Anda di halaman 1dari 13

I.

INTRODUCCION
En la actualidad los combustibles fósiles son utilizados como la principal fuente de
energía, sin embargo y debido a la explotación indiscriminada de éstos, se han derivado
dos problemas fundamentales; el deterioro al medio ambiente y la escasez de
energéticos a escala mundial, lo cual plantea a la sociedad la necesidad de buscar
fuentes alternativas para cubrir sus necesidades. El uso de combustibles de base
biológica permite reducir de manera importante la acumulación de gases de efecto
invernadero y la dependencia a combustibles fósiles. El bioetanol puede ser obtenido
mediante la fermentación de los azúcares solubles provenientes de materiales vegetales
ricos en azúcar y mediante el uso de levaduras y/o bacterias. El alcohol de segunda
generación (llamado así por la fermentación de azúcares obtenidos a partir de biomasa
vegetal) ha sido señalado como el sustituto inmediato del crudo y a diferencia de éste,
prácticamente puede obtenerse de manera continua y renovable. No obstante, la
producción de azúcares fermentablcs enfrenta una crisis socioenergética ya que estos
derivan exclusivamente del sector alimenticio. Una alternativa atractiva es la producción
a partir de materiales lignocelulósícos, ya que estos no compiten directamente con los
alimentos destinados al consumo humano y animal y, permite aprovechar grandes
cantidades de biomasa que generan los procesos agroindustriales. La gran
biodiversidad vegetal con la que cuenta nuestro país puede ser aprovechada para la
obtención de la materia prima además de que representa una fuente de empleo,
promueve una mejora económica y tecnológica en distintos niveles tanto industriales
como tecnológicos.
Se puede hablar de distintos tipos de biocombustibles (3): los de “primera generación”,
que son aquellos que derivan de los cultivos agrícolas; y los denominados de “segunda
generación” cuyo origen se encuentran en productos de la silvicultura (bosques ó
plantaciones) ó de residuos de ambos orígenes.
Actualmente el biocombustible más importante es el etanol, producto 100% renovable
obtenido a partir de cultivos bioenergéticas y biomasa. El etanol carburante es utilizado
para oxigenar la gasolina, permitiendo una mejor oxidación de los hidrocarburos y
reduciendo las emisiones de monóxido de carbono, compuestos aromáticos y
compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera El uso de alcohol etílico como
combustible no genera una emisión neta de CO2 sobre el ambiente debido a que el CO2
producido en los motores durante la combustión y durante el proceso de obtención del
etanol, es nuevamente fijado por la biomasa mediante el proceso de fotosíntesis.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Indagar sobre una de las nuevas alternativas en biocombustibles como el
bioetanol y los subproductos generados a partir de biomasa lignocelulósica, para
describir la matriz de reacciones químicas que tienen lugar en el proceso de
obtención de bioetanol, para la reducción de la contaminación ambiental

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Presentar al biodiesel como nueva opción de combustible, ayudando a la


reducción de las emisiones de compuestos que contaminan y maltratan la
atmósfera.
 Mostrar de forma clara y concisa el proceso para la producción Biodiesel.
 Dar a conocer los grandes beneficios de la utilización de dicho biocombustible.

