Anda di halaman 1dari 4

MARCO CONCEPTUAL

Manifestaciones Culturales

Se considera importante la definición y la división de cultura desde la mirada de


las escuelas y como lo interpreta la autora Daimer Higuita López (2012) en su
artículo “Interiorización de las Manifestaciones Culturales en los Miembros de la
Organización”.

En este trabajo detalla que la cultura como sistema sociocultural sería un


elemento de sistema social que manifiesta en el comportamiento, las maneras
de vivir y en los productos de ese comportamiento. Realiza la distinción entre las
escuelas de pensamiento como: 1) Sincrónicas, entre ellas la escuela
funcionalista y la funcionalista-estructuralista que se centran en el estudio de la
cultura en momentos históricos precisos y en lugares bien definidos. 2)
Diacrónicas, entre ellas la escuela histórico-difusionista y ecológico-
adaptacionista que “se preocupan por la dimensión temporal y los procesos
esenciales para el desarrollo de culturas particulares; y son llamas diacrónicas.
Estas cuatro escuelas ven la cultura como un sistema de ideas que se sitúa en
.los espíritus de los portadores de cultura o en los productos de la mente
(significados y símbolos compartidos), para el caso de la escuela simbólica. En
cualquier caso, los dominios cultural y social son distintos pero interrelacionados”
(p. 132).

En este sentido se establece que las ferias son un sistema sociocultural donde
las personas manifiestan sus comportamientos, manera de vivir, organización,
etc. También se puede considerar que estas son como una entidad social que
crea sus propias reglas, hábitos, lenguajes, en otras palabras su propia cultura.
En este caso, se identificaría que es una cultura popular, “frente a toda tendencia
culturalista, el valor de lo popular no reside en su autenticidad o en su belleza,
sino en su representatividad sociocultural, en su capacidad de materializar y de
expresar el modo de vivir y pensar de las clases subalternas, las maneras como
sobreviven y las artimañas a través de las cuales filtran, reorganizan lo que viene
de la cultura hegemónica, y lo integran y funden con lo que viene de su memoria
histórica” (Martín Barbero citado en Bisbal, 1999, p. 209).
A pesar de que en las ferias se cree ciertos hábitos específicos, convivan
distintos leguajes y se establezcan reglas como se mencionó anteriormente, lo
más importante de todo esto es como ese sector de la población manifiesta su
modo de vida y organización a su modo y desde su perspectiva (por ejemplo la
organización por sectores representados en asociaciones de comerciantes).

Por otro lado, el auto Arturo Escobar (2007) señala que Latinoamérica está
caracterizada por el proceso de hibridación cultural y esto abarca modernidades
y tradiciones diversas y múltiples, esa hibridación estaba reflejada en la cultura
urbana y campesina juntamente con mezclas socioculturales difíciles de
discernir. Y el análisis de las culturas hibridas consiste en llevar la re
conceptualización de aceptación general. Haciendo énfasis al reconocimiento de
que las culturas tradicionales sobreviven ante su relación con la modernidad y
resultando más apropiado hablar de una cultura popular como un proceso de
hibridaciones donde entrarían todas las clases étnicas. La hibridación no debería
considerarse como un agotamiento del imaginario, la cosmología, y tradiciones
culturales del tercer mundo a pesar de la influencia de la modernidad. (p. 365-
368)

Entonces se entiende como manifestaciones culturales como toda actividad,


organización, relacionamiento, modo de vida en torno a la feria. Éstas viven con
las tradiciones y costumbres que identifican a estas personas, por ejemplo la
Ch’alla, celebración de aniversario, mesas rituales etc. Todo esto representa la
cultura popular.

Expectativas (de las personas)

Según la Real Academia de la Legua Española (RAE) expectativa significa


“espera” cuando forma parte de las construcciones a la expectativa o en
expectativa. En otros contextos significa “esperanza o posibilidad razonable de
que algo suceda”.

Las expectativas de las personas del sector informal seria la lucha por
permanecer en la economía mundial como lo menciona el autor Arturo
Escobar, desarrollando prácticas creativas y autónomas y en este caso sería el
comercio informal (ferias).
Perceptivas

Según la Real Academia de la Legua Española (RAE) se entiende por


perspectiva como: “punto de vista”.

En el trabajo se pretende conocer el punto de vista del sector informal,


particularmente de los comerciantes ambulantes de la avenida Tiahuanacu en
torno a comercio informal y la relación con la pobreza (definición tradicional de
pobreza).

Ficha de observación

Información general:

Fecha del observado:

Hora del observado:

Hora de haber tomado las notas

1. Lugar: ambiente y contexto físico


- Descripción del lugar
- Atmosfera, ambiente, clima, etc.

2. Ambiente social
- Personas
- Descripción de personas – comerciantes
- Descripción de personas – compradores

3. Actividades
- Horario o rutina diaria
- Actividades en la cual están involucradas las personas

4. Comportamiento e interacciones
- Conversaciones y diálogos (entre comerciantes y comerciantes -
compradores).
BIBLIOGRAFÍA

- Bisbal, Marcelino (1999). Pensar la cultura de los medios: Claves


sobre realidades massmediáticas. Caracas, Universidad Católica
Andrés Bello: Editorial Texto.
- Higuita, Daimer (diciembre, 2012). Interiorización de las
Manifestaciones Culturales en los Miembros de la Organización.
Colombia. Recuperado de rev.fac.cienc.econ.
Consultado 01/09/2018.
- Real Academia Española (RAE). Definición de perspectiva.
Recuperado de lema.rae.es/dpd/srv/search?key=perspectiva.
Consultado 01/09/2018.
- Escobar, Arturo (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción
y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación
Editorial el perro y la rana.

Anda mungkin juga menyukai