Anda di halaman 1dari 3

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

De la Reforma a la Revolución

La lectura que nos ocupa en el estilo puro de un filosofo como Don Luis Villorro Toranzo, genio a mi
parecer detalla y denota dos ejes muy importantes en este tema y que son antecedentes importantes
que tuvieron una repercusión social-política de trascendencia en aquel siglo, me refiero a la
Revolución Francesa y al paradigma de la Ilustración.

El documento que analizamos es un corredor que contiene abdicación, resistencia, invasión y un


nuevo orden, es decir que por aquellos años muy en concreto 1808 la España que hoy conocemos se
trasformaba dentro de la mente de los españoles en donde se pugnaban dos ideas: de una vez y para
siempre terminar con la monarquía opresora o defender la soberanía que les había dado identidad.
De la cual muchos no se sentían españoles ni europeos pues su rey Carlos IV con premura de un
reinado en franca picada abdicaba a favor de su hijo Fernando VI quien no sabía qué hacer bajo la
presión de José Bonaparte terminaron presos es aquí donde se mezclan y convergen las ideas cambio,
trascendencia, libertad, orden, derechos , reconocimiento, patria y soberanía.

Esta ultima acepción es la calve a mi parecer pues es un germen que nos solo se gesto en el corazón
de la madre patria y que contagio de ideas a la nueva España con imágenes de autonomía y libertad.
Al referirme al principio del presente señale como Filosofo a Don Luis Villoro lo denoto por que en el
documento se citan nombre tales como: Grocio, Pudenfort, Heinecio quienes bajo la escuela del
pensamiento Iusnaturalista donde se reconoce un Derecho Natural un derecho inalienable e
imprescriptible reconozco en la idea de Don Luis Villoro a Aristóteles1 es decir elaborar una
diferenciación entre “lo justo por naturaleza y lo justo por convención”. Esta distinción la aplicará a
los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así diferenciará la ley particular, la
que cada pueblo se atribuye a sí mismo, de la ley común, conforme a la naturaleza.

La clave de todo esto fue la acepción Soberanía, ya que por un lado en España se pugnaban que la
potentia2 que había constituido la potestas se defendiera en aras de la soberanía por lo que se
reconocía al soberano y se lucharía por un rey que unificara este sentimiento patriótico la clase
conservadora quería seguir teniendo sus privilegios por parte de la Corona y algunos deseaba una
revolución otros una independencia el común denominador luchar por sus intereses tal cual como
paso en México en la revolución 3.Tomando en consideración que Soberanía según Jean J.Rousseau4
establece que consiste esencialmente en la voluntad general, no puede ser enajenada ni puede ser
representada más que por si misma por lo que el poder puede transmitirse, pero la voluntad no, es
decir que es indivisible en consecuencia la soberanía le corresponde a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad y como esas instituciones fueron hechas por mandato de todos
difícilmente los ciudadanos permitirían una invasión o imposición de un rey distinto.

Mas sin en cambio en la Nueva España ocurría lo opuesto se había posicionado un poder extranjero
que no había reconocido esa soberanía ya que se había impuesto por las ramas en una invasión
colonizadora que trajo sus consecuencias ya que el argumento de la soberanía no se cumplía pues las
instituciones cabildeadas o municipalizadas no eran de todos eran de unos cuantos impuestos por la

1
García Máynez Eduardo, Filosofía Jurídica y Teoría General del Derecho, (México: Porrúa, 2000), 117-125.
2 Dussel Enrique, Política de la Liberación Arquitectónica,( México: Trotta, 2001), 74-82.Termino que se refiere esa fuerza que el pueblo da a sus
representantes y que se tranforma en potestas que son las instituciones que son órganos del estado.
3 Adolfo Gilly, Armando Córdoba, Armando Bartra, Manuel Aguilar Mora y Enrique Semo, Interpretaciones de la Revolución Mexicana,(México: Grupo

Patria Cultural,2002), 21-53.


4
Rousseau Jean J; El Contrato Social,(Madrid: Aguilar,1981), 76

1
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

facultad del virrey con la venia de la Corona Española es pues como señalo en ese momento el Lic.
Primo de Verdad en su premisa al respecto: “la soberanía dimana del poder del pueblo pero este
pueblo no tiene voz ni voto”5
Este fue el llamado que despertó el sentimiento patriótico que visualizo un cambio en aquellos que
ideológicamente buscaban una identidad propia prehispánica los ideales y columnas de la verdadera
soberanía emanada del pueblo con una contrato social valuado en la realidad inmensa de la justicia,
vitud6, equidad.

Ascenso de la Revolución Popular.

Para atender a este tema deberemos entender que es una Revolución?, por revolución se entiende: "la
modificación violenta de los fundamentos jurídicos de un Estado 7", lo cual debe tenerse en cuenta que
toda revolución reconoce, como medio, la violencia, como fin, la transformación de los fundamentos
jurídicos del Estado; por la violencia trata de destruir el orden establecido, para sustituirlo con un
nuevo orden jurídico, con distintas normas, a las que da carácter obligatorio con su poder de hecho, si
ésta su principal fuerza, fuerza esencialmente creadora, que es fuente de un derecho nuevo que se
impone8.

