Anda di halaman 1dari 17

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Unidad Zacatenco
Licenciatura en Químico Farmacéutico
Industrial
Departamento de Fisiología “Dr. Mauricio Russek Berman”

Practica #1 Aspectos Generales del manejo de animales de


laboratorio y vías de administración

Fisiología General

Grupo: 4FM2

Equipo #3

Fecha de entrega: 01/Marzo/2016


Introducción
Aunque se reconoce que el progreso de la investigación científica
desarrollada en todas las áreas biomédicas repercute en la mejor calidad
de vida de los seres vivos, la experimentación con animales, ha sido un
tema de controversia pública desde mediados del siglo XVIII. Al
comienzo del siglo diecinueve, los experimentos con animales
emergieron como un importante método de la ciencia; lo cual marcó el
surgimiento de la fisiología y las neurociencias experimentales, tal como
se conocen en la actualidad.

El primer registro del uso de animales vivos, fue un estudio de humores


corporales efectuado por Erasistrato, en Alejandría en el siglo tercero a.
C. Después, el médico Galeno (129 – 200 d.C.) usó cerdos vivos para
investigar las funciones de varios nervios y también demostrar la
posición de los uréteres. Entre otros eruditos que condujeron
experimentos con animales, se encuentran: Francis Bacon (1561–1626),
William Harvey (1578–1657) (cuyos estudios en venados vivos y algunas
otras especies de animales, condujeron al importante descubrimiento de
la circulación sanguínea), Anthony van Leeuwenhoek (1632–1723) y
Stephen Hales (1677–1761). Para el final del siglo XVII, emergió una
fuerte tradición en Inglaterra y Francia de la experimentación con
animales, basada en la noción de que éstos son incapaces de sentir
dolor. El camino había sido abierto para ésta opinión, por el filósofo
francés Rene Descartes (1596–1650), cuyas ideas, tales como “el más
grande de todos los prejuicios que retenemos desde nuestra infancia es
aquel de que las bestias piensan”.

Dos fisiólogos franceses, Francois Magendie (1783–1855) y su alumno


Claude Bernard (1813–1878) refutaron los métodos existentes, y
postularon innovaciones, estableciendo la experimentación y los
principios científicos para experimentar con animales vivos, como una
práctica común. Probablemente, el científico más frecuentemente citado
en la progresión del uso de animales en la investigación médica es
Claude Bernard, cuyo trabajo “Una Introducción a la Medicina
Experimental” es considerado un clásico. Bernard produjo muchos
conceptos y observaciones importantes, y de él fue la idea de que la
observación en la especie animal adecuada es la clave científica para las
observaciones relevantes de la situación humana bajo estudio. Esto es,
la base del experimento completo reside en la selección del animal
apropiado.

Para la segunda mitad del siglo, el fisiólogo ruso Iván Pavlov, llevó a
cabo sus famosos experimentos sobre el sistema nervioso autónomo y
su relación funcional con el aparato digestivo del perro. Quizá no haya
otra frase relacionada al uso de animales en la investigación tan usada
como “los perros de Pavlov”.El trabajo de fisiólogos como Magendie y
Bernard, aunado con el descubrimiento de las propiedades anestésicas
del éter (por Crawford Long en 1842, y William Morton en 1847), resultó
en la adopción de procedimientos quirúrgicos técnicamente más
sofisticados. La experimentación con animales, en toda Europa, se hizo
una práctica común en los laboratorios de fisiología.

En México, aunque no se tiene un censo al respecto, sí se cuenta con


una normatividad interna que tiene por objeto establecer y uniformar las
especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los
animales de laboratorio que deben cumplir todas las personas
relacionadas, en todos los campos, con este tipo de animales.1

El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender
que padece necesidades y sufre dolor, por ley es obligación del personal
que lo cuida, mantiene y utiliza (investigador), asegurar su bienestar y
confort mientras viva. El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y
respeto por el animal. Para transferir por ejemplo un ratón de una jaula a
otra debe tomarse de la base de la cola, usando guantes.

Para un manejo más sencillo, se utilizan anestésicos de apoyo. Los


anestésicos utilizados en los animales sirven para provocarles un estado
de inconsciencia, con ello se evita su sufrimiento y se puede realizar su
manejo adecuado. 2

Estos fármacos (anestésicos) varían de acuerdo a los distintos grupos


taxonómicos. Se han probado algunos anestésicos específicos, de los
cuales se recomiendan de acuerdo a la asociación americana de
medicina veterinaria ,2001. Estos son: pentobarbital sódico, pentotal,
ketamina, uretano, exobarbital, thiamynal. Generalmente para roedores
como ratas y ratones.

