Anda di halaman 1dari 23

PRINCIPIOS DEL SIGLO 19

 CONTEXTO HISTÓRICO
-con los Borbones se hacen las reformas cuyo resultado son los virreinatos
-en el siglo 18 al principio eran 3, luego 5
-el problema de los criollos- no pueden obtener los puestos públicos, puesto que el territorio servía a
España para sacar los bienes; buscan cambios y la emancipación, pero no están preparados para una
guerra de independencia
-nacen 2 ideas de cómo hacerlo:

1. SUBLEVACIÓN DE TUPAC AMARU


-un movimiento indígena que se limita al territorio del Perú; se ve que no están contentos,
no ven la solución en la revolución

2. SUBLEVACIÓN DE LOS COMUNEROS DEL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA


-el líder es José Antonio Galán; dura 7 meses y no tiene éxito

 FRANCISCO DE MIRANDA

-tiene aspiraciones más ambiciosas, pretende independizar a Venezuela en 1806


-precusor de la emancipación hispanoamericana
-en Venezuela no tuvo el apoyo público y su intento fracasó

-al principio del siglo 18, Napoleón ocupa España, el rey Carlos V abdica, el nuevo rey también y el
trono ocupa el rey francés
-el sur del país queda libre
-las Cortes de Cádiz (1810-1813) la nueva constitución, en España
-se dan cuenta de que la única manera de resolver la situación es la guerra de emancipación
-dos foques de la emancipación:

1. El virreinato de Nueva España(México)


-tienen problemas con España; expulsión de los jesuitas

2. Guanajuato(1810)
-centro cultural; cura Miguel Hidalgo reúne a la gente que comparte su opinión, se
sublevan sobre los ricos
-en el 1810 ocurre la segunda sublevación en el sur del virreinat José María Morelos en
Chilpancingo declara el cristianismo la única religión

-pigmentocracia división en castas; el porcentaje de la sangre blanca es importante para obtener


puestos
-en el 1813 Morelos proclama la primera constitución americana
-las juntas tienen el poder; representantes del poder local – el pueblo (se forman en España pero
en realidad no saben qué hacer)
 SIMÓN BOLÍVAR( ‘’El libertador’’)

-presidente de Colombia y Venezuela, libertador de Bolivia, dictador del Perú


-en 1810 fundó el primer gobierno venezolano
-derrumbó el ejército español, fue vencido después y tuvo que exiliarse a las islas
Caribeñas
-sigue con sus actividades y piensa en las maneras de la organización, escribe cartas
(‘’Carta de Jamaica’’)  se ve que conoce la situación, parece ser un ideóloga de la
emancipación; tiene una visión utópica, imposible
-supone la formación de varios países con un sistema republicano
en 1816 reúne el ejército y lucha por 3 años para conquistar la ciudad Santa Fe de
Bogotá

-1810 la Junta toma el poder en Buenos Aires


-los ingleses tratan de conquistar la ciudad
- el poder tiene José de San Martín (general militar)
-quiere llegar a Santiago con su ejército- ‘’ejército de los Andes’’ y atacar la ciudad con el poder
español (virreinato del Perú)
-vence el ejército español victoria del Maipú  fundación de la república de Chile
-en 1821 entra a Lima, el virrey español se queda por ahí
-entretanto Simón Bolívar cambia el nombre de Nueva Granada a Alto Perú (hoy Bolivia)
-se reúne con San Martín= la batalla de Junín
-general Sucre la batalla de Ayacucho (proclama Bolivia)
- la América Central se independiza entre 1824 y 1829; los territorios se anexan al México y luego se
dividen en 5 países
-después de la independización existen países que no pueden organizarse, México entra en un
conflicto con E.E.U.U. (pierden territorios)

 “Manifiesto de Cartagena” de Bolívar


-1812
-lo importante era destruir el pasado y destruir a los españoles
-lucha sangrienta
-no buscar caminos pacíficos, hay que actuar

-existe un caos desde aquí en los siglos 19 y 20 los problemas van a prolongarse

-hay que buscar los modelos de organización de las experiencias extranjeras (ideal francés,
norteamericano) pero siempre hay que pensar en la realidad hispanoamericana

-otro problema: el poder y todo se mantiene en antiguos ciudades capitales

-algunos quieren promover el sistema federal, pero en las provincias federales no hay
nada allí están gauchos, candillos (gobiernan), no tienen educación y todo esto se va a
extender en Argentina
 JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

-político y poeta; Ecuador


-“Canto a Bolívar”- elogio
-el tema principal: la libertad del Perú
-escrito en estancias estrofa con número variable de versos
-2 versiones: 1. en 1825- 824 versos
2. en - 906 versos

-él primero escribió un elaborado plan de lo que quiere hacer- elogio a Bolívar y
descripción de la batalla de Junín
-el autor quiere celebrar la victoria, pero al mismo tiempo ocurra otra batalla y la
victoria de esa batalla él no sabe qué hacer porque tiene 2 acontecimientos
distintos en 2 tiempos y épocas distintos
-lo escribe e intenta incorporar 2 acontecimientos incluye un personaje histórico,
Huayna-Cápac (el último rey del Inca), para conectar dos acontecimientos
-introduce la mitología griega y la mezcla con la mitología incaica (sigue los modelos
neoclásicos)
-Huayana-Cápac desciende del cielo y aparece en la batalla de Juniń y el autor lo usa
como una especie del profeta- ve qué va a pasar en otra batalla futura
-canto a una historia precolombina; escenario dramático
-introduce la naturaleza que está siempre concreta la naturaleza típica de
Hispanoamérica
-la naturaleza es el testigo de la historia; el progreso triunfa sobre la tradición, pero a
la misma vez él quiere recuperar esa historia precolombina
- se menciona Bartolomé de las Casas – defensor de los derechos de los indígenas (el
único digno de ser mencionado)
- todo parece idílico y después se pasa a tranquilidad y tenemos como una
compenetración de la naturaleza con el poeta
- rapto pindárico matiza la primera parte del poema
-Píndaro era un poeta de la Grecia antigua y escribía una poesía que era como un
tipo de elogio y celebraba los vencedores de los juegos olímpicos, cantaba su patria y
las divinidades de los deportes

 ESTÉBAN ECHEVERRÍA

-argentino de origen español


-estudia en la Universidad de Buenos Aires
- viaja a París y llega en contacto con todas las influencias innovadoras
-en 1830 vuelve a Buenos Aires
- 2 etapas de su literatura (tras su regreso de Europa):
1. década porteña (1830-1840)
2. década del exilio (1841-1851)
-cuando vuelve a Argentina se decepciona con el estado de las cosas allí
-“Elvira o la Novia del Plata”- la primera novela desde la vuelta
- la primera manifestación del romanticismo de la AL
-“Los consuelos”- 2 años más tarde
-“La cantica”- obra publicada en conjunto llamado “Rimas”
- establece un vínculo con los jóvenes llamados proscritos
-“El Matadero”- publicación en 1871; protagonista colectivo- chusma
- lo escribe en Montevideo
-2 partes: 1.cuadro de costumbres-descripción;situación en cuaresma
2. cuento propiamnte dicho= matador (símbolo de las
fuerzas federales- barbarie); unitario- civilización,
progreso, bien vestido, muere de rabia es un acto
simbólico
- todo es una alegoría de la dictadura de Rosas
-el autor no puede publicar la obra en Argentina pero tampoco publica otras obras
- el valor yace en ello se escribió antes de su época y se puede aplicar a cualquier
época del siglo 19

