Anda di halaman 1dari 19

Tema 1: introducción al derecho

Fuentes del derecho.


1. Leyes.
2. Jurisprudencia.
3. Doctrina.
4. Usos y costumbres
Derechos patrimoniales: definición, ¿cómo están constituidos? Ejemplos aplicados a la
ingeniería. Clasificación.
Los derechos patrimoniales son aquellos perceptibles de tener un valor económico. Se
clasifican en derechos reales, personales e intelectuales.
Los derechos reales son aquellos que aparecen entre las personas y las cosas, es decir,
intervienen dos elementos: el sujeto activo (titular del derecho) y la cosa (objeto del
derecho).
Los derechos personales surgen cuando las personas contraen obligaciones. Intervienen
tres elementos, el sujeto activo (titular del derecho o acreedor) el sujeto pasivo (titular
de la obligación o deudor) y la cosa (objeto del derecho).
Los derechos intelectuales son aquellos por la cual el titular tiene la facultad de disponer,
usar o gozar de una creación intelectual. En la ingeniería esto puede hacer referencia a
patentes por invenciones, marcas o propiedad intelectual (know how).
Definición de ley.
Una ley es una regla social obligatoria emanada por autoridad competente y de
cumplimiento obligatorio.
Sanción y promulgación de leyes.
La elaboración de leyes sigue las siguientes etapas:
 Proyecto: nace de alguna de las cámaras del poder legislativo o bien del ejecutivo.
 Cuórum: para que el proyecto sea tratado debe tener cuórum de 2/3 partes en la
cámara de origen.
 Sanción: aprobado un proyecto por la cámara de origen, pasa a la otra cámara.
La sanción ocurre cuando es aprobada por ambas.
 Promulgación: la ley es aprobada por el poder ejecutivo. Si la rechaza se debe
esperar un año para volver a tratarla.
 Publicación: Se publican en el boletín oficial para conocimiento público.
 Vigencia: rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día
determinado explícitamente en las mismas.
Irretroactividad de la ley.
Las leyes de orden penal no tienen efecto retroactivo. Las leyes civiles pueden tenerlo,
en algunos casos.
Que significa derogación, desuso y desconocimiento.
La derogación es el procedimiento mediante el cual se deja sin vigencia una ley.

1
El desuso de una ley es la no aplicación de la misma, no necesariamente ligada a su
derogación. Puede surgir de usos y costumbres.
El desconocimiento de una ley es ignorancia de la existencia o contenido de una ley. El
desconocimiento no exime del cumplimiento de la ley.
Capacidad de hecho y de derecho.
Completar.
Sujetos del derecho
Es sujeto del derecho todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Puede ser persona humana. En la Argentina se considera como tal desde el momento de
la concepción y hasta el fallecimiento. Si no nace con vida se considera que la persona
nunca existió.
O puede ser persona jurídica (de existencia ideal). Es decir, todo ente al cual el
ordenamiento jurídico le confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones
para el cumplimiento de su objeto. Su existencia comienza desde su constitución y
termina con su disolución.
 Públicas: el Estado Nacional, las Provincias, C.A.B.A. los municipios, y la iglesia
católica apostólica romana. También otros entes autónomos y autárquicos del
estado cuyo objeto son fines públicos.
 Privadas: otras (empresas, etc.).
Concepto de patrimonio.
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes
a una persona, física o jurídica.
Desde el punto de vista del estado los bienes pueden ser:
 Públicos: pertenecientes al dominio público. No se pueden vender ni comprar.
 Privados: bienes que no son del Estado, o bien que son del estado como persona
jurídica (ej.: inmuebles que carecen de dueño).
 Fuera del comercio: su transmisión está expresamente prohibida por la ley o por
actos jurídicos.
Objetos de derecho. Cosa.
Todo ente susceptible de tener un valor.
Pueden clasificarse en:
 Muebles e inmuebles: si están o no fijados al suelo.
 Divisibles o indivisibles: si pueden fraccionarse sin convertir en antieconómico
su uso.
 Principales y accesorias: si pueden o no existir por sí mismas.
 Fungibles o no fungibles: si pueden o no ser reemplazadas por otro similar.
 Consumibles o no consumibles: si una vez usadas no pueden volver a usarse.

Tema 2: actos y hechos jurídicos


Definición de hecho

2
Se denomina hecho a todo acontecimiento susceptible de ser percibido.
 Jurídico: produce nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
 No jurídico: el resto.
Hechos jurídicos. Clasificación.
Son hechos jurídicos naturales si no existe la influencia del hombre.
Son hechos jurídicos humanos si son causados por la acción del hombre.
 Voluntarios: si presentan las siguientes características: discernimiento
(entender lo que se hace), intención (proponerse hacerlo) y libertad (ni forzado ni
impedido).
o Lícitos.
o Ilícitos.
 Involuntarios: si falta alguna de las características.
Definición de acto jurídico: prueba de ellos.
El acto jurídico es el hecho jurídico humano, voluntario y lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Pueden clasificarse en:
 Positivos o negativos: si debe realizarse el acto u omitirse el acto para que los
derechos y obligaciones comiencen.
 Unilaterales o bilaterales: si requieren una sola persona o al menos dos.
 Entre vivos o de última voluntad: si dependen o no del fallecimiento para su
validez.
 Formales o no formales: si existen requisitos que deben estar presentes. Los
formales pueden además ser solemnes o no solmenes según los requisitos sean
esenciales para la validez (compra de una casa)
Elementos esenciales del acto jurídico.
1. Sujeto: quien tiene la voluntad jurídica (discernimiento, intención y libertad).
2. Objeto: que debe ser lícito.
3. Causa: fin en forma expresa o táctica.
4. Forma: si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Vicios de los actos jurídicos
Los vicios so los defectos, fallas o incongruencias de los actos jurídicos que pueden
provocar su invalidez.
Vicios de la voluntad:
 Error (vicio del discernimiento): puede ser error de hecho (falta de noción) lo que
da nulidad al acto, o error de cálculo (falsa noción) que da lugar a rectificación.
 Dolo (vicio de la intención): afirmación de lo falso o disimulación de lo verdadero,
o cualquier artificio que se emplee para la celebración del acto.
 Violencia (vicio de la libertad): fuerza irresistible y amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente causan la nulidad del acto.
Vicios del acto en sí:

