Anda di halaman 1dari 98

ANEXOS

UNIDAD I “LA PERSONA Y SU CONTEXTO SOCIAL”

93
Unidad I: La persona y su contexto social

1.1 FACTORES DE DESARROLLO HUMANO, DIFERENCIAS INDIVIDUALES, GENÉTICAS,


FISIOLÓGICAS E INFLUENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE

Sesión 3

El hombre a lo largo de su evolución ha aprendido de su propio entorno, al grado de que


comienza a desarrollarse mutua y constantemente, este desarrollo se caracteriza por medio de
un proceso que se da de forma gradual, y que se va presentando de acuerdo a las experiencias
de cada individuo.

El desarrollo humano es una forma de manifestar los cambios que se dan en cada una de las
etapas del crecimiento, estos cambios se clasifican de varias formas; si hablamos genética,
fisiológica o psicológicamente dependiendo el punto que se quiera analizar. Cada uno de estos
factores define la forma en la que el individuo se desarrolla, ya que consideran cada una de las
características primordiales de este proceso, como lo es el rubro social, cultural, biológico o
espiritual, en los que se exhiben las particularidades de nuestra vida cotidiana.

Un punto importante es que el desarrollo humano considera un tema importante; las diferencias
individuales, ya que para poder analizar cada factor de este proceso, es necesario comprender
la forma en la que el ser humano se desenvuelve individualmente. De este modo es fácil
comprender que el desarrollo depende en su mayor parte a la forma en la que el individuo
interactúa con su medio ambiente.

Cada una de las etapas del crecimiento es una parte del desarrollo, sin embargo no se
manifestará de la misma forma en todos los individuos, es por eso que existen las diferencias
en cada uno de nosotros, las cuales son fáciles de identificar, ya que los factores nos permiten
clasificarlos de acuerdo a la forma en la que nos desenvolvemos a lo largo de las etapas del
crecimiento.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?

El estudio de los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia a la edad adulta es


denominado “Psicología del desarrollo”, la cual presta especial atención a la psicología infantil,
así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones. Área importante de la
psicología, supone el estudio sistemático de las personas en cada etapa de su desarrollo a
través del ciclo vital.

La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y


la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores
biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el temperamento—, e
influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción
se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las
personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus

94
padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que
han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).

Otros estudios se han centrado en la relación entre el envejecimiento y las facultades


intelectuales: teorías que afirman que las habilidades intelectuales de una persona declinan con
rapidez después de los 55 años, son refutadas por investigaciones que demuestran que este
declive es gradual. Los estudios realizados con adultos, basados en los trabajos sobre ‘crisis de
identidad’ del psicoanalista estadounidense Erik Erikson, señalan que en la vida de las
personas hay fases estables —con una duración de 5 a 7 años— durante las cuales la energía
se consume con el trabajo, la familia y las relaciones sociales, enmarcadas por fases de
transición —de 3 a 5 años— en las que se valoran las principales áreas vitales. Estas fases
pueden ser tranquilas o críticas; un ejemplo de ellas es la llamada ‘crisis de la mediana edad’.
Hoy se estudia si estas transiciones son las mismas para hombres y mujeres, y si son
universales.

Conceptos de Desarrollo

El estudio del desarrollo puede definirse como:

“El estudio científico de los cambios que ocurren en las personas así como las características
estables logradas a lo largo de sus vidas”

En un principio esta disciplina empezó por tratar de entender al niño, dejando subyacente la
idea de que una persona se termina de desarrollar en algún momento de su vida, es decir no
crece más. La idea de continuidad del desarrollo fue posterior y hoy se postula que las personas
estamos en un proceso permanente de desarrollo. Seguramente a medida que vamos ganando
años algunos aspectos se van “estancando”, pero nunca dejamos de crecer y desarrollarnos
completamente.

Baltes especialista en desarrollo postula ciertos principios:

1-EL DESARROLLO ES VITALICIO: se refiere a que cada etapa está influenciada por la
anterior. Las personas no pueden saltarse etapas del desarrollo y los cambios que se producen
en una etapa determinan ciertas cualidades de la siguiente.

2-EL DESARROLLO DEPENDE DE LA HISTORIA Y DEL CONTEXTO.

3-EL DESARROLLO ES MULTIDEMENSIONAL Y MULTIDERECCIONAL: a lo largo de la vida


existe un equilibrio entre crecimiento y deterioro, mientras una persona gana en un área puede
perder en otra. Por ejemplo, los niños crecen en dirección ascendente (tamaño y capacidades).
En la adultez el equilibrio se desvía, algunas habilidades siguen aumentando, otras disminuyen
y otras nuevas pueden aparecer.

4-EL DESARROLLO ES FLEXIBLE O PÁSTICO: esto significa que muchas capacidades


pueden mejorar mucho con la práctica, es decir, tenemos la posibilidad de desarrollarnos mas
en un área que en otra y esto no está dado innatamente. Sin embargo todo este potencial de
cambio tiene límites.

95
Es importante destacar que el Desarrollo Humano es un campo que se estudia desde muchas
disciplinas, como la psicología, las ciencias de la educación, la biología, la sociología, la
genética, etc.

¿Cómo estudia la ciencia el desarrollo humano?

Los objetivos de la ciencia son describir, explicar, predecir y modificar. Por ejemplo, si tomamos
el desarrollo de la marcha autónoma podemos en un principio describir cuando la mayoría de
los niños dan sus primeros pasos estudiando una gran cantidad de niños y observando este
aspecto para lograr un promediar la edad en que comienzan a caminar. Después podremos
tratar de explicar cuál es el motivo por el cual los niños caminan a una determinada edad, que
es lo que le permite iniciarse en la marcha. Conocer la causa nos permitirá predecir cuando un
niño caminará aproximadamente, ya que sabemos que cuando se adquieren ciertas
características de madurez psicomotriz el niño está listo para iniciar la marcha. Finalmente,
todos estos conocimientos nos permitirán modificar el comportamiento, por ejemplo estimulando
de cierta manera a un niño para que desarrolle esta habilidad más tempranamente.

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el estudio científico de cómo cambian las personas y como


permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo.

Los cambios ocurren durante toda la vida, aunque son más notorios en la niñez los cuales se
presentan en dos formas

 Cuantitativa – Es la variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el


peso o el incremento en el número de palabras, frases y enunciados que la persona
emplea, es cuando cambiamos en cantidad, por ejemplo cuando crecemos de tamaño,
cuando aumentamos la cantidad de vello en el cuerpo, cuando adquirimos vocabulario.

 Cualitativa – Es el que se produce en el carácter la estructura o la organización, como la


naturaleza de la inteligencia de una persona, la manera como trabaja la mente, como el
cambio en el color del pelo de un niño, cuando un niño comienza a producir palabras, o
cuando se producen cambios en el timbre de voz. A pesar de tantos cambios, el
desarrollo también tiene aspectos que se estabilizan y otros que se mantienen estables
desde un principio.

Del mismo modo como una mariposa emerge del capullo, el cambio cualitativo está marcado
por la aparición de nuevos fenómenos no previstos en las primeras etapas.

El desarrollo de la personalidad es un área que presenta ambos aspectos de continuidad y


cambio.

96
Las personas son capaces de cambiar a lo largo de su vida. Como se ha señalado, los cambios
en las primeras etapas son especialmente dramáticos a medida que los indefensos recién
nacidos se transforman en niños competentes e investigadores. Durante la niñez el cambio
implica aumento de tamaño y mejoramiento de las habilidades; el cambio en la edad adulta se
presenta en más de una dirección.

Algunas capacidades, como el vocabulario, continúan creciendo; otra, como la fuerza y el


tiempo de reacción, disminuyen. Incluso, pueden surgir otras en la primera época de la edad
adulta, como la síntesis del conocimiento y la experiencia manifestada en la sabiduría. Las
personas muy ancianas también pueden mostrar crecimiento, e incluso la experiencia de morir
puede ser un último intento para ponerse de acuerdo con la vida, en resumen para
desarrollarse.

Adaptación humana

Las personas pueden superar dificultades tempranas o experiencias negativas para adaptarse
mejor a la vida. Un incidente traumático o una perdida seria en la niñez pueden tener
consecuencias emocionales graves; pero las historias de innumerables personas demuestran
que una sola experiencia no causa daños irreparables. La crianza en un ambiente enriquecedor
puede ayudar al niño a sobreponerse a los efectos de pérdida o traumas tempranos.

Las personas no son receptores pasivos de las influencias, sino que moldean su propio
ambiente y responden a las fuerzas ambientales a las que han ayudado a transformar. Con
frecuencia puede verse esta influencia bidireccional; como cuando los infantes balbucean y
murmuran, están animando a los adultos a que les conversen, y esta conversación, a su vez,
estimula el desarrollo del lenguaje de los niños.

Por tratarse de personas que viven en el mundo real, es preciso examinar la manera de usar las
investigaciones para resolver problemas prácticos. Existen dos clases de investigación, las
cuales se complementan: la investigación básica nace de la curiosidad intelectual y no tiene un
propósito práctico; la investigación aplicada se dirige a resolver un problema inmediato.

FACTORES DEL DESARROLLO

Los factores del desarrollo humano son los medios por los cuales el ser humano se
desenvuelve en cada una de sus etapas. Estos factores se clasifican de acuerdo al análisis de
formación y desarrollo, entre los principales tenemos los factores biológicos, psicológicos y
sociales.

Herencia y ambiente interactúan para formar la personalidad de cada sujeto. Desde los
primeros años, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética
como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida intrauterina y de su
nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que otros, y estas
diferencias pueden influir posteriormente en el comportamiento que sus padres adopten con
ellos, lo que demuestra cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre
las características de la personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al

97
menos parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir
algunos tipos de trastornos mentales.

Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante el hecho en
sí, sino también cuándo ocurre, ya que existen periodos críticos en el desarrollo de la
personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de influencia
ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la capacidad de manejar el lenguaje
cambia muy rápidamente, mientras que en otros es más fácil desarrollar la capacidad de
entender y culpabilizarse.

La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar son
cruciales, especialmente la forma en que sean satisfechas sus necesidades básicas o el modelo
de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la personalidad.
Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a controlar sus esfínteres demasiado
pronto o demasiado rígidamente puede volverse un provocador. Los niños aprenden el
comportamiento típico de su sexo por identificación con el progenitor de igual sexo, pero
también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor edad,
puede influir en su personalidad.

Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las tradiciones culturales en el
desarrollo de la personalidad. La antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus de Guinea
y mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento pacífico, cooperativo y amistoso
de una, con el hostil y competitivo de la otra, pese a tener ambas las mismas características
étnicas y vivir en el mismo lugar.

Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad de un


individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se cuestionan este
enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad
la personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones a las que se enfrenta.

ASPECTOS DEL DESARROLLO

Una de las razones para que el desarrollo humano sea tan complejo es que el crecimiento y el
cambio se presentan en diversos aspectos del ser. En este trabajo vamos a estudiar 3 tipos de
desarrollo, aunque en realidad se encuentren unidos y se afecten entre sí.

 Desarrollo físico.- Los cambios corporales, cerebrales, de las capacidades sensoriales


y de las habilidades motrices forman parte del desarrollo físico e influyen sobremanera
en el intelecto y la personalidad. Por ejemplo, muchos de los conocimientos que los
niños tienen del mundo provienen de los sentidos y la actividad motriz. En consecuencia,
un niño que ha perdido su capacidad auditiva puede ver retrasado su desarrollo del
lenguaje.

98
 Desarrollo intelectual (cognoscitivo).- Los cambios que se esperan en las facultades
mentales como son aprendizaje, memoria, razonamiento, pensamiento y lenguaje,
constituyen aspectos del desarrollo intelectual o cognoscitivo. Estos cambios están
estrechamente ligados al desarrollo físico y al emocional. Por ejemplo, el crecimiento de
la memoria en un bebe está relacionado en la experiencia de ansiedad por separación:
miedo a que la madre no vuelva cuando ella sale. Si los niños no pudieran recordar el
pasado, probablemente no estarían preocupados por la ausencia de la madre.
Asimismo, la memoria afecta las acciones físicas de los infantes. Un niño de un año
reprendido por golpear al bebe, quizás no quiera hacerlo otra vez.

 Desarrollo social y de la personalidad.- La personalidad es la única forma en la cual


cada persona se relaciona con el mundo y expresa sus emociones. El desarrollo social
se refiere a los cambios experimentados en la relación con los demás. Ambos afectan
los aspectos físicos y cognoscitivos del funcionamiento. Por ejemplo, la ansiedad
durante una prueba puede impedir el buen desempeño en ella. El apoyo social de los
amigos ayuda a enfrentar los efectos negativos potenciales del estrés en la salud mental
y física. Del mismo modo, las características físicas e intelectuales afectan el desarrollo
social y de la personalidad. Los niños que no hablan bien pueden llegar a golpear a las
personas para tratar de obtener lo que desean, o a enfadarse ante la imposibilidad de
expresar sus necesidades. Este comportamiento afecta negativamente su relación con
los demás.

Estos tres aspectos no existen por separado todos están profundamente interrelacionados con
los otros y el crecimiento se va dando en los tres aspectos a la vez. La persona se desarrolla
como un ser integral y estos tres aspectos del desarrollo son un proceso unificado.

Ciclo Vital: períodos

Muchas veces se hace referencia a ciertos períodos que están marcados por acontecimientos
de crecimiento en el ciclo vital de una persona. Hay que tener muy en claro que estos períodos
no son más que una construcción social, no existen por si mismos. Existen muchas diferencias
culturales que hacen que ciertos períodos muy marcados en una cultura ni siquiera aparezcan
en otra. Por ejemplo la adolescencia es un período que en este último tiempo ha adquirido una
gran importancia en la sociedad occidental, mientras que ciertas tribus ni siquiera la
contemplan, un niño pasa a ser un hombre mediante un rito de iniciación sin tener en cuenta
esta etapa del ciclo vital. Por otro lado también existen grandes diferencias individuales al
respecto, un niño puede aprender a leer a los 3 años si se le enseña y otro podrá lograrlo recién
a los 6. Sin embargo existen ciertas tareas y necesidades que deben ser satisfechas para que
el desarrollo pueda seguir su curso. Es necesario que un niño esté bien alimentado en sus
primeros años de vida para que pueda desarrollar todas sus capacidades potenciales, el
desarrollo puede afectarse notablemente por una alimentación inadecuada.

INFLUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO


99
Son tres factores principales los que ejercen influencia sobre el desarrollo: herencia genética,
entorno ambiental y, maduración del cuerpo y del cerebro.

Principales influencias contextuales:

1.- FAMILIA: es una institución muy cambiante a lo largo de la historia. Por ejemplo, hasta hace
unos 50 años, no era habitual que una mujer de clase media saliese a trabajar fuera de su casa
y por lo general en una misma vivienda convivían varias generaciones (hijos, padres, abuelos).
Hoy en día la mujer trabaja a la par del hombre, se ha agregado un nuevo miembro de la
familia, la “Nana” y los abuelos por lo general viven en otro lugar.

2.- CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y VECINDARIO: la condición socioeconómica incluye el


ingreso, la ocupación, la educación. Estos factores condicionan el ambiente en el que se
desarrollará una persona. Por ejemplo, la calidad de la vivienda incluye las condiciones de
higiene, la privacidad, e incluso la composición del vecindario.

3.- CULTURA Y ORIGEN ÉTNICO: hay que diferenciar los efectos de los rasgos biológicos
compartidos, de la condición económica y las actitudes culturales que dan forma al desarrollo.

El desarrollo está sujeto a muchas influencias: las características con las personas nacen, más
los efectos de las experiencias que tienen. Algunas de éstas son exclusivamente personales,
mientras que otras son determinadas a otros grupos de edad, generaciones o personas que
viven o se criaron en sociedades y culturas particulares. El comportamiento y el estilo de vida
personal también influyen en su desarrollo.

Clases de influencias: origen y efectos

Influencias internas y externas

Las influencias internas en el desarrollo provienen de la herencia, el legado genético que las
personas reciben de los padres. Las externas o influencias ambientales se originan en las
experiencias personales frente al mundo exterior.

Pero estas distinciones pronto se hacen borrosos: el mundo cambian a medida que las
personas cambian.

Influencias normativas y no normativas.

Un suceso es “normativo” cuando ocurre de manera similar en la mayoría de los miembros de


un grupo determinado. Las influencias normativas clasificadas según la edad son influencias
biológicas y ambientales que actúan de manera similar sobre el desarrollo de personas de un
grupo de edad especifico, sin importar la época ni el lugar en que viven.

100
Los eventos no normativos de la vida son acontecimientos esporádicos que impactan la vida
individual, sucesos que le ocurren a una persona en un periodo atípico de la vida o que solo les
ocurren a unos pocos. Entre éstos se encuentran la muerte de los padres cuando el hijo es
joven, una enfermedad que amenaza la vida, y los defectos de nacimiento. Por supuesto que
también pueden ser sucesos felices como la adopción o el ofrecimiento de un buen trabajo.

Las influencias normativas son aquellas experimentadas por la mayoría de las personas,
Existen las influencias normativas clasificadas por edad, que son eventos biológicos (pubertad y
menopausia) y eventos sociales (edad escolar, matrimonio, etc). Los eventos biológicos suelen
ser más estables, pero los sociales cuentan con cierta estabilidad. También están las influencias
normativas clasificadas por historia que son comunes para un grupo de gente en particular,
como por ejemplo el Golpe Militar del ´73. Las influencias no normativas son aquellos eventos
que tienen un gran impacto sobre las vidas individuales. Estas pueden ser de connotación
agradable, como ganar la lotería; o desagradable, como un accidente o una muerte inesperada.

Cronología de las influencias:

Periodos críticos

Un periodo crítico es época específica del desarrollo durante la cual un hecho determinado tiene
mayor impacto.

Si bien el organismo puede ser particularmente sensible a ciertas experiencias en determinados


periodos de la vida, los eventos de las últimas etapas del desarrollo pueden neutralizar los
efectos de los sucesos ocurridos a temprana edad.

UN PERÍODO CRÍTICO ES UN MOMENTO EN EL QUE UN SUCESO DETERMINADO O SU


AUSENCIA PRODUCEN UN IMPACTO MÁXIMO SOBRE EL DESARROLLO.

FACTORES GENÉTICOS

La Genética es el estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y


de comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo británico
William Bateson. Los genetistas determinan los mecanismos hereditarios por los que los
descendientes de organismos que se reproducen de forma sexual no se asemejan con
exactitud a sus padres, y estudian las diferencias y similitudes entre padres e hijos que se
reproducen de generación en generación según determinados patrones. La investigación de
estos últimos ha dado lugar a algunos de los descubrimientos más importantes de la biología
moderna.

Temperamento

101
El temperamento (psicología) (del latín temperamentum, ‘medida’), es la peculiaridad e
intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y
motivación.

Médicos de la antigüedad como Hipócrates y Galeno distinguían cuatro tipos de


temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes
humores del cuerpo: sanguíneos, las personas con un humor muy variable; melancólicos,
personas tristes y soñadoras; coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una
voluntad fuerte y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y
blanca, y flemáticos, personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales
la flema era el componente predominante de los humores del cuerpo.

Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos


fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El
temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se acepta,
de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de
forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.

Inteligencias múltiples

Existen ocho tipos de inteligencias, entendiendo inteligencia como la capacidad de resolver


problemas cotidianos en menor tiempo, para adaptarnos al medio; no todos poseemos los
mismos tipos.

1. Inteligencia Musical: Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las


formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Las personas que
la evidencian se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de
melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún
objeto rítmicamente.

2. Inteligencia Corporal- cinestésica: Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión


de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar
elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y
velocidad, como así también la percepción de medidas y volúmenes. Se la aprecia en
personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en
trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en
aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

3. Inteligencia Lingüística: Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma


oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los
usos pragmáticos del lenguaje como la retórica. Está en las personas que les encanta
redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.

4. Inteligencia Lógico-matemática: Capacidad para usar los números de manera efectiva


y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
102
lógicas y otras abstracciones relacionadas. Las personas que la han desarrollado
analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

5. Inteligencia Espacial: Capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir


imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el
espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

6. Inteligencia Interpersonal: Capacidad de entender a los demás e interactuar


eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y
posturas y la habilidad para responder. La tienen las personas que disfrutan trabajando
en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que
entienden al compañero.

7. Inteligencia intrapersonal o emocional: Capacidad de construir una percepción precisa


respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la
autocomprensión, la autoestima, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación
basada en el hecho de comprender y ser comprendido, comunicación de sentimientos y
cooperación. La evidencian las personas que son reflexivas, de razonamiento acertado y
suelen ser consejeros.

8. Inteligencia Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del


medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como
suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y
cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en las personas que aman los animales, las
plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del
hecho por el hombre o mujer.

FACTORES FISIOLÓGICOS

Fisiología es el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos
vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la
reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en
cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y
los sistemas orgánicos del cuerpo.

La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte
de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos
biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina
independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la unión con la
gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen
tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son
comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y

103
de otros animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal,
que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas.

La forma en la que reaccionamos ante un estímulo sensorial interno o externo, cómo se


procesan estos estímulos en el Sistema Nervioso Central (SNC) y de qué forma se organiza
una respuesta al estímulo

FACTORES BIOLÓGICOS

La herencia es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus


descendientes, mediante la reproducción. Su estudio corresponde a la genética. El factor
determinante para que los hijos sean semejantes a los padres es la herencia, ya que al aportar
un espermatozoide y un óvulo 23 cromosomas cada uno para lograr la concepción, los
cromosomas aportan los genes, que son partículas que contienen rasgos del padre y de la
madre, transmitiendo características de los progenitores a los hijos.

Los genes son pequeñísimas partículas constituidas por cadenas de ácidos que contienen
potencialmente rasgos y características provenientes del padre y de la madre, y a través de
ellos de sus antecesores.

Debemos distinguir las diferencias que hay entre herencia biológica y herencia psicológica, en
que la herencia psicológica es más compleja y difícil de determinar que la herencia física, ya
que la primera está grandemente influenciada por el medio. Además, la mayoría de sus rasgos
resultan de la combinación de múltiples genes.

Es cierto que los hijos heredan las deficiencias mentales de los padres, más aún cuando ambos
padres la padecen. También se ha encontrado relación en las aptitudes mentales, motrices y
rasgos temperamentales. Pero es necesario precisar que es muy difícil determinar exactamente
en qué proporción influye la herencia, ya que ésta se haya influenciada por el medio.

La maduración, es un proceso por el cual el individuo llega a un estado de completo desarrollo


en lo que se refiere a sus células, conexiones nerviosas, tejidos, etc; y que al alcanzar esta
maduración, el individuo es capaz de realizar las acciones o conductas correspondientes.

Las diferencias entre la maduración física y psicológica es que la maduración física se refiere a
las modificaciones físicas que sufre el individuo durante los primeros años de vida, mientras que
la maduración psicológica se refiere a las potencialidades desplegadas por el organismo, y que
traen modificaciones a la conducta a través de las diversas etapas de la vida.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

104
“La mayoría de las variaciones significativas del comportamiento humano están
causadas por las diferencias básicas en el modo que las personas eligen para percibir y evaluar
el mundo que las rodea”

Cada uno de nosotros somos diferentes, inclusive entre los mismos hermanos, aunque hayan
crecido compartiendo el mismo entorno, nunca su comportamiento será el mismo, ya que el
psiquismo de cada uno, se procesa y elabora de distinta forma de acuerdo a algunos factores.

Los rasgos característicos de cada persona influyen en la forma de interactuar con el entorno,
los medio psicológicos por los cuales se desarrollan ciertas diferencias dan lugar al
comportamiento y a la personalidad, de aquí se derivan cuatro principales diferencias
psicológicas.

Las cuatro diferencias psicológicas:

1. Cada persona tiene una orientación básica de su energía psíquica que indica hacia
donde dirige sus intereses:

EXTROVERTIDOS: Hacia el mundo exterior.

INTROVERTIDOS: Hacia el mundo interior.

2. Cada uno procesa la información a través de las sensaciones o de la intuición

SENSORIALES: percepción a través de los sentidos del cuerpo. Se concentra en


realidades concretas y tangibles.

INTUITIVOS: llegan a la percepción sin ser consciente de la base de la misma.

3. Y utilizan esa información para tomar sus decisiones en forma lógica objetiva (thinking),
o en forma personal subjetiva (feeling).

PENSANTES: evalúan con razonamiento, lógica y análisis impersonal. Juzga con la


suficiencia de los datos, la validez y la razonabilidad.

SENTIMENTALES: evalúan subjetivamente. Juzgan a partir de la empatía y los valores


personales.

4. Se adiciona un cuarto par, según la orientación predominante en las personas para


indicar qué clase de función utiliza más (percepción o juicio) para relacionarse mundo
externo.

PERCEPTIVOS: Utilizan la sensación o la intuición. Buscan alternativas para adaptarse


a las situaciones.

JUZGADORES: Utilizan el pensamiento o el sentimiento. Tienden a controlar,


estructurar y ordenar.

105
Cada una de estas diferencias se identifica por la forma en la que el individuo se
desarrolla, entre las principales características se encuentran:

MEDIO AMBIENTE

El estudio de la interacción entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos
griegos, quienes creían que el entorno físico determinaba la cultura y la conducta de las
personas. Sostenían que los climas cálidos propiciaban la inactividad, mientras que la mayor
diversidad climática era fuente de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado determinismo
ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX. Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de
datos arqueológicos y etnográficos demostró que desde que los seres humanos han utilizado la
cultura para superar las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido más que una
influencia de tipo menor en la sociedad. Un punto de vista intermedio y, en parte, opuesto al
determinismo ambiental, que el etnólogo alemán Franz Boas denominó ‘posibilismo’, sostiene
que el entorno ofrece al ser humano una serie de posibilidades, cuya elección depende de los
factores históricos y culturales que vaya adoptando la evolución social.

A finales de la década de 1940 el antropólogo estadounidense Julian Steward introdujo la idea


de que los seres humanos forman parte de un sistema ecológico. Acuñó el término de ‘ecología
cultural’ y dio un nuevo impulso a la investigación de las sociedades de cazadores-recolectores,
de pastores y de agricultores. Sin embargo, hasta la década de 1960 no se produjo la
unificación de los conceptos de ecología cultural y biológica en el de ecología humana. Hoy este
concepto se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, que engloba dos
procesos: por un lado, la influencia del entorno en los seres humanos y la adaptación de éstos
al entorno, y, por otro, el impacto que los seres humanos producen sobre el entorno en los
aspectos físicos, económicos, culturales y otros, como la nutrición, los desastres ecológicos o la
demografía. Los ejemplos que se exponen a continuación son ilustrativos de la interacción de
los diferentes tipos de adaptaciones.

La familia

Se trata de un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en
todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía,
seguridad y socialización.

La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos
con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo
está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar
es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en
situación de soltería, viudedad o divorcio.

Dentro de la familia existen factores que tienen que ver con la forma en la que se desarrolla
cada integrante de la familia, y en dados casos, las causas que lo provocan:

106
- Orden del nacimiento:

No es un secreto que sobre los hijos mayores recaen más responsabilidades, los menores son
los más consentidos, y los de en medio son el jamón del emparedado, a veces pasan
desapercibidos y en muchos casos tratan de ganar la atención de los progenitores.

- Estilo de crianza:

Expectativas que tienen los padres hacia los hijos, características que se alientan o desalientan,
influenciados por la experiencia de los primeros cuando eran niños.

- Características culturales y socioeconómicas:

Nivel de preparación académica de los padres, la existencia o no de cuidados sustitutos para


los niños, calidad de stress que soporta la familia por contar con pocos o muchos recursos
económicos, factores transgeneracionales.