LITERATURA ROMÁNTICA

- en Argentina no se podían publicar los libros por la dictadura de Rosas


- la mayor parte de Argentina se exilia a Montevideo y allí se publican libros (Echeverría huye
también)
- Sarmiento se exilia a Chile y funda las revistas

 PROSCRITOS

-colegas de Echeverría
-grupos que se reúnen en un salón literario durante la dictadura y se forma una
imagen de la lucha por la libertad
-autores: Juan María Gutierrez, Juan Bautista Alverdi, José Mármol, Bartolomé Mitre=
asociación de mayo
- en mayo la libertad argentina
-contribuyen a la creación de la nación argentina
-predomina el tema político
-improvisación algo nuevo en sus textos en prosa y poesía- no hay estructura rígida
-Bartolomé Mitre- historiador; “Historia de San Martín”; compilación- “Rimas”, “Ecos
de mi lira”
-J.B. Alberdi- viajaba por el mundo, se inspira en Europa; pensamiento progresista,
quiere procurar la identidad argentina (“tenemos que pensar en lo local con el
pensamiento global”)
-funda la revista “La moda”- apariencia frívola, lo usa para presentar sus cuadros de
costumbres y los publica bajo el pseudónimo “Figarillo” (homenaje a Lara)
-constitucionalista argentino  entra en una polémica con Sarmiento y no consigue
encontrar un camino entre medio con otros argentinos
-tiene otras posturas- se exilia en varias ocasiones por culpa de los desacuerdos con
la estructura gobernal
-Mariano José de Lara= “Figaro”  critica costumbres españoles, el único cuyos
libros se han presentado para mostrar la rebeldía ante la Madre Patria
- no cree en los cambios- pesimismo
-Ramón Mesonero Romanos- espíritu mediocre; no es tan crítico, presenta las
costumbres de una manera suave
-Serafín Esteban Escalderón- alaba las costumbres españolas, es más moderado-
critica en un nivel personal (la mentalidad andaluza, malas costumbres de comer)
-J.M. Gutiérrez- cuadro de costumbres

 COSTUMBRISMO

-género popular
-1840-1870  se cultivan los cuadros de costumbres
-permite criticar- no es muy exigente
-se trata de un retrato de tipos (de gente, de costumbres, de tradiciones que incluyen
descripciones rurales o urbanos)
-los representantes:
-José Sixto Álvarez utiliza el lenguaje porteño, conocido como Fray Mocho
-Ricardo Palma  peruano; sus tradiciones son una aportación a la literatura
hispanoamericana
- tiene una variante llamada Tradiciones (se interesa en el ambiente y los personajes),
pero incluye los cuadros de costumbres- son textos breves, narrativos y descriptivos
-elemento histórico- recrea unas anécdotas o una figura histórica o legendaria
-los costumbristas se concentran en momento actual; Palma se remite a los tiempos
lejanos
-sus textos gravitan entre lo histórico y ficticio
-Emiro Castos  sus cuadros son un poco más críticos
-espíritu misógino (odia las mujeres); anticlericalismo
-introduce una fuerte sátira de la vida política, hipocresía de la vida social
-fuerte pesimismo en sus artículos
-José Joaquín Vallejo  chileno; combina elementos de romanticismo con
racionalismo

 ROMANTICISMO

-se busca patriotismo


-introduce el tema del amor y la naturaleza que no se menciona tan mucho- “Novia
de Plata”
-a los romanticistas les gusta la exótica (escenarios en países lejanos, orientales)
-la gente huye al campo, buscan ambiente sombrío, evocan a los espíritus (se mezcla
lo real con lo fantástico), evocan un episodio del pasao
-los episodios históricos (Edad Media oscura que se conoce mucho menos- un
misterio para ellos)
-lenguaje- se introducen jergas, lenguaje coloquial
-métrica- no se respetan esquemas rígidos, optan por variedad (todos tipos de versos
y estrofas)
-los argentinos llegan en contacto con el romanticismo español en España llega
muy tarde por las guerras

 Esteban Echeverría
- “La cautiva” 1837.
- la obra bastante avanzada considerando el contexto español e hispanoam.
-temas: amor romántico y el tema de la naturaleza americana
- intención  sintetizar la naturaleza universal con la realidad americana
-la naturaleza agreste y cruel- la situación está situada en pampa (desierto)
-aparecen los indios que son la encarnación de la maldad, son como los
hombres del otro mundo
-poema: 9 cantos y epílogo
-epígrafes- antes de cada canto
-descripción, oscuridad
-rimas irregulares, pero tiene el ritmo que se respeta
- la segunda parte- epígrafe de Dante
-en segunda parte describe un festín de los indígenas se trata de una mujer
que quiere salvar a su marido que fue cautivado por los indígenas, llega al
lugar donde él se encuentra y mata a un indio- se ve que es muy decidida en
hacerlo y libera a su marido)
-demuestra la barbarie de los indígenas
-tiene un apéndice donde explica los términos que un hombre culto no
entiende porque el autor usa los términos del campo
-en epílogo hay un elemento misterioso- la luz que aparece no se puede
explicar y aparece la cruz en el árbol

FAUSTINO DOMINGO SARMIENTO

-argentino
-lanzó un contrapunto que se extenderá por toda literatura hispanoamericana civilización vs.
barbarie
-es autodidacta- en interior no existen las instituciones que permiten la educación; él se educa solo y
aprende inglés y francés
-a 18 años se incorpora a unitarios y va a la lucha contra los caudillos federales, lo encarcelan
-lleva una vida agitada (riesgo de ser fusilado), emigra a Chile
-vuelve a Argentina y funda una sociedad literaria en su ciudad natal y escribe los textos que son la
imitación de los textos románticos- no tienen mucho éxito
-exilia de nuevo a Chile
-un amigo chileno le propone escribir un texto que sería la denuncia de la tiranía de Rosas; no lo hace
de modo directo, describe la vida de un caudillo- escribe sobre Quiroga (es un símbolo que
representa la dictadura de Rosas)
- publica ese texto en las revistas de Chile
-3 partes:
1. explica la disposición geográfica de Argentina
2. biografía y la vida de tirano argentino
3. manifiesto político- analiza la situación actual de Argentina e incluye unos textos que son
proclamas de un caudillo para satirizarlo
-1852  Rosas fue derrotado, lo sustituye presidente Urquiza
- Sarmiento dice que esto es la continuación de rosismo sin Rosas
-después de 10 años Urquiza derrotado y al poder llega Bartolomé Mitre- la situación cambia
-después de 3 años Sarmiento regresa de E.E.U.U., se encuentra en Rio de Janeiro y lo proclaman el
presidente del país (2.10.1868.); muere 20 años más tarde

