation. (27 de noviembre de 2012). ¿Te atreves a soñar? [Archivo de video ]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago
de Chile: Salesianos Impresores. Recuperado el junio de 2017, de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Liethwood.pdf

Martinic, S. (2008). Información, participación y enfoque de derechos. En L. L. UNESCO, Reflexiones


en torno a la evaluación de la Calidad Educativa en América Latina y el Caribe (págs. 13-
34). Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación/
UNESCO.

Unidad 1: Innovación, creatividad y gestión del cambio 57


Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de
Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Lima: Minedu.

Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre


Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73. Recuperado el 5 de mayo de 2017,
de http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080004.pdf

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! New York : Vintage Español.

Red de escuelas líderes. (24 de noviembre de 2014). Escuela Básica Karol Cardenal de Cracovia
[Archivo de video ]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fGRRaqtvjJo

Robinson. (2015). Escuelas creativas. Barcelona: Grijalbo.

Robinson, V. L. (Setiembre de 2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes:
Un análisis de los efectos diferen-ciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 13-40.

Salman Khan, el responsable que millones de niños mejoren sus notas del colegio [Archivo de
video]. (13 de diciembre de 2015). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=6_vN3BZnlnc

Santos, M. (18 de abril de 2017). Innovar o morir. Obtenido de El diario de la educación:


http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/18/innovar-o-morir/

Senge, P. (2006). La quinta disciplina en la práctica: estrategias y herramientas para construir la


organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

SUMMA. (s.f.). Colegio Karol Cardenal de Cracovia. Obtenido de SUMMA Laboratorio de


Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe:
http://www.summaedu.org/colegio-karol-cardenal-de-cracovia/

Toribio. (2017). Docentes innovadores, ¿por dónde empezar? Educacción. Obtenido de


https://www.educaccionperu.org/docentes-innovadores-donde-empezar/

Ulloa, J. N. (2012). Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Estudios
pedagógicos, XXXVIII(1), 121-129. Recuperado el junio de 2017, de
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052012000100007&script=sci_arttext

Unesco. (2016). Texto 1: Innovación educativa. Lima: Unesco. Recuperado el junio de 2017, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Varela, F. M. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems. Biosystems, 5, 187–196.


Recuperado el 9 de marzo de 2017, de
http://homepages.math.uic.edu/~kauffman/MUV.pdf

Vegas, E. (29 de mayo de 2017). ¿Qué se necesita para innovar en educación? El País. Recuperado
el 30 de junio de 2017, de
https://elpais.com/elpais/2017/05/28/planeta_futuro/1495994376_692346.html

58

Anda mungkin juga menyukai