3
 Lesión: cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
 Simulación: cuando se encubre el carácter de un acto bajo la apariencia de otro,
o cuando contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas.
 Fraude: utilizar el acto jurídico para perseguir otro fin, por ejemplo, aparente
estar en estado de insolvencia (o sea no poseer bienes) para no pagar a sus
acreedores.

Tema 3: obligaciones
Obligaciones: concepto
Es una relación jurídica entre dos partes, una llamada sujeto activo o acreedor y la otra
llamada sujeto pasivo o deudor, en la cual el primero encomienda al segundo una
prestación. El deudor se obliga a cumplir una prestación. Como contraprestación el
acreedor retribuye (generalmente con dinero) al deudor.
La prestación debe ser jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable y
susceptible de valoración económica.
Clasificación de las obligaciones
Según la prestación:
 De dar (art. 746-772): entregar una cosa al otro.
 De hacer (art. 773-777): prestación de un servicio o realización de un hecho.
 De no hacer (art. 778): abstención del deudor de realizar una dada actividad en
un determinado plazo o lugar.
Según sus efectos:
 Civiles: su cumplimiento puede ser exigido ante la justicia.
 Naturales: no están escritas, su cumplimiento no puede ser exigido a la justicia.
Según sus dependencias (art. 856):
 Principales: aquellas cuya existencia es independiente de cualquier otro vínculo
obligacional.
 Accesorias: cuando dependen de otra obligación. La extinción de la principal
extingue las accesorias.
Según el vínculo entre los sujetos (sujeto plural):
 Simplemente mancomunadas (art. 825): la obligación se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como deudores haya.
 Solidarias (art. 827): el cumplimiento total de la obligación puede exigirse a
cualquiera de los deudores.
 Concurrentes (o solidarias) (art. 850): Varios deudores deben el mismo objeto en
razón de causas diferentes.
Según su divisibilidad:
 Divisibles (art. 805-808): cuando la prestación se puede dividir, porque es
materialmente fraccionable y no queda afectado el valor del objeto por efecto de
la división (ej: contratación por unidad de medida).

4
 Indivisibles (art. 813-815): no susceptible de cumplimiento parcial, ya sea porque
no es materialmente divisible, porque así fue convenido, o porque lo dispone la
ley.
Fuentes tradicionales y modernas de las obligaciones.
Las fuentes tradicionales de las obligaciones son:
 La ley: fuente madre de toda obligación.
 Contratos: ACTO JURÍDICO entre dos partes que en un acuerdo de voluntad
conjunta reglan derechos y obligaciones entre ellas.
 Cuasicontratos: no hay acuerdo de voluntades, una de las partes no ha prestado
consentimiento, a pesar del o cual puede nacer una obligación.
 Delito: toda infracción de la ley de carácter doloso (con intención de cometer
daño). Genera la obligación de cumplir una pena:
o Penal: pena es presión y/o resarcimiento económico.
o Civil: pena es resarcimiento económico.
 Cuasidelito: infracción de la ley sin carácter doloso (hay culpa, pero no intención).
Las fuentes modernas de las obligaciones son:
 Enriquecimiento sin causa: por la propia relación jurídica y cumpliendo con la
ley una parte se enriquece a costa de la otra. Al enriquecido le nace la obligación
del restablecimiento del equilibrio (ej: alquiler en época inflacionaria).
 Abuso del derecho: cuando una parte abusa de los límites de la buena fe, la moral,
o las buenas costumbres. Se produce un acto jurídico licito pero que perjudica a
una de las partes.
 Voluntad unilateral o promesa pública: una parte sin intervención de la otra
determina para sí una obligación, debe haber una prueba.
Causas de imputabilidad
El incumplimiento de una obligación corresponde a la no realización de la prestación
debida por parte del deudor. El incumplimiento puede ser por caso fortuito o fuerza
mayor, en cuyo caso no es imputable. Las causas sí imputables son:
 Dolo: cuando el deudor no cumple con su obligación en contra de la buena fe y
con la intención de causar daño.
 Culpa: cuando el deudor, sin la intención de causar daño al acreedor, no cumple
la totalidad de sus obligaciones.
 Mora: cuando el cumplimiento de las obligaciones se realiza de forma tardía.
Extinción de las obligaciones
Los medios que satisfacen al acreedor son:
 Pago (art. 865): es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación.
 Compensación (art. 921): dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, de manera que ambas obligaciones coexisten y son
compensables.
 Confusión (art. 931): las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una
misma persona y en un mismo patrimonio.
 Novación (art. 933): extinción de una obligación por la creación de otra nueva
destinada a reemplazarla. Es requisito esencial la voluntad de novar.

