Anda di halaman 1dari 21

TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

IDENTIFICACIÓN DE LA COCAÍNA Y MARIHUANA, PREPARACION DE


ESTANDARES, REVELADORES, METODOS.

CATEDRATICO : Q.F.BALTAZAR JIMENEZ NORMA

CATEDRA : TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL

ALUMNO : HINOSTROZA CORDOVA, Oscar Williams

CICLO : IX

HUANCAYO – PERÚ

2014
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

OBJETIVOS

 Identificar de la cocaína y marihuana,


 Preparar de estándares, reveladores, métodos.
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

INTRODUCCIÓN.

El abuso de drogas es un problema de salud pública serio que afecta a casi


todas las comunidades y familias de algún modo. Todos los años, el abuso de
drogas produce alrededor de 40 millones de enfermedades o lesiones graves en
América Latina. con edades promedios de 29 ±8 años, todos consumidores
crónicos de marihuana y cocaína,
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

MARCO TEORICO

COCAINA

Benzoilmetilecgonina

C17H21NO4

1. CARACTERISTICA:

Peso molecular = 303,4 (base), 339,8 (clorhidrato)

Punto de fusión: 98 ºC (base), 195 ºC (clorhidrato).

2. PROPIEDADES:

Solubilidades (1g/ml) Base Clorhidrato


Agua ligeramente soluble soluble (1 en 0,4)
(1 en 600)
Etanol soluble (1 en 6,5) soluble (1 en 3,2)
Éter dietílico soluble (1 en 3,5) prácticamente insoluble
Cloroformo soluble (1 en 0,7) soluble (1 en 12,5)

3. PRODUCCIÓN ILÍCITA DE COCAÍNA

3.1 Producción a partir de hojas de coca:

La producción de cocaína ilícita puede llevarse a cabo de varias formas. Los detalles
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

que aquí se exponen corresponden a una de las vías para la producción ilícita de
cocaína . En este tipo de producción cabe esperar variaciones en cuanto a las
técnicas, reactivos y cantidades.
La primera fase entraña la extracción de la pasta de coca bruta a partir de la hoja.
Las hojas de coca se arrancan de la planta y después, frescas o secas, se mezclan con
agua y cal. La mezcla alcalina se machaca y se añade queroseno, u otro hidrocarburo,
para extraer la cocaína de las hojas. Los alcaloides de la coca pasan al
keroseno, que puede contener además una sustancia cerosa procedente de las hojas.
Esa sustancia cerosa puede eliminarse calentando primero y enfriando después la
mezcla de queroseno, lo que provoca la solidificación de la cera no deseada. El
queroseno se separa posteriormente de las hojas de coca y de la cera.
A continuación, el queroseno se trata con agua acidulada (por ejemplo, con ácido
sulfúrico). El ácido convierte la cocaína presente en forma de base libre en sulfato de
cocaína, proceso mediante el cual los alcaloides pasan a la capa acuosa. En ese
momento se retira el queroseno y la capa acuosa se hace alcalina añadiendo cal o
amoníaco. Con ello, el sulfato de cocaína se convierte de nuevo en cocaína base, lo
que da lugar a la precipitación de cocaína bruta, los alcaloides más básicos y sales
inorgánicas. A continuación, se filtra y se seca el producto para obtener pasta de coca.
Otra técnica que se utiliza en la extracción de pasta de coca bruta a partir de las hojas
es el método de extracción ácida. Las hojas de coca se tratan directamente con ácido
sulfúrico diluido, que convierte la cocaína base en sulfato de cocaína. Se filtra la
mezcla y se añade a la capa acuosa cal o carbonato en exceso para provocar la
precipitación de la pasta de coca bruta. A continuación, se extrae la pasta de coca con
queroseno y la capa de queroseno se trata de la misma forma que en el método
expuesto anteriormente.
La segunda fase de la producción de cocaína ilícita es la purificación de la pasta de
coca para convertirla en cocaína base. La pasta de coca se disuelve en ácido sulfúrico
diluido. La solución, de un color marrón amarillento, se trata con permanganato
potásico. El permanganato potásico se añade lentamente hasta que la
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

solución pasa del color marrón amarillento a incoloro. El objeto de la adición de


permanganato potásico es oxidar los isómeros de cinamoilcocaína presentes en la
cocaína.