El anestésico más usual es el pentobarbital sódico, este es un


barbitúrico que se utilizó como anestésico desde el año 1930. Actúan
potenciando los efectos inhibitorios del GABA. Produce una rápida
inducción en promedio de 45 segundos y una anestesia por un periodo
promedio de 45 minutos, con una disminución de la frecuencia cardiaca,
respiratoria así como de la temperatura colonal y produce una buena
sedación para procedimientos de corta duración.3

Hipótesis
Dado que el realizar un correcto manejo en animales de laboratorio, en
este caso ratas, influye directamente en la obtención de buenos
resultados en este tipo de prácticas, podemos esperar una diferencia
significativa en cuanto a los valores graficados sobre los efectos
provocados por la administración de Pentobarbital sódico a través de
diferentes vías, tomando como variables: La temperatura colonal, el
reflejo flexor y el reflejo de enderezamiento en función del tiempo.

En específico con ayuda de información consultada en la bibliografía,


podemos suponer que la vía de administración más recomendada, es la
intraperitoneal, ya que es en donde se presenta mayor absorción del
sedante, que es lo que buscamos al administrar una sustancia como
esta. El lograr resultados objetivos al término de la práctica nos indicará
que se realizó una correcta manipulación de las ratas de laboratorio.
Fundamento
Los investigadores requieren el uso de animales porque son el sistema
viviente más cercano relacionado con el humano; los cuales
comúnmente ofrecen el mejor medio para determinar reacciones y
respuestas biológicas humanas. Proporcionan una ayuda como dobles en
la investigación de enfermedades y desordenes humanos, así como en
las nuevas formas prevención y tratamiento, y no solo del ser humano
sino que también sirven como sus propios modelos o para otras especies
de animales en estudios relacionados a la salud animal y en las formas
de prevenir y tratar enfermedades en animales.4

Es obligación de quien manipula animales con fines de estudio procurar


darles un trato y cuidado apropiado y digno, desde los procedimientos
de captura y durante su mantenimiento en condiciones de cautiverio
previo al manejo en el laboratorio. Asimismo, se deberá contar con la
preparación adecuada y conocimientos actualizados para aplicar el
principio de las 3R (Norma Oficial Mexicana NOM-062- ZOO-1999) en el
manejo de animales en el laboratorio: Reemplazar (utilización de
alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como
experimentos in vitro, cultivos celulares, modelos inanimados, modelos
por computadora), Reducir (utilizar un número mínimo de animales),
Refinar (utilizar técnicas adecuadas para evitar al máximo el
sufrimiento).1

Para un manejo más sencillo, se utilizan anestésicos de apoyo. Los


anestésicos utilizados en los animales sirven para provocarles un estado
de inconsciencia, con ello se evita su sufrimiento y se puede realizar su
manejo adecuado.

La administración de fármacos u otro tipo de sustancias se realiza por


diferentes vías, que se clasifican en enteral y parenteral.

VÍA ENTERAL: Utiliza la forma natural de absorción que es el intestino,


aunque dichas sustancias no solo se ingieren por la boca, sino que se
depositan directamente en otros tramos del intestino como el recto. La
sustancia de suministra en el alimento, en el agua de bebida, o bien
mediante la administración forzada utilizando una sonda.

VÍA PARENTERAL: Esta vía implica la ruptura de las barreras del


organismo, la piel y las mucosas para depositar las sustancias en tejidos
o cavidades internas del organismo, como la abdominal.5
El método más común es la inyección con depósitos de sustancias
dentro de la piel (vía intradérmica ID), o debajo de ella en el tejido
subcutáneo (vía subcutánea SC) en los músculos (vía intramuscular IM),
en venas (vía intravenosa IV), o en cavidades como la pleura (vía
intrapleural) o peritoneal (vía intraperitoneal IP).

Intraperitoneal: La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar


volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles. Su utilización
es muy común en pequeños roedores y peces. Ofrece una amplia
superficie absorbente desde la cual los fármacos pasan fácil y
rápidamente a la circulación.

Intragastrica: Comúnmente usada para la administración de compuestos


irritantes o imposibles de ser administrados por otras vías. Permite que
los fármacos interaccionen de una manera fisiológica con las enzimas
digestivas.