Puede suceder que entre el momento de la destrucción del régimen anterior y el establecimiento del
nuevo régimen, exista, por decirlo así, un vacío con el orden jurídico, un gobierno provisional,
encargado de remover todos los estorbos que se presentan para la implantación de las nuevas normas
legales, gobierno que siguiendo sólo el impulso del movimiento que ha triunfado, trata de crear un
nuevo derecho, un distinto orden de cosas, como lo fue el caso de la Revolución Mexicana, conocida
con el nombre de " Revolución Constitucionalista"; los actos del gobierno provisional, nacido de esa
revolución, no podían ajustarse a norma jurídica alguna, puesto que el régimen constitucional estaba
en suspenso; dicho gobierno era el resultado de la manu militare, o un movimiento organizado, con
fuerza suficiente para imponer nuevas normas, dentro del orden, y capaz, como el tiempo lo ha
demostrado, de llevar a cabo la transformación de los fundamentos jurídicos del Estado.

Dos son las doctrinas dominantes en lo relativo a la fuerza jurídica creadora de las revoluciones:
sanciona una, un principio de legitimidad, en tanto que la otra, sólo se atiene al hecho consumado.
Bajo el imperio del hecho consumado, que se desenvolvió en Francia, "sólo donde la conciencia
jurídica del pueblo apruebe la transformación, puede desenvolverse un derecho nuevo9", bajo el
imperio del principio de la legitimidad, se tiene siempre en consideración que el hecho engendra el
derecho, suponiendo que el que ha logrado imponerse por medio de la fuerza, acabando con un poder
constituido, al cual ha venido substituir, es porque trae consigo la conciencia popular, de donde
dimanó su fuerza para derrocar a los poderes que representaban la legitimidad, y que no pudieron

5 Adolfo Gilly, Armando Córdoba, Armando Bartra, Manuel Aguilar Mora y Enrique Semo, Interpretaciones de la Revolución Mexicana,(México: Grupo
Patria Cultural,2002), 12-20
6
Aristóteles, Poética, (México: Colihue , 2004),192
7 Adolfo Gilly,“La revolución interrumpida : México 1910-1920 una guerra por la tierra y el poder, ( México: El Caballito, 1971), 12-53
8 Recasens Siches Luis, La finalidad en la esencia de los jurídico y en la teoría fundamental del derecho, (México, Porrúa, 2000), 9
9 Rousseau Jean J; El Contrato Social,(Madrid: Aguilar,1981), 41

2
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Nada humano me es ajeno

contar ya con aquel apoyo; de manera que, en este caso, debe reconocerse al nuevo poder, como poder
jurídico, y como obligatorios los actos jurídicos por él realizados . Todo lo que con íntima necesidad
deriva de las ideas de la revolución, encaminadas a la implantación de un nuevo orden, llega a ser
derecho, o, por lo menos, norma de orden obligatorio; en tanto que lo que sólo resulta de la excitación
política, de la venganza contra el antiguo tenedor del poder (La Corona por la vía del Virrey), o contra
las clases dominantes.

Por otro lado Independencia se refiere a un concepto que califica jurídicamente al Estado en base a
la exclusividad, autonomía y plenitud en el ejercicio de su competencia.
Clásicamente fue definida como ausencia de dependencia o de subordinación política, identificándose
con el concepto de soberanía.

El Estado independiente es aquel que goza, en el plano interno, de total autonomía, ejerce en forma
efectiva y sin la injerencia de otro Estado su jurisdicción sobre todo el territorio.

Bajo esta distinción el movimiento encabezado por Don Hidalgo no solo fue reunir lo adeptos
conciertes para dar batalla sino ser el común denominador de las clases desprotegidas las del campo y
las de servidumbre trabajadora una mezcla interesante pues el trabajo era esclavizador y no
remunerativo denostando a Europa que la corona de Fernando VII en la Nueva España no era lo que
se promocionaba pues los derechos eran distintos a los que otras tierras colonizadas tenían por lo que
Hidalgo incipientemente soñó con la igualdad en Derechos y señalo incipientemente pues en camino
dio la idea de romper con la hegemonía de la Corona en la Nueva España10.

Una vez marcado el rumbo y envestido por la legitimidad que otorga la voz de una nación que reúne
castas y clases burguesas acomodadas (Criollos)se hizo llegar de todas aquellas ideas “Ilustradas” es
decir portador de un poder mesiánico que a todas luces se dirigía en contra del poder eclesiástico de la
Corona. Por lo que se vuelve una marejada de ideas constituyendo a la ola de Insurgentes y cuya
punta fue para apaciguar la oleada insurgente fue el General Calleja.

No obstante del otro lado se encontraba Allende quien era militar y simpatizante del proyecto de
nación dio su esfuerzo y experiencia para dar cabida y entrada a un nuevo proyecto de estado
ecuánime por lo que la batalla es cruda por todo el territorio y es en Cuautla donde un hijo ferviente
de la nación da el rumbo definitivo a esa idea del estado el General Morelos 11 quien desafiando a todo
y todos expresa sus sentimientos de la nación para que sus palabras sean oídas mas allá del territorio
esto por supuesto que causa reacción y es la pluma de Fray Servando Teresa de Mier quien secunda
esta idea y que a la postre daría luz y nacimiento a la “ Constitución Americana”.

Las Tropas Morelistas como cita el documento en análisis se despliegan por territorio libertando y
liberando pero no todo es felicidad pues co0mo en toda revolución unos luchan por no quedar sin
nada y otros luchan por obtener más en la confusión de la revolución a la falta de orden en este punto
se desmadejan los movimiento atendiendo solo a las ideas de un caudillo quien termine por consolidar
el movimiento revolucionario insurrecto independentista.

10 Floris Margadant Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,(México, Textos Universitarios,1971),53-128
11
Idem ,85-93.

Anda mungkin juga menyukai