Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL.
1.1 Asignatura : APRESTAMIENTO INTEGRAL.
1.2 Área Curricular : Formación Pedagógica.
1.3 Código : PCEP0432.
1.4 Llave :Varias
1.5 Créditos : 03.
1.6 Número de Horas : 03 (01T- 02P).
1.7 Facultad : Educación Primaria
1.8 Ciclo Académico : 2018
1.9 Ciclo de estudios : IV.
1.10 Secciones : P1, P2.
1.11 Régimen : Regular.
1.12 Sede : Central de la UNE.
1.13 Duración : Setiembre –Diciembre.
1.14 Jefe del Departamento : Dr. Alminagorta de la Vega Diógenes
1.15 Profesores Responsables : Dr. Crisóstomo Huamán Cosme/ crisostomohuaman@hormail.com
Dra.
Mg. López Malqui, Sara Marleny/ saraley_80@ hotmail.com

2. SUMILLA:
La experiencia curricular de Psicomotricidad, pertenece al área de Formación Profesional. Es de naturaleza teórico –
práctica y de carácter obligatorio. Tiene por finalidad brindar al estudiante las bases teóricas, prácticas y estrategias para el
desarrollo psicomotor de los niños y niñas menores de 6 años favoreciendo su madurez motora demostrando creatividad,
originalidad y juicio crítico.
La asignatura comprende de los fundamentos del aprestamiento de la lectura, competencias comunicativas y los
problemas de aprendizaje en los niños como parte integral de nuestro educando.

3. OBJETIVOS GENERALES:

3.1. Analizar , explicar y valorar la importancia del aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros niveles de
Educación Básica.
3.2. Analiza, las condiciones necesarias dentro de las cuales se debe impartir el aprendizaje de la lectura y escritura.
3.3. Comprende el desarrollo psico -socio-emocional de los niños para determinar cuándo es el
momento preciso para iniciar el aprestamiento de la lectura y escritura para así poder llegar a su enseñanza formal.
3.4. Analizar, explicar y identifica los fundamentos básicos para el aprendizaje de la lectura y escritura.

4. COMPETENCIAS:
4.1. Determina la importancia del aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros niveles de Educación Básica.
4.2. Analiza las condiciones necesarias dentro de las cuales se debe impartir el aprendizaje de la lectura y escritura.
4.3. Comprende el desarrollo psico -socio-emocional de los niños para determinar cuando es el momento preciso para
iniciar el aprestamiento de la lectura y escritura para así poder llegar a su enseñanza formal.
4.4 Identifica los fundamentos básicos para el aprendizaje de la lectura y escritura.

CAPACIDADES.

5.1. Operativiza las estrategias metodológicas de aprestamiento de lectura y escritura en el aula con la participación
de los estudiantes.
5.2. Diseña, programas y sesiones de aprendizaje para enseñar a leer y escribir.
5.3. Determina los procesos pedagógicos y didácticos para el aprestamiento de la lectura y escritura
5.4. Demuestra a través de las clases prácticas el dominio de los métodos que deben aplicarse para el aprestamiento y
aprendizaje de la lectura y escritura.

5. METODOLOGÍA:

5.1. Método:
- La asignatura se desarrollará aplicando el método inductivo, deductivo, analítico y sintético.

- El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer
que implica la interrelación:

- Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.

- Alumno-texto: Investigación monográfica y producción del folder de aprestamiento integral.

- Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.

- Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria


y proyección social.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS:

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en función de los resultados de
las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:
Actividades problemáticas de la naturaleza de la asignatura (60%)
Participación activa en el aula 10%
Trabajo colaborativo 10%
Trabajo de campo (Practica) 10%
Exposición 10
Resultados de aprendizajes 20%
Nota: El 30% o más de inasistencias de los estudiantes al desarrollo de las clases no tienen derecho a ningún tipo
de evaluación.
7. CONTENIDO CURRICULAR:

CONCEPTOS
CONTENIDOS
GENERALES
1.1. Conceptualizaciones: aprestamiento, lectura y escritura.
1.2. Importancia del proceso de aprestamiento para la lectura y escritura.
I UNIDAD 1.3. Fundamentos, contenidos y procedimientos metodológicos.
Fundamentos del 1.4. Niveles de construcción de la escritura.
aprestamiento de 1.5. Estrategias metodológicas para el aprestamiento.
la lectura y 1.6. Condiciones para el aprendizaje de la lectura y escritura.
escritura 1.7. Enfoque comunicativo textual en nivel inicial.
1.8. Competencias y capacidades de las rutas de aprendizaje del nivel inicial.

2.1. Las competencias comunicativas en el nivel inicial.


2.2. Las cuatro competencias comunicativas: Comprende textos orales, comprende , se
expresa oralmente, comprende textos escritos y produce textos escritos.
2.3. Orientaciones didácticas para desarrollar competencias comunicativas.
II UNIDAD
2.4. El lenguaje artístico en el aprestamiento.
Competencias
comunicativas 2.5. El lenguaje dramático.
2.6. El lenguaje de la danza.
2.7. El lenguaje gráfico plástica.
2.8. El lenguaje musical.