III. MARCO TEORICO

3.1 Biocombustible
Conforme a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, los
biocombustibles se definen como los combustibles obtenidos de la biomasa
provenientes de materia orgánica de las actividades agrícola, pecuaria, silvícola,
acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales,
industriales, de microorganismos y de enzimas, así como sus derivados
producidos por procesos tecnológicos sustentables. El biocombustible son
combustibles de origen biológico obtenidos a partir de restos orgánicos de
materiales renovables como las plantas, se cree pueden sustituir a los
combustibles fósiles más tradicionales, en virtud de su bajo o nulo deterioro
ambiental y sus características de renovación. Entre los biocombustibles
podemos incluir el bioetanol, el biodiesel, biometanol, entre otros.
3.2 Propiedades del biocombustible
Los motores diesel de hoy requieren un combustible que sea limpio al quemarlo,
además de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera.
El biodiesel es el único combustible alternativo que puede usarse directamente
en cualquier motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación. Como
sus propiedades son similares al combustible diesel derivado del petróleo, se
pueden mezclar ambos en cualquier proporción, sin ningún tipo de
inconvenientes. Las bajas emisiones del biodiesel hacen de él un combustible
ideal para el uso en las áreas marinas, parques nacionales, bosques y sobre
todo en las grandes ciudades. Habrá que tener en cuenta que las energías
renovables, como la que estamos tratando, son realmente las fuentes
energéticas del futuro, en el sentido que tenderán, por razones ambientales y
económicas, a sustituir el actual modelo energético.
3.3. Generaciones de Biocombustibles
Actualmente existe un debate en como clasificar los biocombustibles. Son
comúnmente divididosen primera y segunda generación, pero el mismo
combustible podría ser clasificado de formadiferente, dependiendo de la
madurez de su tecnología, balance de emisión de C02 o la materiaprima que es
utilizada (IEA, 2011). El balance de emisiones de C02 depende de la materia
prima yel proceso utilizado. Los biocombustibles pueden ser clasificados
basados en sus tecnologías deproducción: primera generación, segunda
generación, tercera generación y cuarta generación deacuerdo a (Demirbas,
2011)
3.3.1. Primera Generación
De acuerdo a la IEA los biocombustibles de primera generación son los
biocombustibles que estánen el mercado en cantidades considerables en
la actualidad. Típicamente la 1 ª generación de losbiocombustibles son:
etanol de caña de azúcar, etanol a base de almidón o "trigo", biodiesel
yaceite vegetal puro (PPO). La materia prima para la producción de
primera generación debiocombustibles o bien consta de cultivos que
producen azúcar, almidón y aceite de oleaginosas ograsas animales que
en la mayoría de los casos también se puede utilizar como comida y
alimentoso se compone de restos de alimentos.La primera generación de
biocombustibles es producida principalmente de cultivos alimentarios,su
producción sustentable está en revisión, así como la posibilidad de crear
una competenciaindebida de la tierra y el agua para producción de
alimentos y fibra.
Fig. 1 Características de la Primera Generación

Fuente Basado en IEA, 2013

3.3.2. Segunda generación


Los combustibles de segunda generación implican un cambio en la
etapa de bioconversión yeliminan el aparente dilema entre combustible y
alimentos. En lugar de sólo usar extracción fácilde azúcares, almidones
o aceites como en la generación anterio, estas técnicas permiten el uso
detodas las formas de biomasa lignocelulósica.Los biocombustibles de
segunda generación son los biocombustibles producidos a partir
decelulosa, hemicelulosa y lignina.Los biocombustibles de segunda
generación pueden ser mezclados con combustibles derivados
delpetróleo, que se quema en los actuales motores de combustión
interna, y se distribuye a través de la infraestructura existente o dedicado
para el uso en vehículos poco adaptados con motores decombustión
interna (por ejemplo, vehículos para el DME). Ejemplos de segunda
generación debiocombustibles son el etanol de celulosa y los
combustibles Fischer-Tropsch
El objetivo de los procesos de la segunda generación es ampliar la
cantidad de biocombustible quese puede producir de forma sostenible
mediante el uso de la biomasa residual que consiste en laparte no
alimentaria de los cultivos actuales, tales como tallos, hojas y cáscaras
que quedan unalugar del cultivo de alimento que ha sido extraído, así
como otros cultivos que no se utilizan confines alimentarios (cultivos no
alimentarios), como el mijo, hierba, la jatropha, cultivo de maízentero,
miscanthus y cereales (Demirbas, 2011). La producción de
biocombustibles a partir de materias primas lignocelulósicas, se puede
lograr através de dos rutas de procesamiento muy diferentes:

 Bioquímica
– En el que las enzimas y otros microorganismos se utilizan para convertir
loscomponentes de celulosa y la hemicelulosa de las materias primas en
azúcares antes de sufermentación para producir etanol; esta vía nos
da "Etanol celulósico".

