Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

SEMINARIO 2
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: GLOBULINAS: INMUNOGLOBULINAS:
IgG, IgA, IgM, IgD, IgE. Funciones. Anticuerpos. Respuesta
Inmunológica.

DOCENTE TUTOR:
Prof. SALOMÓN ALVA BAZÁN

CURSO:
BIOQUIMICA I

ALUMNOS:
López Valverde, María Elisa
Loyola Cisneros, Kelly Rocío
Lulichá Nieto, Noemí Stefany
Luna Carrión, Anderson Gary
Mia Joaquín, Noemí
Vázquez Astonitas, Elva
Yupanqui Peche, Breiner

TRUJILLO-PERÚ
INDICE

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 1

INMUNOGLOBULINAS:

- Estructura Básica-------------------------------------------------------------------------------- 2

DETERMINANTES ANTIGÉNICOS -------------------------------------------------------------------- 8

RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO POR EL LINFOCITO B -------------------------------------- 9

CLASES ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

- IgM ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
- IgA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
- IgD ------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
- IgE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

RESPUESTA INMUNOLÓGICA:

 INMUNNIDAD INNATA: -------------------------------------------------------------------------- 15


- Mecanismos efectores de la inmunidad innata ---------------------------------------- 16
 INMUNNIDAD ADPATATIVA: -------------------------------------------------------------------- 18
- Principales características de la respuesta adaptativa ------------------------------- 18
- Memoria ---------------------------------------------------------------------------------------- 19
 INMUNIDAD CELULAR: -------------------------------------------------------------------------- 19
- Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T ------------------------------------- 20
- Mecanismos efectores de la inmunidad celular --------------------------------------- 20
 INMUNIDAD HUMORAL: ------------------------------------------------------------------------ 21
- Activación de los linfocitos B --------------------------------------------------------------- 22
- Mecanismos efectores de los anticuerpos ---------------------------------------------- 23
- Mecanismos efectores del sistema del complemento ------------------------------- 23

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------ 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------------------------------------- 26


INTRODUCCION

Los anticuerpos son un grupo de glucoproteínas que se encuentran en el suero y


líquidos corporales; pertenecen a las globulinas gamma y reciben en nombre de
inmunoglobulinas (1)

Los anticuerpos son proteínas circulantes que se producen en los vertebrados en


respuesta a la exposición a estructuras extrañas conocidas como antígenos. Los
anticuerpos son diversos y específicos en su capacidad para reconocer estructuras
moleculares extrañas y son los mediadores de la inmunidad humoral contra todas las
clases de microbios. (2)

El término anticuerpo apareció por primera vez en 1891, en los reportes de Ehrlich con
respecto a estudios de toxinas de plantas y posteriormente fue utilizado por otros
autores como un término general para factores biológicos solubles. (4)

La inmunoglobulina (Ig) es un producto formado por un linfocito B maduro que


reacciona al estimulo de un antígeno. los linfocitos B reconocen al antígeno por medio
de receptores de superficie que se caracterizan por poseer una especificidad
predeterminada; una vez que lo enlazan, proliferan y pueden diferenciarse en una célula
plasmática que libera una gran cantidad de moléculas de anticuerpo .los receptores del
antígeno están constituidos por una Ig enlazada a la membrana (mIg). Cada linfocito
produce moléculas de Ig con idéntica especificidad antigénica, ya que expresan
solamente los productos de un solo gen de cadenas pesadas (Hg,heavy) y cadenas
ligeras(L.light) (1)

El cuerpo humano posee mecanismos de reacción conocidos como Inmunidad, pero un


fallo ante el agente invasor se denominará "inmunodeficiencia". (3) En la respuesta
inmune innata hay un enfrentamiento directo e inmediato con una gran cantidad de
patógenos. Es muy efectiva, pero con restricciones en su especificidad, ya que los
fagocitos y otras células participantes, poseen un número limitado de receptores que
reconocen estructuras compartidas por muchos microorganismos diferentes. La
respuesta inmune adaptativa o específica, es diferente. En ella, participan los linfocitos

1
B y T, que fabrican millones de inmunoglobulinas o de receptores celulares distintos,
cada uno con la capacidad para reconocer específicamente a un patógeno o incluso, a
sus diferentes estructuras. (5)

Durante una infección la molécula del anticuerpo cumple dos funciones: 1) Enlazar de
manera específica a la molécula del patógeno que indujo la respuesta inmunitaria, y 2)
Reclutar varias células y moléculas para destruirlo. En la molécula de anticuerpo estas
funciones se encuentran estructuralmente separadas; una parte reconoce el antígeno,
mientras que la otra participa en los mecanismos efectores que lo eliminan. (1)

2
INMUNOGLOBULINAS

ESTRUCTURA BASICA

La investigación de la estructura básica de la Ig se inicio en el decenio de 1950 con los


estudios de Edelman, en Estados Unidos (USA), y Porter en Inglaterra. Porter trató la Ig
con enzimas proteolíticas e hizo reaccionar a los fragmentos producidos por anticuerpo
previamente obtenidos contra alguno de estos digeridos. (1)

La digestión de moléculas de IgG con papaína produce dos fragmentos Fab (del inlges
Antigen Binding) y uno , denominado Fc, que cristaliza cada uno de los fragmentos Fab
tiene un sitio de enlace de antígenos , mientras que el Fc si bien carece de
extrapropiedad , presenta otras funciones , como la de activar el complemento M,
adherirse a células o tejidos y atravesar la placenta, es decir, es el fragmento efector. (1)

Los anticuerpos obtenidos con el fragmento Fab reaccionan con las cadenas pesadas y
ligeras en tanto que el obtenido contra el Fc solo reacciona la cadena pesada. (1)