5
Los medios que no satisfacen al acreedor son:
 Renuncia y remisión (art. 944): el acreedor renuncia a sus derechos. Puede
hacerse siempre que la renuncia no esté prohibida ni afecte a otros intereses.
Debe ser aceptada por el deudor.
 Imposibilidad de pago (art. 955): la imposibilidad objetiva, absoluta y definitiva
de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad se debe a causas imputables
al deudor, la obligación se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.
 Prescripción liberatoria (art. 2560-2564): libera al deudor de cumplir con la
deuda por inacción del acreedor en un determinado plazo de tiempo. El plazo
genérico es de 5 años, aunque hay plazos especiales para algunos casos (ej: el
reclamo del resarcimiento por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años desde el cese de la incapacidad).

Tema 4: contratos
Definición de contrato
ACTO JURÍDICO mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento de
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art.
957).
Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites de la ley (art. 58). El contrato debe celebrarse de buena fe, y genera derechos y
obligaciones (art. 959 y 961).
Caracteres esenciales (1° grupo)
Consentimiento (art. 971-999): acuerdo de voluntades (discernimiento, intención,
libertad) entre las partes. Si solo una de las partes da su consentimiento, es un
cuasicontrato. La firma del documento se toma como medio de prueba del
consentimiento.
Cuando la exteriorización del consentimiento no es simultanea una de las partes se
manifiesta y luego la 2° acepta. El momento en que se perfecciona el contrato sigue dos
teorías:
 Teoría de la declaración: una vez que el aceptante ha remitido la aceptación al
proponente.
 Teoría de la información: una vez que el proponente ha recibido la aceptación.
Capacidad (art. 1000-1002): ambas partes deben tener capacidad de adquirir derechos
y contraer obligaciones.
Objeto (art. 1003-1011): prestación del contrato. Debe ser (ídem prestación de
obligación):
 Lícito, de acuerdo a la moral y a las buenas costumbres.
 De dar, de hacer o bien de no hacer.
 Determinado (establece un resultado final) o determinable (sin alcance marcado,
pero tiene un fin).
 Posible.

6
 Susceptible de valoración económica.
Caracteres esenciales (2° grupo)
Causa (art. 1012-1014): puede verse desde dos puntos de vista:
 Como motivo: finalidad del contrato.
 Como fuente: dónde y por qué se origina.
La causa también debe ser lícita.
Forma (art. 1015-1018): conjunto de solemnidades que prescribe la ley. Sirven como
prueba, para evaluar la veracidad. El contrato puede ser:
 Solemne: las formalidades son necesarias, es decir su falta anula el contrato (ej:
escritura pública, matrimonio).
 Formal: La ley determina maneras de realizarlo, pero si falta alguna puede
corregirse, no es tan rígido (ej: título de propiedad).
 No formal: la ley no establece nada respecto de cómo realizarlos.
Precio: debe ser determinado o determinable.
Clasificación de los contratos
Unilaterales y bilaterales (art. 966): si solo una de las partes se obliga es unilateral (eje:
donación, fianza). Si ambas partes se obligan recíprocamente es bilateral.
Onerosos y gratuitos (art. 967): si ambas partes tienen ventajas es oneroso (prestación
y retribución). Si solo una de las partes tiene ventajas (prestación unidireccional) es
gratuito.
Conmutativos y aleatorio (art. 968): ambos son onerosos. Son conmutativos si las
ventajas son para ambas partes. Son aleatorios si la ventaja para uno de ellos o para
todos depende de un acontecimiento incierto (ej: contrato de juego, lotería, seguro).
Formales y no formales (art. 969): de acuerdo a si son solemnes, formales o no formales.
Nominados e innominados (art. 970): según si están regulados por la ley o no.
Instrumentos de prueba
Los instrumentos de prueba pueden ser públicos o privados.
Instrumentos públicos: Emergen de escribanos, persona autorizada por el estado para
dar fe pública de los actos antes la sociedad. tienen la característica esencial de que
deben tener firma. El más común es la escritura pública. Los contratos que deben
hacerse por escritura pública son:
 Contrato de obra pública.
 Traslado de dominio.
 Matrimonio.
Otros ejemplos de instrumentos públicos son actas judiciales, libros de actas en general,
declaración jurada, libros de comercio.
Instrumentos privados: no necesariamente tienen que tener firma. El acuerdo verbal
entre testigos es válido. Por ejemplo:
 Contrato de obra privada.