Otros factores ambientales

El Aprendizaje. Es un factor fundamental en la vida del hombre, pues casi toda la conducta
humana es resultado de dicho proceso. También es importante para la progresiva y constante
adaptación del individuo a las condiciones de su ambiente social y cultural. Un ejemplo de la
importancia del aprendizaje es el caso de un individuo que ha sido entrenado especialmente en
un deporte, al cabo de un tiempo tiene un mejor desempeño que una persona que recién ha
iniciado las prácticas.

Socialización. Es el proceso por el cual el individuo va aprendiendo a conocer y a convivir con


la gente, dentro de las normas y modos de conducta aceptados y aprobados por el grupo. La
socialización implica el aprendizaje progresivo de normas, costumbres, tradiciones y formas de
valoración; y el contacto y la progresiva asimilación de los bienes culturales. La socialización
dura toda la vida, porque el hombre, cualquiera sea su edad, tiene que aprender nuevas cosas
y tiene que adaptarse a los cambios.

TABLA 1-1.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LOS OCHO PERIODOS DE VIDA DEL HOMBRE
PERIODO SEGÚN PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.
LA EDAD

107
ETAPA PRENATAL.  FORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS Y LA ESTRUCTURA CORPORAL BÁSICA.

 CRECIMIENTO FÍSICO.

 MAYOR VULNERABILIDAD A LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES.


ETAPA DE LOS  EL RECIÉN NACIDO ES DEPENDIENTE PERO COMPETENTE.
PRIMEROS
PASOS.  LOS SENTIDOS FUNCIONAN DESDE EL NACIMIENTO.

 LA AUTOCONCIENCIA SE DESARROLLA DESDE EL SEGUNDO AÑO.

 SE INCREMENTA EL INTERÉS CON OTROS NIÑOS.


PRIMERA  AUMENTAN LA FUERZA Y LAS HABILIDADES MOTRICES FINA Y GRUESA.
INFANCIA.
 EXISTE MAYOR INTENTITA EN LOS JUEGOS LA CREATIVIDAD Y LA
IMAGINACIÓN.

 SE INCREMENTAN EL AUTOCONTROL, EL CUIDADO PROPIO Y LA


INDEPENDENCIA.
INFANCIA  LOS COMPAÑEROS COBRA GRAN IMPORTANCIA.
INTERMEDIA.
 EL NIÑO COMIENZA A PENSAR LÓGICAMENTE.

 SE INCREMENTAN LA MEMORIA Y EL LENGUAJE.

 DISMINUYE LA RAPIDEZ DEL CRECIMIENTO FÍSICO.

 MEJORAN LA FUERZA Y LA CAPACIDAD ATLÉTICA.


ADOLESCENCIA.  LOS CAMBIOS FÍSICOS SON RÁPIDOS Y PROFUNDOS.

 COMIENZA LA RAPIDEZ REPRODUCTORA.

 LOS COMPAÑEROS AYUDAN A DESARROLLAR Y PROBAR EL


AUTOCONTROL.

 LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD SE TORNA IMPERIOSA.


EDAD ADULTA  SE TOMAN DECISIONES ACERCA DE LAS RELACIONES INTIMAS.
TEMPRANA.
 MUCHAS PERSONAS SE CASAN Y TIENEN MUCHOS HIJOS.

 CONTINUA DESARROLLÁNDOSE EL SENTIDO DE LA IDENTIDAD.

 LA CAPACIDAD INTELECTUAL SE VUELVE MAS COMPLEJA.


EDAD ADULTA  LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA.
INTERMEDIA.
 SOBREVIENE LA MENOPAUSIA EN LAS MUJERES.

 LA ORIENTACIÓN DEL TIEMPO CAMBIA A “TIEMPO DEJADO DE VIVIR”

 LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS DE LOS HIJOS DEJA VACÍO EL NIDO.

 EN UNA MINORÍA SE PRODUCE LA CRISIS DE LA EDAD ADULTA.


EDAD ADULTA  LA MAYORIA DE LAS PERSONAS AUN ESTAN SALUDABLES Y ACTIVAS
TARDIA. PERO DE ALGUN MODO LA SALUD Y LA CATIVIDAD FISICA DECADECEN
CONSIDERABLEMENTE.

 LA MAYORIA DE LAS PERSONAS MANTIENEN LA MNETE DESPIERTA.

 LA JUBILACION DEJA MAS TIEMPO LIBRE PERO REDUCE LOS RECURSOS


ECONOMICOS.

108
CONCLUSIONES

Hemos visto que el desarrollo humano es un proceso, el cual se da de forma gradual, esto
quiere decir que se lleva a cabo a lo largo de cada una de nuestras etapas de crecimiento, pero
no se desarrolla de la misma forma en cada individuo, es decir, todos tenemos diferencias o
rasgos característicos. Para entender mejor el significado del desarrollo, podemos visualizarlo
de una forma concreta; en espiral, ya que como habíamos mencionado, el desarrollo es
gradual.

Las diferencias individuales son aquellas que nos diferencian a cada uno de los individuos,
todos poseemos una conducta diferente así como una personalidad en común. La conducta y la
personalidad son términos que nos caracterizan y que dependen en cierta medida al medio por
el cual nos vamos desarrollando.

El análisis de las diferencias individuales se ha clasificado en cuatro características


psicológicas, las cuales están catalogadas de acuerdo a la forma en la que nos comportemos,
tal es el caso del análisis hacia la dirección de la energía e interés, donde existen aquellos
individuos que son extrovertidos y aquellos que son introvertidos. También existen las
diferencias de la preferencia de la percepción donde están los sensoriales y los intuitivos, de
acuerdo a la toma de decisiones se encuentran los pensantes y los sentimentales, y por último
a la forma en la que interactuamos con el mundo, donde existen los juzgadores y los
perceptivos.

Cada una de estas diferencias son clave en nuestro desarrollo y dejan en claro que aunque
ciertas personas compartan un mismo análisis, siempre habrá un comportamiento y una
personalidad diferente, como lo explica la siguiente frase: Por ello, es deseable respetar las
diferencias que existen entre nosotros, la forma de pensar, de actuar ante una determinada
situación y no esperar que sea igual a la nuestra.

Observamos que el desarrollo y las diferencias individuales no solo se clasifican de acuerdo a


nuestra conducta y/o personalidad, también dependen de factores tales como la genética,
donde se encuentra en común el temperamento y la inteligencia, también está el factor de la
fisiología que tiene que ver con nuestro organismo vivo y la forma en la que se desarrolla a lo
largo de nuestra etapa de crecimiento, y tal vez el más importante es el factor del medio
ambiente ya que en éste se desarrollan todas nuestras habilidades y nuestras percepciones.

109
BIBLIOGRAFÍA

1. Coleman, Daniel. Los secretos de la psicología. Barcelona: Editorial Salvat, 1995.

2. Delay, J. y Pichot, P. Manual de psicología. Barcelona: Ediciones Toray-Masson, 4ª ed.,


1974.
3. Hilgard, R. y Bower, H. Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Editorial Trillas, 3ª ed.,
1973.

4. García Marín, J. J. y otros. Nuevos conceptos sobre el desarrollo estructural y funcional


de los seres vivos: aspectos fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y clínicos.
Salamanca: Universidad de Salamanca, 1995.

5. Gilbert, Scott F. Biología del Desarrollo. Barcelona: Ediciones Omega, 1988..

6. Pérez de Vargas y Ferroni, Ignacio. Primeras etapas del desarrollo. Málaga: Universidad
de Málaga, 1985.

7. Bourgoignie, Georges-Édouard. Perspectivas en ecología humana. Madrid: Instituto de


Estudios de Administración Local, 1976.

8. Campbell, Bernard Grant. Ecología humana. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1996.

9. Dickinson, Robert Eric. Ciudad, región y regionalismo: Contribución geográfica a la


ecología humana. Barcelona: Omega, 1961.

10. Ehrlich, P.R. Población, recursos, medio ambiente: aspectos de ecología humana.
Barcelona: Omega, 1975.

110
11. Fuente: Aula virtual de psicología. enfenix.webcindario.com

111
Sesión 5 Unidad I: La persona y su contexto social

1.2 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

"Conócete a ti mismo”

Habitualmente se cita esta frase: "Conócete a ti mismo", pero a menudo se pierde de vista su
sentido exacto. A propósito de la confusión que reina con respecto a estas palabras, pueden
plantearse dos cuestiones: la primera concierne al origen de esta expresión, la segunda a su
sentido real y a su razón de ser. Algunos lectores podrían creer que ambas cuestiones son
completamente distintas y que no tienen entre sí ninguna relación. Tras una reflexión y un
examen atento, claramente aparece que mantienen una estrecha conexión.

Si se les pregunta a quienes han estudiado la filosofía griega, quién fue el hombre que
pronunció primero esta sabia frase, "Conócete a ti mismo” la mayoría de ellos no dudará en
responder que el autor de esta máxima es Sócrates, aunque algunos pretenden referirla a
Platón y otros a Pitágoras. De estos pareceres contradictorios, de estas divergencias de
opinión, estamos en nuestro derecho de concluir que esta frase no tiene por autor a ninguno de
los filósofos mencionados, y que no es en ellos dónde habría que buscar su origen.

Verdaderamente, el origen de la expresión estudiada se remonta mucho más allá de los tres
filósofos mencionados. Mejor aún: es más antigua que la historia de la filosofía, y supera
también el dominio de la misma.

Se dice que estas palabras estaban inscritas en la puerta del templo de Apolo en Delfos.
Posteriormente fueron adoptadas por Sócrates, así como por otros filósofos, como uno de los
principios de su enseñanza, a pesar de la diferencia que haya podido existir entre estas
diversas enseñanzas y los fines perseguidos por sus autores. Es probable, por lo demás, que
también Pitágoras haya empleado esta expresión mucho antes que Sócrates. Con ello, estos
filósofos se proponían demostrar que su enseñanza no era estrictamente personal, que
provenía de un punto de partida más antiguo, de un punto de vista más elevado que se
confundía con la fuente misma de la inspiración original, espontánea y divina.

Así, como el medio no podría ser tomado por un fin, el amor a la sabiduría no podría constituir la
sabiduría misma. Y debido a que la sabiduría es en sí idéntica al verdadero conocimiento
interior, se puede decir que el conocimiento filosófico no es sino un conocimiento superficial y
exterior. No posee en sí mismo, ni por sí mismo, un valor propio. Solamente constituye un grado
preliminar en la vía del conocimiento superior y verdadero, que es la sabiduría.

Por todo lo precedente, vemos que el conocimiento real no tiene como vía a la razón, sino al
espíritu y al ser al completo, pues no es otra cosa que la realización de este ser en todos sus
estados, lo que constituye el fin del conocimiento y la obtención de la sabiduría suprema.

112
Conocimiento de sí mismo

Debes conocerte bien para primeramente ser una persona viva, y así poder llegar a ser una
persona vital. Para esto debes formularte las siguientes preguntas: ¿Qué tanto me conozco?
¿Qué tanto me preocupo por mi desarrollo? ¿Qué quiero? ¿Qué tanto cuido mi salud (corporal,
emocional y mental)?

En nuestras sociedades pluralistas, urbanas y tecnológicas, estamos viviendo un proceso de


enajenación tal que no nos permite pensar, sentir y desear aquello que nos beneficie real,
personal y vitalmente. Los problemas del mundo son tan colosales, tan complejos, que para
comprenderlos y resolverlos hay que abordarlos de un modo muy sencillo y directo; y la
sencillez y visión directa no dependen de las circunstancias exteriores ni de nuestros prejuicios
y estados de ánimo individuales. La solución no ha de encontrarse, por ejemplo, mediante
conferencias o proyectos, ni substituyendo a los viejos dirigentes por otros nuevos. Es evidente
que la solución está en el creador del problema, en el creador de la maldad, del odio y de la
enorme falta de comprensión que existe entre los seres humanos. El causante de estos daños,
el creador de estos problemas, es el individuo y no el mundo, como creemos.

Para ayudarnos a apartarnos de este torbellino, hay que hacer un autoanálisis y


autocuestionamiento sobre quién es y que necesita para ser o seguir siendo. Para esto también
podemos formular ciertas preguntas como: ¿Qué tanto me interesa mi crecimiento profesional?
¿Qué debo hacer para vivir tranquilo? ¿Qué tanto me preocupa y qué debo hacer para mi
seguridad económica? ¿Qué tanto pienso en mí y qué tanto me quiero a mí mismo?

En el conocimiento de mí mismo como persona vital en proceso de realización, tiende a ser un


conocimiento objetivo y realista en el cual me percibo a mí mismo como soy y no como quiero
ser. Es una aceptación cariñosa de mis fuerzas y limitaciones a partir de las cuales puedo ir
construyendo mayores posibilidades de crecimiento, de creatividad y gozo para mí mismo y
para los que me rodean.

Estos y otros cuestionamientos deben hacerse por una persona vital que en forma sistemática
se esté retroalimentando para mantenerse siempre alerta, despierta consciente y conocedora
de sí misma, de su contexto y de sus necesidades de crecimiento en todos los planos.
Recordemos a Sócrates en su célebre frase “Conócete a ti mismo”

Es una aceptación cariñosa de mis fuerzas y limitaciones a partir de las cuales puedo ir
construyendo mayores posibilidades de crecimiento, de creatividad, de gozo para mí mismo y
para los que me rodean.

Quizá el problema fundamental de la aceptación de mi mismo sea la conjugación dinámica


entre lo que actualmente soy y tengo y lo que quiero y puedo llegar a ser.

Una aceptación pasiva total lleva a la muerte psicológica, un exagerado desear ser distinto al
que soy, lleva al stress y angustia por no alcanzar los objetivos que me he planteado.

Carl Rogers expresa claramente este crecimiento dinámico y aceptación de la persona al hablar
de la distancia entre el yo real y el yo ideal.