 FACUNDO QUIROGA

-se analizan los conflictos que ocurrieron en Argentina después de la independencia del país
a partir de la oposición de civilización y barbarie
-15 capítulos que se pueden agrupar en 3 partes:
1. costumbres gauchescos, geografía de Argentina, condiciones sociológicas y
por qué aparecen los caudillos (1-4)
2. descripción de la vida de FQ (caudillo riojano), apoya su tesis sobre la
realidad política argentina (con el momento actual) (5-13)
3. expone su pensamiento sobre el futuro de su país, incluye apéndice y
proclamas (no la tienen todas ediciones) (14-15)
-es problemático decidir el género de esta obra algunos le consideran ingenerable, otros
dicen que es una novela romántica (ficcionaliza la vida del caudillo e híperboliza algunos
momentos- quiere destacar unos elementos de su carácter) o una obra ensayística
-es como tres obras diferentes, estilo y lenguaje recorriente
-la población del interior es anárquica, inculta, no hay un sistema
-etapa un poco caótica- caudillos sojuzgan el pueblo argentino
-gaucho- inculto, arogante, incapaz de concebir res publica
-gauchos: rastreador, vaqueano, gaucho malo (matrero) y gaucho cantor
-gaucho entra en literatura hispanoamericana por la puerta grande
- considera que la pampa argentina crea un tipo especial de hombra marcado por un
individualismo que él llama fatal

 COMENTARIOS DE ALGUNAS PARTES DEL LIBRO

-introducción- el autor lo comienza de una manera romántica (influencia del neoclasicismo) –


invoca la sombra terrible de Facundo  habla por qué no ha optado por este personaje y
cuál es su final
-los capítulos:
1. Primer capítulo
–gente de Argentina y geografía
-diferencia entre la ciudad y los pueblos pequeños
-Sarmiento entiende que la situación del interior no es nada bueno
-las distancias no permiten la comunicación queda solamente la familia
feudal, aislada; no hay escuelas, policía, ayuntamiento y es imposible implantar
la idea de progreso
-quiere despertar la consciencia de las diferencias entre la ciudad y el pueblo

2. Segundo capítulo
-gaucho
-el nombre procede de: quechua- huacho= huérfano, vagabundo
araucano- gachu= compañero
la combinación- guaso= campesino
-los críticos no saben de dónde viene
-gaucho se mueve por Guanchaco (pampas argentinas y uruguayas) que es
una llanura inmensa que no tiene detalles los gauchos tienen que
orientarse muy bien
-es un tipo marginado, de la pampa, del siglo 18./19., no tiene su propia
tierra, casa, no es una mezcla, es blanco, pero en él se puede ver el mestizaje
cultural porque adapta la manera de vivir de los indios, está determinado por
la naturaleza
-está condenado a la soledad (solo en pulperías se reúne con los amigos)
-pulpería- tipo de bar, tienda donde se puede comprar la mercancía y donde
se puede comer
-pertenecen a una civilización del cuero o a una del caballo (depende de cómo
andan)
-desaparecen al final del siglo 19
-si uno quiere quejarse por su situación, así dicen: ‘’lo peor es encontrarse en
Chile (no es su entorno natural) y a pie (no tienen caballo)’’
-participaba en las guerras y conflictos

3. Tercer capítulo
-sobre la pulpería

4. Cuarto capítulo
-evolución, historia

-en la segunda parte del libro escribe sobre la infancia y la juventud de Facundo e intenta explicar su
desarrollo interior, cómo ha reunido algunos aliados en campaña (manipulando); es superarrogante
-al final lo avisan de que lo van a atacar pero él no lo cree lo matan en una emboscada
-Rosas lo manda matar porque tenía demasiado poder (gaucho) y le amenazaba- lo mata Santos
Pérez
-apéndice manifiesto donde explica el futuro de su propio país
-gauchos:
1. RASTREADOR- grave, serio, extraordinario, más conspicuo
2. VAQUEANO- eminente, reservado, topógrafo, todos lo respetan, hábil,
modesto
3. MALO- de ciertas localidades, misántropo particular, la justicia lo persigue, se
pronuncia su nombre con respeto, quiere comer la lengua de la vaca
-tiene un tono de admiración, es el más respetado, desafía la justicia,
tiene un papel privilegiado, su trabajo es robar caballos
4. CANTOR- la idealización, se mueve entre las luchas, canta los héroes de la
pampa y los acontecimientos históricos
-juglar- recita la poesía narrativa; viaja y divierte a la gente, no
participa en las luchas
LA POESÍA GAUCHESCA

-José Hernandez su poesía es la cumbre de la poesía gauchesca


-3 términos:
1. (LO) GAUCHO- doble función- adjetivo y sustantivo
-todo lo que pertenece a su vida y lo que él realiza, lo califica sin
marcas sentimentales
2. LO AGAUCHADO- acercamiento sin perjuicios a un tipo humano y social, tipo
marginado
-idealización, noción romántica del gaucho
-sublimación y estilización del gaucho
3. LO GAUCHESCO- sufijo (-esco) con connotación negativo, despectivo
-tiende significar gaucho alterado o desnaturalizado
-connotación burlesca y peyorativa
-visión del gaucho de la posición del hombre culto con un
cierto desdén- de un modo se neutraliza y pervive esta
denominación
-poesía no tiene ninguna connotación peyorativa, no se
mantiene el significado etimológico
-este término ha predominado sobre los términos lingüísticos

-gauchos  payadores o cantores que se divierten, beben, cantan sus aventuras acompañadas por
las guitarras
-es una poesía espontanea, oral, simple, lírica con la música y hay bailes que lo acompañan
= forma híbrida- muchos resultados en las obras cultas del teatro primitivo
-poesía agauchada- Ricardo Güiraldes- “Don Segundo Sombra”  representa un tipo trágico,
marginado por la historia, material descartable, se incorporaba en los ejércitos y conflictos, guerras
nacionales por los territorios y como resultado sale la República independiente de Uruguay; gaucho
representado como marginalizado y romántico
-para el autor la pampa corresponde a la naturaleza idílica- buen salvaje que se fusiona con la
naturaleza que es algo positivo
-gaucho representa motivo pintoresco