3.1. Método lúdico.


3.2. El juego: concepto y características.
3.3. Importancia del juego.
III UNIDAD 3.4. El juego y el desarrollo del pensamiento.
Método lúdico en
el aprestamiento 3.5. El juego y la creatividad.
3.6. El juego en la comunicación y la socialización.
3.7. La psicomotricidad en el aprestamiento.
3.8. Principios y metas de la psicomotricidad.
4.1. Metodologías en el enfoque comunicativo textual.
4.2. Empleo de material didáctico en el aprestamiento.
IV UNIDAD
Estrategias 4.3. Lectura de imágenes y juegos verbales.
metodológicas en el 4.4.Diseño de unidades didácticas.
aprendizaje de la 4.5. Diseño y de sesiones de aprendizaje.
lectura y escritura
4.6. Procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación.
4.7. Desarrollo de sesiones simuladas
5.1.
V UNIDAD 5.2.
5.3
5.4
CONTENIDOS TEMÁTICOS:

8.1. Objetivos 8.2.Contenidos 8.3. Bibliografía 8.4. Cronograma


Unidades específicos específica en semanas
1ª 2ª 3ª 4ª
8.2.1. La universidad: Definición. 8.3.1. Cuenca, R. (2015). La educación
8.1.1. Analizar, Origen, evolución y universitaria en el Perú. Democracia, X
explicar y valorar el rol características. expansión y desigualdades. I.E.P. Lima.
8.3.2. Varios (2014). Nueva Ley
de la Universidad en el 8.2.2. La Universidad Peruana: Universitaria, Ley Nro. 30220. Editorial MV
X
desarrollo de la evolución, fines y objetivos. Fénix E.I.R.L. Lima.
sociedad. 8.2.3. La UNE: Fundación, 8.3.3. Universidad Nacional de Educación
I. LA evolución, fines, objetivos. Enrique Guzmán y Valle (2015). Estatuto. X
UNIVERSIDAD 8.1.2. Analizar, Órganos de gobierno. Lima: Talleres Gráficos de la Edit.
explicar y valorar el 8.2.4. Deberes y derechos de los Universitaria de la UNE (B. UNE). X
origen y desarrollo de estudiantes de la UNE.
la UNE.
5ª 6ª 7ª 8ª
8.1.3. Analizar y 8.2.5. El estudio: Definición, 8.3.4. Álvarez de Zayas, C. (2007). Didáctica
explicar el estudio características y planeamiento del de la Educación Superior. Lambayeque: X
como trabajo estudio. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.(B.P)
8.3.5. Cuevas, R. y Rodríguez, L. (2013)
II. EL ESTUDIO intelectual universitario. 8.2.6. El aprendizaje: Definición, Psicología del Aprendizaje. Edit. San Marcos.
Y 8.1.4. Analizar y características y el proceso de E.I.R.L. X
APRENDIZAJE explicar el proceso del aprendizaje. 8.3.6. Cumpa, V. (2015). Evaluación del
COMO aprendizaje. 8.2.7. Factores que facilitan el Aprendizaje en la Educación Superior. X
TRABAJO 8.1.5. Determinar la aprendizaje. Editorial San Marcos. Lima.
INTELECTUAL unidad indesligable 8.2.8. Teorías del aprendizaje: 8.3.7. Fischman, D. (2014). Motivación 360º.
entre el estudio y Conductista, cognoscitiva, Cómo incrementarla en la vida y en la X
empresa. Edit. Planeta Perú S.A.
aprendizaje. humanista y sociocultural. 8.3.8. Real, T. y otros (2004). Estrategias
para el aprendizaje del educando. Colección
Pedagógica Cantuta: Investigar para liderar.
Editorial San Marcos. Primera edición. Lima.

