Anda di halaman 1dari 30

Ética Profesional Página 1

Introducción
En México los lugares 100% accesibles para personas con discapacidad están
muy rezagados en comparación con países como Estados Unidos que desde 1990
promulgo una ley federal de accesibilidad y actualmente el 95% de los edificios
públicos cuentan con estas características. Mientras que en México desde febrero
de 2011, el Reglamento de Construcción cuenta con normas que establecen la
obligatoriedad de diseñar, construir y adaptar cualquier edificio para hacerlo
accesible, aunque el ordenamiento no prevé sanciones para quien incumpla las
normas. Es por este y otros factores que México necesita avanzar en cuanto a
espacios accesibles con alguna discapacidad, ya sea motriz, visual, mental. Quien
trabaja en ello principalmente es el Conapred que ha iniciado una Reclamación de
Oficio por las reiteradas denuncias públicas sobre la inaccesibilidad de la sede del
Senado de la Republica. Como esta y otras organizaciones públicas o privadas así
como la población hacen que en México se avance en cuanto a la inclusión de
personas con capacidades diferentes

Ética Profesional Página 2


Índice

Espacios que se adaptan ………………….……………………………...…....……..4

Diseño universal …………………………………………………………….......……. 5

Espacios públicos amigables con personas con discapacidad …….……..… 6

El costo-beneficio del espacio universal………………………….……….…………. 8

Los espacios públicos excluyentes……………………………………..……….…… 10

El trato de las obras para las personas con discapacidad………….………….… 12

Costo-beneficio…………….………………………………………………….………17

Condiciones de accesibilidad al entorno en espacios de atención de público 22

Conclusiones………………………………………………………………….……….... 29

Bibliografía……………………………………………………………………………..…30

Ética Profesional Página 3


ESPACIOS QUE SE ADAPTAN
Dos razones deben ser suficientes para que la industria de la construcción
modifique la forma cómo diseñan y construyen casas, edificios y espacios públicos
accesibles para personas que viven con una discapacidad o alguna limitación por
su tamaño o edad: responsabilidad social y beneficio económico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 10% de la población


mundial vive con una discapacidad, sea motriz, auditiva, visual, intelectual o
múltiple; en tanto que el Censo de Población y Vivienda 2010 dio cuenta de que
en México 5.15% de la población −5.6 millones de personas− vive con una
discapacidad de cualquier tipo, reportan los datos del INEGI.

No obstante, la arquitectura y el urbanismo parecen estar aún lejos de este sector


de la población. Las licenciaturas relacionadas con estos temas no consideran al
diseño universal como materia curricular u optativa.

Apenas tres universidades mexicanas han recibido el reconocimiento por ser


100% accesibles: la Universidad de Santa Catarina en Nuevo León, la Autónoma
de la Ciudad de México y la Universidad Iberoamericana.

Ética Profesional Página 4


DISEÑO UNIVERSAL
"Por diseño universal se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y
servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
que sea necesaria una adaptación o diseño especializado. El diseño universal no
excluirá las técnicas, cuando se necesiten, para grupos específicos de personas
con discapacidad”, señala la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo facultativo.

Bajo este principio reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
cualquier edificación debería considerar desde su concepción el acceso de
personas con discapacidad. No construir para luego adaptar.

Federico Fleischmann Loredo, quien sobrevivió a la poliomelitis y a una severa


lesión cervical, considera que el diseño universal debería ser un requisito
indispensable en toda obra pública, pues cree que no rebasa más del 5% del
costo real de una obra, mientras que hacer posteriores podría representar hasta el
15% más.

Él reconoce que a mayor tamaño de una construcción el costo a largo plazo de


incluir rampas o señalización accesible es mucho menor.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010, levantada por el


Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), una de cada cinco personas con
discapacidad considera la discriminación como uno de los mayores problemas que
enfrentan en forma cotidiana.

Ética Profesional Página 5


ESPACIOS PÚBLICOS AMIGABLES CON
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-
2012 se compromete a que al finalizar el actual sexenio el 90% de los edificios
públicos sean accesibles, pero no establece en el Presupuesto de Egresos de la
Federación partidas específicas para adaptar espacios físicos, dejándolo a la
discrecionalidad de cada dependencia de la administración pública federal.

A poco menos de dos años de que concluya la presente administración, no hay


siquiera un censo de instalaciones públicas accesibles.

La Norma Oficial Mexicana NOM-002- SSA2-1993 establece los requisitos


arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de personas con
discapacidad a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud. Esta norma solo considera disposiciones de diseño para personas con
discapacidad motriz.