 CUADRO HISTÓRICO

-“Martín Fierro”- poema; el ejemplo más elevado del gaucho


-“Santos Vega”- gaucho que vivía en provincia de Buenos Aires, ha producido más obra que
nadie en ese campo, dio origen a una leyenda payador invencible- Santos derrotado por el
mismo diablo
-por primera vez aparece en la obra de Bartolomé Mitre: “A Santos Vega, payador argentino”
-segunda aparición- Hilario Ascasubi: “Santos Vega o los Mellizos de la Flor”
-Eduardo Gutiérrez un cuento a manera de folletín (especie de telenovela, sale en la
prensa, describe aventuras)
-Rafael Obligado: “Santos Vega” poema, 1875 – una de las cumbres de la literatura
argentina= poesía agauchada
-Miguel Mújica Láinez: “El ángel y el payador” –cuento
-Rio de la Plata- comunidad uruguaya y argentina
-poesía gauchesca se puede comparar con la poesía medieval que cantan los trovadores y
también juglares
-aparece primero al norte (frontera con Brasil) y se extiende por tierras uruguayas y al final
por la pampa
-aparece en el siglo 17 y se mantiene hasta el final del siglo 19 (cuando desaparece el último
gaucho)
-bailes autóctonos: la huella, el cielito, el pericón, el gato, la chacarera, el escondido
-la vidalita y el triste- no acompañados con el baile
-se nota la influencia indígena yaraví- forma peruana
-no cuentan un acontecimiento concreto
-expresan costumbres, los problemas de los gauchos
-E. Gutiérrez- sus obras adoptadas al teatro, llevadas al circo criollo (especie de pantomima
donde se imita la vida de los gauchos), al cine y a la historieta
-varios tipos de literatura donde entran gauchos:
1. Enrique García Velloso: “Jesús Nazareno” 1902
2. Martín Coronado: “La piedra de escándalo” –obra teatral
3. Nicolás Granada: “Al campo”
4. Florencio Sánchez: “La gringa”
5. Lucio Mansilla: “Una excursión a los indios ranquieles”- habla de los gauchos; libro de
viajes, valor documental, gaucho visto con una curiosidad de un viajero

 PRECURSORES Y TEXTO DE BORGES

-ensayos “Discusión” (1932)- 18 ensayos


-empieza con una anécdota a un pintor inglés- le interesa la intertextualidad en Martín Fierro
y otros textos que él menciona
-para entender la poesía gauchesca, el elemento principal no es solo la vida pastoril (porque
es la vida típica), sino también la compenetración con la cultura urbana de Buenos Aires y
Montevideo
-los libertadores entran en contacto con los gauchescos porque formaban parte de ejércitos
en las guerras
-Bartolomé Hidalgo uruguayo, creador de la poesía gauchesca; escribe un tipo de
literatura que se parece a la literatura oral- escribe cielitos (forma tradicional) y utiliza un
lenguaje del campo como opuesto a un lenguaje alto de la ciudad, aunque es culto
-su obra “Diálogos patrióticos” crea las figuras de 2 gauchos Ramón Contreras y Jaín
Chana- recuerdan las luchas y sus hazañas
-su poesía no tiene valor literario, pero valora una intonación que se va a sentir en las obras
de sus seguidores
-Hilario Ascasubi  poeta argentino, culto, hombre de acción y diplomático, escribe varias
obras y las firma con obras: “Paulino” y “Aniceto el gallo”
-fue opositor de Rosas
-su poema “Santos Vega” fue el primer verdadero poema gauchesco (1870)
-Estanislao del Campo  continuador de Ascasubi,escribe bajo seudónimo Anastasio el pollo
-su obra “Fausto”- experiencias de un gaucho que va a la ciudad y asiste a la presentación de
la ópera “Fausto”- la ve y cuenta cómo la ha entendido
-don Antonio Lussich escribe “Los tres gauchos orientales”- ellos están en las luchas
patrióticas, se quejan de su vida- obra se conoce muy poco pero en realidad Borges descubre
que debe mucho a la obra de Lussich a cita algunas partes (también se ha aspirado mucho en
su obra José Hernández)
-su obra es mucho más sincera, lo hace con mucho más cuidado, intenta a no ser patético
-Borges identifica la analogía entre las obras de Lussich y Hernández
-3 errores en respeto a las obras sobre los gauchos
-elemento más radical de Borges su atrevimiento: cano se trata de una epopeya, los
críticos suelen comparar la obra de Hernández con epopeyas antiguas- para Borges es
exagerado (no hay metro heroico, no hay intervención de los dioses, no se destaca la
situación política de los héroes) y que “Martín Fierro” puede ser comparado con una novela,
aunque tiene forma poética y se ven rasgos novelísticos

 “MARTÍN FIERRO”

-poema narratico
-7 200 versos
-sextina hernandina
-la primera parte es más corta
-describe cómo es el payador (se ve que lo es Martín)
-imitación de la poesía neoclásica (evocación)
-cuenta su vida y sus desgracias
-Borges piensa que el autor nos ofrece una visión personal, emocional en la que se encuentra
Martín
-se nos presenta el marco histórico a través de otros personajes
-gaucho matrero huye, perseguido, no tiene nada, malo, se hace matrero porque no está
satisfecho con la vida, la sociedad no lo acepta, no tiene mujer ni hijos
-gaucho tiene un código moral- robar es malo, merece castigo, pero matar no porque se
mata para defender su dignidad
-en la segunda parte aparecen los hijos de Cruz y de Fierro
-un tipo de obra de aprendizaje
-al final renuncia tipo de vida que lleva y quiere dar un buen ejemplo a sus hijos y se tiene
que vivir de acuerdo con los códigos de la sociedad
-el narrador en la primera persona
-muchos regionalismos, arcaísmos, refranes, léxico relacionado a la vida gauchesca
-historia lineal, lo único que interrumpe es la aparición de Cruz
-actitud gauchesca hacia otras razas racismo

EL MODERNISMO

-escritor naturalista escribe novelas que describen una imagen fiel


-intenta despertar la conciencia sobre la pobreza (eso no le interesa al escritor modernista, no quiere
transmitir la realidad, lo rechaza)
-el escritor modernista opta por otro aspecto intenta buscar senso
-modernismo- prolongación de la estética romanticista
-tono pesimista, melancólico, predomina la soledad
-2 corrientes literaria europeas la influencia al modernismo hispanoamericano
-se rechaza la influencia española, solamente se respeta a Gustavo A. Becker (romanticismo
modernizado, superado)
1. PARNASIANISMO

-alude una tendencia poética por un grupo de poetas franceses (1866) que publican sus
obras en la revista “Parnas contemporáneo”
-se denominan parnasianos
-reacción contra el romanticismo  liberarse de las reglas rigurosas en el arte
-métrica: verso libre, mezcla de todos los tipos
-descuido de la forma- vuelven hacia las formas rígidas
-rechazan el romanticismo porque representaban la literatura comprometida (lucha política,
contra la independencia)
-promueven el parte por el arte  su único propósito es exponer la belleza en palabras
-poesía exquisitamente elaborada
-obsesionados con una perfección
-Enrique Rodó, M.G.Nájera (“Cuentos frágiles”)