Las proteínas plasmáticas o séricas se separan físicamente por su solubilidad en


albúminas y globulinas, y pueden separarse de forma más precisa por su migración en
un campo eléctrico, un proceso llamado electroforesis. La mayoría de los anticuerpos se
encuentran en el tercer grupo de migración más rápida de las globulinas, llamado
globulinas gamma por la tercera letra del alfabeto griego. Otro nombre frecuente del
anticuerpo es el de inmunoglobulina (Ig), que se refiere a la porción que confiere
inmunidad de la fracción de globulinas gamma. (2)

Las moléculas de Ig están formadas por dos pares de cadenas polipeptídicas unidas
entre si por puentes disulfuro; la más larga se denomina H y la más corta L estas cadenas
están organizadas en dominios de aproximadamente 110 aminoácidos que muestran
semejanzas, cada uno de los cuales posee una estructura conservada que se estabiliza
por un enlace disulfuro interno (1)

Cerca de los puentes disulfuro, entre las cadenas pesadas se encuentra la región

3
bisagra, ésta es flexible y permite que los brazos se separen o se acerquen uno al otro.
La enzima papatna segmenta la molécula de Ig en su región de bisagra y forma tres
fragmentos: un fragmento constituido por aproximadamente la mitad de las dos
cadenas H llamada fragmento Fe, cristalizable, responsable de la unión al receptor Fe
presente en algunas células y dos fragmentos formados por una cadena L y
aproximadamente la mitad de una cadena H llamada Fab, donde se encuentra la región
de unión al antígeno. (3)

La mayoría de las diferencias en la secuencia y la variabilidad entre diferentes


anticuerpos se limitan a tres secuencias cortas en la región V de la cadena pesada y a
tres secuencias en la región V de la cadena ligera. Estas secuencias de gran diversidad se
llaman segmentos hipervariables y corresponden a tres asas que sobresalen y conectan
hebras de láminas fi que componen los dominios V de las cadenas pesada y ligera de Ig.
Las regiones hipervariables tienen cada una unos 10 aminoácidos de longitud y se
mantienen en su lugar mediante secuencias estructurales más conservadas que forman
el dominio de Ig de la región V. En una molécula de anticuerpo, las tres regiones
hipervariables de un dominio VL y las tres regiones hipervariables de un dominio V H se
unen para formar o una superficie de unión al antígeno. Las asas hipervariables pueden
imaginarse como unos dedos que sobresalgan de cada dominio variable, tres dedos de
la cadena pesada y tres de la cadena ligera, que se juntan para formar una zona de
unión al antígeno. Como estas secuencias forman una superficie que es complementaria
a la estructura tridimensional del antígeno unido, las regiones hipervariables se llaman
también regiones determinantes de la complementariedad. Procediendo desde los
extremos amino terminales de VL o VH, estas regiones se llaman CDR1, CDR2 y CDR3.
Los CDR3 de los segmentos VH y VL son los CDR más variables. Las diferencias entre las
secuencias de los CDR de diferentes moléculas de anticuerpo contribuyen a diferentes
superficies de interacción y, por tanto, a las especificidades de los anticuerpos
individuales. (2)

Las cadenas presentan de lado aminoterminal una región variable (V) de 107 a 108

4
aminoácidos, con tres regiones que muestran una gran variabilidad, lo que les vale el

nombre de regiones hipervariables. Estas se encuentran separadas por regiones con


secuencia de aminoácidos relativamente constantes (C) que constituyen la estructura
fundamental. Las regiones hipervariables de las cadenas H y L forman en sitio potencial
de reconocimiento del antígeno y se les denomina regiones determinantes de la
complementariedad (CDR).El resto de la molécula presenta una secuencia de
aminoácidos relativamente C , aunque difiere entre los distintos disotipos. (1)

En el ser humano se han descrito 9 clases y subclases de Ig a saber ,IgM , IgD, IgG1, IgG2,
IgG2, IgG3, IgG4, IgA1, IgA2 e IgE, que se denominan isotipos de cadena H y se designan
con las letras griegas µ, δ, Ƴ, α y Ɛ correspondientes. (1) Las regiones C de la cadena
pesada de todas las moléculas de anticuerpo de un isotipo o subtipo tienen
prácticamente la misma secuencia de aminoácidos. Esta secuencia es diferente en los
anticuerpos de otros isotipos o subtipos. Las cadenas pesadas se designan por la letra
griega del alfabeto correspondiente al isotipo del anticuerpo. (2)

Todas las moléculas de anticuerpo comparten las mismas características estructurales


básicas, pero muestran una variabilidad acentuada en las regiones que se unen a los
antígenos. Esta variabilidad de las regiones que se unen al antígeno es responsable de la
capacidad de diferentes anticuerpos de unirse a un número enorme de antígenos con
una estructura diversa. Una molécula de anticuerpo tiene una estructura nuclear
simétrica compuesta de dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas pesadas idénticas.
Contienen una serie de unidades repetidas, homologas, cada una de unos 110
aminoácidos de longitud, que se pliegan independientemente en una estructura tura
globular que se llama dominio de Ig y se detalla en los capítulos 3 y 4. Un dominio de Ig
contiene dos capas de láminas plegadas en β, cada una compuesta de tres a cinco hé-
lices de cadenas polipeptídicas antiparalelas. (2)

Las cadenas L son de los isotipos К o Ƴ son comunes a todas las Ig ; además , no
muestran diferencias funcionales las regiones C de la cadena H presentan entre 2 o 4
dominios que difieren entre si y de las regiones C de las cadenas L . Algunos isotipos H

5
contienen una región llamada bisagra que le proporciona flexibilidad a la Ig facilitando

su enlace con el antígeno además, es rica en prolina, lo que le confiere una


conformación polipeptídica extensa quela hace vulnerable a la degradación por encimas
proteolíticas, como papaína o pepsina. (1)