En materia laboral, la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008 relativa a los


colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías, establece cromáticas e imágenes para las señalizaciones
de seguridad industrial.

Sobre discapacidad únicamente aclara que se debe señalar con la imagen


universal de discapacidad (silla de ruedas) los espacios de seguridad destinados
para personas que tienen esta condición, pero no incluye señalización para
personas con discapacidad auditiva, visual o intelectual ni establece obligaciones
de espacios de seguridad y de desalojo.

En el Distrito Federal, desde febrero de 2011, el Reglamento de Construcción


cuenta con normas que establecen la obligatoriedad de diseñar, construir y
adaptar cualquier edificio para hacerlo accesible, aunque el ordenamiento no
prevé sanciones para quien incumpla las normas.

Ética Profesional Página 6


En materia de accesibilidad México tiene un rezago de 20 años en comparación
de Estados Unidos, que en 1990 promulgó una ley federal de accesibilidad y
actualmente el 95% de los edificios públicos cuentan con estas características.

Ética Profesional Página 7


EL COSTO-BENEFICIO DEL ESPACIO
UNIVERSAL

El diseño universal puede ser caro si de origen no ha sido considerado, pues


hacer adaptaciones sí supone un gasto superior para el propietario del inmueble,
dice José Luis Gutiérrez, académico de la Universidad Iberoamericana.

El catedrático reconoce que es difícil dar cifras sobre el costo de una obra
diseñada con accesibilidad, pero cita estudios en Estados Unidos que refieren que
desde el diseño del proyecto hasta su conclusión la obra solo eleva su costo al 2%
en términos reales, que en el largo plazo no tiene impacto.

Uno de los ejemplos es la sede del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco,
una casona de los años 40, localizada en el Centro Histórico de Guadalajara y que
con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA), cuya recuperación tuvo un costo de dos millones
de pesos, de los cuales 50,000 se destinaron a hacer accesibles todas las
instalaciones de la planta baja de la edificación.

Ética Profesional Página 8


En la medida en que los edificios accesibles sean también más seguros para la
población con o sin discapacidad, las primas de los seguros se reducirán.

Pero también son espacios más amables, hay un clima de percepción que genera
confianza en el consumidor y, por tanto, cualquier establecimiento público o
privado ampliará su número de visitantes.

Carlos Enrique Martínez Gutiérrez, presidente de este Colegio, alerta que se debe
tomar en cuenta en términos de accesibilidad a quienes entrarán en la etapa de la
vejez y recuerda que si bien la población adulta en México representa entre el 3 y
5% del total, en 20 años, se estima que la cifra llegará al 25%.

Ética Profesional Página 9


LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXCLUYENTES

La inaccesibilidad en las instalaciones en la nueva sede del Senado de la


República es el ejemplo más reciente de obras que han generado controversia
mediática, previa denuncia ciudadana.

El pasado 13 de mayo, el Conapred informó que ha iniciado una Reclamación de


Oficio por las reiteradas denuncias públicas sobre la inaccesibilidad de la
edificación. En las próximas semanas, el organismo podría emitir una resolución al
respecto.

Pero hay otros casos relevantes. En mayo de 2009, la Comisión de Derechos


Humanos del Distrito Federal emitió, por primera vez en su historia, una
recomendación por violar el derecho de personas con discapacidad para acceder
a las instalaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF),
señalando que no contaba con rampas, ni elevadores para sillas de ruedas, ni
señalización para personas con ceguera o sordera.

Ética Profesional Página 10


En 2009, la CDHDF emitió la Recomendación 24/2009 en contra del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) por falta de accesibilidad en su
edificio sede.

En diciembre de 2010, la CDHDF emitió la Recomendación 11/2010, en contra de


autoridades del Gobierno del Distrito Federal, la Secretaría de Transporte y
Vialidad y la delegación Venustiano Carranza, por la inaccesibilidad del Centro de
Transferencia Modal Pantitlán (Cetram).

A la fecha, de estas tres recomendaciones, solo la relativa al TSJDF ha mostrado


avances significativos de cumplimiento e, incluso, su Centro de Justicia Alternativa
es la única instalación pública con la certificación que otorga Libre Acceso, AC,
como edificio 100% accesible.