113
Como se ha dicho, se trata de descubrir el proceso de la comprensión de nosotros mismos,
que no es un proceso de aislamiento. No es el retiro del mundo, porque aislados no podemos
vivir. Ser es estar relacionado, y el vivir en el aislamiento es cosa inexistente. Es la falta de
verdadera convivencia lo que causa conflictos, miseria y lucha; y, por pequeño que sea nuestro
mundo, si podemos transformar nuestras relaciones dentro de ese pequeño mundo, ello será
como una onda que se extiende constantemente hacia afuera. Creo que es importante ver eso,
o sea, que el mundo es nuestra interrelación, por estrecha que sea; y si ahí podemos producir
una transformación –no superficial sino radical- entonces empezaremos activamente a
transformar el mundo.

El conocimiento de sí mismo es el principio de la sabiduría y, por lo tanto, el comienzo de la


transformación o regeneración. Por consiguiente, es importante descubrir esas cosas por
nosotros mismos, pues el conocimiento de nosotros no puede dárnoslo nadie ni habrá de
hallarse en libro alguno. Tenemos que descubrir, y para descubrir, tiene que haber intención,
búsqueda e investigación. Mientras esa intención de descubrir, de inquirir hondamente, sea
débil o no exista, una simple aseveración, o un deseo casual de investigar sobre sí mismo,
tienen muy escasa significación.

La transformación del mundo se efectúa, pues, por la transformación de uno mismo; porque el
“yo” es producto y parte del proceso total de la existencia humana. Para transformarse, el
conocimiento de sí mismo es esencial; porque si no se conoce lo que uno es, no hay base para
el verdadero pensar, y sin conocerse a sí mismo, no puede haber transformación. Este
conocimiento de uno mismo, requiere una extraordinaria vigilancia de la mente; porque lo que
es sufre constante transformación, cambio, y, para seguirlo velozmente, la mente no debe estar
atada a ningún dogma ni creencia en particular, a ninguna norma de acción. Si quieren seguir
algo, de nada sirve estar atado. Para conocerse a ustedes mismos, tiene que existir la
vigilancia, la actitud alerta de la mente, en la que se está libre de toda creencia, de toda
idealización, porque las creencias e ideales no hacen más que dar un color, pervirtiendo la
verdadera percepción. Si quieren saber lo que son, no pueden imaginar o creer en algo que no
son. Si soy codicioso, envidioso, violento, el solo hecho de tener un ideal de “no violencia”, de
“no codicia”, es de escaso valor. Pero el saber que uno es codicioso o violento, el saberlo y
comprenderlo, requiere una extraordinaria percepción. Exige honestidad, claridad de
pensamiento; mientras que perseguir un ideal alejado de lo que es, resulta una escapatoria. Les
impide descubrir y obrar directamente sobre lo que son.

El Conocimiento de sí mismo por J. Krishnamurti

“El conocimiento de sí mismo es el principio de la sabiduría y, por lo tanto, el comienzo de la


transformación o regeneración. El conocimiento de nosotros no puede dárnoslo nadie ni habrá
de hallarse en libro alguno. Consiste en verse de instante en instante en el espejo de la
convivencia, en ver la propia relación con los bienes, las cosas, las personas y las ideas.”

(J. Krishnamurti)

Consiste en verse de instante en instante en el espejo de la convivencia, en ver la propia


relación con los bienes, las cosas, las personas y las ideas. Los problemas del mundo son tan
colosales, tan complejos, que para comprenderlos y resolverlos hay que abordarlos de un modo
muy sencillo y directo; y la sencillez y visión directa no dependen de las circunstancias
exteriores ni de nuestros prejuicios y estados de ánimo individuales. Como ya se ha señalado,
114
la solución no ha de encontrarse, por ejemplo, mediante conferencias o proyectos, ni
sustituyendo a los viejos dirigentes por otros nuevos. Es evidente que la solución está en el
creador del problema, en el creador de la maldad, del odio y de la enorme falta de comprensión
que existe entre los seres humanos. El causante de estos daños, el creador de estos
problemas, es el individuo; ustedes y yo, no el mundo, como creemos.

El mundo es su relación con el otro. El mundo no es algo que existe aparte de ustedes y de mí.
El mundo, la sociedad, es la relación que establecemos o procuramos establecer entre unos y
otros; de suerte que ustedes y yo somos el problema, no el mundo; porque el mundo es la
proyección de nosotros mismos, y para comprender al mundo primero tenemos que
comprendernos a nosotros mismos.

El mundo no está separado de nosotros; somos el mundo, y nuestros problemas son los
problemas del mundo. Esto debe repetirse con mucha frecuencia, porque somos de mentalidad
tan indolente que no creemos de nuestra incumbencia en los problemas del mundo. Creemos
que deben ser resueltos por las Naciones Unidas o con el reemplazo de los viejos dirigentes por
otros nuevos. Es una mentalidad bien torpe la que piensa de ese modo, porque nosotros somos
responsables de la horrible miseria y confusión que hay en el mundo, de la guerra que nos
amenaza.

Para transformar el mundo, debemos empezar por nosotros mismos y, en ese caso, lo
importante es la intención. La intención tiene que consistir en comprendernos a nosotros
mismos y en no dejar a otros la responsabilidad de transformarse o producir un cambio
mediante la revolución, ya sea de izquierda o de derecha. Es, pues, importante comprender que
ésta es nuestra responsabilidad, la de ustedes y la mía; porque, por pequeño que sea el mundo
en que vivimos, sí podemos transformarnos, sí podemos hacer surgir un punto de vista
radicalmente diferente en nuestra existencia diaria. Sólo entonces, tal vez lograremos afectar al
mundo en general, y a las extensas relaciones de unos con otros.

ENERGÍA VITAL Y SALUD

Como ya se mencionó anteriormente, para poder llegar a ser una persona vital, hay que
mantener un nivel de energía suficiente. Este nivel de energía está necesariamente basado en
un estado de buena salud que permita un adecuado funcionamiento del organismo humano;
tanto en lo físico como en lo fisiológico, psicológico y espiritual.

Conviene reflexionar en este punto sobre la importancia de una buena alimentación, un régimen
ordenado de vida y trabajo, un interés permanente sobre las necesidades que el cuerpo y el
espíritu demandan. Recordemos otra cita clásica “mente sana en cuerpo sano”.

En el estudio de Abraham Maslow sobre la persona autorealizada, es decir, que han estado
funcionando vitalmente a plenitud, se advierte con eso respecto a la característica de las
personas “Naturalistas” en el sentido de tener una preocupación del cuerpo y espíritu a quienes
les interesa comer bien y gustar de la comida, el dormir bien y gozar el sueño y el llevar una
vida sexualmente activa y gozosa. En una palabra orientadas a la promoción de la salud física,
psicológica y espiritual.

115
Una actitud de aprendizaje

La persona en crecimiento es aquella que se dice a sí misma: “nunca acabaré de aprender”,


esto es, la conciencia clara de que es inagotable la dosis y necesidad de aprendizaje en la vida.
Este tema se tocara mas profundamente en la parte de “aprendizaje experiencial”.

La persona que se lanza a la tarea de ser vital es aquella que trata de aprender de cualquier
experiencia que la vida le ponga enfrente, desde la más insignificante hasta la mas
trascendente y profunda.

La persona que se plantea sacar provecho, obtener algo, aprender de cualquier experiencia es
aquella a la que puede llamarse sabia.

Nos parece oportuno recordar la diferencia que hacia Heraclito entre el conocimiento y la
sabiduría; el primero como el cúmulo de datos conocidos por la persona – Erudito-; y la
segunda, como la capacidad de ser feliz a partir de lo que la vida me enseña- el sabio-. Este
concepto nos lleva de la mano a la concepción del “Aprendizaje Significativo” como aquel que
me ocasiona una cambio interior (actitudes) y que se refleja en nuevos comportamientos
(conductas). Decimos con plena seguridad que si no hay nuevas conductas, no hubo
aprendizaje.

El aprendizaje significativo desde luego toma en cuenta el concepto teórico-conceptual, formal,


curricular pero creemos que este no es fundamental para una vida sabia y feliz, es solo un
conocimiento complementario.

Para tener un aprendizaje significativo el hombre autorealizado se caracteriza por una actitud
de sorpresa o asombro ante la vida en la que puede contemplar con simplicidad, humildad,
sencillez, los fenómenos cotidianos de la naturaleza y de la relación humana una y otra vez y
gozarlos con nueva frescura, recrearse con ellos y sacar el fruto de la experiencia, es decir,
aprender.

Esta actitud de frescura y asombro se combina con la profunda necesidad de encontrarle


sentido a la vida y crear una filosofía propia que explique y dé congruencia al fenómeno vital.

Capacidad y actitud para el cambio

La capacidad de cambiar, ha llegado a ser la única determinante de supervivencia. Estamos


como lo hemos dicho, en una época de cambios, la capacidad para cambiar han dicho varios
pensadores, ha llegado a ser la única determinante de supervivencia.

Todos decimos, el cambio es equivalente a la vida, la vida es cambiar y el cambiar es signo de


vitalidad.

116
La persona vital es aquella que tiene la capacidad de vivir y procurarse nuevas experiencias,
nuevos valores, nuevos trabajos, nuevos estilos y formas de vida congruentes con sus deseos y
posibilidades.

“Lo único permanente es el cambio”.

Se dice que el cambio es equivalente a la vida, la vida es cambio y el cambiar es signo de


vitalidad. No se trata, desde luego, del cambio por el cambio o de cambiar porque está de
moda; nos referimos al cambio evolutivo y al no evolutivo, a partir de lo cual la persona crece y
madura.

En este punto cobra singular importancia el tema de la resistencia al cambio, que se transforma
en una incapacidad para fomentar o aceptar la innovación de los diversos planos de vida
humana.

Cabe aclarar que la resistencia al cambio no es un tópico que se refiere a la edad adulta,
madurez o vejez, es propia del total de las etapas del desarrollo psicológico del ser humano.

Es muy importante en la capacidad y aptitud frente al cambio, el tema de la “clarificación de


valores” que pueden entenderse como un camino por el cual las personas vitales en forma
sistemática cuestiona, analizan, rechazan, adoptan o bien confirman sus valores tanto teórica
como vivencialmente y al decir sus valores, nos referimos a los suyos realmente, no aquellos
que viven en función de su educación temprana, o de algunas otras influencias que les
impidieron una adopción libre y consciente de sus valores.

Pero recordemos, que lo único permanente es el cambio.

EL SENTIDO DE LOGRO, VITALIDAD Y TRABAJO

Algunas personas dedicadas al estudio de sí mismo como son Maslow, Rogers, McClelland y
otros, han señalado el “Sentido del logro” como uno de los motivadores más importantes que
dirigen la energía física y emocional del ser humano hacia la consecución de objetivos y han
señalado el tema como uno de los problemas actuales en la relación sinérgica hombre-trabajo-
organización.

Aunque no el único, pero si para la persona madura y adulta el trabajo es el fenómeno que más
sentido y realidad de logro proporciona.

No se pretende profundizar en toda una teoría sobre el trabajo, sin embargo es importante
señalar aquellos aspectos del trabajo, entendiéndolo más como un fenómeno liberador,
actualizador y trascendente para el ser humano. Desde luego se puede rechazar todo sistema
de trabajo enajenante que frustra y mata psicológicamente las capacidades y los talentos del
hombre así como una motivación, creatividad y responsabilidad.

En primer término, el trabajo es natural al hombre, es decir, es una forma natural de establecer
un contacto con la naturaleza.

117
“trabajar no será para nosotros un escape de nosotros mismos, sino una expresión creativa de
las fuerzas espontáneas de la persona que ha afirmado conscientemente su relación con el
mundo y con su semejantes”.

Peter Drucker ha insistido que el hombre vital es aquel que imprime un sello personal a su
trabajo, crea su propio puesto y le da un sentido original a su labor cotidiana; trátese de un
carpintero, de un alto ejecutivo o de un artista. Hace suyo el trabajo y lo trasciende. El trabajo
no es contrario ni negativo para el hombre. Trabajar significa un desplazamiento y
encauzamiento de nuestra energía vital, física, emocional y mental. Por lo tanto, trabajar es una
forma sana de vivir y una condición de vitalidad.

El hombre tiene dos caminos de trascendencia: el trabajo y las relaciones de amor. El reto vital
consiste en trascender creando, o trascender destruyendo. Por eso se dice que el hombre vital
ejercita y desarrolla sus potencialidades en lugar de arrastrar su existencia destruyéndose.

El trabajo en nuestra orden de ideas es una forma de conocerme a mí mismo. El tipo de trabajo
que realizo, la calidad y motivación que le imprimo son medios de saber quién soy, como soy,
que me hace a mí lo que hago, como lo hago, porque lo hago, para que lo hago, con quien lo
hago. Además de lo anterior, el trabajo es un medio de sobrevivir y no solo nos referimos al
trabajo o tarea remunerada o asalariada, sino a todo tipo de labor estructurada y organizada en
un ambiente socioeconómico. En este sentido el trabajo es una forma de responder a nuestra
naturaleza social, lo que quiere decir es que a través de nuestras labores podemos ayudar
solidariamente, cuando los resultados de nuestro trabajo beneficien a otros.

Finalmente, el trabajo, es una forma de trascender y ser un auténtico “ser humano”. Por ello se
concibió al hombre en una época clásica como el homo Faber. Eric Fromm señala que el
hombre tiene dos caminos de trascendencia: el trabajo y la relación de amor. El reto vital
consiste en trascender creado, o trascender destruyendo. Por eso decimos que el hombre vital
ejercita y desarrolla sus potencialidades en lugar de arrastrar su existencia destruyéndose.

BIBLIOGRAFÍA

 Casares, D. Y Silicio, A. PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA. México,


Limusa/Noriega, 1990

 Berumen, Gomar y Gómez. ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. Ed. F. H.


Hesselhbein Marchal Goldsmith, USA, 2000.