2. SIMBOLISMO

-ruptura con el positivismo anterior y la realidad


-hay que buscar intuición se crea a través de un lenguaje simbólico
-lo material- lo ideal; lo concreto-lo abstracto (poesía es el vínculo)
-experimentaban con lo marginal, prohibido (así buscan poesía)
-representantes franceses, alemanes, ingleses, austríacos

-el modernismo español e hispanoamericano (últimas décadas del siglo 19 y los principios del siglo
20) no corresponde al modernismo anglosajón (empieza con el siglo 20 hasta el año 194_ -Joyce,
Wolf, Beckett)
-modernismo hispanoamericano- temas preferidos  belleza, sin preocupaciones sociales, la
muerte, el escapismo, exaltación del arte, belleza sensorial, se interesan en escultura, pintura y
muestran su erudición
-la localización geográfica distinta, buscan sus temas en el pasado, en los sitios orientales, exóticos
-3 fases del romanticismo hispanoamericano:
1. 1877-1888- año clave (1888), se publica “Azul” de Rubén Darío
-José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel González Prada (peruano), Salvador
Díaz Mirón (mexicano)  son los precursores del modernismo hispanoamericano
2. 1888-1905- “Cantos de vida y esperanza” de Rubén Darío (1905)
-se logra una estética nueva
-período cumbre
-Rubén Darío, Julián del Casal (cubano), José Asunción Silva (colombiano)
3. 1905-1914/15

 RUBÉN DARÍO

-trajo el modernismo a España


-viaja por Hispanoamérica y Europa
-se considera patrimonio mundial de la literatura
-hay etapas de la riqueza, la pobreza, la gloria, el olvido total
-escribe para el periódico “La nación”
-en París llega en contacto con el parnasianismo
-despego de la realidad busca la manera de huir de lo real
-tuvo mayor éxito
-le gustaban los paraísos artificiales
-gran amante del amor, pero pagano por el amor de la vida, cristiano en su amor por la
muerte
-le preocupaba la relación entre la vida y la muerte
-“Lo fatal”- poema; melancolía, preocupación mundial, la relación entre la vida y la muerte
-1888 año cumbre, se publica “Azul”- el título es una reminiscencia al Victor Hugo: “Arte es
azul” ; para él presenta el color del arte, color oceánico
-“Anagke” (presagio, destino)- poesía, narración en primera persona
-1905- tercer libro, nuevos temas: libertad, el amor por España, miedo ante las tendencias
estadounidenses
-“El canto errante” (1907), “El poema del otoño”
-cultiva prosa
-“Cantos de vida y esperanza”

 JULIÁN DEL CASAL

-cubano, huérfano, vivía 30 años (tuberculosis)


-los reflejos de la vida difícil en sus obras: “Hojas al viento” (1890), “Nieves” (1892), “Bustos y
rimas” (1893)
-el tono melancólico
-busca refugio en el arte (condenado a la muerte, le queda solo el arte)

 JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

-colombiano
-protesta contra la influencia de Rubén Darío, contra los rubendaríacos (presentan una
poesía pobre, una poesía como la copia de la poesía de R. Darío) él los llama colibríes
-“Un poema”- expresa su estética
-tiene la relación incestuosa con su hermana- muchas poesías dedicadas a ella: “Nocturno”
(elementos eróticos- las sombras se juntan en uno)

LA NOVELA DE LA TIERRA

-la novela regionalista, el criollismo


-primeras décadas del siglo 20
-se basa en la organización temática
-novela telúrica en oposición a la novela urbana
-la novela gauchesca forma parte de la novela de la tierra
-novela indigenista (de los Andes)
-novela relacionada con la Revolución mexicana
-período de pasaje hacia la nueva novela hispanoamericana
-el período de la relativa estabilidad, prosperidad económica
-consolidación de las instituciones políticas liberales
-el arquetipo de la novela telúrica  “Doña Bárbara”
 RÓMILIO GALLEGOS

-su obra “Doña Bárbara”


-técnica realista
-conflicto entre 2 protagonistas: Santos Luzardo (quiere domar la naturaleza salvaje) y doña
Bárbara
-la dicotomía entre la civilización y barbarie
-la resolución la relación amorosa entre Santos y la hija de Bárbara
-narrador omnisciente, tercera persona
-Pajarote personaje, cuenta las tradiciones populares, vínculo con la realidad
-anuncia el realismo mágico

 RICARDO GUIRALDES

-“Don Segundo Sambra”


-la visión nostálgica de la pampa argentina
-poesía agauchada
-gaucho idealizado, idealización de la vida rural
-lenguaje regionalista y vanguardista
-muchos elementos innovadores
-funde tradiciones autóctonas con las inquietudes europeas
-como un bildungsroman
-un proceso de educación del protagonista
-alegoría la libertad, el estoicismo, el valor, la lealtad
-dicotomía inversa- la vida civilizada es asfixiante, estrecha, la vida en pampa es
enriquecedora
-búsqueda de la identidad, del padre
-don Segundo como padrino
-se fusionan en el título Sambra es el gauchito
-nombres simbólicos
-la pampa no es la pampa real, es idealizada, presenta la perfección interior
-la pampa cura las desigualdades
-viaje simbólico
-distintos episodios
-en primera persona, “autobiografía”
-lenguaje decantado, intenta conservar los mejores aspectos del lenguaje gauchesco 
inteligencia natural de los gauchos
-precursor de Rulfo

 JOSÉ EUSTASIO RIVERA

-“La vorágine” – novela de la tierra más experimental


-en primera persona
-el protagonista principal: Arturo Cova (con su amante huye de la sociedad a la selva
amazónica)
-en forma de diario y de testimonio
-narrador poco fiable, contrario a Santos Lizardo
-tres partes de la novel a
-las cartas- a ministro, de A.Cova (en prólogo)
-en epílogo- un telegrama (“Los devoró la selva”)
-la selva devora los hombres según sus caprichos, la naturaleza siempre vence
-pesimismo determinista
-influencias en las novelas posteriores (“La casa verde” de Llosa)
-retórica del exceso y del delirio; selva de imágenes

 TERESA DE LA PARRA

-“Memorias de Mamá Blanca”


-respuesta a la actitud patriarcal
-nostalgia por un orden que proviene de estructuras antiguas

 NOVELAS INDIGENISTAS

-Jorge Icaza: “Huasipungo”


-Miguel Ángel Asturias: “Leyendas de Guatemala” (influencia de surrealismo)
-José María Arguedas: “Agua”, “Yawar fuesta”, “Los ríos profundos”
-Rosario Castellanos: “Balún Canán”, “Oficio de tinieblas” (la cuestión de la etnicidad y el
género)