En la ALDF solo se han hecho remodelaciones en los baños. Hacen falta la


plataforma a la entrada lateral y la rampa adaptada no cuenta con las
especificaciones de ancho y elevación para cualquier tipo de silla de ruedas,
además de que es inestable, no garantiza que una persona pueda subir sola y la
textura del piso no es idónea.

En tanto, en el Cetram Pantitlán permanecen las nulas condiciones de


accesibilidad; allí se adaptaron rampas que resultan peligrosas. El caso contrario
es el Cetram de Ciudad Azteca, en el Estado de México, que fue diseñado para
cumplir con las normas de accesibilidad.

Ética Profesional Página 11


EL TRATO DE LAS OBRAS PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La regulación autoral en México dispone beneficios a favor de las personas con
discapacidad a efecto de que se puedan reproducir obras sin que esto constituya
una violación a los derechos de autor.

La protección que se le concede al creador de una obra tiene su fundamento en el


artículo 28 de la
Constitución Política de los
Estados Unidos
Mexicanos, en el cual se
establece que el autor
contará con un privilegio
exclusivo de carácter
temporal, esto es que los
derechos de explotación
que le asistan a la obra
tendrán una vigencia
establecida en ley a fin de
que al término de la misma el uso no sea derecho único de una persona, sino de
la generalidad en beneficio del bien común.

Es por lo anterior que como objeto de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA),
reglamentaria del artículo 28 mencionado, se encuentre el de garantizar la
protección y seguridad jurídica de los autores y titulares de derechos durante

Ética Profesional Página 12


determinada vigencia y, una vez concluida, la preservación de las obras como
parte del acervo cultural de la nación.

Siendo estas las premisas principales de esta rama del derecho se puede apreciar
que existe un equilibrio entre la protección que el derecho de autor otorga a las
obras en relación con su autor y titular, y la garantía que otorga a la colectividad
para su acceso a la información y la cultura.

En este sentido la Ley establece ciertos límites que los titulares tendrán respecto
de la explotación de la obra a fin de permitir usos autorizados a las demás
personas interesadas por allegarse de la originalidad que se desprende de una
obra por su creador, origen o naturaleza, como parte de la difusión de obras
literarias y artísticas a todos los sectores de la sociedad.

Como resultado de esto la LFDA contiene un Título VI que consta de siete


artículos que hablan de las limitaciones a los derechos patrimoniales, entre los
cuales se encuentran el artículo 147 que establece la limitación por causa de
utilidad pública; los artículos 148 y 149 para la utilización de obras literarias o
artísticas sólo en los casos y con las condiciones que los mismos artículos
establecen; los artículos 150 y 151 de las limitaciones en cuanto al uso de algunos
de los derechos conexos de artistas intérpretes o ejecutantes, productores
fonogramas o videogramas, y organismos de radiodifusión; y por último el uso de
obras que se encuentren en el dominio público con la única salvedad de que se
respeten tanto la autoría de la obra, como la obra en sí misma, artículo 152; por
su parte el artículo 153 establece el libre uso de una obra anónima mientras el
autor no se dé a conocer.

Ética Profesional Página 13


Entre otras limitaciones se encuentran las que tiene por objeto favorecer a uno de
los sectores de la sociedad más vulnerables y nobles de nuestra sociedad: el de
las personas con discapacidad, que por la naturaleza de sus necesidades requiere
de una prerrogativa establecida por una disposición legal que le permita tener
acceso a las obras en formatos aptos para sus capacidades sin tener que pagar
una regalía por esta utilización.

Lo anterior de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y Protocolo Facultativo,

adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de


2006. Entre los artículos del documento internacional del que México es parte,
como resultado de su suscripción y publicación en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de mayo de 2008, se establece que los Estados miembros
tomarán todas las medidas necesarias a fin de asegurar que la legislación
doméstica cuente con un sistema adecuado de protección para que los derechos
de propiedad intelectual no constituyan una barrera para el acceso de las
personas con discapacidad a materiales culturales. Por esta razón es que en la
regulación autoral de nuestro país se dispongan beneficios a favor de las personas
con discapacidad, específicamente en el artículo 44 del Reglamento de la Ley
Federal del Derecho de Autor que dice: “Artículo 44.- No constituye violación al
derecho de autor la reproducción de obras completas o partes de una obra,
fonograma, videograma, interpretación o ejecución o edición, siempre que se
realice sin fines de lucro y con el objeto exclusivo de hacerla accesible a
invidentes o sordomudos; la excepción prevista en este artículo comprende las
traducciones o adaptaciones en lenguajes especiales destinados a comunicar las
obras a dichas personas”.