118
 http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/enero%202001/conocimiento%20de%20si
%20mismo.htm

Complemento Sesión 6 Unidad I: La persona y su contexto social

1.2.1 DIMENSIONES DEL YO

El reto más importante del ser humano es el lograr y mantener un equilibrio vital que le permita
alcanzar su plenitud, el máximo de su desarrollo físico, emocional y espiritual. Este desarrollo se
fundamenta en el conocimiento de uno mismo y en el descubrimiento de sus principales
fuerzas. La sabiduría del hombre en la construcción de sí mismo, está en fincar su propio ser,
en sus potencialidades y en sus fuerzas, no en sus debilidades.

119
Este equilibrio significa el compromiso total que asegure a vivir en plenitud sus distintas facetas
humanas. Los psicólogos suelen decir que el ser humano tiene seis dimensiones del “Yo”:

- Él yo privado o intimo
- El yo familiar

- El yo social
- El yo físico

- El yo laboral

- El yo espiritual.

EL YO PRIVADO O ÍNTIMO

Es la relación con uno mismo, de la que ya se ha tratado en el tema de vitalidad que es la


capacidad de autoconocimiento, de relación con uno mismo. En este yo íntimo se construyen
los sentimientos más profundos hacia uno mismo: de aprecio, afecto, autoconfianza, fortaleza,
seguridad personal, autocomprensión, exigencia, perdón etc.; o los sentimientos
autoconstructivos de rechazo; devaluación, inferioridad, autodesconfianza etc.

Estos sentimientos, inicialmente en la vida de cada quien, la persona los introyecta en función
de los sentimientos que recibe de los padres, maestros y en general del medio ambiente. De ahí
la importancia de los primeros meses, y enseñanzas de la vida y de las primeras relaciones en
la historia de cada quien, sin embargo partir de la adolescencia uno se va convirtiendo en un ser
responsable y escultor de esos sentimientos.

En el equilibro vital, el ser humano que busca su autorelación dedicara tiempos de


autorreflexión, de introspección para conocer sus estados de ánimo, definir sus metas y analizar
la congruencia de sus acciones; dedicar tiempo a fluir sus sentimientos más profundos y, a estar
consigo mismo.

En este proceso ayuda a la meditación, el escuchar música, el estar a solas, el escribir las
propias vivencias y experiencias, el gozar las mismas relaciones interpersonales profundas de
amistad, amor, de autodescubrimiento; pero sobre todo la capacidad de introspección y
autoanálisis.

EL YO FAMILIAR

El ser humano tiene la necesidad de pertenencia; de convivir en su grupo primario en el cual


siente permanencia, seguridad, identificación, afecto y refugio. En su núcleo familiar se da la
maternidad y paternidad, el sentido de trascendencia entre los hijos, la necesidad de transmitir
la propia experiencia y transmitir no solo la vida física, si no propiciar el crecimiento total de los
suyos. Se da la hermandad, los lazos de sangre y la lealtad. De manera sobresaliente, se da la
relación amorosa, la relación en pareja y la vida sexual trascendente.

120
En el núcleo familiar y en la relación de pareja se procura la educación y crecimiento, no solo en
los hijos, sino de los mismos padres, se facilita el intercambio amoroso, afectivo de manera
cotidiana y permanente. En este entorno se da el descanso y el juego.

Desde luego, la risa que se obtiene no se da gratuitamente, es necesario consumirla construirla,


alimentarla y acrecentarla.

Las relaciones no son fáciles; sino que implica compromiso y entrega. La familia puede ser la
relación más destructiva del ser humano.

Una familia enferma produce la neurosis, la psicosis y las psicopatías. En el seno de la vivencia
familiar encontramos la génesis de las guerras, de las dictaduras, del progreso y de la
democracia.

EL YO SOCIAL

Todo ser humano tiene la necesidad de una mayor expansión de sí mismos y enriquecerse más
allá de su núcleo familiar. Las amistades, las relaciones con otros grupos, y personas dan la
necesidad de conocer nuevos horizontes y formas de vida. Propicia una mayor trascendencia
de la persona. La vida social ayuda a no encerrarse en un pequeño núcleo que lo limite; sino
que favorezca el incremento político, cultural, recreativo, afectivo y de nuevas lealtades,
proporcionan esquemas de comparación y de crecimiento a la misma vida de pareja y familia.

EL YO FÍSICO

El desarrollo y el cuidado del propio cuerpo y la salud, es muy importante pues es necesario
hacer hincapié en la relación del yo fisco y la persona, es decir, de la relación que yo tenga de
mi cuerpo y de su impacto con los demás “yo”.

El cuerpo es el aparato sensible a través del cual captamos el mundo que nos rodea. El ser
humano, primero se acepta a si mismo, a través de sus sentidos, y desarrolla una primera
imagen a través de su cuerpo. Un cuerpo sano favorece una mejor imagen de sí mismo. El
conocimiento y el cuidado del propio aparato físico es la base de un crecimiento sano, a través
del cuerpo se manifiestan las necesidades y sentimientos, la agresividad y el amor. Cuando
reprimimos las emociones y nos sobrecargamos de tensión, se manifiesta en la tensión del tono
muscular, y en el largo plazo de los músculos pueden trascender permanentemente con la
consecuente inestabilidad para captar lo bello para sentir y propiciar el proceso normal de
pensamiento y reflexión.

De aquí la importancia del cuidado del cuerpo de una dieta adecuada que no intoxique al
organismo y del ejercicio físico para descargar la tensión y tener un tono muscular adecuado.

La imagen de uno mismo, sobre todo en los primeros años, es aceptada a través de la imagen
que tenemos de nuestro cuerpo.

121
Un niño con algún defecto físico notable, desarrollara un sentimiento de inferioridad; la fealdad
genera sentimientos de autorechazo, etc. Estos sentimientos, a su vez producen sentimientos
autocompensados que favorecen el desarrollo de otras facultades.

EL YO LABORAL

Es nuestra prolongación y transformación en nuestro mundo. Es una fuente de crecimiento


personal y desarrollo de nuestras cualidades. Las mejores horas de nuestros días y los mejores
días de nuestra vida transcurren en el trabajo.

El trabajo nos da la oportunidad de ser útiles, de sentir la fuerza y potencial humano de


modificar y crear el medio de aportar y trascender; de sentir el poder de la inteligencia, de la
fuerza física y de la relación humana, aunque también, mal encausado destruye a las
personas, a las naciones y al medio ambiente; destruye la autoestima y la seguridad personal.

Nos referimos al trabajo en su sentido más amplio; no solo al trabajo remunerado, sino toda
acción humana que trasforma su medio. La educación formal e informal, la creación artística y
cultural la invención aplicación de la tecnología; la creación del ambiente físico y moral etc.

EL YO ESPIRITUAL

Es el área del encuentro más humano, si puede decirse así. Es la oportunidad de vivenciar y la
facultad de dar sentido y trascendencia; de descubrir el porqué y el para qué de la vida de cada
quien. El área que proporciona la integración total del ser humano en el amor y en el trabajo. La
oportunidad de dar y proyectarse de superar las limitaciones físicas y encontrar la
autorrealización mas allá de lo puramente sencillo y físico, más allá de las habilidades y
capacidades psíquicas.

Es la capacidad del gozo integral del arte, de la naturaleza, del amor y de la amistad; es la
capacidad de sentirse parte del esfuerzo de todo, de la humanidad, del grupo humano.

Es la capacidad de encontrar el sentido y la dirección; de encontrar las decisiones que orienten


y vinculen el destino personal. Que orienten e integren las acciones, los impulsos y los
sentimientos. Esta es la capacidad de vincular el esfuerzo y la vida personal con los otros, con
la naturaleza y con Dios.

En la trascendencia los hombres y las mujeres han encontrado su mayor fuerza y las mayores
potencialidades. Han creado las mejores obras de la humanidad; las culturas mas permanentes,
las acciones heroicas, las obras más bellas y grandiosas; la sabiduría que perdura a través de
los siglos; los inventos, descubrimientos; y los actos de generosidad y de humanismo.

Complementar tema

122
BIBLIOGRAFÍA

 Casares, D. Y Silicio, A.PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA. México, Limusa/Noriega,


1990

 Berumen, Gomar y Gómez. ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. Ed. F. H.


Hesselhbein Marchal Goldsmith, USA, 2000.

 http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/enero%202001/conocimiento%20de%20si
%20mismo.htm

Sesión 8 Unidad I: La persona y su contexto social

1.2.2 PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA

Características del plan de vida y carrera

Para la plantación de vida y carrera es fundamental el señalamiento de objetivos vitales y


profesionales que marquen los pasos en el crecimiento de la persona.

Hablar de objetivos vitales y profesionales es dar un paso mas allá de los meros sueños,
intenciones y afanes que pueden no significar nada para la persona a menos que los mismos
sean traducidos en objetivos a lograr, es decir, en resultados y de los cuales la persona tenga
pleno control.
123
Las características del proceso de planeación de vida y carrera, al igual que toda tarea
administrativa de importancia, debe contar con algunas características básicas:

1. Partir de la planeación estratégica de la organización; Esto es, del plan global de la


misma en el corto y largo plazo.
2. Contar con el respaldo y compromiso de la alta dirección.

3. Ser ordenado, sistemático y lógico.

4. Ser continuo. Que no sea el destello de un momento, sino preocupación constante.

5. Estar de acuerdo con el ambiente: Idiosincrasia del factor humano, tecnología utilizada,
los mercados, la legislación laboral, es decir, el entorno económico-social.

Si hablamos del proceso de planeación de vida y carrera y que estaremos desarrollando factor
humano para contribuir al éxito de la organización, podemos decir que el desarrollo de la
administración es la experiencia planeada, el crecimiento pre dirigido y la oportunidad de
capacitación que se da a las personas que realizan las funciones administrativas; por lo tanto, el
plan de carrera que una empresa establezca para sus empleados forma parte del desarrollo de
la administración.

El desarrollo de la administración es, o debería ser, exactamente lo que su nombre indica.


Administración significa planeación, organización, integración, dirección y control de los
elementos que componen una empresa, y el desarrollo estará representado por la oportunidad
planeada de recibir capacitación, educación, experiencia dirigida y planeada.

En ese punto son cuatro las áreas a cubrir en la planeación de vida y carrera.

1.- CONMIGO MISMO.

2.- CON MI FAMILIA.

3.- CON EL TRABAJO.

4.- CON EL MUNDO.

CONMIGO MISMO

Esta área se refiere a la comunicación interna necesaria para la conciencia y conocimiento de la


persona consigo misma.

Es el dialogo interno, la intencionalidad y planificación de la vida en un ámbito estricto y


profundamente personal, y como tal, es un dialogo integrador de los procesos sensibles,
emocionales y racionales. Es tomar un verdadero contacto con la totalidad de mi mismo, y no
solo de conceptualización o inventario de los atributos y debilidades de la persona. Es un
proceso fenomenológico de encuentro permanente conmigo mismo.

• Se refiere a la comunicación interna.


• Conciencia y conocimiento de la persona misma.
124
• Es un dialogo interno y planificación de la vida.

• Estricta y profundamente personal.

• Tomar un verdadero contacto de mí mismo.

• No solo una conceptualización o inventario de los atributos o debilidades de la persona.

• Es un encuentro permanente conmigo mismo.

CON MI FAMILIA

La familia puede llegar a ser un ambiente de crecimiento que favorezca el desarrollo más íntimo
de la persona. Es la prolongación más cercana de uno mismo, donde se da el proceso
trascendente de crear y promover la vida y estructurar e integrar el propio ambiente vital y de
los seres a quienes más quiere y con quienes convive íntimamente.

Esta área familiar se ha visto enfrentada a importantes cambios, de ahí la importancia de una
mayor sensibilidad, comunicación y planeación dinámica de la familia.

• La familia puede llegar a ser un ambiente de crecimiento.


• Prolongación más cercana de sí mismo.

• Proceso de crear y promover vida.

• Estructurar y crear el propio ambiente vital.

• Enfrenta importantes cambios.

CON EL TRABAJO

El trabajo es uno de los campos más importantes de la trascendencia social para el ser
humano. En nuestra sociedad actual tan compleja, las organizaciones llegan a ser en muchos
casos el único medio viable del quehacer social, económico y político. Este ámbito sociopolítico
es parte de nuestra tarea y habla de los sentimientos más profundos de identificación solidaria y
subsidiarían nuestra sociedad pluralista, hace que la capacidad de influencia social se vaya
limitando y definiendo en función de las instituciones o grupos a los que pertenecemos, de aquí
la importancia de una plantación y selección de la actividad, grupo u organización a la que
quiero pertenecer como medio de influencia y compromiso social.

¿Qué objetivos y planes tiene que realizar la persona en relación con su trabajo y su carrera?
¿Está satisfecho con su actual trabajo ‘? ¿Quiere seguir donde esta, o quiere cambiar de giro o
de lugar? Un análisis y cuestionario respecto al trabajo, cualquiera que este sea y
desempeñado en cualquier tipo de organización, es necesario para toda persona vital.

• Trascendencia social.
125
• Sociedad compleja.

• Plantación y selección de actividad.

• ¿Qué objetivos y planes tiene que realizar la persona en relación con su trabajo y su
carrera?

• ¿Cuál es el tipo de trabajo que te gustaría tener o hacer?

• ¿Estás satisfecho con tu actual trabajo?

• ¿Quieres seguir donde estas, o quieres cambiar de giro o de lugar?

CON EL MUNDO

Un acumulado de estas tres áreas anteriores cubrirán en esta ultima el área de contacto, sin
embargo, el sentido que queremos darle va relacionado con el mundo de la naturaleza y de las
diversas manifestaciones sensibles. ¿Cómo esta mi comunicación o contacto con la naturaleza;
con los arboles, las flores, los animales? ¿Aún me impresiona la belleza de los volcanes, de la
lluvia?, ¿Vibro con la música, puedo llorar al escuchar una bella sonata o verso que haga
resonar mis fibras emocionales? Esto y más me debe decir que tan sana esta mi vida en
relación con el mundo de la naturaleza, y que objetivos en este ámbito conviene que me
empiece a trazar.

Hemos visto las condiciones o características de vitalidad para la persona. Creemos que las
seis son necesarias y aceptamos que no son las únicas pues cada una de ellas demandaría
todo un esfuerzo especializado.