7
 Carta documento.
Instrumentos particulares no firmados: impresos, registros visuales, registros auditivos,
etc.
Efectos de los contratos
Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que producen. Es importante
distinguir entre efecto de los contratos y de las obligaciones. El efecto del contrato es
crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones mientras que el efecto de las
obligaciones e colocar al deudor en la situación de necesidad de cumplir.
Efectos hacia terceros (art. 1021-1022): el contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la
ley.
Suspensión de incumplimiento (antes excepción de incumplimiento) (art. 1031): en los
contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas
puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca
cumplir. Solo es aplicable cuando se trata de obligaciones principales, no accesorias.
Señal o arras (art. 1059-1060): la entrega de señal se interpreta como confirmatoria del
acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse. En tal caso, si se
arrepiente quien entregó la señal, la pierde, si se arrepiente quien la recibió, debe
restituir el doble.
Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie
que lo que debe darse por el contrato, se tiene como parte de la prestación si el contrato
se cumple; pero no si es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
Extinción, modificación y adecuación del contrato
Los medios de extinción vistos para las obligaciones son todos válidos. Además, existen
otros medios anormales de extinción, que en general no satisfacen a las partes.
Extinción por nulidad. Cuando una de las partes es un incapaz. Se declara el acto
inexistente, y cesan todos sus efectos. Si la incapacidad surge durante el desarrollo del
contrato se declara nulo a partir de ese momento.
Extinción por declaración de ambas partes. Existe una única clase:
 Rescisión bilateral (art. 1076): ambas partes se ponen de acuerdo para
extinguirlo, sin consecuencias.
Extinción por declaración de una de las partes. El derecho se ejerce mediante
comunicación a la otra parte. Existen tres clases:
 Rescisión unilateral: una de las partes solicita la extinción del contrato. La parte
perjudicada puede reclamar indemnización por daños y perjuicios.
 Resolución (art. 1083-1089): una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Los derechos de declarar la
resolución total o parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno
de ellos, no puede ejercer luego el otro. Para resolver, el incumplimiento debe ser
esencial al contrato. Las partes pueden pactar expresamente que la resolución
se produzca en caso de incumplimientos debidamente identificados (cláusula

8
resolutoria explícita o PACTO COMISORIO, art. 1086). Si la cláusula está
implícita se rige el acreedor debe solicitar al deudor, bajo advertencia expresa de
la resolución del contrato, que cumpla en un plazo no menor de 15 días.
 Revocación: una de las partes decide no continuar con lo pactado. No existe en
los contratos de obra, suele presentarse en los contratos de mandato.
También puede ser necesaria la modificación y adecuación del contrato, de acuerdo a la
teoría de imprevisión (art. 1091). Si la prestación se torna excesivamente onerosa para
una de las partes, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido,
ésta tiene derecho a plantear la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.
La imprevisión no se aplica a contratos de ejecución instantánea, ni a los contratos
aleatorios en los que la situación no excede el alea normal del contrato.
Cláusulas accesorias de los contratos
Cláusula resolutoria: Indica hechos futuros o inciertos que producen la resolución del
contrato.
Cláusula arbitral: determina el camino en caso de litigio. Para evitar ir a la justicia se
elige un árbitro o tribunal arbitral. También puede ser un amigable componedor.
Cláusula penal: establece el castigo para las partes cuando no cumplen con su obligación
en tiempo y forma. Es un medio ágil porque no necesita prueba y tiene efecto inmediato.
No puede ser abusiva (en general 0,1% - 0,3 %).
Arras: ronda el 10%. Si no hay una cláusula, se rige por los art. 1059-1060.
Prórroga de la jurisdicción: permite a las partes especificar a qué tribunal le corresponde
la jurisdicción en caso de conflicto, modificando el que le corresponde por naturaleza,
que es el de la zona dónde está ubicada la obra.
Redactar un contrato
Entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, representada en este acto
por De Tal, Fulano, DNI. Nº 00.454.787, con domicilio en la calle Av. Gral. Las Heras 2214, en
adelante denominado el COMITENTE, por una parte, y por la otra Constructora Empresa
Falsa, representada en este acto por Perez, Juan con domicilio en la calle Av. Paseo Colón 850,
DNI Nº 9,781.106, en su carácter de CONTRATISTA, han convenido celebrar el presente
contrato de locación de obra que se regirá por las siguientes cláusulas y condiciones, y a tal
efecto acuerdan y declaran:

PRIMERA: OBJETO.
El presente contrato de locación de obra tiene por objeto la ejecución de la Obra de albañilería
“Aulas para clases”, por parte del CONTRATISTA, conforme la documentación suscripta por
las partes. La realización de la obra incluye la provisión de materiales y mano de obra en
calidad, tipo y medida, necesarios para ejecutar la obra que surge de la documentación.

SEGUNDA: FORMA DE CONTRATACIÓN.


La construcción se realizará por "ajuste alzado", vale decir, por el precio global y total que se
deja indicado en la cláusula cuarta.

TERCERA: DIRECCIÓN DE LA OBRA.

9
El CONTRATISTA designa a la Ing. Marta Zill, directora técnica de la obra y representante
de la misma frente a las autoridades municipales. Las obligaciones y atribuciones del director
de obra son la confección de los documentos gráficos y escritos, y la realización de las tareas y
gestiones necesarias para cumplir con el objeto del presente contratos. El director de obra
manifiesta que posee planos aprobados por las autoridades municipales de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y suscribirá la documentación municipal con esa función.

CUARTA: PRECIO.
El COMITENTE abonara al CONTRATISTA por la ejecución total de la obra la suma única,
total y convenida de $12.457.682,34.

QUINTA: FORMA DE PAGO.