Ética Profesional Página 14


Ejemplo de estos usos autorizados son los que realizan las Asociaciones Civiles o
Asociaciones de Asistencia Pública, que se dedican a apoyar a las personas con
discapacidad y sus familias en el desarrollo de técnicas, modelos y herramientas
de enseñanza y rehabilitación para personas con discapacidad desde visual o
auditiva hasta psicomotora o motriz.

Al implementar estas técnicas para enseñanza de personas con discapacidad


pueden necesitar hacer uso de obras literarias o artísticas en formato distinto al
que fueron creados por su autor, por ejemplo como en sistema braille o macrotipo,
y siendo la modificación de la obra un derecho unido al autor con carácter
inalienable, imprescriptible e irrenunciable de acuerdo con el artículo 19 de la
LFDA, y el de reproducción un privilegio exclusivo del titular, se entendería que
estas reproducciones necesitarían una autorización y un pago de regalías.

Sin embargo, al amparo de la limitación establecida en el Reglamento, estas


asociaciones pueden seguir con la creación de estos medios alternativos de
puesta a disposición de las personas con discapacidad, obras que enriquezcan la
educación y mejoren la calidad de vida de este sector vulnerable.

Como ejemplos tenemos a las obras literarias que se encuentran en formatos


auditivos, sistemas audioparlantes, amplificadores, películas audiodescriptivas,

Ética Profesional Página 15


lectores de documentos, procesadores de texto que responden a la voz,
navegación de Internet con tabulación o voz.

Como se desprende de lo anterior, una constante en éstas son las nuevas


tecnologías, ya que gracias a los dispositivos electrónicos existentes hoy en día
las personas con discapacidad pueden ser tanto receptores de información, como
creadores de contenidos protegidos por el derecho de autor.

Por ello es que deben existir medidas para el desarrollo y el mejoramiento de la


calidad de las personas con discapacidad y sus garantías de acceso a la
educación, información y cultura consagradas en la Constitución, sin reparos de
las condiciones de los receptores, porque estas personas deben confiar en que
sus derechos se encuentran garantizados por parte sistema jurídico mexicano.

Si se hace un análisis de todo lo que una persona puede crear con el uso de
dispositivos electrónicos que existen en la actualidad y la rapidez del avance
tecnológico, qué nuevos dispositivos y nuevos formatos encontraremos que
ayudarán a las personas con discapacidad a acceder y crear nuevas obras que
formarán parte del acervo cultural y artístico de México.

Ética Profesional Página 16


Costo-beneficio

Las construcciones inaccesibles no sólo tienen un efecto en materia de derechos


humanos, tienen también un impacto económico en la industria y entre quienes
contratan a arquitectos y urbanistas para nuevos proyectos o para hacer
adaptaciones a los ya existentes.

De acuerdo con José Luis Gutiérrez, académico de la Universidad


Iberoamericana, el diseño universal puede ser caro si de origen no ha sido
considerado, pues hacer adaptaciones sí supone un gasto superior para el
propietario del inmueble.

El catedrático reconoce que es difícil dar cifras sobre el costo de una obra
diseñada con accesibilidad, pero cita estudios en Estados Unidos que refieren que
desde el diseño del proyecto hasta su conclusión la obra sólo eleva su costo 2%
en términos reales, que en el largo plazo no tiene impacto.

Ética Profesional Página 17


Lo que debemos analizar, dice, es el costo de no diseñar en forma accesible, pues
una sociedad que aspira a ser incluyente debe comenzar a diseñar desde ahora.

Para Carlos Enrique Martínez Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos del
Estado de Jalisco, diseñar en forma incluyente de ninguna manera es más caro,
es simplemente cuestión de diseño y para ello hay que comenzar a sensibilizar a
los proyectistas.

El costo viene en la adaptación, pero un buen proyecto de adecuación a


instalaciones existentes puede ser económico si se hace un buen diseño.

Para ello, Martínez Gutiérrez pone como ejemplo la propia sede del Colegio, que
es una casona de los años 40 del siglo pasado, localizada en el Centro Histórico
de Guadalajara y que con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) se hizo una
recuperación de la casa que tuvo un costo de 2 millones de pesos. De este costo,
poco más de 50, 000 pesos se destinaron para hacer accesibles todas las
instalaciones de la planta baja de la edificación.

Ambos arquitectos coinciden en que quizá en el corto plazo el costo pueda resultar
un pretexto para no diseñar ni construir con una visión accesible, pero alertaron
que, a futuro, la vejez será una condición real incluso para quienes construyen.