• Sentido relacionado con la naturaleza.


• ¿Cómo esta mi comunicación o contacto con la naturaleza, árboles, flores y animales?

• ¿Aún me impresiona la belleza de los volcanes o de la lluvia?

• ¿Vibro con la música, puedo llorar al escuchar una buena sonata o verso que haga
resonar mis fibras emocionales?

CRECIMIENTO PERSONAL

Crecimiento personal es el proceso de asimilación e integración de nuevas experiencias e


información, que hacen cambiar la conducta, la capacidad, las concepciones de si mismo y del
mundo. Implica un cambio principalmente cualitativo en la persona.

Haber crecido es ser capaz de hacer algo distinto y mejor de lo que hice ayer. Implica descubrir
y desarrollar potencialidades latentes. Implica aprendizaje, cambio y movimiento: vitalidad.

Ser responsable y autodirigirse es necesario para un crecimiento personal afectivo. La


autoconciencia acelera las oportunidades de desarrollo.

126
El crecimiento requiere un deseo de crecer y exponerse a nuevas experiencias y nueva
información.

Por crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas


(psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en
función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aumenta sus
posibilidades de pensar, sentir y actuar de una manera saludable y plena.

Conceptos y actividades relacionadas con el crecimiento

a) Crecimiento físico: ejercicio físico, coordinación motora etc.


b) Crecimiento espiritual: Abrirse a experiencias religiosas, de trascendencia, de encuentro,
de sentido de vida.

c) Crecimiento psicológico: Autoconciencia, meditación, capacidad de pensar y reflexionar.

d) Crecimiento en influencia: Entrenarme en liderazgo, oratoria, manejo de entrevistas, en


política, como docente o maestro.

e) Crecimiento en conocimientos: Estudio y lectura, apertura, a otros que saben más.

f) Crecimiento en habilidades : Practicar artes, ejercitar y recibir retroalimentación de


avance

g) Crecimiento de aprender. Aprender a aprender.

La actividad adecuada para crecer, es aquella que se relaciona con nuestra etapa de desarrollo,
no se puede enseñar a alguien que no está preparado.

OBSOLESCENCIA Y VEJEZ

Obsolescencia y vejez son temas de importancia en la temática de la vitalidad, podría definirse


como la pérdida de un valor, por que se han ido disminuyendo las capacidades o porque ya no
es útil.

La obsolescencia produce baja en la motivación y en las capacidades y es evidencia de la


vitalidad.

Clases de Obsolescencia:

a) No estar al día en los cambios que se producen


b) La vejez (aunque muchas veces es solo excusa)

La obsolescencia implica que la persona y la organización han quedado fuera del contexto en
relación a su medio ambiente.

Se percibe a un individuo u organización como obsoleta, cuando fracasa en su capacidad de


cambio, en un ambiente que ha cambiado.

127
No volverse obsoleto requiere:

a) Crecimiento (cambio y adaptación) para enfrentarse al medio ambiente mutante.


b) Cambiar de medio ambiente a uno que sea compatible con las necesidades

c) Estudio sistemático.

Obsolescencia significa:

a) Pérdida de conocimientos que se adquieren una vez.


b) Pérdida de habilidades por falta de uso.

c) Incapacidad de nuevos aprendizajes.

d) Baja de energía y motivación

e) Incapacidad para adaptarse al cambio

VEJEZ

Biológica: Energía, salud y tiempos de reacción.

Psicológica: Emociones, capacidades, percepciones, aprendizaje y sentimientos.

Social: Hábitos sociales, Estatus y adaptación de roles

La vejez biológica se da necesariamente, pero puede ser acelerada o desacelerada.

La vejez psicológica afecta a la biológica. La vejez psicológica resulta del cambio o deterioro de
la propia imagen.

La vejez social tiene que ver con la interacción del individuo y su medio ambiente.

Cuando la persona se vuelve rígida en sus roles o cuando el medio ambiente no lo acepta por
prejuicios

EQUILIBRIO VITAL Y LA PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA

Equilibrio vital se define como el compromiso de cada individuo con respecto a llevar una vida
grata, con sabiduría, esto se refiere a que cada persona cuenta con las mismas horas al día, los
mismos días etc. Solo que cada cual será responsable de saber llevar su propio estilo de vida
dependiendo de su propio esfuerzo puesto que cada quien se forja su propio destino.

Metas totalizadoras Años

128
1ª. Llegar a una existencia independiente. (0 a 10)

2ª. Llegar a concebirse como persona. (11 a 20)

3ª. Proyectar la propia vida. (21 a 30)

4ª. Manejar y propulsar las energías personales. (31 a 40)

5ª. Autoafirmación y perfeccionamiento. (41 a 50)

6ª. Crear un nuevo estilo de vida. (51 a 60)

7ª. Decidir como jerarquizar y liberar compromisos. (61 a 70)

8ª. Obtener lo mejor de la jerarquización y liberación de compromisos (71…..)

Este nivel de energía tiene parámetros mínimos y máximos, por debajo de los mínimos
experimentamos aburrimiento, depresión falta de vitalidad, falta de actividad y de desarrollo
humano. Por otro lado cuando funcionamos permanentemente más allá de los máximos
experimentamos exceso de tensión, stres, desgaste excesivo, insensibilidad y disminución de la
capacidad de pensar y crear, adicionalmente a los efectos físicos y fisiológicos de exceso de
adrenalina y tóxicos que disminuyen las defensas del organismo. En la vida moderna resulta
muy complicado llevar un verdadero equilibrio de energía y estrés.

Especialmente en la vida moderna, el reto de manejar y optimizar la energía y estrés han vuelto
ya que vivimos un mundo cada vez más exigente y competitivo. El manejo del stres se da,
precisamente en el equilibrio vital entre las seis áreas que hemos estudiado; pero más
concretamente, podemos hablar de seis metas a lograr que se deriven de las características de
la vitalidad:

a) Clasificar y ser concurrente con los propios valores y sentido vital. Mantener la capacidad de
introspección y contacto con uno mismo. Tener momentos de soledad o de dialogo interpersonal
profundo.

b) Tener una positiva autoestima y valoración de sí mismo. Ver el mundo con un realismo
positivo. Tener fe en uno mismo. Tomar los problemas como alternativas de crecimiento y
aprendizaje.

c) Organizar el tiempo en función de esos valores y de las diversas áreas. No poner su


esperanza en una sola área. Sea una persona con riqueza de vida en las diversas áreas.

d) Ser una persona orientada al logro, a la acción, no un “idealista sin realizaciones”. Esta
acción no hay que confundirla con hacer muchas cosas, si no hacerlas con intensidad y
profundidad. Resolver los problemas, no sufrirlo indefinidamente. Tomar dediciones, ser asertivo
y hacer una sola cosa a la vez.

e) Cuidar el cuerpo y la salud, mantener una postura asertiva corporal, saber respirar
profundamente para ir descargando energía reprimida en los músculos; mantener una relajación
129
adecuada, cuidar de no tener los músculos permanentemente apretados como si viviéramos en
alarma o peligro constante; hacer ejercicio y tener una dieta balanceada.

f) Saber expresarse así mismo, especialmente los sentimientos de agresión y de miedo, como
se analizara en el tema de asertividad y de comunicación, una actitud ante la vida.

De aquí la importancia de lograr una vida completa de los seis “yoes”: un cuerpo sano, fuerte y
sensible, una vida de pertenencia familiar y amorosa; una relación rica en amistades,
relaciones y7 compromisos; un espacio de vivenciarse así mismo; un desarrollo de las
habilidades de transformación del mundo y del medio a través del trabajo y sobretodo de un
sentido integral de valores, metas y compromisos que trascienden y orientan el propio destino.

Vitalidad organizacional

Los valores humanos-sociales y económico-productivos acortan sus distancias, y en la moderna


filosofía administrativa se conciben no solo como interdependientes y complementarios, sino
como dimensiones de un mismo fenómeno: el desarrollo del hombre y la construcción de una
sociedad que promueva su crecimiento y realización. Únicamente las empresas vitales,
comprometidas en serio con esta construcción con alto sentido de responsabilidad social, serán
las que puedan crecer, desarrollarse humana y técnicamente y por ello logra su permanencia en
el mercado, además de su éxito económico y social.

Las organizaciones e instituciones tanto del sector público como privado que tiene la tarea de
generación de bienes y servicios de calidad y excelencia, deben indeclinablemente concebir y
dar sentido a sus tareas productivas a partir de un modelo humanista, pues de otra manera,
pierden su sana dirección, o van frontalmente en contra del desarrollo y la dignidad del ser
humano. La llamada “orientación productiva” de Erich Fromm basada en la actitud de biofilia
-amar a la vida- debe convertirse en principio ético de todo el quehacer social e industrial en el
mundo de hoy y de mañana.

El modelo de vitalidad organizacional, surge como una respuesta a la preocupación universal de


los “lideres” para desarrollar, preparar y adaptar a sus organizaciones a esta era de constante
cambio explosivo y de retos trascendentes, y encuentra sus raíces y fundamentos de doctrina,
investigación y praxis en el desarrollo organizacional y en todos los principios y técnicas que las
ciencias del comportamiento han aportado a la vida de la empresa moderna, integrando la
dimensión personal, grupo, organización, calidad y responsabilidad social.

A la tarea educativa que forma parte integrante de la vitalidad organizacional y que supone un
proceso educativo de cambio evolutivo, la doctrina y la investigación en las áreas de recursos
humanos y cambio organizacional, han dirigido especial atención en los últimos 15 años,
aportando principios, modelos y herramientas útiles a toda empresa, ente ellas, figura de
manera importante la planeación de vida y carrera.

La vitalidad organizacional tiene su enfoque fundamental en el mejoramiento de las


organizaciones mediante un sistema total de cambio planeado. Sus áreas de aplicación son
muy amplias, puede utilizarse en un sindicato de trabajadores, en un cuerpo voluntario, plantas
industriales, unidades gubernamentales, organizaciones que brindan servicio, empresas
pequeñas y multinacionales, laboratorios de investigación y desarrollo técnico, escuelas,
universidades, en fin, cualquier organización es campo propicio para un programa de vitalidad
organizacional, especialmente si ésta busca un mejoramiento integral.

130
El acelerado crecimiento del medio ambiente en que vivimos, notorio en cambios sociales,
tecnológicos, económicos y culturales exige al individuo y a las organizaciones de hoy en día
una nueva actitud, una actitud vital, que les permita enfrentarse con un alto dinamismo a las
diversas situaciones que se les vayan presentando. En este sentido, existe un circulo vitalizador
de la empresa, que parte de la situación actual hasta el señalamiento de nuevas metas.

Dentro de una estructuración social sumamente compleja como la actual, es muy fácil caer en la
obsolescencia y tecnocracia, perdiendo el verdadero sentido de la participación del individuo en
el núcleo socioeconómico y laboral al que pertenece. Como concepto y realidad contraria a la
vitalidad y salud de una organización, existe ya en lenguaje administrativo de las ciencias del
comportamiento, el concepto de “patología de la empresa”.

La vitalidad organizacional es una respuesta cambiante al medio ambiente en el que vivimos.


Prácticamente todos los autores especializados en administración avanzada, desarrollo
organizacional, calidad total, etc., coinciden en que el mundo está sufriendo transformaciones
en todos los órdenes, inclusive en su mismo ritmo de transformación. Richard Beckhard en su
libro de desarrollo organizacional: estrategias y modelos. Sostiene que la situación actual ante
la que se debe enfrentar cualquier gente, difiere radicalmente de de la prevalesencia hace tan
solo pocos años y lo fundamenta abordando el tema desde lo más general, en que trata los
grandes avances en los campos del conocimiento, de la tecnología, de las comunicaciones, de
la economía, etc., hasta aspectos particulares respecto del ambiente de las organizaciones
modernas con mercados más diversificados, cuyos productos cuya curva de vida es cada vez
más estrecha, con sofisticados sistemas de comercialización, afiliación, estructura funcional,
etc., y, en última instancia llegando a los “ cambiantes valores de hoy en día”.

Es por lo anterior que la vitalidad organizacional, es una respuesta al cambio; pero no una
respuesta activa a los estímulos, del medio ambiente sino una respuesta proactiva que provoca
una mejoría en todos los aspectos de la organización y que ayuda a que dichas “organizaciones
enfermas” se transformen por si mismas a través del esfuerzo de sus integrantes
(individualmente y en conjunto) en “organizaciones sanas”. Que alcancen de una mejor manera
sus objetivos últimos y en la que “crezcan” las personas que la componen, mejorándose asi la
productividad general de dichas organizaciones.

El modelo de la vitalidad organizacional se basa en los siguientes principios:

a) Conocimiento

La capacidad de la organización para conocerse así misma y generar un cambio evolutivo, es


decir, el sentido de autocrítica que a través del diagnostico organizacional toda empresa debe
realizar sistemáticamente en su búsqueda permanente por su identidad y salud organizacional.
Esta búsqueda de identidad, significa también el fundamento de su productividad y crecimiento
estratégico.

b) Salud

El permanente compromiso de promover, motivar y dirigir el potencial humano de la


organización hacia objetivos de realización y de crecimiento personal, grupal y organizacional.
En este aspecto, la organización vital debe definir una estrategia educativa acorde con sus
necesidades.
131
BIBLIOGRAFÍA

 Casares, D. Y Silicio, A.PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA. México, Limusa/Noriega,


1990

 Berumen, Gomar y Gómez. ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL. Ed. F. H.


Hesselhbein Marchal Goldsmith, USA, 2000.

 http://www.mundonuevo.cl/areas/Revista/enero%202001/conocimiento%20de%20si
%20mismo.htm

Sesión 9 y 10 Unidad I: La persona y su contexto social

1.3 Autoestima, asertividad y manejo de conflictos

QUE ES LA AUTOESTIMA

132
“La autoestima es la confianza y es respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el
juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta
nuestra existencia.

Es la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, de la aceptación positiva de la
propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía personal y de nuestra capacidad.
Es pues la suma de la autoconfianza, del sentimiento de la propia competencia y del respeto y
consideración que nos tenemos a nosotros mismos.