Al firmar el contrato se pagará un anticipo del 15% del monto total de la obra, el que se
descontará porcentualmente en cada certificado de obra, como así también se deducirá un 10%
de cada certificación en concepto de fondo de garantía, monto que se le restituirá al
CONTRATISTA a los 60 días de la recepción provisoria de la obra, una vez aceptada la misma
en forma definitiva por el COMITENTE.
El CONTRATISTA emitirá un certificado de avance de obra cada 30 días (o día hábil posterior)
a partir del día del inicio de obra. El COMITENTE liberara los pagos correspondientes a más
tardar a los 5 días hábiles de la presentación del certificado.
Todos los pagos que se efectúen en cancelación de los certificados de avance de obra serán
considerados a cuenta, del monto total del contrato.

SEXTA: PLAZO DE ENTREGA.


Las partes establecen de acuerdo a las características que surgen del proyecto y de la
documentación un plazo total para la ejecución de la obra de 120 días hábiles (6 meses), a
partir de la suscripción del contrato. Las partes acuerdan que podrá ampliarse el plazo original
por las razones que expresamente se detallan:
1) Huelga y/o paro nacional que involucre al personal de la construcción.
2) Lluvias o nevadas que impidan la ejecución de la obra.
3) Modificaciones y/o adicionales solicitados por escrito por el COMITENTE.

SÉPTIMA: RECEPCION DE OBRA


El CONTRATISTA notificara expresamente al COMITENTE la finalización de la obra,
indicándole fecha y hora de la misma.
Dentro de los 5 días posteriores a dicha notificación, se procederá a una verificación e
inspección general para comprobar si todos los trabajos de la obra se han llevado a cabo según
las reglas del arte y de conformidad con las estipulaciones del contrato. En caso de conformidad
se labrará un ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA. En caso de existir observaciones y/o
reservas que no impidan la entrega de la obra, se dejara constancia de las mismas en el Acta.
Estas serán corregidas por el CONTRATISTA en el plazo que ambas partes estimen necesario,
dejando constancia de dicho plazo en el Acta. En caso que el CONTRATISTA no hiciere en
tiempo y en forma los arreglos, el COMITENTE procederá a realizarlos por cuenta de terceros
y a cuenta del CONTRATISTA, con los montos retenidos en cada Certificado para tal fin.
Al formalizar la recepción definitiva de la obra, el COMITENTE procederá a la devolución de
dicho monto.

NOVENA: INPREVISIÓN.
Si la ejecución de la obra se torna excesivamente onerosa por una alteración extraordinaria de
las circunstancias originales, entre las que se pactan:
1) Inflación mensual superior al 20%.
2) Aumento de aranceles de importación en más de un 20%.
3) Prohibición de la importación.

10
Las partes acuerdan modificar las condiciones del contrato, o extinguirlo de ser imposible
alcanzar un acuerdo.

DÉCIMA: INCUMPLIMIENTO.
Si una de las partes mantiene un incumplimiento grave de sus obligaciones, la otra podrá
solicitar la resolución del contrato. Las causas de resolución acordadas por las partes son las
siguientes:
1) Abandono de la obra.
2) Incumplimiento de los plazos de entrega por más de 45 días hábiles.
3) Incumplimiento de los pagos por más de 45 días.
Ante cualquiera de las causas explícitas en el contrato se pacta la extinción inmediata del
mismo.

UNDÉCIMA: PENAL.
En caso de mora en la entrega por parte del CONTRATISTA o en el pago por parte del
COMITENTE las partes se comprometen a hacer efectivo el pago a favor del acreedor de $2000
por día de atraso, en concepto de daños y perjuicios.

DUODÉCIMA: PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN.


Por cualquier diferendo derivado del presente contrato las partes se someten a la jurisdicción
de los tribunales ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fijan los siguientes
domicilios especiales: a) el COMITENTE en calle Uruguay N° 790, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y b) el CONTRATISTA en calle Juncal N° 2116, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Locación
Contrato de obra (antes contrato de locación de obra) (art. 1251): hay contrato de obra
cuando una persona (contratista, locador, empresario, autor, artista) actuando
independientemente, se obliga a favor de otra (comitente, locatario, dueño, cliente), a
realizar una obra material o intelectual a cambio de una retribución.
Contrato de locación de servicio: Hay contrato de locación de servicio cuando una
persona (empleado) se obliga a favor de otra (empleador) a proveer un servicio, con
subordinación jurídica, sin garantizar un resultado, a cambio de una retribución.
Contrato de locación (antes contrato de locación de cosa) (art. 1187): hay contrato de
locación si una parte (locador, propietario, dueño) se obliga a otorgar a otra (locatario,
inquilino) el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Cosa Obra Servicio
Cuando se termina la
En función
obra (en la práctica Mensual. Se habla de
Retribución de meses o
existen pagos sueldo.
temporadas.
parciales).
Hay subordinación
Relación
No hay subordinación jurídica, dependencia del
Vinculo jurídico contractual
jurídica. empleado hacia el
biunívoca.
empleador.
El contratista se hace
El pago del sueldo no está
Responsabilidad responsable de
atado al resultado.
concluir la obra en

11
tiempo y forma. Tiene
la obligación de
resultados, es
independiente.