La edad adulta no es en sí misma una discapacidad, pero sí puede acompañarse


de alguna, como consecuencia de la decadencia física de las personas.

Ética Profesional Página 18


El presidente del Colegio de Arquitectos de Jalisco recuerda que si bien la
población adulta en México representa entre 3 y 5% del total, en 20 años se
estima que esta cifra llegue a 25%.

José Luis Gutiérrez va más allá: “No vaya a ser que esté construyendo en este
momento el mundo que lo va a atrapar y lo va a recluir en una habitación cuando
esté supuestamente disfrutando de los años extras que le está ofreciendo la
medicina moderna.

“No vaya a ser que estemos construyendo nuestra propia trampa”, dice Gutiérrez.

Pensando en la población que irremediablemente envejece es que la vivienda


debe comenzar a construirse en forma accesible.

Sin embargo, los espacios públicos no pueden esperar tanto. Su adecuación


universal debe ser inmediata, pues actualmente hay millones de personas con

Ética Profesional Página 19


discapacidad que requieren de hospitales, escuelas, centros de esparcimiento,
restaurantes, centros comerciales, bancos, oficinas públicas, etcétera.

Sobre esto, los especialistas están de acuerdo en que una vez edificado un
espacio público el impacto real de la inaccesibilidad se refleja en que 25% de la
población puede dejar de asistir a un lugar, cualquiera que éste sea, porque tiene
un familiar o una amistad con discapacidad.

“La persona con discapacidad no va sola al restaurante, va con sus amigos, con
sus familiares o con sus clientes o sus proveedores”, menciona Federico
Fleischmann.

Los dueños de un establecimiento comercial deben pensar, dice el fundador de


Libre Acceso, que “si mi establecimiento es accesible y el de al lado no, eso crece
mi potencial de clientes enormemente”.

Más que meros beneficios o gastos es un asunto de congruencia, señala


Gutiérrez.

En la medida en que los edificios accesibles sean también más seguros para la
población con o sin discapacidad, las primas de los seguros se reducen cuando un
edificio es más seguro.

Ética Profesional Página 20


Pero también son espacios más amables, dice, hay un clima de percepción que
genera confianza en el consumidor y por tanto cualquier establecimiento público o
privado ampliará su número de visitantes.

Para Carlos Enrique Martínez, es urgente que se reformen los reglamentos de


construcción y las leyes locales en la materia para incidir en los proyectos desde
su planeación y a la larga, esto abaratará aún los costos de cualquier obra.

También se debe tomar en cuenta, dice Martínez, que a mayor sensibilidad de las
empresas y autoridades para hacer adaptaciones a casas y edificios, mayor será
la actividad y la cantidad de obras, promoviendo el crecimiento económico del
sector de la construcción, la generación de empleos y consolidándose como
líderes en la actividad económica del país. Y ¿por qué no? contribuir a construir un
país más accesible.

Ética Profesional Página 21


Condiciones de accesibilidad al entorno físico
en espacios de atención de público
A continuación se presentan orientaciones generales y prácticas, sobre los
principales aspectos que se deben considerar para una atención inclusiva,
particularmente referidos a la accesibilidad universal del espacio de atención.

Lo anterior implica que no se indican directamente aquí todos los criterios


normativos, ni especificidades técnicas concretas de la construcción, sino
puntualmente orientaciones generales que toda
administración de una organización debe
considerar en primera instancia para resguardar
un espacio de atención accesible.

Para entender la accesibilidad es fundamental


conocer dos conceptos de gran relevancia, la
ruta accesible y la cadena de accesibilidad.

La ruta accesible: Es un espacio de circulación


continuo con características específicas que
permitan asegurar un desplazamiento seguro de
todas las personas.

Esta ruta accesible se debe implementar en todos los espacios, tanto en el


entorno (espacio público exterior) como en el acceso a la zona de atención y las
dependencias en las que se atiende público. Entre sus características están las
siguientes:

Tener un ancho mínimo continuo que permita la circulación de personas con


discapacidad usuarias de sillas de rueda, bastones o personas que caminen o se
desplacen juntas, como personas mayores por ejemplo. Se considera que un
rango entre 1,20m y

1,50m cumple con esta característica.


Ética Profesional Página 22
• Debe tener un pavimento estable y de superficie homogénea, es decir que no
tenga resaltes u otras características que generen algún grado de dificultad para
desplazarse u orientarse, como por ejemplo lo que producen los pisos
adoquinados.