Las cadenas pesadas y ligeras constan de regiones amino terminales variables (V) que
participan en el reconocimiento del antígeno y de regiones carboxilo terminales
constantes (C); las regiones C de las cadenas pesadas median las funciones efectoras. En
las cadenas pesadas, la región V está compuesta de un dominio de Ig y la región C está
compuesta de tres o cuatro dominios de Ig. Cada cadena ligera se compone de una
región V de dominio de Ig y una región C de dominio de Ig. La región V de una cadena
pesada (VH) y la región V adyacente de una cadena ligera (VL) forman una zona de unión
al antígeno. Cada molécula de anticuerpo tiene al menos dos zonas de unión al
antígeno. Las regiones C de los dominios Ig están separadas de la zona de unión al
antígeno y no participan en el reconocimiento del antígeno. Las regiones C de la cadena
pesada interactúan con otras moléculas efectoras y células del sistema inmunitario y,
por tanto, median la mayoría de las funciones biológicas de los anticuerpos. Además, las
cadenas pesadas existen en dos formas que difieren en los extremos carboxilo
terminales: una forma de cadena pesada ancla los anticuerpos en las membranas
plasmáticas de los linfocitos B, y la otra forma solo se encuentra en anticuerpos
secretados. Las regiones C de las cadenas ligeras no participan en las funciones
efectoras ni se unen directamente a las membranas celulares. Las cadenas pesadas y
ligeras están unidas de forma covalente por enlaces disulfuro formados entre cisternas
del carboxilo terminal de la cadena ligera y el dominio CH1 de la cadena pesada.
Interacciones no covalentes entre los dominios V L Y VH y entre los dominios CL y CH1
también pueden contribuir a la asociación entre las cadenas pesadas y las ligeras. (2)

Los anticuerpos secretados y de membrana difieren en la secuencia de aminoácidos del


extremo carboxilo terminal de la región C de la cadena pesada. En la forma

6
secretada, que se encuentra en la sangre y otros líquidos extracelulares, la porción

carboxilo terminal es hidrófila. La forma unida a la membrana del anticuerpo contiene


un tramo carboxilo term inal que incluye dos segmentos: una región transmembranaria
hidrófoba a helicoidal, seguida de un tramo yuxtamembranario intracelular con carga
positiva (fig. 5-8). Los aminoácidos con carga positiva se unen a grupos de fosfolípidos
con carga negativa situados en la hoja interna de la membrana plasmática y ayudan a
anclar la proteína en la membrana. En las moléculas de IgM e IgD de membrana, la
porción citoplásmica de la cadena pesada es corta, de solo tres aminoácidos de longitud;
en las moléculas de IgG e IgE de membrana, es algo más larga, de hasta 30 aminoácidos
de longitud. La IgG y la IgE secretadas y todas las Ig de membrana, independientemente
del isotipo, son monoméricas con respecto a la unidad estructural básica del anticuerpo
(es decir, contienen dos cadenas pesadas y dos cadena ligeras). Por el contrario, las
formas secretadas de IgM e IgA forman complejos multiméricos en los que están unidos
mediante enlaces covalentes dos o más de las unidades estructurales centrales de
anticuerpo de cuatro cadenas. La IgM puede secretarse en forma de pentámeros y
hexámeros de estructuras centrales de cuatro cadenas, mientras que la IgA se secreta a
menudo como un dímero. Estos complejos se forman por interacciones entre regiones,
llamadas piezas de cola, que se localizan en los extremos carboxilo terminales de las
formas secretadas de cadenas pesadas µ y α. (2)

Las moléculas de Ig se expresan sobre la superficie de la membrana (mIg) en la forma de


monómeros, y se secretan como tales (IgG e IgE),o bien conjuntamente con una cadena
J proteica , como dímeros (IgA) o pentámeros (IgM) . (1)

Las Ig de todos los isotipos de cadena pesada pueden encontrarse como receptores
enlasados a membrana o ser secretadas . Todas las células B expresan inicialmente la
IgM en forma trasmembrana; después del estimulo antigénico parte de su progenie se
diferencia en célula plasmática productora de IgM q se secreta mientras que otras llevan
a un cambio (Switch) en el isotipo ,con la expresión de una Ig trasmembrana que
presenta un isotipo diferente , un suceso que tiene lugar antes de iniciarse la

7
producción de la nueva clase de anticuerpo secretor. (1)

DETERMINANTES ANTIGENICOS

Las Ig están formadas de aminoácidos que constituyen cadenas polipeptídicas, y


porciones glucídicas. Estas glucoproteínas son inmunógenas y sus epítopos pueden
clasificarse en tres categorías: isotópicos, alotípicos e idiotípicos. (1)

Diferentes isotipos y subtipos de anticuerpos realizan diferentes funciones efectoras .La


razón de esto es que la mayoría de las funciones efectoras de los anticuerpos están
mediadas por la unión de regiones C de la cadena pesada a receptores para el Ec (FcRs)
en diferentes células, como los fagocitos, los linfocitos NK y los mastocitos, y a proteínas
plasmáticas, como las proteínas del complemento. Los isotipos y o subtipos de
anticuerpos difieren en sus regiones C y, por tanto, en aquello a lo que se unen y en las
funciones efectoras que realizan. (2)

En una Ig, los isotipos determinan la clase o subclase de las cadenas pesadas o el tipo o
el subtipo de las cadenas ligeras. Las IgG e IgA tienen subclases que se designan con
números arábigos, de acuerdo con el número de dominios y tamaño, así como el
número de puentes de sulfuro intra o intercadena presentes en la porción C de la
molécula. (1)

Hay dos clases o isotipos de cadenas ligeras, llamados K y A, que se distinguen por sus
regiones constantes (C) carboxilo terminales. Cada molécula de anticuerpo tiene dos
cadenas ligeras k idénticas o dos cadenas ligeras X idénticas. En los seres humanos,
alrededor del 60% de las moléculas de anticuerpo tienen cadenas ligeras k y alrededor
del 40% cadenas ligeras λ. (2)

Los determinantes alotípicos son forman antigénicas distintas de una proteína sérica
que resultan de la variación alélica y que se presentan en la región C de la Ig. (1)