El proceso de oxidación sirve también para dar a la cocaína un aspecto blanco más
puro. La solución se filtra y el líquido filtrado se hace alcalino con amoníaco, lo que
da lugar a la precipitación de la cocaína base y otros alcaloides. La cocaína base se
filtra, se lava con agua y se seca.

4. DIAGRAMA DE FLUJO EN EL QUE SE MUESTRA LA PRODUCCIÓN


ILÍCITA DE COCAÍNA A PARTIR DE LAS HOJAS DE COCA

La etapa final de la producción entraña la conversión de la base de cocaína bruta


TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

en clorhidrato de cocaína. Para ello, la cocaína base se disuelve en éter dietílico.


La solución se filtra y se añaden ácido clorhídrico concentrado y acetona, lo que
provoca la precipitación de clorhidrato de cocaína. A continuación, el clorhidrato
de cocaína se filtra y se seca.

5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE MATERIALES


QUE CONTIENEN COCAÍNA

Generalmente, cuando se trata de establecer la identidad de una droga sometida a


fiscalización contenida en un material sospechoso, el enfoque analítico ha de ir
dirigido a la determinación de al menos dos parámetros no correlacionados, uno de
los cuales debe proporcionar información sobre la estructura química de la sustancia
analizada (por ejemplo, IR, MS; o métodos en tándem, como GC-MS).

Se acepta que, en cualquier caso concreto, al seleccionar esos parámetros deberá


tenerse en cuenta la droga en cuestión y los recursos de que disponga el laboratorio
del analista. Se acepta también que los requisitos singulares que puedan exigirse en
jurisdicciones distintas pueden dictar las prácticas que haya de seguir un determinado
laboratorio.

6. MUESTREO
La principal razón de llevar a cabo un muestreo es conseguir que el análisis químico
sea preciso y útil. Debido a que para la mayoría de los métodos —tanto cualitativos
como cuantitativos— utilizados en los laboratorios forenses de análisis de drogas se
requieren porciones de material muy pequeñas, reviste una importancia fundamental
el hecho de que esas pequeñas porciones sean representativas de la masa de la que
hayan sido extraídas. El muestreo debe realizarse, por ejemplo, con arreglo a los
principios de la química analítica expuestos en las farmacopeas nacionales o
establecidas por organizaciones regionales o internacionales. Puede profundizarse en
los aspectos generales del muestreo cualitativo de muestras de unidades múltiples En
el caso de que el material incautado exhiba características externas
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

evidentes, tal vez sea preferible recurrir a un método de muestreo basado en el modelo
de Bayes en lugar del modelo hipergeométrico.
El uso de un sistema de muestreo aprobado ayuda también a economizar tiempo y
recursos valiosos al reducir el número de determinaciones necesarias. Se acepta que
puede haber casos en que, por razones legales, no puedan observarse las reglas
normales de muestreo y homogeneización. Análisis de la hoja de cocA, por ser un
producto vegetal, requiere un método analítico diferente al que se utiliza con el
material que contiene el alcaloide después de su extracción, ya sea pasta de coca
impura o la cocaína más pura. Los métodos de muestreo pueden utilizarse con las
incautaciones de hojas de coca siempre que el analista modifique el procedimiento de
muestreo para tener en cuenta la diferente constitución física del material en hojas en
comparación con el producto en polvo.

El tráfico de hoja de coca es raro (aunque no desconocido) fuera de los países en que
se cultiva la coca. La presente sección se ha incluido en el manual para ayudar al
analista en las excepcionales ocasiones en que tenga que analizar ese tipo de material.
La identificación de la hoja de coca entera y de la hoja pulverizada debe efectuarse
mediante un doble procedimiento: botánico y químico. Lo ideal sería que el analista
hubiera recibido formación tanto en botánica como en química y dispusiera de
material de referencia apropiado para ambas técnicas.