• Debe ser anti deslizante, tanto en seco como mojado y no debe tener elementos
sueltos o cambios bruscos de material que sean inseguros, como puede suceder
con las rejillas metálicas en una circulación peatonal, o cierto tipo de pavimentos
que al mojarse se tornan resbaladizos, con el consiguiente riesgo de caída para
las personas que los usan, tanto para personas con como sin discapacidad.

• Deberá estar libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el


desplazamiento y percepción de su recorrido. En caso de existir diferencias de
nivel estas se deberán solucionar de manera que implique el menor esfuerzo
posible a las personas, y que su desplazamiento siga siendo de manera
autónoma.

Cadena de accesibilidad: Es un conjunto dinámico y secuencial de actividades


asociadas al quehacer de las personas, realizadas en distintos ámbitos.

Esta cadena de accesibilidad hace referencia a la capacidad de acceder y egresar


de un entorno, de desplazarse y circular por los distintos espacios que lo
conforman, de aproximarse y usar los distintos elementos que existan en el.
Además considera recibir información de dicho entorno, permitiendo y
promoviendo también la comunicación (interactiva y no interactiva) en condiciones
de autonomía, facilidad y seguridad. La cadena de accesibilidad aplicada a un
espacio de atención debe considerar entonces las acciones de: acceder y egresar,
desplazarse y circular, aproximarse y utilizar, comunicar e informar.

A continuación, además de los conceptos de la ruta accesible y la cadena de


accesibilidad, se definen puntos clave que debe considerar un espacio de atención
para que pueda ser inclusivo:

1. La conexión.

Ética Profesional Página 23


El acceso a la zona de atención debe estar conectado a la zona de
estacionamientos o a través de la vereda hasta las zonas de transporte público.
En el caso de contemplar estacionamientos, deberán proveerse al menos el
mínimo de dotación según establezca la norma, y en caso de no contar con ellos,
se debe verificar la ubicación de los estacionamientos accesibles de uso exclusivo
en el entorno.

¡El estacionamiento es lo único exclusivo para personas con discapacidad! La


única diferencia entre un estacionamiento estándar y un estacionamiento
accesible, es que incorpora una franja de circulación peatonal de 1,10m que
estará conectada a la ruta accesible, y que puede ser compartida por dos
estacionamientos. Para que sea de uso exclusivo de personas con discapacidad
debe incorporar señalética con el Símbolo Internacional de

Accesibilidad en el piso, y señalética vertical que indique su uso exclusivo. Se


sugiere pintar azul

Pantone 294C para hacer totalmente visible. Un diseño universal de los


estacionamientos contará entonces con estacionamientos de uso exclusivo, y los
demás si igualmente incorporan el espacio peatonal, serán todos accesibles.

2. Acceso.

La zona de atención debe ser de fácil acceso, si el acceso se encuentra en el


mismo piso pero a distinto nivel, se deben contemplar rampas de pendiente suave,
que en lo posible suba una altura de hasta 8 centímetros por cada metro de largo
de la rampa (hasta 8% de pendiente) con pasamanos en dos alturas para facilitar
el desplazamiento y movilidad de distintas personas. Si no fuese posible instalar
una rampa de estas características, se puede considerar algún tipo de elevador, o
sistema mecánico de desplazamiento, siempre y cuando este pueda ser usado de
manera autónoma por las personas.

Considerando esto, la llamada silla oruga NO es una opción para espacios de


atención a público.

Ética Profesional Página 24


Puerta de acceso: Debe cumplir con ancho y altura suficiente para que puedan
transitar personas con discapacidad de manera cómoda y segura, y debe ser de
fácil accionamiento o con sistema automatizado. Se sugiere un ancho mínimo de
1,0m y que sea de abatir (eventualmente también puede ser corredera,
especialmente en aquella que operan automáticamente), y debe ser claramente
identificable respecto de los muros o ventanas adyacentes, presentando contraste
de color respecto a los elementos inmediatamente a sus lados.