Los genes heredan de manera mendeliana y son codominantes; es decir, en un


individuo heterocigoto se expresan fenotípicamente tanto los marcadores provenientes
del padre como los de la madre .sin embargo, una célula productora de

8
Ig solo expresa uno de os dos genes alélicos, ya que puede usar solo un cromosoma
paterno (exclusión alélica).los marcadores alotípicos de la IgG humana se denominan
Gm y hoy en día se han reconocido 25. (1)

Los determinantes idiotípicos son el producto de una o varias tribus de células


productoras de Ig. Las regiones VH y VL , además de combinarse con el antígeno, tienen la
capacidad de inducir una respuesta inmunitaria ya que poseen determinantes
antigénicos o epítopos . Cada uno de estos epítopos de denomina idiotopo. Estos
determinantes pueden encontrarse en el sitio de combinación del anticuerpo o fuera de
él. Un anticuerpo puede presentar varios idiótopos, que en conjunto se llama idiotipo.
(1)

Los anticuerpos antiidiotipo que se forman durante una respuesta inmunitaria


desempeñan un papel importante en la regulación de esta. El determinante idiotípico
único, llamado idiotipo privado, aparece en todas las regiones variables de las moléculas
de Ig cuya secuencia de aminoácidos es similar. Los idiotipos compartidos se denominan
determinantes idiotipicos públicos y se encuentran en sepas de ratones singénicos u
otros animales genéticamente idénticos, que han sido inmunizados con un antígeno
especifico (1)

RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO POR EL LINFOCITO B

La mIg constituye el receptor que el linfocito B posee para reconocer a l antígeno (BCR).
Las células B formadas recientemente expresan el principio IgM (mIgM) y poco después
mIgM e mIgD. Durante la respuesta inmunitaria tiene respuesta el cambio de clase con
la formación de células B de memoria que expresan en su superficie otra clase de mIg.
(1)

En la mIgG E mIgE, las colas citoplasmáticas largas parecen aumentar la eficiencia de la


respuesta B de memoria. No obstante, las colas de los isotipos diferentes so incapaces
de asociarse con las moléculas de las señales intracelulares. Por esta razón , una vez que
la célula reconoce al antígeno a través de la mIg se agrupa de manera covalente

9
con moléculas accesorias que median las señales trasmembrana al núcleo del linfocito

B. las moléculas encargadas de estas señales son dos , Ig-α e Ig-β, que se encuentran
unidas por puentes disulfuro los polipeptídos Ig-α e Ig-β presentan notables similitud
estructural con el receptor de antígenos con el linfocito B (TCR) , en particular con los
polipeptídos δ, Ƴ y Ɛ del CD3 . (1)

Estas colas citoplasmáticas tienen la longitud suficiente para interactuar con las
moléculas encargadas de las señales intracelulares (1)

La forma de todos los isotipos de membrana es monomérica, y la IgM y la IgA


polimerizan solamente cuando son secretadas. En la mIg el dominio trasmembrana
hidrofóbico le permite anclarse a la superficie del linfocito B. por otra parte, la Ig que se
secreta carece de este dominio trasmembrana, cuyo extremo carboxiterminal se
encuentra en la cola secretoria (1)

CLASES

Hay cinco clases de cadenas H, que establecen el isotipo y la función biológica de la


molécula, lo que en la región C está determinado por una secuencia de aminoácidos
única. Las funciones efectoras de cada una de ellas se llevan a cabo por la interacción
entre la región C de la cadena H y otras proteínas del suero o receptores presentes en la
membrana celular. (1)

La diversidad es producida por un mecanismo genético (recombinación de segmentos


génicos) exclusivo de los genes de las inmunoglobulinas y los receptores del linfocito T.
Así, un individuo puede producir hasta 10y anticuerpos diferentes.(5)

IgM

Esta proteína plasmática localizada en la membrana de los linfocitos B en forma


monomérica y en el torrente sanguíneo de forma pentámera, es la primera que aparece
en el curso de la evolución filogénica y oncogénica, donde el feto ya puede sintetizarla
en determinadas circunstancias. Generalmente en los niños y adultos es la

10
primera en aparecer tras el primer contacto con un antígeno. (3)

En el ser humano adulto, la IgM constituye entre el 5 y 10% del total de las
inmunoglobulinas, y posee una vida media de cinco días. La forma monomérica de la
IgM se encuentra junto con la IgD en la superficie del linfocito B, donde actúa como
receptor del antígeno (mIg). (1)

Está constituida por cinco monómeros unidos por puentes disulfuro y una cadena J (por
joining). (1)

Su estructura le proporciona 10 sitios de combinación para el antígeno, aunque solo 5


parecen funcionar cuando reacciona con antígenos grandes, debido seguramente a un
impedimento estérico de los restantes. (1)

Los anticuerpos IgM expresan regiones variables que por lo general son determinadas
en la línea germinal, y que no han sido modificadas por mutación somática, por lo que
tienden a enlazar antígenos con afinidad baja. (1)

Intervienen en la lisis de microorganismos que se encuentra en la sangre a través de la


activación del sistema de complemento por la vta clásica y neutralización. (3)

Los anticuerpos IgM pueden destruir y opsonizar antígenos a través de su gran


capacidad para fijar al complemento. Esta misma característica puede tener efectos
nocivos, debido a que incluso anticuerpos de afinidad baja dirigidos contra antígenos
propios. (1)

Su tamaño también limita su capacidad de difundirse rápidamente del sitio de su


producción local a sitios distantes. La presencia de la cadena J le deja unirse a
receptores ubicados en las células secretoras que la transportan a través de las paredes
epiteliales hacia las secreciones externas que bañan la superficie de las mucosas. Es
decir, la IgM no es solo el agente humoral de la respuesta primaria, sino que cumple
también una función importante como inmunoglobulina secretora. (1)