7. IDENTIFICACIÓN FÍSICA

i) Hoja de coca entera: La hoja de coca se describe en la sección 2. Para el ensayo


de confirmación debe utilizarse la microscopía.
ii) Hoja de coca pulverizada: Puede identificarse mediante la microscopía. Los
libros de texto clásicos que tratan de las drogas vegetales pulverizadas suelen
contener una sección dedicada a la hoja de coca.
8. ANÁLISIS QUÍMICO DE LA HOJA DE COCA: (entera o pulverizada)
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

Una breve inmersión en etanol hirviente permite extraer eficazmente alcaloides


de tipo ecgnonina y reduce al mínimo la descomposición de la cocaína. La
extracción con metanol caliente también ha resultado eficaz. Si la extracción de
los alcaloides no tiene por objeto la determinación cuantitativa, tal vez sea
suficiente una breve extracción a temperatura ambiente. Las hojas
(preferiblemente cortadas o pulverizadas) pueden triturarse con etanol o metanol
en un mortero. El extracto alcohólico se somete a TLC (con visualización mediante
un reactivo en aerosol) o GC-MS para realizar un análisis cualitativo de la hoja de
coca (los procedimientos

DIAGRAMA DE FLUJO EN EL QUE SE MUESTRAN LOS


PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO DE
LAS HOJAS DE COCA

9. ANÁLISIS DE LA PASTA DE COCA Y DE LA COCAÍNA


Las muestras de cocaína generalmente se presentan en forma de polvo y suelen
contener elementos adulterantes o de corte como levamisol (o tetramisol),
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

fenacetina, lidocaína, cafeína, diltiazem, hidroxicina, procaína, benzocaína o


azúcares (comomanitol, lactosa o glucosa).
En el caso de las muestras que contienen cocaína, se consideran apropiadas para
la identificación positiva las combinaciones de métodos como el ensayo del color
de Scott, TLC, FTIR, GC en combinación con FID o MS y HPLC. Cuando la
cocaína esté contenida en matrices como tejidos, resinas sintéticas o líquidos, es
necesario extraerla antes de realizar los ensayos.

10. ENSAYOS PRESUNTIVOS DE DETERMINACIÓN DE COCAÍNA:


Los ensayos presuntivos son procedimientos rápidos diseñados para facilitar
una indicación de la presencia o ausencia de determinadas clases de drogas en la
muestra y eliminar rápidamente las muestras negativas. Como sucede con todas
las técnicas analíticas, unas buenas técnicas de ensayo presuntivo elevan al
máximo la probabilidad de obtener un resultado “verdadero” y reducen al mínimo
la probabilidad de obtener un falso positivo. No obstante, los ensayos presuntivos
no se consideran suficientes para la identificación de drogas y resulta necesario
confirmar los resultados mediante otros ensayos de laboratorio.

ENSAYO DEL COLOR


Las reacciones del color se deben a compuestos que tienen una estructura
química concreta. El color obtenido en un determinado ensayo puede variar en
función de las condiciones en que se realiza, la cantidad de sustancia empleada y
la presencia de material extraño en la muestra. Los reactivos que vayan a utilizarse
en ensayos del color deberán comprobarse con sustancias conocidas en el
momento de su preparación.
Debe realizarse un primer ensayo de prueba para evitar falsos resultados
positivos. Hay que subrayar que en los ensayos del color los resultados positivos
no son más que indicios de la posible presencia de cocaína. Los ensayos del color
utilizados para determinar la cocaína son especialmente propensos a dar falsos
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

positivos. Muchos otros materiales, a menudo inocuo y no sometido a


fiscalización con arreglo a la legislación nacional o a los tratados internacionales,
pueden dar colores similares con los reactivos del ensayo. Cierto número de esas
otras sustancias son o bien drogas sujetas a fiscalización y que suelen presentarse
en forma de polvo blanco (por ejemplo, la metacualona), o bien los anestésicos
sintéticos locales con que frecuentemente se sustituye a la cocaína en el tráfico
ilícito. Los analistas deben confirmar esos resultados mediante el empleo de otras
técnicas.

ENSAYOS ANIÓNICOS
En los ensayos aniónicos con fines forenses se recurre habitualmente a las
solubilidades en combinación con determinadas reacciones, en las que los
resultados se basan en la presencia o ausencia de un precipitado y su solubilidad.
La cocaína en forma de clorhidrato es, con mucho, la más frecuente, mientras
que en productos de cocaína, con la excepción de la pasta de coca, raramente se
encuentran sulfatos. Este ensayo debe confirmarse, de ser posible, mediante
espectroscopía IR o métodos de difracción de rayos X. Cloruros — Ensayo del
nitrato de plata

Reactivo: Disolver 1,0 g de nitrato de plata en 20 ml de agua destilada (para


obtener una solución acuosa de nitrato de plata al 5%).