HORACIO QUIROGA

-uruguayo
-naturalista, modernista
-maestro del cuento corto hispanoamericano
-cuando tenía un año, muere su padre (elemento de sus obras)
-niño solitario, introvertido
-con 18 años se dedica a la literatura
-grupo literario: “Los tres mosqueteros”
-colabora en las revistas “La reforma” y “La revista social”
-funda la revista “La revista del salto”
-viaja a Europa, influenciado por Poe (algunos dicen que él es “la variante sudamericana de Poe”)
-regresa a Uruguay y comienza a crear su propia voz literaria
-el primer libro  “Los arrecifes del coral” (18 poemas)
-mueren sus hermanos, mata a su amigo (accidente)
-se va a Argentina y publica varios cuentos
-viaja a la selva- compró tierras para cultivar- habitante de la selva
-vuelve a Uruguay, publica, colabora con revistas
-publica “El almohadón de plumas”
-forja su propia voz literaria
-educa sus hijos de los valores morales, el respeto hacia naturaleza
-su mujer no se encontraba bien con todo esto y toma un veneno, muere
-en 1917 regresa a Buenos Aires y publica una recopilación de sus cuentos: “Cuentos del amor, de la
locura y de la muerte”
-literatura infantil, serie de fábulas (protagonistas animales antropomorfos con la razón típica de los
hombres pero expresa respeto hacia naturaleza)- recopilación “Anaconda” –no tenía éxito
-1923- inestabilidad social, surgen nuevas voces literarias (Borges)
-recibe un homenaje del editorial Babel
-empieza a escribir textos de la teoría literaria- ¿cómo escribir los cuentos?
-al final se convierte en un hombre reflexivo
-“Más allá”- recopilación de todos sus cuentos y recibe un premio
-obras: “La gallina degollada”, “El alambre de púa”, “Los inmigrantes”, “A la deriva”…

 “El decálogo del perfecto cuentista”

-1927
-se repiten varias ideas
-obsesión correctora
-para él, el cuento es una máquina perfeccionada, hay que usar adjetivos correctos
-un hombre debe formarse a si mismo
-idea de brevedad
-su fe estaba en la literatura
-se permite un tipo de ironía
-cuento debe ser racionalizado tener unas reglas que se deben respetar de forma estricta
-críticos dicen que Quiroga reflexiona, con esos textos de teoría, sobre su literatura
-las preocupaciones principales:
1. lenguaje- se puede ver entre líneas a la hora en crear el ambiente
-quiere reproducir sus ideas
2. la brevedad de la expresión narrativa- intensidad, concisión, evitar la
adjetivación innecesaria, descortar
los diálogos
3.las normas de la composición del cuento- principio importante como final
-como va a empezar y dirigirse hacia
adelante
-renovador del género del cuento hispanoamericano

-la temática de la obra de Quiroga:


1. la importancia del espacio creativo
-selva ríos, animales, enfermedades..
-para él es el espacio perfecto para crear

2. la lucha entre la naturaleza y el ser humano


-pluralidad de los personajes- los peones de las plantaciones, los aventureros de lo imposible,
los empresarios, los inmigrantes desterrados y exiliados, los marginados
-la naturaleza tiene en su favor el calor, las plantas, los animales, los ríos

-las etapas de Quiroga:


1. Goces y dolores del amor
-marcado por el modernismo
-amor marcado por cierta morbidez, amor por niñas adolescentes
-“El solitario”, “Los ojos sombríos”
2. Cuentos de maleficio y honor
-maleficio= amor que está venenado
-deja la influencia modernista
-“Almohadón de plumas”
3. La lucha del hombre frente la naturaleza
4. Historias de animales
5. Los hombres de la selva; el hombre frente a la injusticia moderna y colonial

-3/4/5  encuentra su propia voz narrativa, temática con libertad y autonomía; estados críticos
de los personajes, vencidos por la naturaleza

-cuento “De las moscas” voz narrativa en primera persona y cuando esta persona muere, la voz
narrativa pasa a una mosca
-“El almohadón de plumas” narrador omnisciente, al final voz diferente
-historias de animales- cuentos innovadores por el público al que están dirigidos; rompe el esquema
clásico del cuento; pueden establecerse relaciones autobiográficas- lecciones morales destinados a
los niños
-hombre de la selva Quiroga ligado a la corriente costumbrista, pero más cuenta la vida social de la
selva de misiones

 “El almohadón de plumas” (1908)

-pertenece a “Cuentos del amor, de la locura y de la muerte” (1917)


-segundo grupo
-se presentan muchos rasgos del modernismo
-el tema verdadero: historia de la muerte absurda, de amor confuso e irreal
-Quiroga mezcla lo fantástico con argumento pseudocientífico
-brevedad del relato
-se empieza de la luna de miel que fue un largo escalofrío
-el tema principal la infelicidad de la mujer
-temporalidad audaz
-frases cortas, al final tienen una mayor longitud
-el espacio tiene una función importante- casa fría, blanca, con paredes de mármol (algunos
críticos dicen que se puede considerar como un cadáver)- es un espacio realista y fantástico
-dentro de la casa, 1 vez sale afuera y el marido la abraza (única relación en matrimonio)
-2 tiempos simultáneos:
1. tiempo de la historia- cronológico desde inicio que es in medias res
-tiempo que se produce en texto literario
2. tiempo del relato- relaciones entre personas
-se puede detener
-mantiene tensión durante toda la lectura
-al final nos sorprende con un final poco obvio
-historia del relato en tiempo concreto- casamiento en abril, están en otoño
-tiempo como un carácter simbólico- otoño (frío)- con las frases y adjetivos crea el ambiente
-personajes: reales, tienen que leerse de diferentes aspectos, representan el matrimonio
típico victoriano (mujer en casa, hombre se ocupa)
-Alicia- el papel más protagónico; rubia, tímida, no tiene personalidad, mujer pasiva
-se utiliza el pasado, en la frase última se deja utilizar el pasado y se usa presente
-Jordán- impasible, incapaz de expresar su amor por su mujer (tal veze tiene algo
autobiográfico-su mujer que muere)
-elementos con valor simbólico o almohadón y alfombra, monstruo
-almohadón= comodidad de la vida burguesa, vida acomodada que puede traer
consecuencias
-alfombra= pasea por ella pero no sale de ella
-el monstruo= como un hijo para el cual no tenía espacio por su amor raro
-el final= no es cuando muere; no es cuando se encuentra el monstruo, sino con un
argumento- hace que el cuento vaya más allá de las líneas finales
LA VANGUARDÍA