Tipos de trabajo
Hay dos tipos de trabajos: los trabajos normales que están estipulados en el contrato y
los trabajos anormales que no lo están. Estos últimos pueden ser:
 Trabajos imprevisibles: son necesarios para el objeto del contrato, pero no se los
pudo prever actuando de buena fe. Son responsabilidad del comitente.
 Trabajos imprevistos: son necesarios para el objeto del contrato, y pudieron haber
sido previstos, pero no lo fueron. Son responsabilidad del contratista.
 Trabajos adicionales: no son necesarios para el objeto del contrato, son
modificaciones del proyecto.
Sistemas de ejecución de obra
Determina el modo técnico, legal y económico de cumplir con lo pactado.
Puede ser sin contratamiento (por administración). El dueño toma funciones de
empresario y realiza su propia obra, asumiendo riesgos económicos y responsabilidad
técnica.
O bien puede ser con contratamiento, en cuyo caso puede ser con o sin precios
determinados. Los sistemas con precios determinados son:
 Ajuste alzado: se realiza el objeto del contrato por un precio total. El riesgo del
contratista es mayor, si lo calcula en exceso pierde la licitación y si lo calcula en
defecto pierde dinero.
o Absoluto: no se puede modificar el precio ni la cantidad.
o Relativo: se pueden introducir modificaciones dentro de las reglas
pactadas. En la Argentina no es posible modificar el precio, pero si la
cantidad. En la obra pública se admite hasta un +/-20% (cláusula abusiva
permitida al Estado). En la obra privada el porcentaje lo pactan las
partes.
 Unidad de medida: se establece un valor por una unidad o tramo del a obra.
o Simple: el contrato comienza y se extingue en cada unidad. Las partes
pueden decidir si hacer otra unidad o no.
o En cantidad: se establece un objetivo del proyecto y se realizan la cantidad
de unidades necesarias para lograrlo. El contrato comienza con la primera
unidad y se extingue con la última (ej: construcción de ruta, se pagar por
km para unir dos puntos, el precio final será la cantidad de kilómetros por
el precio por km).
El sistema sin precios predeterminados ofrece al contratista el incentivo de perfeccionar
la calidad, aunque puede resultar antieconómico. El método es:
 Coste y costas: como coste se consideran los gastos directos, que se otorgan contra
factura. Las cosas son gatos generales, beneficios, y gastos indirectos,
establecidos como porcentaje del coste. La obra se inicia sin saber cuánto va a
salir.

12
Finalmente puede ejecutarse la obra por contratos separados, cuando el dueño establece
relaciones jurídicas en forma separada con distintos contratistas.
Daño emergente y lucro cesante
Daño emergente es el que se produce como consecuencia de “hacer algo”. Es el daño que
se ocasiona directamente en una persona o sus bienes.
Lucro cesante es el que se produce como consecuencia de “dejar de hacer algo”. Es la
ganancia que el perjudicado ha dejado de obtener. como consecuencia de un
incumplimiento, acto ilícito o perjuicio.
Funciones en la obra
Director de obra: persona designada por el comitente para actuar en su representación
en el seguimiento de las obras.
Inspector de obra: profesional competente que nombra el comitente para inspeccionar la
marcha de la obra.
Representante técnico: profesional designado por el contratista como responsable de la
obra, con plena autoridad para actuar en su nombre.
Recepciones: provisoria y definitiva
Al término de la obra, de no haber vicios aparentes se emite el acta de recepción
provisoria. A partir de ese momento si se encuentran vicios ocultos la reparación será
responsabilidad del contratista, hasta que transcurran 3 años desde la fecha en la que
se recibió la obra (art. 1055). El comitente tiene 60 días desde que descubre un vicio
oculto para denunciarlo, de lo contrario la responsabilidad prescribe (art. 1054).
También puede emitirse un acta de recepción provisoria parcial, cuando la obra se recibe
pese a existir un vicio aparente, el cual queda expreso en el acta y el contratista se
compromete a repararlo en un determinado plazo.
El concepto de recepción definitiva es comercial, no legal. Transcurrido el plazo de
garantía se devuelve el depósito de garantía al contratista. Sin embargo, esto no lo exime
de su responsabilidad sobre vicios ocultos si no transcurrieron 3 años desde la recepción
provisoria.
Vicios y ruina de la obra.
La ruina es cuando una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener
larga duración presenta daños que comprometen su solidez y por los que la hacen
impropia para su destino. Es responsabilidad del contratista. El constructor sólo se
libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo,
aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales,
aunque no sean provistos por el contratista (art. 1273). Para que sea aplicable la
responsabilidad el daño debe producirse dentro de los 10 años de aceptada la obra (art.
1275). Además, la ruina total o parcial debe denunciarse hasta un 1 año después de que
ocurre, de lo contrario la misma prescribe (art. 2564).
Documentos del contrato de locación de obra pública
La contrata: hojas con datos básicos de la obra (las partes, el objeto, el monto, etc.)