Método: Disolver una pequeña cantidad de material sólido en agua destilada.


Determinar el pH mediante papel indicador y, en caso necesario, acidular con
unas gotas de ácido nítrico. Añadir una o dos gotas de reactivo y observar si se
produce precipitación. Si se obtiene un precipitado blanco o amarillo, añadir
amoníaco hasta que la disolución se vuelva básica.

ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA CROMATOGRAFÍA DE


GASES (GC-MS): La GC-MS
Es una de las técnicas más frecuentemente utilizadas para la identificación de
muestras de drogas con fines forenses. Como técnica combinada, aúna el poder
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

de discriminación y la sensibilidad de un cromatógrafo de gases (GC) con la


especificidad para la muestra analizada que aporta una técnica espectroscópica.
Puede proporcionar datos espectrales altamente específicos de las distintas
sustancias presentes en una mezcla compleja sin necesidad de aislarlos
previamente. Procedimiento de preparación de la muestra y extracción. Las
muestras sólidas se pulverizan y homogeneizan en un mortero. Se toma como
muestra una cantidad apropiada de material mediante un disolvente adecuado
utilizando, y puede mantenerse durante un año a esa temperatura sin que se
produzca una degradación apreciable. La solución deberá calentarse a
temperatura ambiente antes de utilizarla. Cada análisis requiere el uso de 5 ml.

CROMATOGRAFÍA EN FASE LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO


(HPLC)
Además de la GC, la HPLC es otra importante técnica de separación utilizada con
frecuencia en el análisis de drogas con fines forenses. Por la facilidad de preparación
de las muestras y la mejor reproducibilidad y capacidad de detección, para el análisis
de cocaína se recomienda la cromatografía de fase inversa. La columna más universal
y versátil es la columna adherida de octadecil sílice (C18). Antes de adoptar una
decisión definitiva sobre la elección de la columna deben tenerse en cuenta la
longitud, el diámetro, el tamaño de la partícula, el tamaño del poro y la carga de
carbono.
Como el analista dispone de una gran variedad de fases móviles y estacionarias, a
continuación se describe un método para la determinación cuantitativa mediante
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

HPLC que puede modificarse para conseguir un mejor rendimiento. Todos los
métodos deben validarse y / o verificarse antes de pasar a formar parte de los
procedimientos rutinarios.

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA POR TRANSFORMADA DE FOURIER


(FTIR)

La identidad de una sustancia puede confirmarse mediante la FTIR. Puede


conseguirse la identificación inequívoca de la cocaína a partir de cada espectro único.
En el caso del material pulverizado, considerado razonablemente puro a partir de un
análisis cromatográfico previo, el espectro infrarrojo del polvo puede introducirse
directamente en un disco de KBr para su comparación con los de base libre o sales de
clorhidrato.

MARIHUANA
Cannabis sativa L. (Linnaeus)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

El cannabis es una hierba florida anual y dioica*. Por lo general, las plantas
estaminadas (masculinas) son más altas que las pistiladas (femeninas), pero menos
resistentes.
Los tallos son erectos y su altura oscila entre 0,2 y 6 m. Sin embargo, la mayoría de
las plantas alcanzan una altura de 1 a 3 m. La longitud de las ramas, al igual que la
altura de la planta, depende de factores ambientales y hereditarios, así como del
método de cultivo.

BIOSÍNTESIS:
Hasta hace poco, se creía que el ácido tetrahidrocannabinólico (THCA, precursor
del THC) se formaba mediante la ciclación del ácido cannabidiólico (CBDA). En
estudios recientes se demuestra que en realidad se forma a partir del ácido
cannabigerólico (CBGA) mediante la oxidociclación de la enzima THCA-synthase
El CBGA es el precursor del THCA, así como del CBDA y el ácido
cannabicroménico (CBCA). Los correspondientes ácidos THC, CBD y
cannabicromeno (CBC) se producen mediante descarboxilación.
El cannabinol (CBN) tiene lugar mediante la degradación del THC, y por lo tanto
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

no se obtiene de manera natural, sino que se trata de un artefacto.