PRIMERA EVALUACIÓN ESCRITA BIMESTRAL


9ª 10 11ª 12ª
ª
8.2.9. Definición de técnica e 8.3.9. Chávez, C. y Otros (2004). Metodología
8.1.6. Describir, instrumentos de estudio y de la Investigación y del Trabajo Universitario. X
comparar y valorar las aprendizaje. Colección Pedagógica Cantuta: Investigar
para liderar. Edit. San Marcos. Primera
III. TÉCNICAS E técnicas e 8.2.10. Técnica de estudio edición. Lima.
X
INSTRUMENTOS instrumentos de estudio comprensiva. 8.3.10. Frank, S. (2000). Cómo Recordar
DE y aprendizaje. 8.2.11. Técnica de estudio todo lo que Leemos. Bogotá D. C.: Planeta X
ESTUDIO Y conceptual. Editorial S. A. (B.P)
APRENDIZAJE 8.2.12. Técnicas de estudio 8.3.11. Gonzáles, F. (2014) El mapa X
8.1.7. Aplicar las procesal: Técnica de lectura, conceptual y el diagrama UVE: recursos para
técnicas e instrumentos técnica de toma de apuntes, la enseñanza superior en el siglo XXI. Editorial
Narcea. Segunda edición. Madrid.
de estudio y técnica del subrayado y/o 8.3.12. Migrone de Camarota, P. (2007),
aprendizaje. resaltado, técnica de Metodología del estudio eficaz. ¿Cómo
presentación de la información estudiar? ¿Cómo aprender? Buenos Aires:
(organizadores de Copryright por Editorial Bonum.
conocimiento), técnica del 8.3.13. Tafur, R. e Izaguirre, M. (2015) Cómo
fichaje. hacer un proyecto de investigación: uso de
- Otras técnicas: Viler, Eple, diagramas, matrices y mapas conceptuales.
Editorial Alfaomega. Segunda edición. Bogotá.
Chipre, Opller, Efg hl, 2l 2l 2r, 8.3.14. Tarazona, M. (2002). Metodología del
Eplzr. Prd y Crilprart. Trabajo Universitario. Lima: “La Gaceta” .(B.P)
13ª 14 15 16ª
ª ª
8.2.13. La monografía: 8.3.15. Ander- Egg, E. y Valle, P. (2013)
8.1.8. Analizar, explicar Definición, características e Cómo elaborar monografías, artículos X
IV. LA y valorar la investigación importancia. científicos y otros textos expositivos. Primera
edición. Homo Sapiens Ediciones. Imprenta
INVESTIGACIÓ monográfica. 8.2.14. Estructura de la Lux S.A.
X
N monografía. 8.3.16. Eco, H. (2000). Cómo se hace Tesis.
MONOGRÁFIC 8.1.9. Elaborar una 8.2.15. Proceso de elaboración Gedisa. Barcelona. X
A investigación de la investigación monográfica. 8.3.17. Fortanet, I. (2011). Cómo escribir
COMO monográfica. 8.2.16. Requisitos de artículos de investigación en inglés. Alianza
TÉCNICA presentación de una Editorial S.A. X
DE ESTUDIO investigación monográfica. 8.3.18. Guzmán, S. (2014) Manual de la
correcta escritura. Editorial San Marcos.
Y 8.2.17. Evaluación de la Primera edición.
X
APRENDIZAJE monografía. 8.3.19. Maldonado, F y Bravo, D. (2015)
8.2.18. Sustentación de la Redacción universitaria. Editorial Universidad X
investigación monográfica. César Vallejo. Primera edición.
8.3.20. Solomon, P. (sin fecha). Guía para
redactar informes de investigación. Editorial
Trillas.
SEGUNDA Y ÚLTIMA EVALUACIÓN ESCRITA
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

9.1. Chávez, C. y Otros (2004). Metodología de la Investigación y del Trabajo Universitario . . Colección Pedagógica
Cantuta: Investigar para liderar. Edit. San Marcos. Primera edición. Lima.

9.2. Eco, H. (2000). Cómo se hace Tesis. Gedisa. Barcelona.

9.3. García, D. (2015). Metodología del trabajo de investigación: guía práctica . Editorial Trillas S.A. de C.V.

BIBLIOGRAFÍA:

Enguidanos, M. (2017). Expresión corporal. Vigo: Ideas Propias.


Delgado I. (2015). El juego infantil y su metodología. 1a

Mariotti F. (2010). Juegos y recreación. 2.°Edición

Mercado L. (2010).Juego y recreación en educación. 1a

Libertad M.; Zappino L.; Cammarere G. (2017).Aprendizaje significativo a través del juego.

Autores Varios (2006).366 juegos para educar. 2.a ed.

Weisz J. (2016).Breve antología de juegos multiculturales y de ejercicios lúdicos. (1. ° ed.)

Díaz, J. (2008). Educación psicomotriz para todos. Lima: Rapigraf.

Díaz, J. (2007). Psicomotricidad Para Todos. Lima: Grafics.

Pacheco, R. (2007). Teoría sobre el movimiento. México, D.F.: Trillas.

Pérez, M. (2003). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje .Buenos Aires:Thomson.

Requena, B. (2014). Estudio comparativo de la noción espacial proyectiva en niños de 5 años de las instituciones educativas
Divina Misericordia y de Jesús, Los Olivos 2014 (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Santa Cruz, G. (2014). La coordinación dinámica manual en los niños de 5 años de las Instituciones Educativas María
Inmaculada y Alegría de Jesús, San Borja-2014 (Tesis de licenciatura), Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Santiuste, V. y Gonzales, J. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica . Madrid: ESCss.


Schinca, M. (2003). Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión corporal . (2.ª Ed.). Madrid: Cisspraxis.

PÁGINAS WEBS.

La Cantuta,3 de Setiembre del 2018.

….……….……………………………………………..
Mg. López Malqui, Sara Marleny

Anda mungkin juga menyukai