Considerada como actitud, la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de


sentir y de comportarnos con nosotros mismos.

Así pues la autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo, generada en la
interacción con los otros, que comprende la percepción, estima y concepto que cada uno tiene
de sí mismo, del sentido de seguridad y de pertenencia, del dominio de ciertas habilidades de
comunicación social y familiar y del sentimiento de ser útil y valioso para los otros.

Para C. Rogers, la autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad.

Por su parte Markus y Kunda consideran que la autoestima influye en la autorregulación de la


conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el
establecimiento de planes de actuación.

COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

LA ESCALERA DE AUTOESTIMA

133
LA ESCALERA DE AUTOESTIMA

“ Sólo podemos amar cuando nos hemos


amado a nosotros mismos”

VI AUTOESTIMA

“La autoestima es un silencioso respeto por uno


mismo “

V AUTORRESPETO

“ La actitud del individuo hacia sí mismo y el


aprecio por su propio valer, juegan un papel de
IV 1er. Orden en el proceso. ( D.P. Elkins )
AUTOACEPTACION

“ El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de


los casos la base de los problemas humanos “

III AUTOEVALUACION
“ Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabar Schuller )
II AUTOCONCEPTO

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos ( R. Schuler )


I AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los
cuales; conocer porque y como actúa y siente.

Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se
entrelazan para apoyarse uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y
unificada; si una de esas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y
su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.

134
AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la


conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará
como tal.

AUTOEVALUACION

La autoevaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para
el individuo, loe satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen,
carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.

AUTOACEPTACION

La autoaceptación es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la
forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es
susceptible de ello.

AUTORESPETO

El autorespeto es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en


forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

AUTOESTIMA

La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está
consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades, y si
se acepta y respeta, tendrá autoestima.

Por el contrario, si una persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí misma, no se


acepta ni respeta, entonces no tendrá autoestima.

AUTOESTIMA BAJA

Por desgracia existen muchas personas que pasan la mayor parte de su vida con una
autoestima baja, porque piensan que no valen nada o muy poco. Estas personas esperan ser
135
engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y como se anticipan a lo peor, lo atraen
y por lo general les llega.

Como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el


aislamiento. Así como aisladas de los demás se vuelven apáticas, indiferentes hacia sí mismas
y hacia las personas que las rodean. Les resulta difícil ver, oír y pensar con claridad, por
consiguiente tienen mayor propensión a pisotear y despreciar a otros. El temor es un
compañero natural de esta desconfianza y aislamiento. El temor limita, ciega y evita que el
hombre e arriesgue en la búsqueda de nuevas soluciones para los problemas, dando lugar a un
comportamiento aún más destructivo.

Cuando la persona de autoestima baja sufre derrotas se siente desesperada y se pregunta:


¿Cómo puede alguien tan inútil enfrentar dificultades así , no es de sorprender que en
ocasiones recurra a drogas, al suicidio o al asesinato.

Los sentimientos de inseguridad e inferioridad que sufren las personas con autoestima baja, las
llevan a sentir envidia y celos de los que otros poseen, lo que difícilmente aceptan,
manifestándose con actitudes de tristeza, depresión, renuncia y aparente abnegación, o bien
con actitudes de ansiedad, miedo, agresividad y rencor, sembrando así el sufrimiento,
separando a los individuos, dividiendo parejas, familias, grupos sociales y aun naciones.

AUTOESTIMA ALTA

Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad,
responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia
competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso.
Al apreciar debidamente su propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valer de los
demás; por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente así
misma como ser humano.

La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también reconocer las
propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades, tener
confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones.

En verdad que todo ser humano tiene momentos difíciles, cuando el cansancio le abruma, los
problemas se acumulan y el mundo y la vida le parecen entonces insoportables. Una persona
con autoestima alta toma estos momentos de depresión o crisis como un reto que pronto
superará

Para salir adelante con éxito y más fortalecida que antes, ya que lo ve como una oportunidad
para conocerse aún más y promover cambios.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA PERSONA CON UN NIVEL SATSFACTORIO DE


AUTOESTIMA

136
Entre las características de la persona con un nivel adecuado de autoestima, en proceso de
crecimiento o de autorrealización, Maslow señala los siguientes:

+ Se acepta a sí mismo como es.

+ Percepción más clara y eficiente de la realidad.

+ Mayor apertura a la experiencia.

+ Mayor integración, cohesión y unidad.

+ Mayor espontaneidad, expresividad y vitalidad.

+ Un yo real; una identidad firme; autonomía y unicidad.

+ Objetividad, independencia y trascendencia del yo.

+ Recuperación de la creatividad.

+ Capacidad de fusión de lo concreto y lo abstracto.

+ Estructura de carácter democrática.

+ Gran capacidad amorosa.

+ Posee un código moral propio.

+ Busca de vez en cuando la soledad y el encuentro consigo mismo.

+ Tiende a estar centrado en los problemas de los demás y no sólo en los propios.

+ Sus relaciones interpersonales tienen profundidad.

+ Expresa sus sentimientos y opiniones sin rigidez.

+ Tiene sentido del humor, sin ser agresivo ni hiriente.

Por su parte C. Rogers describe, de forma similar, los rasgos de la persona que se valora y se
acepta a sí misma, consiguiendo un nivel alto de autoestima:

 La persona comienza a verse de otra manera.


 Se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos más plenamente.

137
 Siente mayor confianza en sí mismo y se autoimpone sus propias orientaciones.

 Se vuelve más parecido a lo que quisiera ser.

 Sus percepciones se tornan más flexibles, menos rígidas.

 Adopta objetivos más realistas.

 Se comporta de manera más madura.

 Sus conductas inadaptadas cambian y se modifican en sentido constructivo.

 Deja de utilizar máscaras.

 Deja de sentir los “debería”.

 Deja de satisfacer expectativas impuestas.

 Le importa ser sincero consigo mismo.

 Le atrae vivir la libertad de ser uno mismo, sin asustarse por la responsabilidad que
implica.

 Asume la dirección de sí mismo de forma responsable, realiza libremente sus elecciones


y luego aprende a partir de las consecuencias.

 Comienza a ser un proceso de evolución y cambio. No le perturba descubrir que cambia


día a día- El esfuerzo por alcanzar conclusiones y estados definitivos disminuye.

 Comienza a ser toda la complejidad de su sí mismo.

 Comienza a abrirse a la experiencia.

 Comienza a aceptar a los demás.

Sesión 11 COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA

RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA

ACEPTACION

138
Es el cuarto escalón para alcanzar una autoestima alta.

Aprender a aceptarse es la cuarta base de la estructura de la autoestima.

Aceptar con orgullo las propias habilidades y capacidades, y reconocer las fallas o debilidades
sin sentirse devaluados, es el paso más importante para la reconstrucción de la autoestima.

La reconstrucción de la autoestima se lleva a cabo con la utilización de todo el potencial, que se


puede manejar poniéndose metas, haciendo contratos consigo mismo, remodelando actitudes y
actividades, actualizando la escala de valores y manejando la agresividad.

Se dice que el autoconcepto es aprendido; por tanto, es factible modificarlo o cambiarlo, y


olvidarlo en ciertos puntos.

Es necesario rodearse de una atmósfera donde se promueva la confianza, el afecto, el respeto


y la aceptación, y no seguir en una donde estos valores son ignorados o rechazados; tener
actividades donde sea posible el éxito, y no aquéllas en que se sabe de antemano que se va a
fracasar.

ASERTIVIDAD

Es el manejo positivo de la agresividad, entendiéndose ésta como fuerza, valor empuje,


intención, que impulsa a obtener lo que se desea, necesita, anhela o sueña, sin agredirse o
lastimarse a sí mismo o a los demás.

El manejo de la asertividad en la persona es mediante una autoestima alta, el autoperdón y el


uso de la razón. Ser asertivo es ser consciente de sí mismo, de la realidad de sus sentimientos
y conducta.

El ser asertivo se caracteriza por pedir lo que necesita, decir lo que gusta o no, expresar lo que
siente cuando es necesario. Tener siempre presente el: ¿para qué?, ¿para qué lo digo? ;para
informar, darme a conocer, etc., o para humillar, lastimar o reclamar. Si este “para que” no
responde a algo positivo, es mejor callarse.

Las personas asertivas canalizan su agresividad negativa u hostil a través de los deportes,
ejercicios físicos o de relajación, o por actividades que permiten la salida de esa energía
acumulada.

Ser asertivo significa poner en práctica las habilidades propias respetando los derechos de los
demás; significa tener el valor de usar la percepción y comunicación ya que lo que cuenta más
en un mensaje no es el “que”, sino el “como” se dice.

Por otra parte, la asertividad sin una buena percepción y sin saber cómo comunicar, puede
llevar al desastre. Por ejemplo, si se le dice a una persona que su trabajo está mal hecho se
está siendo asertivo, pero falta usar la percepción para darse cuenta de qué es lo que se dice
en realidad y como se está diciendo, ya que en vez de ayudarla a que vea su comportamiento,
su trabajo y sus consecuencias, podría estarse usando una comunicación destructiva.

139
VALORES

Un valor es lo que considera importante, estimable, valioso y necesario, que hace a uno
sentirse bien y eleva el espíritu. Es todo aquello que con las experiencias se va amando,
cuidando y trabajando.

Para que un valor lo sea realmente, es necesario creerlo, decirlo y actuarlo de manera
constante y repetida, por elección libre y entre varias alternativas. De otra forma sería una pose,
algo aprendido de otros y no asimilado y vivido.

Existen valores fijos, absolutos o universales, como el amor, la justicia, bondad, libertad,
belleza, etc., y otros cambiantes, según la edad, intereses, necesidades, circunstancias, época
que toca vivir, estado civil, etcétera.

Revivir y actualizar nuestros valores es una forma sana de vivir.

La incongruencia entre lo que se cree, dice y vive, produce tensiones, angustias y conflictos con
uno mismo y con los demás.

Los valores siempre cambian en cuanto a su importancia o primacía.

Se necesita aprender a distinguir y hacer la propia escala de valores, es decir, qué es lo más
importante o tiene más valor, y que es lo que tiene menos importancia o valor; cual en
determinado momento o circunstancia tiene la primacía, aunque se haya puesto abajo en la
escala de valores.

Los siguientes siete pasos para el proceso de valoración ayudarán a revisar y actualizar la
propia escala de valores.

Estimación de los propios principios y comportamientos

1. Aprecio y estimación de la cosa de que se trata.


2. Afirmación en público, cuando hay oportunidad de hacerlo.

Elección de los propios principios y comportamientos.

3. Elección entre alternativas.


4. Elección después de considerar y aceptar las consecuencias.

5. Elección libre.

Actuación de acuerdo con los propios principios

6. Actuación de los valores


7. Actuación con patrones constantes repetidos.

140
BIBLIOGRAFÍA

● Rodríguez Estrada, Mauro AUTOESTIMA: CLAVE DEL ÉXITO PERSONAL. Ed. Manual
Moderno, México, 1988

● Marcuello García, Ángel Antonio, Autoestima y auto superación: Técnicas para mejora,
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml, 15 de mayo
2008.

Sesión 11 Unidad I: LA PERSONA Y SU CONTEXTO SOCIAL

1.3 Autoestima

Preguntas para reflexionar sobre la autoestima

1.- Piensen en cuantas situaciones se han enfrentado y se han sentido personas importantes,
valiosas, capaces. Reflexionen como se han sentido con una autoestima alta y que tan seguido
se han vivido así?
141
2.- Piensen en cuantas situaciones problemáticas se han enfrentado y se han sentido personas
incapaces, inseguras, poco valiosas, inferiores. Reflexionen como se han sentido con una
autoestima baja y que tan seguido se ha vivido así?

3.- En su vida real, ¿hasta qué punto puede soportar las reacciones de los demás hacia su
modo de ser?

4.- Cómo y cuánto cree que las personas que le rodean pueden influir en su autoconcepto?

5.- Con respecto a su autoevaluación, piensen durante algunos minutos en recientes decisiones
que han tomado ¿fueron basadas en sus propios sentimientos, valores y formas de pensar, o
fueron basadas en puntos de vista de otros?

6.- Qué hace usted para lograr ser como quiere ser?

7.- ¿Qué se haría para lograr ser como se quiere ser?

Sesión 14 Unidad I: La persona y su contexto social

1.4 FILOSOFÍA DE LA ASERTIVIDAD

Asertividad viene del latín “assertus”, y se refiere a la acción de "afirmar", "poner en claro". Es la
expresión congruente de nuestros pensamientos, deseos, derechos, sentimientos, necesidades
y decisiones, aprendiendo a actuar responsablemente de acuerdo a nuestra vivencia personal y
única, respetando la vivencia de los demás.

142
Esto implica un respeto por los deseos, pensamientos y necesidades de los demás. En términos
de Virginia Satir, ser asertivo puede ser definido también como el tener una comunicación ideal
o balanceada.

La teoría de la asertividad está basada en la premisa de que cada persona posee ciertos
derechos humanos que son básicos como, "el derecho y la responsabilidad a controlar y dirigir
la propia vida". Es el derecho básico a la vida, la libertad y la consecución de la felicidad. Esto
implica la responsabilidad de conocerse así mismo en su propia unicidad y el poder tomar las
decisiones que vayan de acuerdo a las necesidades personales internas y externas de cada
quien. Nadie tiene el derecho de escoger las prioridades, metas o valores de otro ser humano.

Mientras uno sea responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos, no se
necesita justificar ante los demás. Teóricamente uno es libre de hacer lo que quiera que no
dañe el derecho de los demás. "Uno tiene el derecho de expresar o guardar los propios
sentimientos, ideas y experiencias, a ser el propio juez de sus hechos".