IgG

11
Es una proteína plasmática, la más abundante y principal clase de anticuerpos del

plasma sanguíneo; representa el 80% del total de las inmunoglobulinas séricas, se


encuentra en los fluidos internos del cuerpo como ser: la sangre, líquido cefalorraquídeo
y líquido peritoneal. (3)

Se une a un gran número de células (cebada, macrófago, plaqueta, etcétera) que


expresan receptores para ella, con la posibilidad de activarlas. (5)

Se conocen cuatro subclases de esta globulina: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4, que representan
aproximadamente 70%, 20%, 8% y 2% respectivamente, del total de IgG. (1)

Es responsable de la respuesta inmunitaria secundaria, presenta una elevada capacidad


de unión al antígeno, activa el sistema de complemento, estimula la quimiotaxis, tiene la
función de opsonina ante microorganismos facilitando la fagocitosis. Esta Ig es la única
que atraviesa la barrera placentaria, dándole inmunidad pasiva al feto. (3) La IgG
muestra una gran avidez o capacidad de enlace por el antígeno correspondiente. (1)

Su vida media es de 23 días, aunque la IgG3 se cataboliza con celeridad y la posee solo
ocho días. La IgG3 activa eficientemente al complemento, seguida de la IgG1; sin
embargo, la IgG2 es relativamente ineficaz y la IgG4 carece de esta propiedad. Las
subclases de IgG difieren también en su capacidad de enlazarse a receptores celulares
FcƳ. (1)

IgA

La IgA representa 10 a 15% de las Ig séricas; en su forma monomérica presenta una vida
media de seis días. La IgA presenta dos cadenas α y dos cadenas ligeras К o : se
conocen dos subclases de esta Ig, la IgA1 y la IgA2, que se distinguen por presentar las
cadenas α con diferentes isotipos. La cadena α-2 tiene dos alótipos denominados A2m
(1) y A2m(2), que se caracterizan por no presentar puentes disulfuro entre las cadenas

12
pesadas y ligeras. (1)

Es una proteína plasmática conocida como anticuerpo secretor, se encuentra en las


secreciones mucosas del aparato respiratorio, tracto gastrointestinal, genitourinario,
saliva, lágrimas y leche materna, transmiten la inmunidad de la madre al recién nacido
durante los primeros meses de vida. (3)

Protege en forma importante a los epitelios, es la inmunoglobulina que más producen


los tejidos linfoides submucosos y por consiguiente la que se encuentra en mayor
concentración en las secreciones. En ellas se encuentra como dímero o trímero. (5)

La IgA en las secreciones externas se presenta como una molécula formada por dos
monómeros de IgA, unidos por una cadena polipeptídica J y un componente secretor de
naturaleza glucoproteica. (1)

La porción secretora le proporciona a esta globulina alta resistencia a la digestión por


enzimas proteolíticas, lo que hace a este isotipo particularmente apto para funcionar en
ambientes como el aparato digestivo, donde el hospedador y las proteasa bacterianas se
encuentran en concentraciones altas. (1)

Cumple la función de impedir el ingreso de microorganismos y macromoléculas extrañas


al organismo, actúa en la defensa de la mucosa epitelial impidiendo la adherencia de
agentes extraños como virus, bacterias y hongos. (3)

La IgA no activa la vía clásica del complemento, aunque es el isotipo más eficaz para
fijarlo por la vía alterna. En su cadena α tiene oligosacáridos con manosa que inhiben la
interacción entre las fimbrias de las bacterias entéricas y los oligosacáridos de las
membranas de la mucosa epitelial; en esta forma la IgA puede formar complejos,
evitando la colonización y eliminando los microorganismos por el epitelio ciliado del
aparato respiratorio o por el peristaltismo intestinal. (1)

IgD

La IgD tiene un peso molecular de 185 000 y proporciona <1% de las Ig del suero. Está

13
formada por dos cadenas pesadas δ y dos cadenas ligeras К o λ; su vida media es de

dos o tres días y se desconoce su función inmunitaria. (1)

La IgD tiende a experimentar proteólisis espontánea t es más sensible a la degradación


proteolítica que la IgG1. IgG2, IgA o IgM; también es destruida fácilmente por el calor.
(1)

La IgD se expresa junto con la IgM en la membrana de la mayoría de los linfocitos B. Su


expresión parece indicar la diferenciación de una célula pre-B en una célula B madura.
La IgD junto con la IgM, funge como receptor del antígeno. (1) Actúa además como
receptor de antígenos y transmisor de señales hacia el interior de la célula. (5)

Se desconoce la función biológica de esta globulina, aunque la molécula parece


participar en la diferenciación linfocitaria que tiene lugar después del contacto inicial
con el antígeno. (1)

IgE

La IgE es la globulina que se encuentra en menor cantidad; representa <1% de las Ig


totales. Tiene una vida media de 2.5 días. La IgE está formada de dos cadenas pesadas Ɛ
y dos cadenas ligeras К o λ, unidas por puentes disulfuro. (1)

La cadena pesada está formada por una región variable VH y cuatro dominios CH1, CH2,
CH3 y CH4; carece de región de bisagra y no posee carboxiterminal. (1)

Responsable de la hipersensibilidad anafiláctica, alergia atópica y la defensa

antiparasitaria, especialmente helmintos. (3)

La IgE contiene 15 cistinas, dos de las cuales participan en los enlaces de las cadenas L y
dos en los puentes que unen a las cadenas pesadas, mientras que las restantes forman
enlaces intracadena. Al hacerse reaccionar in vitro con el antígeno, esta Ig no

14
precipita; además, es sensible al calor. (1)

Los anticuerpos IgE tienen la peculiar capacidad de enlazarse con alta afinidad a los
receptores de la IgE presentes en células cebadas y basófilos; cuando un antígeno
entrecruza estos receptores, induce la desgranulación y producción de citocinas por
estas células. (1)

Sus propiedades reaginicas se deben a su carácter homocitotropo, ya que esta Ig se


enlaza específicamente a un receptor presente sobre la membrana de las células
cebadas y basófilos de la misma especie. Si en estas condiciones reacciona con el
antígeno especifico, causa la liberación de gránulos que contienen aminas vasoactivas,
fenómeno que se denomina reacción alérgica. (1)