-se aplica un aspecto diverso de muchas tendencias literaria: creacionismo, ultraísmo, estridentismo
y otros –ismos
-surge en Latinoamérica (1916-1935)
-en Europa existe un consenso- se dice que vanguardia comienza con el futurismo (Marinetti, 1909) y
termina con el segundo manifiesto surrealista de Bretón (1930)
-es Hispanoamérica 1916- fecha de inicio; Vicente Huidobro (por un tiempo vive en Paris y escribe
en francés) publica “El espejo del agua”
-manifiestos- proclamas de los artistas, fusión de muchas artes (literatura, cine, artes plásticos…)
-1935 publicación de “La residencia en la tierra” de Pablo Neruda
-frase de la “bandera” estética- “la belleza será convulsa (excitada) o no será” (la belleza no es
estática, tiene que exaltarse)
-los manifiestos se convierten en una especie de géneros
-cualquier cambio supone el cambio del sujeto poético- en la poesía se prohíbe el sentimentalismo
(uno de los aspectos más importantes) todo esto lleva a la deshumanización del arte
-se inventan nuevos medios de comunicación
-el futurismo tiene lema: “va a marchar y no marchitarse” (no podemos dejarnos a la angustia,
decepción…)
-el pesimismo profundo caracteriza algunos autores hispanoamericanos

 CUBISMO

-primera manifestación vanguardista


-más influente en el arte (1915)
-Picasso, Juan Grís
-Apoliner (francés) el primero que utiliza el concepto de caligramas- poesía escrita en la
forma de imágenes; después lo utilizan Huidobro y Guillermo de Torre (padre del ultraísmo)

 DADAÍSMO

-Tristan Tzara (1917)


-se mezcla con el futurismo en Hispanoamérica
-tono juguetón, lúdico, elementos infantiles

 SURREALISMO

-Apoliner
-movimiento que durará mucho tiempo, tiene mucho impacto en la literatura
hispanoamericana
-el realismo mágico tiene raíces en surrealismo (tienen mucho en común lo mitológico, el
sueño)
-elementos de lo inconsciente, del sueño, imágenes oníricas
-manifiesto de Bretón (1924)
-encuentro de lo onírico y lo maravilloso dará productos interesantes en la literatura europea
e hispanoamericana
 EXPRESIONISMO

-origen en Alemania
-se caracteriza por humanismo trágico, porque surge durante los conflictos bélicos
-impulsado por los desastres de guerra y todo lo que ella lleva- tristeza, tragedia

 ULTRAÍSMO

-nace hacia 1918 en España con Guillermo de Torre, lo adapta Rafael Cansinos Assens
-lo más importante es la metáfora y la proscripción de los sentimientos
-Borges en esta época viaja por Europa y entra en contacto con 2 autores- Torres y Assens;
se inspira mucho en Assens
-en Hispanoamérica se fundan varias revistas de gran importancia que transmiten las
tendencias europeas
-en ese entonces había una multitud de movimientos sin naturaleza unitaria

-dos grupos de –ismos:


1. se acogen a las tendencias humanistas expresionismo, surrealismo, dadaísmo
2. se lleva al cabo la deshumanización del arte futurismo, cubismo, ultraísmo

-eliminación total del anecdotismo, se elimina la mímesis, romper las fronteras y con moldes
existentes (lo hacen los autores vanguardistas)
-no tenemos ninguna historia
-los autores se ocupan con lo meta ficcional- la propia obra habla de la propia construcción (de
protagonistas, de tiempo, de espacio, se comenta lo que está “detrás” de la escritura)
-quieren inventar su propia realidad
-las novelas de esta época mezcla de muchas artes
-Huidobro: “Callostro” (subtítulo: novela film)- recibe en 1934 un premio de Hollywood por una de
las mejores novelas fílmicas (gracias al guión)
-se supone una búsqueda de un auténtico centro
-las figuras principales que se convierten en el centro del interés:
 Charles Fourier el padre de cooperativismo, uno de los críticos de la economía de la época,
defiende liberalismo
 Sigmund Freud padre de la psicoanálisis, interpreta los sueños, se encuentra en la
asociación libre
 Witmann estadounidense, padre del verso libre, obra: “Hojas de hierba”, escritor de lo
obsceno por la abierta sexualidad, sus huellas en la escritura de Borges y Neruda
-la vanguardia surge en los años de la guerra- terminología bélica
-la estética implica la ideología rasgo distintivo de los elementos vanguardistas surgidos en
Hispanoamérica

 VICENTE HUIDOBRO

-el pionero de la subversión latinoamericana


-padre del creacionismo
-intenta crear una realidad nueva que busca nuevas nociones
-“Non serviam”- su manifiesto; el poeta tiene un estatus para crear, está encima de la
naturaleza porque está el amo de la naturaleza
-“Altazor”- es una palabra inventada- es un viaje en paracaídas caída desde nuestro
conocimiento maduro hacia la inocencia y la niñez para captar la vida en su esencia
-defiende el verso libre y la espontaneidad
-poesía pesimista, simula esta caída
-hace una desintegración total de ideas y de lenguaje
-al final acabamos en sonidos
-un viaje a una destrucción del lenguaje
-Huidobro es un mensajero, vínculo entre los representantes de nuevas estéticas y de
hispanoamericanos

-fenómenos literarios en el ámbito de vanguardia en Hispanoamérica:

1. AGÚ- no es un –ismo, alude al primer balbuceo de los niños


-Alberto Rojas Jiménez publica su manifiesto en las revistas vang.; se declara como
amigo de la forma- como una especie de la rebeldía a las estéticas modernistas

2. RUNRUNISTA- movimiento chileno, unifica dadaísmo y surrealismo

-grupos opuestos que se perfilan:

1. FLORIDA-barrio de casas residenciales


-escritores que practican ultraísmo con sentimiento, lo importante es la metáfora
-revistas: “Proa”, “Martín Fierro”
-mentor: Ramón Gómez de la Serna (greguería)
2. BOEDO-instalado en realismo
-se practican técnicas vanguardistas con la preocupación ideológica

-Borges en la revista española “Ultra” publica el texto crucial (de ultraísmo) llamado “La anatomía
de mi ultra” (dice que existe una estética pasiva de los espejos y una activa de los prismas)
-cuando vuelve a Buenos Aires, sale la revista “Prima”- allí publican Guillermo de Torre,
Eduardo González Lanuza, J.L.Borges ellos critican la literatura de receta y la literatura
sin inspiración

-en México surge estridentismo- publican su manifiesto en 1921 (Manuel Maples Arce); revista
“Actual”
-síntesis de dadaísmo, ultraísmo y futurismo
-Arce- “Andamios interiores”- indica el camino por el cual va la literatura de entonces
-también surge agorismo- grupo sin número y nombre
-Agustín Yáñez la revista “Bandera de provincias”
-estos 2 grupos no tienen mucha resonancia en las obras posteriores

-en Perú tenemos César Vallejo- “Trilce” (1922)