 Termoquímico
– Donde las tecnologías pirólisis / gasificación producen un gas de
síntesis (CO+ H2) desde donde puede ser reformado una amplia gama
de largas cadenas de carbono debiocombustibles, como el diesel
sintético o combustible de aviación.
Fig. 2 características de la segunda generación

Fuente Basado en IEA,2013


3.3.3 Biocombustibles de tercera Generación
Mientras que la segunda generación interviene en la etapa de bio-
conversión, la tercerageneración de biocombustibles se basa en avances
realizados en la fuente - la producción debiomasa. Esta generación se
aprovecha de lo nuevo, especialmente del diseño de cultivosenergéticos.
Los avances recientes en biología vegetal, la aparición de técnicas de
reproducciónacelerada y eficaz (mejoramiento molecular), los rápidos
avances en el campo de la genómica, y eldiseño clásico de los cultivos
transgénicos prometen dar lugar a plantas con propiedades que loshacen
más adecuados para su conversión en bio-productos. Las principales
iniciativas deinvestigación y organizaciones, como el Instituto Conjunto
del Genoma (JGI) del Departamento deEnergía de EE.UU. es lo que se
prevé obtener. Algunos de los principales científicos debiotecnología del
mundo, como Norman Bolaug, Craig Venter y Marc Van Montagu
estáninvolucrados. (Biopac, 2007)

Fig. 3 caracteristicas de la tercera generacion

Fuente extraida de (Petr Havlı´k a, 2010) y (Jay J.Cheng, 2011)

3.3.3. Biocombustible de Cuarta Generación


En la cuarta generación de sistemas de producción, los cultivos de
biomasa son vistos de formaeficiente "captura de carbono" máquinas que
toman el CO2 de la atmósfera y lo fijan en sus ramas, troncos y hojas. La
biomasa rica en carbono se convierte en combustible y gases por medio
de técnicas de segunda generación. Fundamentalmente, antes, durante
o después del proceso de bioconversión, de dióxido de carbono es
capturado por la utilización de los llamados procesos de pre-
combustión,oxi-combustión o post-combustión. Los gases de efecto
invernadero son entonces geo-secuestrado y almacenados en
campos agotados de petróleo y gas, en las vetas de
carbón noexplotables o en acuíferos salinos, donde permanece
encerrado durante cientos, posiblementemiles de añosEl hecho de que el
rápido crecimiento y alto rendimiento de árboles que secuestran más
dióxidode carbono están siendo diseñados, promete biocombustibles
negativos en carbono y bioenergíaaún más interesante. El primer paso
hacia ellos ya se estátomando. Recientemente, el Departamento de
Energía de E.E.UU. y el Laboratorio Tecnológicode Energía (DOE
/ NETL). El proceso de CBTL consiste en la producción de los
llamadoscombustibles sintéticos, obtenidos a partir de la gasificación de
la materia prima, con el gaslicuado a través de la síntesis de Fischer-
Tropsch en un combustible sintético ultra-limpio. Duranteel proceso, el
dióxido de carbono se captura y almacena en formaciones geológicas
comoyacimientos agotados de petróleo y de gas o los acuíferos salinos.
El proyecto está siendo llevadoa cabo por un equipo de investigadores
de Princeton (post anterior). Este es un primer proyectoconcreto en el
camino a la biomasa pura a base de combustibles sintéticos de carbono
negativo (Biopac, 2014)
Fig.4 caracteristicas de la cuarta generacion

Fuente extraida de (Sascha Sansonetti, 2009) (Dunlop, 2011

3.4. Ventajas y desventajas de los biocombustibles

3.4.1. ventajas
 Es el único combustible alternativo en cumplir con los requisitos de la
Agencia de Protección Ambiental (EPA), bajo la sección 211(b) del
“Clean Air Act”
 Es el único combustible alternativo que funciona en cualquier motor
diesel convencional, sin ser necesaria ninguna modificación. Puede
almacenarse en cualquier lugar donde el petrodiesel se guarda, excepto
en tanques de concreto; en elevados niveles de mezcla, produce el
deterioro de materiales de goma y poliuretano. Por su poder de
solvente, el biodiesel produce la limpieza de los tanques usados por el
diesel de petróleo.
 Puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el diesel
de petróleo. La mezcla más común es de 20% de biodiesel con 80% de
diesel de petróleo, denominada “B20”.
 El ciclo biológico en la producción y uso de biodiesel reduce
aproximadamente en 80% las emisiones de anhídrido carbónico, y casi
100% las de dióxido de azufre. La combustión disminuye en 90% la
cantidad de hidrocarburos totales no quemados, y entre 75-90% en los
hidrocarburos aromáticos. Además, proporciona significativas
reducciones en la emanación de partículas y de monóxido de carbono.
Según el tipo de motor, puede producir un decremento en emisión de
óxidos nitrosos.
 En el balance final no hay aumento de emisiones de dióxido de carbono,
ya que las reducidas emisiones en comparación con el petrodiesel, se
compensan con la absorción de CO2 por parte de los cultivos
oleaginosos.
 Reduce en un alto porcentaje los riesgos de contraer cáncer.
 Contiene 11% de oxígeno en peso y no tiene azufre. El biodiesel puede
extender la vida útil de los motores porque posee mejores cualidades.