Subdermica: La inyección intradérmica o subdérmica es una técnica


utilizada frecuentemente en estudios de:
inflamación, sensibilización, diagnóstico de flujo sanguíneo cutáneo y
en inmunología. La velocidad de absorción es a menudo lo
suficientemente lenta y constante para mantener un efecto sostenido.6

Los barbitúricos son un ejemplo de fármacos con múltiples acciones


sobre su célula diana, la neurona. Por un lado se unen al receptor
gamma-aminobutíco (GABA) produciendo la entrada del ión Cl- que
hiperpolariza la neurona bloqueando el impulso nervioso (depresores
inespecíficos del sistema nervioso central). Este efecto se produce tanto
a nivel postsináptico como presináptico .El lugar de unión de los
barbitúricos al receptor GABA no se conoce con exactitud, si bien se
sabe que es distinto al de las benzodiacepinas. El fluamecenilo,
antagonista competitivo de las benzodiacepinas, no presenta actividad
antagónica frente a los barbitúricos hecho que demuestra un punto de
unión alostérico distinto entre ambos. La unión a este receptor, si bien
no se conoce el lugar de unión exacto, se ha demostrado que es distinta
al de las benzodiacepina.7

Las acciones farmacológicas de los barbitúricos son; fármacos


antiepilépticos gracias a sus acción anticonvulsiva que no parece ser
reflejo de la depresión inespecífica del SNC; fármacos anestésicos, a
pesar de que carecen de actividad analgésica, pero sí pueden ser usados
como sedantes y ansiolíticos.
Los barbitúricos como ácidos o en forma de sal tienen muy buena
absorción vía oral e intramuscular. También es habitual su
administración por vía intravenosa y no tanto la rectal.2

Los ratones machos son menos susceptibles a los barbitúricos


(Pentobarbital Sódico) que las hembras, mientras los ratones Swiss-
Webster duermen más tiempo que las ratones hembras con la misma
dosis de pentobarbital. La cantidad de pentobarbital necesaria para
inducir la anestesia quirúrgica en ratones (60-90 mg/kg) es mucho más
alta que los niveles de anestesia equivalentes para perros y gatos, la
cual es de 30-35 mg/kg. La anestesia quirúrgica se produce unos 5-10
min después de la inyección intraperitoneal y dura unos 20-30 mino Para
procedimientos más largos, es decir, 40-50 min una dosis intraperitoneal
de 50 mg/kg puede seguirse de una dosis subcutánea de 25 mg/kg). Las
dosis más pequeñas, es decir, 40-60 mg/kg de pentobarbital se utilizan
con frecuencia, pero éstas se suelen usar para estudiar los efectos de los
fármacos, la deshidratación, etc. en el tiempo de inconsciencia, pérdida
de reflejo recuperativo y otras variables.3
Objetivos
 Comprender la importancia de efectuar experimentos en ratas de
laboratorio, y su adecuado manejo.
 Aplicar los conocimientos acerca del correcto marcado y pesado de
los animales¸ así como la manera de administrar anestésico por
las vías: intragástrica, intraperitoneal, y subcutánea.
 Determinar el volumen de pentobarbital sódico a utilizar en las 3
ratas de acuerdo a su peso, y la dosis establecida.
 Determinar el efecto del anestésico sobre las temperatura colonal
y los reflejos (flexor y enderezamiento) por las tres vías de
administración en distintos tiempos.
 Comparar los datos obtenidos a partir de una ANOVA bifactorial
de medidas repetidas para las variables temperatura colonal y
tiempo.
Metodología
Practica 1. Aspectos generales del manejo de
animales de laboratorio y vías de administración.

Distribuir aleatoriamente 18 ratas en


los 6 equipos.

Marcar y pesar a las ratas

Calcular de acuerdo al peso el volumen de Concentración


anestésico (pentobarbital sódico) a pentobarbital: 35
administrar a las ratas. mg/kg

Medir la temperatura colonal y presencia o


Introducir por el recto el
bulbo del termómetro con ausencia de reflejos (enderezamiento y
flexor). Valores basales
vaselina (5 cm/ 1.30 min)

Observar y registrar la ausencia o


presencia de reflejos flexor y de
enderezamiento.

Determinar vía de administración


para las 3 ratas (intraperitoneal,
intragástrica, subcutánea)

Administrar el volumen de
pentobarbital calculado.

Determinar las temperaturas colonales y la


ausencia o presencia de reflejos cada 5
minutos por 25 min.
Fig.12 Comparación del efecto del pentobarbital sódico a una dosis de 35 mg/Kg,
sobre el reflejo de enderezamiento de en ratas de laboratorio, administrado por la
vía intragástrica (IG), intraperitoneal (IP) y subcutánea (SC) en distintos tiempos.

*Literales iguales = No hay diferencia significativa entre vías o tiempos.


**Literales diferentes = Existe diferencia significativa ente vías o tiempos.

Fig.11 Comparación del efecto del pentobarbital sódico a una dosis de 35 mg/Kg,
sobre el reflejo flexor en ratas de laboratorio, administrado por la vía intragástrica
(IG), intraperitoneal (IP) y subcutánea (SC) a distintos tiempos.

