Anda di halaman 1dari 5

Plantilla – Informe diagnóstico

comunitario en Trabajo Social


por Daniel | Feb 12, 2016

El Informe de diagnóstico comunitario para Trabajo Social,


será lo que abordaremos en esta publicación. Conoceremos
cuando, cómo y porqué deberíamos utilizar este
instrumento. Para ello iremos trabajando en el informe paso
a paso en cada uno de sus secciones.
Quizás te toca realizar tu primera intervención comunitaria y
no sabes como tienes que sistematizar, toda la información
que vas a recopilar. Y peor aún, no tienes un formato. Espero
poder ayudarte y al final de esta publicación podrás
descargarlo totalmente gratis. Comenzamos…
Informe diagnóstico comunitario
Para que podamos tu y yo hablar en los mismo términos.
Vamos a definir el Diagnóstico Comunitario y en base a
eso iremos trabajando en la publicación.
El diagnóstico comunitario es un proceso de juicio acerca de
las respuestas de la comunidad a los procesos vitales, tales
como los factores protectores, de riesgo, necesidades o
problemas, etc.
En resumen a través del informe diagnóstico comunitario,
tendrás que ser capaz de dar cuenta de la realidad de la
comunidad que está en estudio, desde diferentes
perspectivas. Las cuales iremos abordando paso a paso.
Llenando nuestro Informe
Diagnóstico Comunitario

Bueno, debo contarte que el informe no es la única forma de


presentar los resultados de una intervención comunitaria.
Podría servirte perfectamente una Sistematización de
experiencias. Pero si nunca te lo han enseñado o debes
aprender la metodología continuemos aquí.
Ahora pasaremos de lleno a la acción. Veremos a
continuación la estructura de nuestro informe diagnóstico
comunitario:
1. Introducción: Creo que está más que claro lo que debes
colocar aquí. Pero si tienes dudas, te puedo aconsejar que
agregues un breve resumen de lo que va a tratar tu informe.
Con antecedentes que sean realmente relevantes. Para
generar expectativas de la lectura y claridad de lo que se a
presentar.
2. Identificación de los beneficiarios: En este apartado te
tocará definir muy bien quienes serán tus beneficiarios. Lo
importante es que coloques todos los antecedentes
necesarios que identifiquen muy bien a la comunidad con la
cuál vas a trabajar.
3. Identificación beneficiarios indirectos: En palabras
sencillas, serán aquellas personas o instituciones que se
verán beneficiadas por el trabajo que realices con tus
beneficiarios directos. O sea, si trabajas con un grupo de
niños sobre los valores. Los niños serán tus beneficiarios
directores, pero los indirectos serán sus padres, escuela,
etc.
4. Antecedentes Relevantes: Desde aquí en adelante ya
tendrás que tener los pies fuera del escritorio y estar
sumergido en la comunidad. Ya que tendrás que completar
bastantes antecedentes, que si no están documentados,
tendrás que hacerlo tu.
4.1 Ubicación y forma de ingresos: En este apartado
tendrás que especificar muy bien la ubicación y la forma en
que se puede ingresar a la comunidad que se está
estudiando. Puede ser a través de coordenadas o según la
forma en que quede más claro. Incluso poner como
referencia un mapa.
4.2 Historia de la comunidad: Asi tal cuál. Si no existen
antecedentes de la comunidad, tendrás que armarte de
valor, y comenzar a realizar entrevistas para lograr armar la
historia de la comunidad. Lo ideal es que tenga todos los
detalles que sean importantes en el proceso de construcción
de la comunidad.
4.3 Organizaciones y agrupaciones sociales
reconocidos por los integrantes de la comunidad: Si vas
a realizar entrevistas, sería convenientes que esta pregunta
esté. Ya que tendrás que detallar todas las instituciones u
organizaciones que se encuentren presentes en el territorio
que vas a trabajar. Por lo general, ingresas el nombre de la
institución y una breve descripción de lo que realiza.
4.4 Caracterización y elementos de la dinámica del
sector: Aquí ya tendrás que comenzar agregar información
empírica de tu investigación. Ya que tendrás que contar
todas aquellas cosas que caracterizan la comunidad con la
cuál trabajaste. Ya sea si son colaboradores, si existe indice
de delincuencia, pobreza, etc. Puedes citar también estudios
que se hayan realizados previamente en la comunidad.
4.5 Caracterización de la población objetivo: En este
apartado tendrás que agregar todas aquellas características
de tu grupo objetivo, edad, sexo, estrato social, ect. Entre
mayor antecedentes tengas sobre tu grupo objetivo, será
mejor la calidad de intervención, ya que sabrás con quien
estás trabajando. Y cómo debes abordar cada situación o
proceso.
Informe diagnóstico comunitario en
#TrabajoSocial accede al formato ¡gratis!
COMPÁRTELO EN TWITTER
5. Objetivos de Trabajo
5.1 Objetivo general: Para que nos vamos a alargar más
del la cuenta. Tienes que agregar el objetivo general de tu
intervención.
5.2 Objetivos específicos: Y pues claro, aquí tendrás que
colocar cómo vas alcanzar el objetivo general. Traducido en
objetivos específicos.
6. Procedimientos de intervención: Desde este punto
tienes que comenzar agregar toda la información referente a
la intervención que llevaste con tus beneficiarios. Puedes
utilizar un cuaderno de campo para que no se olvide ningún
detalle. Nº de visitas, entrevistas, talleres, etc. Todo
absolutamente todo vale la pena documentar.
7. Resultados
7.1 Diagnósticos: Basada en tu investigación tienes que
dar cuenta el resultado del diagnóstico que pudiste obtener
desde las diferentes miradas. Ya sea a nivel comunitario,
grupal o familiar.
7.2 De intervención: Ahora tendrás que mencionar los
resultados obtenidos gracias a tu intervención. Detallando el
trabajo realizado.
8. Conclusiones: Para ir cerrando el documento, tendrás
que cruzar toda la información que obtuviste y así entregar
conclusiones con fundamentos, que den cuenta el trabajo
que realizaste y si se lograron alcanzar los objetivos, y si no,
dar las razones.
9. Sugerencias: En este último apartado el equipo
investigador puede dar sugerencias. Ya sea par próximas
intervenciones o investigaciones. O bien sugerir acciones
concretas por parte de alguna institución u organización.
Resumen
¡Uff! Como verás es bastante extenso y requiere bastante
trabajo por parte del equipo investigador. Asi que, si tienes
esta titánica tarea es mejor que te vayas preparando con
todo lo necesario, y así no se te escape nada. ¡Ánimo!
Descarga
Cómo quiero que te vaya súper bien. Podrás acceder no
solamente a la Plantilla del Informe diagnóstico
comunitario. Si no también te adjunto un ejemplo y
una lista de conectores para tus objetivos y textos en
general. No olvides comentar y compartir. ¡Gracias a ti, este
blog sigue creciendo!
Nos leemos pronto.

Anda mungkin juga menyukai