13
Pliego de bases y condiciones generales: (es lo que escribimos en el TP1). Está dividido
en artículos. Establece directivas no técnicas que deben tenerse en cuenta en la
ejecución de la obra: plazo de ejecución, requisitos a cumplir, dirección y vigilancia de
las obras, condiciones de pago, trabajos imprevistos y adicionales, trámites ante
reparticiones, penalidades, etc.
Pliego de especificaciones técnicas: planos, folletos, descripciones técnicas, materiales,
etc.
Acta de obra

Obra: “Nombre de obra”


Domicilio: Av. Siempre Viva 742
Fecha de inicio de obra: 01/10/2015
Comitente: Pérez, Juan
Contratista: Rodríguez, María
Director de obra: De Tal, Fulano
En el lugar y fecha antes indicado, se efectuarán los trabajos objeto del contrato de fecha 22
de septiembre de 2015 con la presencia de la CONTRATISTA, el COMITENTE y el
DIRECTOR DE OBRA. Se reúnen a efectos de dejar constancia del inicio de la OBRA de
referencia.
Se hace constar que:
1. El COMITENTE dispone del proyecto de ejecución de las obras y del terreno en condiciones
para el comienzo de las obras.
2. La CONTRATISTA declara no tener observaciones con los recaudos presentados y contar
con la disponibilidad del terreno necesaria para el comienzo de las obras, encontrándose sus
lindes en concordancia con el proyecto.
3. La CONTRATISTA manifiesta estar en condiciones de iniciar los trabajos contratados, que
dispone de los medios organizativos, materiales y humanos adecuados para la ejecución de las
obras proyectadas y el plan de seguridad requerido.
4. El DIRECTOR DE OBRA de acuerdo con el COMITENTE, autorizan el inmediato comienzo
de los trabajos.
5. El día de la fecha se tendrá por fecha cierta a partir de la cual se computarán los plazos
para la ejecución de los trabajos acordados.
En prueba de conformidad suscriben la presente acta en la ciudad de Buenos Aires a los 25
días del mes de septiembre de 2015.

Tema 5: derecho procesal


Instancias de la justicia ordinaria
Las instancias son tres:
 Primera instancia: 1 juez, 1 oficial primero y 1 secretario.
 Cámara de apelación: 3 jueces (tribunal), 1 secretario y 1 ujier.
 Corte Suprema: 9 jueces (corte).

14
Un juicio comienza en la primera instancia, luego de que el juez emita sentencia y se
puede apelar a la segunda instancia (cámara de apelación). La Corte Suprema se reserva
para casos especiales como conflictos entre provincias.
Jurisdicción, competencia e imperio
Son las características esenciales de un juez.
Jurisdicción significa decir el derecho. Es la facultad o poder otorgada por el Estado a
los jueces para administrar justicia. El poder judicial es el de interpretar la ley, no el de
crearla (que recae sobre el poder legislativo).
Competencia se refiere al ámbito del ejercicio de jurisdicción. Viene a ser una limitación
a la jurisdicción. Se basa en tres criterios:
 Territorial: físico o geográfico.
 Materia: según especialidad del juez (civil, penal, comercial).
 Funcional: la instancia del sistema judicial en la que se encuentre el juez.
Solo el territorial se puede prorrogar.
Imperio es la facultad del juez de hacer cumplir la ley con auxilio de la fuerza pública.
Tribunal arbitral
Son tres árbitros, uno de cada parte y uno de común acuerdo con el juez. Es utilizado en
cuestiones de ingeniería por ser más rápido. El laudo del árbitro es apelable. El árbitro
no tiene jurisdicción, competencia ni imperio, pero su laudo es tan respetable como la
sentencia (si una parte no cumple el juez puede obligarla a cumplir lo estipulado por el
árbitro).
Amigable componedor
No se suele aplicar en ingeniería, actúa como padrino o decisor imparcial. Da una
resolución inapelable, no un laudo. Sirve para problemas muy específicos, como peleas
entre hermanos por herencias.
Ingeniero como perito judicial
La actuación del perito ocurre en el momento de la prueba (aporta medios de prueba).
Dos tipos de peritos:
 Perito de oficio: designado por el juez. El perito puede no aceptar la designación.
 Consultores técnicos: van en representación de una de las partes.
Ambos tienen que estar inscriptos en los consejos profesionales que les correspondan.
El perito de oficio tiene la obligación de hacer las presentaciones en tiempo y forma y el
derecho de pedir anticipo para gastos. En caso de no presentar dictamen puede ser
removido y enjuiciado por daños y perjuicios.
Recusación de peritos
El perito de oficio puede ser recusado por las partes por:
 Parentesco.
 Interés en el pleito.

15
 Pleito pendiente con el recusante.
 Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
 Amistad o enemistad con el cliente.
 Emitir opinión acerca del pleito antes o después de comenzado.
Impugnación de la pericia
La fuerza probatoria del dictamen pericial es estimada por el juez teniendo en cuenta la
competencia del perito, etc. El juez puede fallar en sentido contrario al dictamen, en
cuyo caso debe fundamental el motivo de discrepancia. La parte contraria puede
impugnar la procedencia del dictamen si no hubiere contribuido como elemento de
convicción para la sentencia.
Honorarios de peritos y consultores técnicos
Generalmente son pagados por la parte vencida en el juicio. En caso de que la parte
vencida haya solicitado litigar sin gatos, el perito puede cobrar el 50% a la parte
ganadora.
Si la pericia no contribuye como elemento de prueba y es impugnada los gastos corren
por cuenta de la parte que propuso la pericia.