La IgE puede participar también en la expulsión de parásitos multicelulares del intestino


y aparato respiratorio. Esta propiedad, favorecida por la desgranulación de las células
cebadas. (1)

Aunque la transferencia pasiva de IgE protege de la infección de algunos parásitos, se ha


visto que la transferencia de IgG no difiere cuantitativamente en esta propiedad. (1)

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

INMUNIDAD INNATA

Se conoce a la respuesta inmunitaria innata como la primera línea de defensa del


huésped frente a los microorganismos. Este sistema lleva ese nombre debido a que sus
mecanismos efectores existen aun antes de que aparezca la noxa. Esta tipo de
inmunidad debe su importancia a básicamente tres funciones: Es la respuesta inicial a
los microorganismos, previene infecciones e incluso puede eliminar completamente a
cierto tipo de noxas. Sus mecanismos efectores estimulan a la inmunidad adaptativa e
influyen en el tipo de respuesta. La inmunidad adaptativa utiliza, además de sus
mecanismos, a los de la inmunidad innata.(6)

15
Mecanismos efectores de la inmunidad innata

Barreras epiteliales

Las superficies epiteliales y su estado integro en conjunto forman una barrera física que
separan el medio del huésped. Existen tres importantes interfaces, que son: la piel, el
epitelio respiratorio y el epitelio digestivo. Estos epitelios además de constituir una capa
protectora, poseen otras características que lo hace inmunológicamente importante,
tales como: la síntesis de péptidos antibióticos, subpoblaciones de linfocitos
intraepiteliales y células dendríticas.(6)

Células efectoras

Los Neutrófilos alcanzan el sitio de la infección en pocas horas y son los responsables de
la primer “oleada” de células encargadas de la respuesta del huésped. Si estos no es
“reclutado” en un tiempo no mayor a 6 horas, estos experimentan la apoptosis. Los
Neutrófilos presentan en su interior gránulos cuyo contenido es rico en Lisozima,
Colagenasa y Elastasa.(6)

Los monocitos son células maduras precursoras de los macrófagos, es decir, una vez que
el monocito es activado este experimenta cambios morfológicos que lo adaptan para
sus nueva funciones como macrófagos. Los Macrófagos constituyen la segunda “oleada”
de células que acuden al sitio de la infección.(6)

Las células NK son un tipo de linfocitos, que participan en la inmunidad frente a virus y a
microorganismos intracelulares. Este tipo celular posee moléculas que reconocen al
MHC I (debe tenerse en cuenta que el MHC I está presente en todas las células del
cuerpo), de esta manera, si una célula expresa péptidos antigénicos en su membrana
unidos al moléculas del MHC I, las células NK las reconocerán y serán activadas. Otro
mecanismo, consiste en la activación de las NK, en caso de que no encuentren las
moléculas del MHC I en la superficie de otra célula, este sistema es de gran utilidad, ya
que existen virus que inhiben la síntesis de moléculas de MHC I.(6)

16
Proteínas efectoras

El Sistema del complemento es un grupo de proteínas plasmáticas, cuyas principales


funciones son: La inflamación, Opsonización de microorganismos y lisis bacteriana. El
reconocimiento del microorganismo y la activación del sistema del complemento, se
realiza a través de tres posibles rutas: La vía clásica, capas de reconocer a los
microorganismos recubiertos de anticuerpos. La vía alterna, capas de reconocer a
estructuras propias de las bacterias. Y la vía de las lectinas, que puede reconocer a una
proteína plasmática denominada: “Lectina de unión a manosa”, que reconoce los
residuos de manosa en las glucoproteinas y glucolipidos de la membrana de la bacterias,
a los cuales se adhiere y de esta manera puede ser reconocida por el complemento.(6)

La proteína C reactiva, pertenece a un grupo de proteínas denominadas: “Proteínas de


la fase aguda”. Porque, sus niveles plasmáticos aumentan considerablemente durante
los estados infecciosos agudos. Esta es una proteína capas de unirse a los fosfolípidos de
las cápsulas bacterianas, actuando como opsonina. Además posee la capacidad de
activar al complemento por la vía clásica.(6)

Rol de la inmunidad innata en la defensa del organismo

El mecanismo que lleva adelante la inmunidad innata, es la inflamación. Este es un


complejo proceso en el cual existe, un aumento de la permeabilidad capilar y migración
de los leucocitos desde la sangre, hacia la zona afectada. Esto se logra a través de
cambios estructurales en los capilares sanguíneos, que permiten el paso de los
leucocitos desde la sangre al tejido. Además, el reclutamiento celular se lleva a cabo por
las citoquinas, especialmente el TNF y las quimioquinas, encargadas de activar y guiar a
los fogositos hacia la zona afectada. Durante las primeras fases de la inflamación, son los
neutrófilos los que actúan, luego acuden los macrófagos y finalmente los linfocitos. El fin
de la inflamación es localizar a la infección a un solo

17
sitio, impidiendo que esta se propague y afecte a otros tejidos, esto es posible

mediante las proteínas de la coagulación que “amurallan” a la zona afectada. Además


proporcionan el lugar para que los leucocitos se encuentren con los microorganismos, y
puedan ejercer su función. Durante la inflamación se liberan muchas otras citoquinas
que estimulan a la inmunidad adaptativa, para poder finalmente erradicar al patógeno,
debido a que en ausencia de este mecanismo de defensa, la inmunidad innata no puede
controlar completamente a la infección.(6)

INMUNIDAD ADAPTATIVA

La Inmunidad adaptativa o inmunidad específica, es un mecanismo de defensa mucho


más evolucionado, que es estimulada luego de la exposición a agentes infecciosos, y
cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición
subsiguiente a un determinado microorganismo. Existen dos tipos de inmunidad
adaptativa, la inmunidad celular y la inmunidad humoral. Ambas actúan en conjunto,
con el fin de eliminar a los microorganismos.(6)