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE


LOS PRODUCTOS DEL CANNABIS
1 Muestreo
La principal razón del muestreo es efectuar un análisis químico exacto y útil. Debido
a que la mayoría de los métodos, cualitativos y cuantitativos, utilizados en los
laboratorios forenses para el examen de drogas requieren proporciones alícuotas de
material muy pequeñas, es de vital importancia que esas pequeñas proporciones
alícuotas sean enteramente representativas de la masa de que se hayan extraído. El
muestreo debe realizarse con arreglo a los principios de la química analítica
expuestos, por ejemplo, en las farmacopeas nacionales, o establecidos por
organizaciones internacionales o regionales. Pueden darse situaciones en que, por
razones legales, las reglas normales de muestreo y homogeneización no se puedan
observar. Por ejemplo, cuando el analista deseaconservar parte de una muestra como
prueba visual en un tribunal. En el caso de
las tabletas comprimidas, es importante asimismo asegurarse de que todo el bloque
está compuesto de cannabis. Ello puede hacerse abriendo el bloque haciendo palanca
y examinando el material de cerca. Para ahorrar recursos y tiempo valiosos, los
laboratorios forenses deben tratar de utilizar, siempre que sea posible, un sistema de
muestreo aprobado para reducir así el número de determinaciones cuantitativas
necesarias. Con objeto de facilitar ese método, se recomienda seguir los
procedimientos descritos a continuación. Se basan en el procedimiento de muestreo
recomendado por la Unión Europea para las plantaciones de cannabis en exteriores
que producen hachís industrial, y se han adaptado para tener en cuenta los aspectos
prácticos y la variedad de los productos de cannabis objeto de tráfico ilícito

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN


POSITIVA DEL CANNABIS
En las siguientes secciones se describen varios métodos para examinar y analizar
los productos del cannabis. La elección de la metodología y el enfoque del análisis,
así como la decisión sobre si se requieren o no métodos adicionales, siguen siendo
competencia del analista, y dependerán asimismo de la disponibilidad de
instrumentación pertinente y del patrón de prueba aceptable legalmente en la
jurisdicción en el que el analista lleve a cabo su labor. En el caso de los productos del
cannabis que presenten características botánicas propias, el método analítico
consistente en la combinación de la prueba de color, la cromatografía en capa fina y
el examen físico (macroscópico y microscópico) se considera el mínimo aceptable
para realizar una identificación positiva.
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

EXAMEN FÍSICO

Los métodos empleados para identificar los productos de cannabis dependen de la


naturaleza de cada producto. La materia herbácea puede identificarse únicamente
sobre la base de sus características morfológicas, siempre que se disponga de las
requeridas. Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis
los productos del cannabis En ausencia de características morfológicas, como en el
caso de la resina y el aceite de hachís, la identificación se basa en el análisis químico,
que demuestra la existencia de cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC),
su producto degradado cannabinol
(CBN) y/o el cannabidiol (CBD).

ENSAYOS PRESUNTIVOS ENSAYOS DEL COLOR

Los ensayos de color del cannabis se encuentran entre los ensayos de color más
detallados que existen (sólo algunas plantas como la alheña, la nuez moscada, la
macis y la agrimonia dan resultados falso positivos) [49]. No obstante, un ensayo de
color con resultado positivo sólo es indicio de la posible presencia de material con
contenido de cannabis, pero no lo identifica de forma definitiva. Por lo tanto, el
analista deberá confirmar obligatoriamente estos resultados mediante el uso de
otras técnicas, por lo general más discriminatorias. Así, un laboratorio pued permitir
que se realice conjuntamente el ensayo de color, la cromatografía en capa fina y
microscopía del material de la planta de cannabis a fin de obtener una identificación
positiva, siempre que por lo menos se identifiquen tres cannabinoides mediante TLC.
También se recomienda firmemente al analista que co-analice una muestra de
controlde cannabis (por ejemplo, un material de referencia que contenga una mezcla
de patrones de referencia de cannabinoides) y una muestra aleatoria para verificar los
resultados del ensayo y la funcionalidad y fiabilidad de todos los reactivos.

ESPECTROMETRÍA DE MOVILIDAD IÓNICA (EMI)

El análisis de THC puede realizase mediante un espectrómetro de movilidad iónica.


Se han constatado diversos problemas relacionados con la separación de señales de
la heroína y humedad [51]. Por lo tanto, no es el método ideal.

CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA (CCD)

Existe una serie de métodos de CCD para realizar un análisis cualitativo y


semicuantitativo del cannabis, por medio de diversas fases estacionarias (placas de
CCD) y sistemas de disolventes, y técnicas ligeramente distintas respecto de la
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

preparación de la muestra y la visualización por punto. Muchos de estos métodos


también producen resultados aceptables, pero cada método que se emplee en un
laboratorio por primera vez debe ser validado y/o verificado antes de su uso habitual.
El siguiente método se ha ensayado en la práctica y se considera adecuado para su
fin.

CROMATOGRAFÍA DE GASES - DETECTOR DE IONIZACIÓN DE


LLAMA (GC-FID) SIN Y CON DERIVACIÓN

El propósito del análisis determina la necesidad de realizar o no derivación. Sin


derivación previa (sililación) de THC y THCA, el análisis GC descarboxilará al
segundo y producirá el contenido total de THC de la muestra de cannabis, que es la
suma del THC libre y el THC que forma el THCA. Puesto que el contenido total de
THC determina la potencia máxima del cannabis que se fuma habitualmente y por lo
tanto que se descarboxila), la mayoría de los sistemas de justicia penal consideran
como parámetro pertinente el contenido total de THC. Sin embargo, si se deben
comunicar ambos contenidos, la derivación previa sí será necesaria

TÉCNICA DE COLUMNA CAPILAR

El método expuesto a continuación es un método validado [52]. La validación abarca


el proceso completo, desde la preparación de las muestras hasta el análisis de CG.
Otros métodos también pueden producir resultados aceptables, pero se deben validar
y/o verificar antes de su uso habitual.

CROMATOGRAFÍA DE GASES-ESPECTROMETRÍA DE MASA (GC-EM)

El análisis de GC-EM puede llevarse a cabo de manera análoga a la del análisis de


TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

GD-FID. Se dispone de espectros patrón de los cannabinoides más comunes, tanto


con forma derivada como no derivada, en las bases de datos comerciales de EM de
uso corriente.
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTO RENDIMIENTO (HPLC)
El método descrito a continuación es un método validado para el análisis del
contenido total de THC (THC + THCOOH) en la hierba de cannabis después de la
extracción con metanol/cloroformo y la ulterior descarboxilación. Validación abarca
todo el proceso, desde la preparación de las muestras hasta el análisis por HPLC.
Otros métodos pueden producir también resultados aceptables, pero se
deben validar y/o verificar antes de su uso habitual. Mediante la adecuada
verificación, puede aplicarse también el mismo método a otros productos del
cannabis.

DETERMINACIÓN DE LA COCAINA
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

MATERIALES
*placa.

REACTIVOS.
Reactivo mather

MUESTRA
Marihuana
Cocaina
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

PROCEDIMIENTO
1. PREPARACION DE REACTIVOS

REACTIVO MATHER
Cloruro de cobalto 0.6g
Tioscianato de potasio 0.6gr
Ac. Acético 2.5%(2.5ml/1000ml) 100ml.
 Disolver el cloruro de cobalto y tiocionato de potasio en ácido acético al 25%
 RX (+) color turqueza.

2. COLOCAR EN PLACAS MUESTRA DE PBC Y AÑADOR REACTIVO


MATHER.

3. VER CARACTERISTICAS
PBC: no son solubles en agua, vía de administración inhalatorio.

CLORHIDRATO DE COCAÍNA: soluble en agua, administración via intrnasal,


endovenoso
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

CONCLUSIONES

 Se identificó de la cocaína y marihuana,


 Se preparó los estándares, reveladores, métodos.
TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), Comunicado


de prensa, 26 de junio de 2004.
2. EMCDDA (2004), An overview of cannabis potency in Europe, ISBN 92-9168-
184-9 (consúltese asimismo www.emcdda.europa.eu/html.cfm/index33984EN.
html, enero de 2009)
3. ElSohly M.A. (2007). Marihuana and the Cannabinoids, Human Press, ISBN
1-59745-947-8
4. Estadísticas sobre THC, Oficina Federal Suiza de Sanidad Pública (consúltese
asimismo www.sgrm. ch/getdate.php?datei_id=404; en alemán; enero de
2009)

Anda mungkin juga menyukai