3. Desplazamiento horizontal.

Es fundamental permitir un desplazamiento cómodo, seguro y en condiciones de


autonomía. Para ello es necesario mantener la continuidad de la ruta accesible; es
decir considerar un espacio de circulación libre de un ancho mínimo que permita el
paso simultáneo de dos personas, se sugiere 1,20m en este espacio se puede
desplazar también una persona en silla de ruedas, una persona que utiliza
bastones y otras personas con discapacidad, o bien que tenga el mismo ancho de
la vía de evacuación a la que se conecta. Por lo mismo es importante que este
espacio de circulación no sea interrumpido por otros elementos que al ser
funcionales generen que se dificulte el tránsito, como podría ser colocar asientos
para espera, dispensadores de números, mobiliario o información del servicio o
tipo de atención que se entrega. Asimismo, las condiciones del pavimento deben
asegurar su estabilidad, homogeneidad y fácil desplazamiento, por lo que es
importante la elección del material, y evitar alfombras sueltas o de alto gramaje

Ética Profesional Página 25


(alfombras gruesas). Desplazamiento vertical: Asimismo, en caso de que el
espacio de atención a público se encuentre en otro piso, se debe asegurar que
exista un sistema de elevación adecuado, privilegiando el uso de ascensores, que
idealmente permitan que una persona en silla de ruedas pueda girar en 360° (para
ello el ascensor debe medir al menos 1,40m de ancho y de fondo). Además el
ascensor accesible debe considerar aviso de llegada e indicación del piso, tanto
en audio como visualmente. Estos dispositivos se deben ubicar a una altura tal
que permita su visualización incluso cuando el dispositivo está lleno. Botonera en
ascensor: Considerando la necesidad de personas con baja visión, se debe
considerar una botonera en que los números sean claramente visibles al estar
desactivados, y que se diferencie cromática y lumínicamente cuando se ha
activado, e incorporar la información táctil (Braille o sobre relieve). Pensando en
los distintos usuarios, también se debe considerar que la botonera se encuentre
en un rango entre 0,90m y 1,20m de altura, medido desde el piso del ascensor.
Escalera: También debe cumplir requisitos de accesibilidad y seguridad, entre los
que podemos destacar que exista una clara diferenciación cromática entre la
huella (parte horizontal del peldaño) y la nariz de grada (la punta del peldaño),
evitar el uso excesivo de huinchas o elementos antideslizantes u ornamentales
que dificulten una clara percepción de cada peldaño. Asimismo en las
contrahuellas (parte vertical del peldaño) se sugiere que sean sólidos.

4. Aproximación y uso.

Es importante considerar una adecuada acción de aproximarse a los elementos


que se consideran prioritarios al momento de plantear un espacio de atención,
como es el sector de informaciones, mesón de atención, la zona de espera y los
dispositivos y/o elementos necesarios para realizar este proceso, como
dispensadores de número, forma de llamado para atender, etc. Para todos estos
elementos se debe considerar un acceso libre y expedito, y un espacio de
maniobra que permita su utilización; por lo que es importante el establecer rangos
de altura que permitan su uso a la mayor cantidad de usuarios posibles. Se

Ética Profesional Página 26


sugiere que el mesón de atención cuente con al menos un tramo de ancho
suficiente que permita atender a dos personas simultáneamente y que la cubierta
se encuentra a una altura máxima entre 0,78m y 0,83m, y asimismo que cuente
con una altura libre bajo cubierta entre 0,70m y 0,75m, y que tenga mínimo 0,30m
de profundidad. Para los distintos elementos de uso de las personas se sugiere se
encuentren en un rango de altura entre 0,90m y 1,20m, y que tengan
características que permitan una clara identificación de estos respecto al entorno,
considerando también de manera importante el tipo de iluminación que se
implemente.

5. Servicios higiénicos.

Para considerar una atención inclusiva es muy importante contar con servicios
higiénicos que cumplan con los estándares de accesibilidad y diseño universal, de
esa manera promovemos también la posibilidad de la inclusión laboral. Un baño
accesible debe contar con una puerta de ancho suficiente, se sugiere puerta de
0,90m de ancho y que preferentemente abra hacia el exterior. En su interior debe
permitir que se pueda girar en 360° considerando un diámetro libre de giro de
1,50m que permitirá maniobrar a una silla de ruedas. Este giro puede considerar la
parte de abajo del lavamanos, siempre que este no cuente con pedestal u otro
elemento que pueda interferir. Asimismo, debe contar con un espacio de
transferencia esto es un espacio libre de 0,80m de ancho x 1,20m de largo al
menos a un costado del inodoro, para posicionar la silla de ruedas y poder
trasladarse desde ella al artefacto. Por lo mismo, es muy importante contar con
barras de sujeción, las que no deben estar a una distancia menor a 0,40m ni
mayor a 0,45m medidos al eje del inodoro (a la mitad de la descarga). También es
importante acá considerar los espacios de aproximación y uso, y los rangos de
alcance para permitir su uso a todas las personas. Se sugiere utilizar grifería
monomando tipo palanca o con sensor, y contar con un lavamanos que tenga
altura libre bajo cubierta de 0,75m y permitir así que pueda ser utilizado por una
persona usuaria de silla de ruedas.