-peruano José Carlos Mariátegui- filósofo, crítico literario, escritor, editor de la revista “Amanta”-
gran canalizadora de nuevas inquietudes literarias y sociales, tiene más importancia en todo el
continente; su principio motor es la lucha contra burguesas, defiende los derechos indígenas, por la
forma agraria y antiimperialismo americano
-Amanta significa sabio, guía, profeta en quechua
-las revistas que cambian su nombre con cada edición: “Trampolín”, “Hangar”, “Cortijos y
rascacielos”, “Timonel” (Perú)
-César Vallejo: “Autopsia del surrealismo”  declara la muerte del surrealismo, está contra unas
pantas de esta tendencia, le falta la solidez ideológica

-otros –ismos surgidos por toda América Latina:


 panedismo- todo es verso
 pancalismo- todo es belleza
 diepalismo- de sus inventores
 euforismo
 noísmo
 atalaísmo- síntesis de dadaísmo, futurismo y cubismo con la preocupación ideológica
 girandulismo- mirada infantil, quieren verso rítmico
 integralismo- tono nacionalista, surge en Puerto Rico
 postumismo

-en Cuba la revista “Avance” reúne estéticas vanguardistas con preocupaciones políticas
-allí también tenemos un grupo “Minorista” (1927-manifiesto; Jorge Mañach, Juan Marinelo, Alejo
Carpentier)- izquierdistas, quieren ser portavoz de la mayoría, defienden el arte vernáculo quieren
promover la cultura popular, quieren huir del exotismo modernista, volver la mirada a la tradición
propia, tienen elementos antiimperialistas, tienen una idea de la unión latinoamericana

LA REVOLUCÍON MEXICANA

-1910 se inicia y se prolonga a lo largo de unas décadas porque no se cumplen algunos requisitos
-termina en 1920 con la caída y la muerte de V. Carranza
-primer levantamiento
-anterior a la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
-movimiento contra larga dictadura de porfiriato (Porfirio Díaz) y burguesía (desigualdad social y la
influencia francesa)
-líder Francisco Malero de la primera
-1911- cae el gobierno de P. Díaz
-2 foques en el sur está líder Emiliano Zapata, en el norte V. Carranza
-1917 se proclama la nueva constitución
-1926 Guerra Cristera o Cristiada- se sublevan campesinos, policías, Iglesia…- la constitución del
1917 niega la política del clero, el culto público y campesinos se identifican con la Iglesia- se llama así
porque los campesinos gritan: “viva Cristo Rey”
-conflicto sangriento- 250 mil muertos
-repercusiones se pueden leer en la obra de Juan Rulfo: “Pedro Párramo”  obra compleja, se puede
leer de manera denotativa

 CICLO DE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

-Mariano Azuela: “Los de abajo”- cambia el curso de la novela hispanoamericana en general


-obra testimonial de un médico- escribe todo lo que ve en la revolución; los personajes no
son héroes, personaje principal= un campesino (podemos observar cómo se convierte en una
persona negativa)
-los diálogos en la obra no son imaginarios, sino los que se oían en los cuarteles, en los
campos de la batalla…
-Martín Luís Guzmán: “Águila y la serpiente” (1928), “La sombra de caudillo” (1929),
“Memorias de Pancho Villa”
-algunos críticos dicen que el ciclo se cierra con la obra de A. Yáñez (entonces Párramo no
entra); otros dicen que se prolonga hacia 1962 (el año de la publicación de algunas obras de
los últimos autores del ciclo)
-Neli Campobelo: “Cartucho” (1931) serie de impresiones de una niña que sobrevivió la
revolución mexicana
-la única mujer que escribe sobre la revolución (se evalúa más en el extranjero)
-personajes- campesinos anónimos, generales
-estilo simple, sin decoraciones, no usa adjetivos, vocabulario reducido, no hay que novelizar
los personajes de la revolución porque ellos traen la novela en si mismos
-la obra que afectará mucho a Juan Rulfo

 JUAN RULFO: “Pedro Párramo”(1955)

-narrativa mítica: cosmovisión indígena, punto de vista interno, presencia de lenguaje


indígena o local
-José María Arguedas: “Los ríos profundos” ‘’neoindigenismo’’ de lo interior, presencia
oral, componente místico
-Juan Rulfo tiene un punto de vista mestizo, narrativo del mundo rural, punto de vista con
sustrato místico, se da más importancia al diálogo
-Rulfo tiene influencias importantes en la novela mexicana romper con lo tradicional,
personajes nuevos, ruptura de estructuras narrativas
-López Velarde- poeta postmodernista está visión poética se une a la búsqueda de lo
mexicano
-la imaginación tiene más influencia que lo documental
-influencia de Korolenko, Giono, Faulkner (punto de vista y la descripción del ambiente)
-su primer cuento: “La vida no es muy seria en sus cosas” (1942)
-“El llano en llamas” – recopilación de cuentos
-“El día del derrumbe”
-pasión por el cine “El gallo de oro” – el guión

-valor de las obras:


-supresión de la oposición entre lo local y lo universal
-punto de vista interno
-temas en un doble plano social y existencial reflexión histórica y social de la opresión y la injusticia
(un hombre del pueblo nos da su visión)
-la búsqueda existencial (tema fundamental)
-la vida como ilusión frustrada (los personajes buscan el origen de la felicidad pero fallan al final)
-el realismo y lo místico en sus cuentos

 “PEDRO PÁRRAMO”

-historia de un personaje y de un lugar (novela de espacio)


-cacique del pueblo Comala- Párramo
-es un mundo de muertos, mundo de voces y murmullos
-mezcla de la primera y tercera persona
-influencia en el desarrollo de realismo mágico
-70 secuencias la primera parte hasta la secuencia 37; la segunda hasta la 70
-se intercalan las visiones de los personajes y al mismo tiempo es la difícil compresión
-la primera parte el narrador es Juan Preciado (el hijo de PP); en un momento se da cuenta
de que habla con los muertos
-los últimos personajes son una pareja incestuosa
-la secuencia 37- Preciado muere, momento de transición nos damos cuenta de que habla
no al lector, sino a su compañera en la tumba (esa tumba para ella es un cielo terrestre)
-la segunda parte cambia el narrador (tercera persona, objetivo), narrador omnisciente;
nos cuenta la historia de PP (corresponde al poder del cacique)
-nos da también la historia de Susana San Juan
-final ambiguo
-punto de vista interno el narrador habla de los marginados
-orden temporal: tiempo real y tiempo de la novela que no tiene líneas claras
-espacio: Comala (visto de 3 puntos: Dolores Preciado, PP y Juan Preciado)
-personajes- les conocemos a través de sus historias
-temas del relato tema existencial o de búsqueda del origen (búsqueda siempre fallida)
-otro tema la dimensión social y la denuncia de la injusticia
-el tema de la opresión de la religión- los personajes tienen sentimiento de la culpa-
ambiente fatalista
-búsquedas se relacionan con un mito prehispánico el viaje de Quetzacóatl
-búsqueda fallida vs. posibilidad de regeneración (aunque el final es negativo, se dejan
abiertas algunas visiones positivas
-importante para el desarrollo del realismo mágico

Anda mungkin juga menyukai