*Literales iguales = No hay diferencia significativa entre vías o tiempos.


**Literales diferentes = Existe diferencia significativa ente vías o tiempos.
Fig.10 Efecto del pentobarbital sódico a una dosis de 35 mg/Kg, sobre la temperatura
colonal en ratas de laboratorio, administrado por la vía intragástrica (IG), intraperitoneal
(IP) y subcutánea (SC). Tomando la temperatura en rangos de 5 min durante 25 min. Se
realizó el análisis estadístico ANOVA bifactorial de medidas repetidas, para demostrar
cuales son las diferencias que existen entre las vías de administración respecto al
tiempo y la disminución de la temperatura.

*Literales iguales = No hay diferencia significativa entre vías o tiempos.


**Literales diferentes = Existe diferencia significativa ente vías o tiempos.
Discusión de resultados
El manejo de animales de laboratorio fue algo nuevo para el grupo en
general y esto llevo a varias complicaciones, en un principio para llevar
acabo la técnica de manipulación correctamente. Por la falta de
experiencia en el manejo de ratas, estas se estresaron en el marcaje y
el pesado, como consecuencia al tomar la temperatura colonal el
trabajo resultó más complicado.

Se requirió calcular el volumen adecuado de pentobarbital sódico para


cada rata de acuerdo a su peso, la dosis ya se encontraba establecida
por lo que fue de suma importancia administrar volúmenes adecuados,
ya que si se administra volúmenes mayores a los requeridos de
anestésico, este pudo haber inducido la muerte de la rata y por otro
lado en volúmenes menores no se obtiene el efecto requerido del
anestésico. En el sentido más amplio la anestesia puede definirse como
una depresión global pero reversible de las funciones del sistema
nervioso central que se caracteriza por la ausencia de la percepción
dolorosa y respuesta motora a los estímulos externos.8

El efecto del pentobarbital, se debe a la unión de componentes


moleculares al receptor GABAA (ácido gamma aminobutírico) presente en
diferentes estructuras como la corteza, el caudado-putamen y el núcleo
caudado del sistema nervioso central. Como el pentobarbital es
modulador de la transmisión gabaérgica, se ha demostrado que estos
receptores pueden ejercer sus efectos farmacológicos como anestésico
general mediante la mejoría de la función del canal de cloro, para el
caso del pentobarbital aumenta la duración de la apertura de los canales
de cloro controlados por GABA, inhibiendo las acciones de los
neurotransmisores excitadores y ejerciendo efectos no sinápticos en la
membrana.8

De acuerdo con los resultados obtenidos se observó a partir de una


gráfica (Figura 10) de temperatura colonal (°C) con respecto al tiempo,
que la vía intraperitoneal disminuyo la temperatura colonal de la rata
considerablemente hasta 34.3°C en el minuto 25, a comparación de las
otras dos vías, esto se debe a que por la cavidad intraperitoneal se
ofrece una amplia superficie absorbente desde la cual el anestésico pasa
fácil y rápidamente a la circulación., es decir, hay más irrigación en esta
vía. Sin embargo es la vía menos recomendada pues existe la posibilidad
de perforar una asa intestinal y producir infecciones graves además del
riesgo a crear adherencias.3
Esta vía es considerada de primer paso.

Por su parte la vía intragastrica fue la que presento menor disminución


en la temperatura colonal por efecto del pentobarbital sódico, debido a
que tiene una absorción más lenta por su directa administración al tubo
digestivo en donde se encuentran grandes cantidades de enzimas
gástricas que pueden modificar su efecto, además de que su efecto es
más retardado debido a todo el proceso que debe recorrer hasta que se
absorba completamente y llegue a circulación. La vía subcutánea no es
tan recomendable a pesar de ser la más útil ya que no se absorbe con
facilidad el fármaco, esto se debe a que el tejido adiposo es una capa
que permite absorber el fármaco de una forma más tardada ya que este
es de tipo liposoluble.

Como es evidente las diferencias significativas de temperaturas entre


vías se observa gráficamente hasta el minuto 15, pero con el apoyo de
un análisis estadístico de medidas repetidas (ANOVA) se determinó que
la diferencia significativa solo es entre las vías intragastrica y la
intraperitoneal en este tiempo. Continuando con el análisis, se
determinó que en el minuto 20 la vía intragastrica presento un cambio
importante con respecto a las otras dos y finalmente en el minuto 25 se
observó la mayor variación entre ellas, es decir diferencias significativas
entre cada una de las vías.