Ética Profesional Página 27


6. Seguridad y emergencias.

Se deben considerar estándares de accesibilidad y asimismo protocolos para


resguardar la seguridad de todas las personas en situaciones de emergencia, y
especialmente la de personas con discapacidad. Entre algunas de las medidas a
considerar está la de cerrar o proteger el espacio de sombra bajo escaleras que se
encuentren en vías de evacuación. La zona de sombra es el espacio bajo la
escalera que presenten una altura menor a 2,10m. Asimismo, en las escaleras,
rampas y cambios de nivel es importante considerar la instalación de pavimento
táctil de alerta (pavimento con textura tipo botones) y evaluar la implementación de
algún sistema táctil en el piso que permita guiar en condiciones de oscuridad. Las
salidas de emergencia deben considerar ancho igual o superior a 0,90 m, que se
accionen fácilmente por empuje, claramente conectado a ruta accesible tanto al
interior como al exterior de la edificación o asimismo a zonas de seguridad
previamente definidas y claramente señalizadas tanto en el entorno como en los
protocolos establecidos. Todas las vías de evacuación como las zonas de
seguridad deben considerar iluminación de emergencia que posibilite una clara
percepción de los recorridos, evitando generar zonas de oscuridad.

Ética Profesional Página 28


Conclusiones:

 La cuarta ciudad más poblada del mundo cuenta con más de 500.000
personas con alguna discapacidad o movilidad limitada entre sus 20
millones de habitantes. Por lo mismo, queda mucho trecho por recorrer,
literalmente, ya que se calcula que solo el 60% del territorio es accesible y
apenas 55 estaciones de las 195 del metro cuentan con elevadores. Sin
embargo, este año hubo varios avances, en materia legal se reformó la Ley
para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, en
miras de mejorar condiciones, fortalecer derechos y sancionar a quien
atente contra ellos. Por otro lado, el gobierno capitalino procura dar ejemplo
con sus acciones con el Programa para la Integración al Desarrollo de los
Trabajadores de la CDMX con Discapacidad, al incorporar en su
administración más 700 trabajadores discapacitados y a la espera de abrir
unas 200 plazas laborales más para esta población en septiembre de 2017.
Para quienes todavía no consiguen emplearse hay un programa de apoyo
económico, una subvención para mejorar ingresos, sufragar los gastos
relacionados a su condición y vincular servicios complementarios.
 La Norma Complementaria del Reglamento de Construcciones del DF
señala lineamientos básicos de accesibilidad en las obras, como la
construcción de rampas de acceso, sanitarios y estacionamientos
accesibles, pavimento táctil y señalizaciones en braile. Sin embargo, no
indica cuál es la sanción si el inmueble carece de alguno de estos
elementos.
 Otra muestra del problema es la Ley de Integración para las Personas con
Discapacidad del DF. En su artículo 23 señala la obligación de hacer
accesibles los espacios abiertos al público como plazas comerciales,
centros culturales y de entretenimiento bajo pena de una suspensión, pero
carece de reglamento y, por lo tanto, no determina quién debe hacer la
inspección ni aplicar la sanción.
 En el mejor de los casos, una persona con discapacidad puede ejercer
presión para hacer que un lugar sea accesible con ayuda de autoridades
conciliatorias, como las comisiones nacional y local de derechos humanos y
el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de
México (Copred).

Ética Profesional Página 29


Bibliografía
Reglamento de construcción de Michoacán

http://correodelsur.com/ecos/20151025_sin-acceso-a-mi-ciudad.html

https://expansion.mx/salud/2011/08/08/diseno-universal#article-5

http://www.conapred.org.mx/movil_smartphone/index.php?contenido=noticias&id=
1452&id_opcion=&op=447

https://www.animalpolitico.com/2015/12/apenas-60-del-df-es-accesible-para-
personas-con-discapacidad-la-ley-es-laxa-dicen-expertos/

https://www.theramart.com/las-5-ciudades-de-latinoamerica-con-inclusion-y-
accesibilidad-para-discapacidad/

https://www.entornoaccesible.es/

Ética Profesional Página 30

Anda mungkin juga menyukai