Principales características de la respuesta adaptativa

Diversidad

Es lo que permite al sistema inmunitario responder a una gran variedad de antígenos


extraños. Se estima que el sistema inmunitario puede distinguir entre 109
y1011 determinantes antigénicos diferentes. (6)

Especificidad

Da a lugar a que cada microorganismo genere respuestas específicas en su contra. (6)

18
Memoria

La exposición del sistema inmunitario a un agente extraño mejora su capacidad para


responder de nuevo a este, ante una reexposición. Es por esto que las respuestas
inmunitarias adaptativas, son más rápidas y más eficientes. (6)

Especialización

Genera respuestas óptimas para la defensa frente a los microorganismos. Así, la


inmunidad celular y la inmunidad humoral son estimuladas por diferentes
microorganismos. (6)

Autolimitación

Permite al sistema inmunitario disminuir de intensidad frente a un antígeno, a medida


que esta va siendo eliminada. Devolviendo al sistema inmune a su estado basal. (6)

Ausencia de autoreactividad

Es una de las propiedades más importantes del sistema inmune, que brinda la capacidad
de reconocer lo propio de lo extraño, y no reaccionar frente las sustancias antigénicas
propias. Esta propiedad es compartida con la inmunidad innata.(6)

INMUNIDAD CELULAR

La inmunidad celular recibe este nombre debido a que sus mediadores son células, a
diferencia de la inmunidad humoral cuyos mediadores son moléculas. Las células T o
linfocitos T, son los principales efectores de la inmunidad celular. Estos se encargan
básicamente de erradicar a los microorganismos intracelulares.(6)

19
Reconocimiento del antígeno por los Linfocitos T

Para que la respuesta celular se lleve a cabo, los linfocitos T inactivos o “naive” deben

madurar a células efectoras. Ese paso se produce cuando las células T reconocen a los
antígenos. Los linfocitos T por si solos no son capaces de identificar a los antígenos
extraños, necesitan que estos les sean “presentados”. Para cumplir esta función de gran
importancia el sistema inmunológico consta de un grupo de células denominadas
“Células presentadoras de antígenos” o APC (Antigen-presenting cells), dentro de las
cuales se incluyen a los: Macrófagos, Linfocitos B, Células dendríticas y células de
Langherans. Estas células comparten la particularidad de que todas expresan en sus
membranas moléculas del MHC II, a las cuales se les asocia el péptido extraño, y de esta
manera se los pueden “presentar” a las células T.(6)

El reconocimiento de los antígenos por los Linfocitos T se hace en los órganos linfoides,
en la mayoría de los casos en los ganglios linfáticos. En estos sitios anatómicos residen
las células T naive, y es aquí donde se transforman en células efectoras que luego de la
expansión clonal y diferenciación, migran del ganglio linfático para entrar en la
circulación y dirigirse hacia el sitio de la infección.(6)

Mecanismos efectores de la inmunidad celular

Linfocitos T Helper (TH1 y TH2)

La principal función de las células T CD4+, es como su nombre lo indica “colaborar” en


la activación y actividad de otros tipos celulares mediante la secreción de diversas
citoquinas.

Los linfocitos TH1 secretan principalmente INFγ, citoquina importante en la activación


de macrófagos. Esta citoquina también estimula la diferenciación de CD4+ naive, a
Linfocitos TH1, mientras que inhibe la diferenciación a TH2. A su vez, los TH2, secretan
en primer lugar IL-4, IL-5 e IL-13, cuya principal función es la maduración y activación de
mastocitos y eosinofilos, mientras que inhibe la activación de los macrófago. Se

20
puede apreciar que los efectos de las citoquinas secretadas por cada subespecie,

antagoniza las funciones de la otra, este sistema busca que la respuesta iniciada por un
antígeno especifico solo se desarrolle en el sentido más apropiado para su eliminación.
La principal función de los TH1 es participar en la defensa mediada por fagocitos, es decir, frente
a microorganismos que hayan podido ser fagocitados.(6)

Linfocitos T citolíticos

Este tipo celular recibe este nombre por su capacidad de lisar a las células infectadas con
microorganismos intracelulares, los cuales no pueden ser eliminados por los fagocitos. El primer
paso es reconocer a las células infectadas. Los CD8+ reconocen a los péptidos presentados por
las moléculas de clase I del MHC, las cuales pueden ser expresadas por todos lo tipos celulares
nucleados.(6)

INMUNIDAD HUMORAL

La inmunidad humoral recibe este nombre, debido a que sus mediadores son los
anticuerpos y las proteínas del complemento. Debido a que muchas de las funciones de
la inmunidad humoral son mediadas por los anticuerpos, consideramos conveniente
hacer una breve reseña sobre las propiedades y la estructura de estos.1

Los anticuerpos de utilidad para la defensa del huésped se encuentran en la sangre,


pero son producidos por los linfocitos B o las células plasmáticas en los ganglios
linfáticos. Incluso algunos anticuerpos pueden proceder de antiguas células de memoria.
El sistema del complemento es otro de los grandes efectores de la inmunidad humoral,
en este trabajo e mencionaran las generalidades de sus mecanismos efectores, dejando
su estudio detallado a los trabajos específicos sobre el tema. Se ha hecho hincapié en la
importancia de los anticuerpos en la inmunidad humoral y su origen en los linfocitos B.
por lo tanto consideramos conveniente describir los mecanismos de activación de una
célula B primero y luego los mecanismos efectores de los anticuerpos.(6)