Se hizo el análisis estadístico de manera individual para cada vía, se


encontró que en la vía intragastrica no posee diferencias significativas
entre cada uno de los rangos de tiempos establecidos, tal como se
puede observar en la figura 10, lo que indica que la disminución de la
temperatura fue de manera controlada, sin notables diferencias,
mientras que en las otras dos vías si se presentaron diferencias
significativas en la mayoría de los rangos de tiempos. Esta disminución
de la temperatura fue solo una respuesta secundaria del pentobarbital
sódico.

Como principal efecto del pentobarbital se encuentra la perdida de


reflejos y en cuanto a la pérdida del reflejo de enderezamiento los
resultados indicaron (figura 12) que al minuto 5 después de a ver sido
administrado el pentobarbital sódico por vía intraperitoneal se provocó
la pérdida de más del 80 % del reflejo, y hubo una diferencia
significativa entre la vía subcutánea e intraperitoneal en este tiempo, de
acuerdo al análisis con la prueba chi cuadrada (X 2), pues el valor 4.16
V o−Ve

Ve
obtenido de la ecuación ¿ en este tiempo rebaso el valor límite de
¿
x 2=¿
3.84 (tablas) que determinan si hay o no diferencia significativa,
mientras que entre la vías intragastrica y subcutánea no la hubo. Por la
vía intragastrica no se presentó la perdida de reflejos y por vía
subcutánea al minuto 15, se observó una pérdida gradual de este.

En los minutos 10, 15 y 20 las diferencias significativas entre vías


subcutáneas e intraperitoneal fueron evidentes gráficamente, además
por el análisis estadístico, se determinó que entre la vía intraperitoneal
y la vía intragastrica también existe una diferencia significativa.

En el minuto 25, entre todas las vías se encontró variaciones entre ellas
significativas.

Con respecto al relejo flexor por vía intragastrica, se observó una


perdida irrelevante. En cuanto a la vía intraperitoneal se obtuvieron
incongruencias en los resultados ya que se reportó la pérdida y
presencia del reflejo de manera alternada, la causa probable de esto
pudo ser la manipulación por diferentes individuos, ya que quizá la
aplicación del estímulo doloroso no fue de igual magnitud para todas las
ratas. Por vía subcutánea al minuto 15 comenzó a aumentar el
porcentaje de pérdida del reflejo.
Bibliografía
(1)
MVZ M. en C. Jaime Alonso Navarro Hernández, MVZ Roberto Aarón
Ramírez Ojeda MVZ Carlos Villagrán Vélez (2012). Manual de
procedimientos recomendables para la investigación con animales.
Editorial. Samara. Primera edición. 18-19 pp.

(2)
Castro Martínez Nadir. Efrén Iguanero Tajonar Yesi .Dayana
Joaquina De La Rosa Priego Pérez Bravo Manual de fisiología
anatómica. Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias
Químicas Departamento de Farmacia Licenciatura Químico
Farmacobiólogo Laboratorio de fisiología II. Formato .pdf

(3)
Lorenzo, P, (2008), Farmacología básica y clínica, Ed. Medica
Panamericana, 18. ª edición, pp. 22-23.
(5) Quezada, A. (1997), Introducción al manejo de animales de
laboratorio roedores y pequeñas especies, Ed. Universidad
autónoma de Yucatán, primera edición, pp. 5.

(6)BIOCIENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Vol. 8-


año 2013 SEPARATA TOXICOLOGIA DE LOS BARBITURICOS Ruiz
Cuesta, M.; Caballero Martínez, L.; Berberana Morán, C.
Universidad Alfonso X el Sabio Facultad de Ciencias de la Salud
Villanueva de la Cañada

(7)Sáenz, D. (1993), Principios de farmacología y administración de


fármacos, Ed. De la Universidad de Costa Rica, primera edición,
pp. 43-44.

(8)Trevor AJ, Way WL. Sedantes hipnóticos. En: Katzung BG, eds.
Farmacología básica y clínica. México: Manualmoderno; 2001: 415.

Referencias Electrónicas:
(4).
Laforé Enrique. (2005), Evaluación de la anestesia inducida con el uso
del Pentobarbital Sódico, Agrovet Market S.A, fecha de recuperación:
19/02/2016. Recuperado de:
http://www.vetermex.com/Pdfs/Trabajos_investigacion/Penta-
Hypnol/trabajo_campo_penta_hypnol.pdf
(9).
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 12° edición. Unidad XI. El
sistema nervioso. C. Neurofisiología motora e integradora. Fecha de
recuperación: 25/02/16. Recuperado de:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2011.pdf

Anda mungkin juga menyukai