Tema 6: derechos reales


Definición
El derecho real es el poder jurídico que se ejerce directamente sobre su objeto. Solo hay
dos partes involucradas, la persona titular del derecho y la cosa material. La regulación
de los derechos reales es establecida sólo por la ley (a diferencia de los derechos
personales que pueden adquirirse por contratos).
Los derechos contemplados en el código civil son 14 (11 principales y 3 accesorios o de
garantía). Derechos principales:
Sobre la cosa propia: Sobre la cosa ajena: Nuevos:
1. Dominio. 1. Usufructo. 1. Propiedad horizontal.
2. Condominio. 2. Uso. 2. Conjuntos
3. Habitación. inmobiliarios.
4. Servidumbre. 3. Tiempo compartido.
4. Cementerio privado.
5. Superficie.
Y los derechos de garantía son:
1. Hipoteca.
2. Anticresis.
3. Prenda.
Dominio
Derecho real por excelencia. Es el derecho que otorga las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
Es perpetuo y subsiste con independencia de su ejercicio (excepto por prescripción
adquisitiva).

16
Las características esenciales del dominio son:
 Absoluto: con algo mío puedo hacer lo que quiera siempre que sea lícito.
 Exclusivo: es sólo mío.
 Perpetuo: es mío para siempre.
Limitaciones al dominio:
 Al carácter absoluto:
o Restricciones civiles (públicas): no modificables. Rigen relaciones entre
vecinos (no se puede poner ventana en la medianera, etc.).
o Restricciones administrativas (privadas): fácilmente modificables.
 Al carácter exclusivo:
o Servidumbres
 Al carácter perpertuo:
o Usucapión o prescripción adquisitiva (privada): modo por el cual el
poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la
posesión durante un determinado tiempo.
 Breve: 10 años de posesión habiendo justo título y buena fe.
 Larga: 20 años de posesión en forma pacífica e ininterrumpida,
dictada por un juez. No hace falta justo título ni buena fe.
o Expropiación (pública): el expropiante es el Estado, que debe declarar de
utilizad pública la propiedad. El expropiado tiene derecho a
resarcimiento.
Apropiación
Son susceptibles de apropiación:
 Cosas abandonadas.
 Animales que son el objeto de la caza y de la pesca.
 El agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
No son susceptibles de apropiación:
 Las cosas perdidas.
 Animales domésticos, aunque escapen e ingresen en el inmueble propio.
 Animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos.
 Tesoros.
Condominio
Derecho de propiedad sobre una cosa indivisible (mueble o inmueble) que pertenece en
común a varias personas. Las partes de los condominios se presumen iguales (ej:
medianera).
Propiedad horizontal
Derecho que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga facultades de uso, goce y
disposición sobre partes comunes de un edificio, según lo que establece el título. Las
diversas partes del inmueble y las facultades sobre ellas son interdependientes y
conforman un todo no escindible.
Conjuntos inmobiliarios

17
Derecho sobre cualquier emprendimiento urbanístico (barrios cerrado, parque
industrial, etc.). Específicamente, sobre cerramiento, partes comunes y privativas,
reglamente por el que se establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y
restricciones a los derechos particulares, obligación de contribuir con los gatos y cargas
comunes.
Tiempo compartido
Existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por
turnos para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines.
Cementerios privados
Inmuebles de propiedades privada afectados a la inhumación de restos humanos.
Superficie
Derecho temporario sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso,
goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir sobre
la rasante, vuelo o subsuelo, según la modalidad establecida en el título.
Usufructo
Derecho de usar, gozar y disponer de un bien ajeno, sin alterar su sustancia.
Uso
Derecho de usar y gozar de una cosa ajena, en la extensión y con los límites establecidos
en el título, sin alterar su sustancia. Si el título o establece dichos límites, se entiende
que se constituye un usufructo. Solo puede constituirse a favor de una persona humana.
Habitación
Derecho en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar
su sustancia. Es un caso particular de uso, cuando la cosa es un inmueble.
Servidumbre
Derecho que se establece entre dos inmuebles y concede al titular del fundo dominante
determinada utilidad sobre el fundo sirviente. Se clasifican en:
 Positiva o negativa: según si la carga sobre el fundo sirviente consiste en soportar
el uso de su inmueble, o si solo se limita a la abstención de algunos de sus
derechos sobre el inmueble.
 Real o personal: la real es inherente al inmueble y es de interés público (ej:
iluminación), la personal está dada por la interacción entre dos inmuebles (ej: el
dominante tiene que pasar por el sirviente para llegar al inmueble propio)
Hipoteca
Es aquel mediante el cual un deudor asegura el pago de una deuda mediante una
propiedad inmueble. El inmueble queda en posesión del deudor hasta que sea necesario
que el acreedor ejerza su derecho sobre el inmueble. Pueden constituir hipoteca los
titulares de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y
superficie.

18
Ej: poner la casa como garantía de pago de un préstamo bancario. Ante la imposibilidad
de pago el banco se queda la casa.
Anticresis
Similar a la hipoteca, pero el acreedor queda en posesión no permanente del inmueble,
para percibir sus frutos e imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito y el
capital. Es decir, en lugar de poner en juego la propiedad de un bien se pone en juego lo
producido por ese bien.
Prenda
Es aquel mediante el cual un deudor asegura el pago de su deuda mediante una
propiedad mueble. Si es una prenda sin registro la cosa queda en posesión del acreedor
hasta que se pague la deuda. Si es prenda con registro la cosa en propiedad del deudor.
Esta última se rige por la legislación especial.
Prenda industrial: Ley nacional de expropiaciones.

19

Anda mungkin juga menyukai