21
Activación de los Linfocitos B

Mecanismo de activación por Ag T dependientes

Los Ag proteicos no pueden inducir por si solos la activación de los Linfocitos B, si no que
requieren la estimulación de los Linfocitos CD4+ (LTh). Las células B específicas para el
Ag, lo unen a su receptor, lo internalizan y lo procesan en vesículas endosomicas. Estas
proteínas endocitadas son degradadas por enzimas presentes en los endosomas y
lisosomas para generar pequeños péptido (10 a 30 AA) que podrán unirse a las
moléculas del MHCII. Estas son sintetizadas en el Retículo endoplasmico rugoso y luego
son transportadas al endosoma donde se unen al péptido. Luego este complejo péptido
MHCII se expresa en la membrana y junto con estos se expresan otras proteínas
llamadas “coestimuladores”. Los LTH presentan en su membrana receptores para el
MHCII y ligándos para los coestimuladores, que cuando interactúan con estos activan a
los LTh. Una vez activados estos secretan citoquinas para estimular la proliferación y
diferenciación del Linfocito B. Las citoquinas no son específicas para cada Ag, aunque
hayan sido secretadas por la activación de un LTh especifico.(6)

Las citoquinas desempeñas dos funciones principales: 1) Estimulan la proliferación y


diferenciación de los Linfocitos B. 2) Determinan que tipo de Ig se producirá por la
activación de las células B.(6)

Mecanismo de activación por Ag T independientes

Si bien a la mayoría de los Ag a los que nos vemos sometidos son Ag proteicos, existe
otro tipo que pueden ser: polisacáridos, glucopeptidos y ácidos nucleicos. Estos Ag no
son internalizados, si no que ejercen su acción por señalizaciones intracelulares
producidas por el receptor del Linfocito B. Generalmente la respuesta producida por
este tipo de Ag, se compone de Ac de escasa afinidad y un repertorio de células de
memoria bajo. La importancia práctica de este tipo de reacción, es que muchos Ag de las
paredes bacterianas son polisacáridos y este es el mecanismo principal de la activación
de los Linfocitos B en la inmunidad frente a las infecciones bacterianas.(6)

22
Mecanismos efectores de los anticuerpos

Neutralización de microorganismos y toxinas

Los anticuerpos inhiben la infectividad de lo microorganismos y así su capacidad de


producir daños. Muchos microorganismos poseen moléculas que interactúan con
proteínas de superficie de la célula huésped, y de esta manera pueden ingresar al
citosol. Los anticuerpos pueden unirse a estas estructuras bacterianas e impedir así su
ingreso. Algo similar ocurre con las toxinas que dañan a los tejidos. Estas deben actuar
con un receptor para ejercer su efecto, pero las inmunoglobulinas impiden esta
interacción, dejándolas sin efecto.(6)

Opsonización y fagocitosis mediada por anticuerpos

Los anticuerpos del tipo IgG, sobre todo las subclases IgG1 e IgG3, son capaces de
recubrir a los microorganismos y actuar como opsoninas, ya que promueven la
fagocitosis de estos. Muchos de los fogocitos poseen receptores para los fragmentos Fc
de los anticuerpos, de estos, el más importante es el receptor Fcγ (Subtipo FcγRI), capas
de reconocer a la porción Fc de las IgG. Este receptor tiene mayor afinidad por las Ig que
se encuentran recubriendo a un microorganismo, que a las Ig libres. Una vez que el
receptor Fcγ reconoce a Ligando, se inicia el proceso de fagocitosis.(6)

Activación del complemento

Los anticuerpos son capaces de e activar al complemento por la vía clásica.

Mecanismos efectores del sistema del complemento

Opsonización y fagocitosis

Durante la cascada de proteólisis de los componentes del complemento, se generan


pequeños péptido con función de opsoninas, capaces de recubrir la superficie de los
microorganismos e inducir su fagocitosis. Las opsoninas más potentes del

23
complemento son el fragmento C3b (producido por ambas vías de activación) y C4b

(producido solo por la via alterna). Dichos fragmentos son reconocidos por los
“Receptores tipo 1 del complemento” (CR1), ubicados en la superficie de los
fagocitos.(6)

Estimulación de la respuesta inflamatoria

Otros fragmentos originados por las reacciones proteolíticas, son inductores de la


respuesta inflamatoria aguda, debido a su capacidad de estimular la activación de los
mastocitos y neutrófilos. El fragmento más potente de todos es el C5a, este interactúa
con su receptor (el cual pertenece a la familia de receptores de siete hélices α) ubicado
en la membrana de estas células. El fragmento C3a posee una actividad 20 veces menor,
y el fragmento C4a unas 2500 veces menor aun.(6)

Activación de Linfocitos B

El fragmento C3d interactúa con el “Receptor tipo2 del complemento” (CR2), ubicado en
las células B, e induce su activación. Aquí se demuestra unos de los mecanismos por el
cual la inmunidad innata estimula a la inmunidad adquirida, teniendo en cuenta que el
complemento también pertenece a la primera.(6)

24
CONCLUSIONES

 Los anticuerpos son glucoproteínas que se encuentran en el suero y líquidos


corporales.

 La inmunoglobulina (Ig) es un producto formado por un linfocito B maduro que


reacciona al estímulo de un antígeno

 El cuerpo humano posee mecanismos de reacción conocidos como Inmunidad,


pero un fallo ante el agente invasor se denominará "inmunodeficiencia.

 La mayoría de los anticuerpos se encuentran en el tercer grupo de migración más


rápida de las globulinas.

 La inmunidad innata es la respuesta inicial a los microrganismos.


 La inmunidad adaptativa es un mecanismo de defensa mucho más evolucionado.
 La inmunidad celular recibe este nombre, porque sus mediadores son células, a
diferencia de la inmunidad humoral que son moléculas.

25
REFERENCIAS

(1) Zambrano S. Inmunología. (…)


(2) Abbas,abul k.Inmunología celular y molecular.8va ed.España.Elsevier.2015
(3) http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-
37682011001000007&script=sci_arttext
(4) http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_4_03/ibi07403.pdf
(5) http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un093j.pdf
(6) http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/FaiUnneAr/Pdf/inmunitaria.pdf

26

Anda mungkin juga menyukai