3.4.2. Desventajas de los biocombustibles

 La principal desventaja para el uso de biocombustibles, es La gran


cantidad de agua que se debe suministrar al proceso deproducción con
ayuda de microorganismos. El agua esnecesaria para descomponer
algunos compuestos para que así puedan ser utilizados por los
microorganismos y producirlos biocombustibles
 El incremento de la demanda de biocombustibles puede provocar que
muchas tierras de cultivo de alimentos se destinen a cultivos
energéticos.
 El impacto en los precios de los alimentos. El cultivo de alimentos para
biocombustibles, como los aceites vegetales,ha llevado a la escasez de
cultivos alimentarios y porsiguiente a aumentos de precios en productos
de primeranecesidad, lo que está afectando de
maneradesproporcionada a los marginados.
 Los agricultores desvíancada vez más tierras para el cultivo de
biocombustibles enlugar de cultivos alimentarios que les resultan
menoslucrativos.
3.5 BIOETANOL
Es un biocombustible de segunda generación, actualmente para poder utilizar
el etanol como combustible en los automóviles de explosión es necesario llevar
a cabo una serie de transformaciones relacionadas principalmente con el
depósito, los inyectores, las conducciones del combustible, el sistema
informático encargado de la gestión del motor y el sistema anti-sifón. Esto ha
permitido el desarrollo de vehículos capaces de funcionar tanto con gasolinas
como con bioetanol e incluso una mezcla de ambos. Para ello, estos vehículos
disponen de un sensor que detecta la relación etanol-gasolina y en función de
los porcentajes de dicha mezcla, ajusta la carburación del motor. La mezcla de
etanol y gasolina más ampliamente usada es la E85, en la cual el 85% de la
mezcla es etanol y el 15% restante es gasolina. El problema de este tipo de
mezclas es que el etanol tiene menor energía por litro que las gasolinas, por lo
tanto su rendimiento se deduce considerablemente. En cambio el octanaje del
etanol es mayor y por lo tanto no se quema tan eficientemente como en los
motores tradicionales. En el caso de motores de encendido se pueden emplear
mezclas donde el 25% es etanol sin necesidad de llevar a cabo modificaciones
en el motor. No obstante, es recomendable ajustar el motor aumentando la
relación de compresión y adaptar el carburador para así evitar las variaciones
en el rendimiento, la reducción de potencia y par motor y el aumento del
consumo y la corrosión de las piezas metálicas.

3.5.1 Proceso de obtención de Bioetanol


El bioetanol se produce a partir de la fermentación de mostos azucarados,
para cuya obtención existen tres vías posibles:
– Directamente a partir de biomasa azucarada, es decir, productos
agrícolas ricos en azúcares, tales como la remolacha y la caña de
azúcar.

– Mediante hidrólisis convencional (enzimática) de biomasa


amilácea, productos agrícolas ricos en almidón, tales como los
cereales y la patata.

– Mediante el proceso de hidrólisis se consigue aflorar los azúcares,


glucosa y/o fructosa, que formarán parte del mosto azucarado.
Por lo general se emplean tres familias de productos para la obtención
del bioetanol:

 Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.


 Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
 Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la
celulosa y hemicelulosa.
Así tenemos que el proceso para obtener el bioetanol se concentra en
cuatro etapas:

 Conversión: En esta etapa se convierte el almidón/celulosa en azúcares


fermentables. Se puede lograr por el uso de la malta, por extractos de
enzimas de la malta, o por el tratamiento del almidón con ácido en un
proceso de hidrólisis acida.
 Dilución: Esta etapa tiene que ver con ajustar la cantidad de azúcar
usando la adición de agua, o, en última instancia, la cantidad de alcohol
en el producto. Es necesario, y hay que tener exactamente correctos los
niveles de concentración de alcohol porque la levadura, usada más
adelante en el proceso, puede morir debido a grandes concentraciones.
 Fermentación: La fermentación alcohólica se realiza por las levaduras,
principalmente. De esta fermentación obtenemos el alcohol, entre otros
productos.
 Destilación o Deshidratación: Es separar, por medio de calor, los
componentes líquidos de la mezcla etanol/agua. Una forma de hacerlo
es aplicando calor a una mezcla fermentada.

Figura 5. Proceso para obtener bioetanol


3.5.2 Normas técnicas peruanas
NTP 321.126 del bioetanol
La presente norma técnica peruana ha sido elaborada por el Comité
Técnico de Normalización de petróleo, derivados y combustibles líquidos,
y el subcomité de biocombustibles.

Tabla 1. Especificaciones técnicas del etanol

ESPECIFICACIONES
Características
Mínimo Máximo
Etanol anhidro, porcentaje en volumen 95,20
Metanol, porcentaje en volumen 0,50
Contenido de agua, porcentaje en peso 0,30
Contenido de desnaturalizante, porcentaje en 2,00 3,00
volumen
Goma existente, lavada con solvente mg/100 mL 5,00
Contenido de cloruros inorgánicos, ppm (mg/L) 10,00
Claro, brillante, libre de
Apariencia
contaminantes suspendidos
Contenido de cobre, mg/kg 0,10
Agua y sedimentos % vol 0.05
Contenido de fósforo, mg/L 0,50
Residuo de carbón % peso 0,35
Acidez mg KOH/g 0,08
Estabilidad a la oxidación mm 25
pH 6,50 9,00
Azufre, ppm 30,00
Sulfato total, ppm 4,00
Punto de inflamación °C 52
Temperatura de destilación 360
Viscosidad cinemática a 40 °C mm2/s 2,4 4,5
Fuente: NTP 2013

IV. CONCLUSIONES

 Se indagó sobre una de las nuevas alternativas en biocombustibles como


el bioetanol y los subproductos generados a partir de biomasa
lignocelulósica, para describir la matriz de reacciones químicas que tienen
lugar en el proceso de obtención de bioetanol, para la reducción de la
contaminación ambiental Presentando al biodiesel como nueva opción de
combustible, ayudando a la reducción de las emisiones de compuestos que
contaminan y maltratan la atmósfera.

 Se logró mostrar de forma clara y concisa el proceso para la producción


Bioetanol.
V. BIBLIOGRAFIA

 Biopac, T. (8 de Octubre de 2013). A quick look for at "four generation"


biofuels Recuperado
el2011, de http://news.mongabay.com/bioenergy/2007/10/quick-look-
at-fourth-generation.html
 Bobban Subhadra, M. E. (2011). An integrated renewable energy park
approach for algal biofuelproduction in United States. Energy Policy ,
4897 –4902.
 Cheng, J. J., & Timilsina, G. R. (2011). Status and barriers of advanced
biofuel technologies: Areview. Renewable Energy , 3541-3549.
 IEA. (2010) Sustainable Production of second generation biofuels.
Potential and perspectives inmajor economies. OECD/IEA.
 IEA. (2013). Technology Roadmap Biofuels for Transport. Francia:
OECD/IEA

WEBGRAFIA

 http://ciencia-basica-experimental.net/1er-curso/metodo.htm 
 http://www.bdigital.unal.edu.co/2356/1/isabelcristinapazastudillo.2009.
pdf
 http://www.redalyc.org/pdf/620/62060105.pdf
 http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/i-142.pdf
 http://www.inaut.unsj.edu.ar/Files/1699_04.pdf
 http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/investigaciones/biocombustibles_
stratta.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Curso: Biopolímeros

Biocombustible y bioetanol

DOCENTE: ING. Vanessa Úrsula Monteiro T.

ALUMNO: Cordova Rodriguez , Ariel

CICLO : X

YARINACOCHA – PERÚ
2018

Anda mungkin juga menyukai