Cada persona tiene el derecho de la libre expresión y de tener los sentimientos y pensamientos
que desee sin que "deba" sentir o pensar distinto, en último término de ser distinto a como es.
"Uno tiene el derecho a ser respetado en su ser". Y también tiene uno la responsabilidad de
tratarse a uno mismo con respeto y dignidad; de aceptarse y amarse así mismo. "Uno tiene el
derecho a ser humano, esto es a equivocarse, cambiar de opinión, a no ser perfecto, a no
caerle bien a todos".

PerIs. “El respeto a mi libertad y a la de otro nos proporciona la base de un encuentro


auténtico”

LOS TRES ESTILOS DE RESPUESTA

Los seres humanos en su interacción diaria se relacionan con estos derechos fundamentales a
lo largo de un continuo estilo de respuestas: la asertividad, la no asertividad y la hostilidad.

Asertividad: es el acto de defender los propios derechos fundamentales sin violar los de los
demás. Implica el ser yo mismo y procurar mis derechos, necesidades, decisiones, gustos e
intereses, tomando en cuenta y siendo sensible a los de los demás. Es una comunicación

143
honesta, balanceada que promueve y dignifica a los dialogantes. Las personas asertivas
respetan sus derechos y los ajenos. Ser asertivo implica responsabilizarse de su propia
conducta y sus consecuencias. Ser artífices del propio destino. Tomar y respetar las decisiones
propias.

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra
los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".

Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad.
Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la
agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos.

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder
conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros
sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en
hacer y aceptar quejas.

La persona asertiva reconoce la frontera de su propia individualidad y la de los demás. Tiene


una fuerte conciencia de unicidad y separabilidad. Tiene una rica sensibilidad y conciencia de
sus propias necesidades y de las ajenas. No siempre tiene que salirse con la suya de
inmediato, si no que es capaz de integrar, sublimar o hacer transacciones que la lleven a lograr
objetivos de mayor trascendencia y mediatez.

También se define la asertividad como aquella habilidad personal que nos permite expresar
sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin
negar ni desconsiderar los derechos de los demás. En la práctica, esto supone el desarrollo de
la capacidad para:

- Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o
menospreciar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza.

- Discriminar entre la aserción (acción de afirmar o dar por cierto alguna cosa), la agresión y
la pasividad.

- Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.

- Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o


razonable de los demás.

Así pues, la aserción no implica ni pasividad, ni agresividad.

La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:

- Incrementa el autorespeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente


capacidad para aumentar la confianza y seguridad en uno mismo.
144
- Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás, en el sentido de que se
hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar nuestros derechos
personales.

No Asertivo: Es aquel estilo que interactúa en menoscabo de su propio yo, de sus propios
deseos, derechos, intereses, etc. Esto se debe a la incapacidad o dificultad para expresar los
propios sentimientos, ideas, deseos, frustraciones, éxitos, necesidades, etc., y permite que los
demás violen los derechos propios. Cuando uno se centra en exceso en los derechos y
necesidades ajenos, pierde uno el centro de intercambio humano. Se subordina a otro, se
enajena y debilita el yo. Muchas veces el no asertivo cree o espera que los demás van a
adivinar sus motivaciones y necesidades. Se cree que es de poca educación pedir o exigir los
derechos propios. Muchas personas solo saben luchar por los derechos de un tercero, pero no
por los suyos propios.

Generalmente, los que se quedan esperando la adivinación de los demás, suelen ser
catalogados como “muy buenos” o “muy respetuosos” o “delicados o sensibles”, pero en la
realidad suelen ser víctimas y explotados o pisados en sus derechos por personas agresivas
generalmente. Y lo más importante es que las necesidades propias no son satisfechas, con la
consecuente frustración y con abierto o silencioso resentimiento. Estas experiencias van
minando la propia estima y autoconfianza.

Generalmente, las personas no asertivas actúan así por hábito que denota en sus raíces un
miedo al conflicto y a la agresión y hostilidad. Son personas que buscan ser amistosas y
pacificas pero sobre bases de autoderrota y dándose por vencidos en bien de la “calma”.

El evitar la confrontación o las situaciones difíciles o tensas frecuentemente se hace en


detrimento de mi mismo, de mi propio valer y de mi satisfacción vital y paradójicamente invita a
otros pasar sobre mis derechos con más frecuencia. Nuestra parte biológica de agresión y
defensa es necesaria para mantener y fomentar el respeto propio de los demás. Una persona
no asertiva es considerada como “buena” pero básicamente débil.

El negar mi propio respeto, mis derechos y necesidades, lo que legítimamente deseo es


deshonesto y en el fondo manipulatorio de mí y de los otros. La comunicación abierta y honesta
se da solamente en relaciones de igualdad y de respeto básico. El estilo no asertivo promueve
relaciones de desigualdad en donde siempre hay un ganador y un perdedor. No es una relación
sinérgica y creativa.

Se dice de la persona pasiva que no sabe expresar sus sentimientos y no sabe defender sus
derechos como persona. La persona pasiva, por lo general, no se siente satisfecha, ya que no

145
consigue decir lo que piensa o siente y no hace llegar su mensaje a los demás. Suele sentirse
insegura, poco aceptada y tenida poco en cuenta por los demás.

Hostilidad: El estilo hostil se caracteriza por una comunicación desigual o desbalanceada en


detrimento de los derechos de los demás. Se invaden los límites y la frontera de los otros. Se
caracteriza por la insensibilidad a las necesidades de los demás; por actos hostiles contra los
otros. Aquí encontramos posturas de dominio, manipulación y humillación de los otros.

El estilo hostil se centra únicamente en mis propias necesidades y deseos hasta llegar a ser
una postura de capricho. Este tipo de conducta obtiene resultados inmediatos con mucha
frecuencia, dependiendo del poder propio y de la debilidad de mi interlocutor, pero me aleja de
los demás, me aleja del respeto al otro y por lo tanto me mantiene en una relación desigual, de
poder y sumisión o de continua fricción y hostilidad. Estas personas son incapaces de gozar sus
relaciones interpersonales y reciben respuestas de miedo, deshonestidad y hostilidad.

Son ejemplos típicos de comportamientos agresivos, la pelea, la acusación y la amenaza y, en


general todos aquellos comportamientos que signifiquen o comporten, la agresión de los demás
sin tener en cuenta sus sentimientos. El comportamiento agresivo suele aparecer como
consecuencia de la cólera o la ira y de la incapacidad para autocontrolarse. En general, la
persona agresiva, o que se comporta agresivamente en un momento concreto, no suele
sentirse satisfecha de sí misma, y lo que consigue es que los demás no quieran tenerla cerca, y
fácilmente pueden, también, ser agresivos con ella.

A la gente no le gusta ser pisoteada o ignorada despóticamente. La hostilidad produce


defensividad en otro y/o alejamiento. Muchas veces el hostil pasa a un estilo no asertivo, debido
a sus sentimientos de culpa, y así a la larga se convierte en victimario y victima de sus propios
sentimientos y deseos incontrolados por un yo inmaduro.

Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son sinónimos. Sin embargo, hay
que considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que
reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin
agredir ni ser agredido.

Pongamos un ejemplo: Si usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae


lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de
otra persona. Usted podría:

a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese
establecimiento.

c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.

146
Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

a) Estilo pasivo

b) Estilo asertivo

c) Estilo agresivo

Ni el estilo pasivo ni el agresivo son conductas apropiadas en esa situación, si lo que


pretendemos es reducir nuestro estrés.

Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos
malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con
la práctica.

Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen
derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no
consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente
tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas.

Expongamos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:

* No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.


Estilo asertivo: Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.

* Los problemas de uno, no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo
escuchándolos.

Estilo asertivo: Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.

* Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad.
Estilo asertivo: Usted tiene derecho a decir "NO".

* Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.


Estilo asertivo: Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y cuando
no.

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso
momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad
(por ejemplo: que nos insultan por la calle o el superior que nos arresta en el ejército).
Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las
cosas es también una habilidad.

147
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar
antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea,
para después pasar a expresar lo que necesitamos.

MEDIOS PARA RECONOCER LOS DISTINTOS ESTILOS

1.- Emoción y lenguaje: el estilo no asertivo se caracteriza por sentimientos y sensaciones


autorregresivas como miedo, ansiedad, culpa, depresión, fatiga, minusvalía, autoagresión,
inseguridad, ambivalencia, etc. Desde un enfoque de comunicación, el no asertivo da
demasiadas vueltas al tema sin llegar al asunto central. Deja pasar los momentos que requieren
una respuesta verbal; su lenguaje es confuso, indirecto e impersonal, cargado de vaguedades y
justificaciones o atenuantes. Utiliza diminutivos para restar fuerza a su comunicación. A veces
llega a ser infantil, a veces sobresale la timidez, el sonrojo y el retraimiento. Maneja los silencios
para ver si los otros adivinan sus intenciones.

Los mensajes no verbales a través de la postura corporal, el tono de voz y los gestos muestran
pasividad, miedo y temblor. El cuerpo tiende a encorvarse, la mirada suele ser baja con llanto o
mirada de tristeza. Las manos juntas, frías o apretadas, con nerviosismo. La voz suave, débil,
quebradiza. Las palabras o frases típicas del no asertivo son: “quizás”, “supongo”, “me pregunto
si usted podría”, “no puedo”, “usted sabe.”, “este, este”, “realmente no importa”, “solo si usted
puede”, “estoy un poquito molesto”, etc.

2.- El estilo hostil, incluye acciones de culpar al otro, etiquetar y burlarse. Este estilo va
acompañado de actitudes de superioridad, presunción, poder o reto. La tensión se vuelca hacia
fuera aunque el agresor experimente miedo, culpa o dolor; este sentimiento se suple con enojo,
ira y odio, o se incrementa hasta una explosión hostil de miedo o culpa, etc. La emoción es de
deseos de destruir, de venganza, de indignación exagerada, de impulsos sin control. El tono de
voz suele ser alto, frio, altanero o de desprecio. Las personas hostiles suelen mirar hiriendo,
destruyendo o subestimando. La postura corporal rígida, hacia adelante como en ataque.
Señalan con el dedo, golpean la mesa, rompen el territorio vital del otro.

Las palabras hostiles incluyen amenazas como: “te voy a...”, “más vale que te des cuenta que…
”, “ten cuidado conmigo”, “seguramente no te das cuenta de lo que dices”, “tu deberías…”, “te
voy a enseñar de una vez por todas”, “ni siquiera esto eres capaz de hacer…”.

3.- El estilo asertivo, enfrenta las situaciones con un enfoque en el que cada quien puede
interactuar de una manera independiente o interdependiente. Presenta una comunicación de
igualdad. Expresan ideas y emociones. Su actitud expresada es honesta y responsable de la
conducta propia y del otro. Son conscientes de sus objetivos inmediatos y a largo plazo.
148
Presentan un buen conocimiento de sí mismos, de sus necesidades, de sus sentimientos y
emociones así como una buena sensibilidad para saber dónde está su interlocutor. Su
comportamiento exterior demuestra seguridad de sí mismos y firmeza al mismo tiempo que
comprensión y cuidado de los sentimientos ajenos. Escuchan atentamente a las formas
verbales y no verbales y suelen ser cálidos y relajados. Su tono de voz es modulado, claro y
relajado. Mantienen un buen contacto visual. Su mirada expresa fuerza mas no agresión;
firmeza mas no hostilidad.

Su postura corporal es recta, balanceada y en actitud de aceptación y apertura, expresada en


su relajación atenta. Las frases asertivas suelen estar constituidas de una manera personal: “yo
pienso”, “yo siento”, “yo quiero”, “a mí me gusta”, “deseo”, “necesito”, o con frases cooperativas:
“vamos a ”, “como podemos resolver esto”, “como nos afecta esto”, o con frases empáticas:
“¿Qué piensa usted?”, “a usted le interesa”, “ ¿Cómo ve usted el asunto?”, “me gustaría saber
cómo se siente”.

En ocasiones la persona asertiva se verá forzada a tomar una postura hostil en defensa de la
propia integridad moral o física. Pero solamente en estos casos, cuando uno es humillado o
atacado. La persona asertiva, como dicen los gestaltistas, tienen el poder de ser todos los
extremos. Sabe ser bueno, amable, afable, etc., y también sabe ser hostil, agresivo, duro.
Entonces tiene el poder de elegir que quiere ser en un momento dado. Ordinariamente su
preferencia es de colaboración y de tomar en cuenta sus derechos y los del otro.

En ocasiones también se toma el derecho de no ser asertivo, de no sentirse compulsivamente


obligado a defender sus derechos todo el tiempo. Pero siempre tiene, el poder de hacerlo.

NECESIDAD DE APROBACIÓN

La persona no asertiva está constantemente buscando aprobación, esta es siempre una actitud
y conducta no asertiva.

Los seres humanos a veces deseamos recibir aprobación y esto es sano en muchas ocasiones
sin embargo, el problema existe cuando la aprobación se convierte en una “necesidad” a partir
de la cual la persona va a confiar y a valorarse a sí misma, dándole el poder de dicha valoración
a la otra persona.

Andrew Salter habla de la persona excitativa como aquella persona que es directa, sincera,
responsable, valorada, fuerte y que por tanto no necesita de la aprobación de los demás. En

149
este mismo sentido, Arnol Lazarus habla de la “libertad emocional”, actitud que tampoco
requiere de aprobación y cuyas conductas son libres y asertivas.

Algunos ejemplos típicos de búsqueda de aprobación son los siguientes:

a) Lo que tú piensas de mi es más importante que lo que yo pienso de mi.

b) Debo pedir permiso de “todo” lo que hago.

c) Cambiar de opinión cuando alguien demuestra desaprobación.

d) Suavizar un comentario o declaración para evitar reacciones de desagrado.

e) Adular para que nos quieran y acepten.

f) Hacernos los humillados para caer bien y recibir consideración.

g) Sentirnos intimidados y vencidos por un vendedor agresivo y comprar algo que en


realidad no queríamos comprar.
h) Comernos lo que no pedimos o no queríamos comer.

i) Aceptar tomar un trago (bebida) simplemente por no desagradar a aquel que nos invita
de manera presionarte.

j) Decir cosas que no pensamos o que no creemos para no quedar mal.

TÉCNICAS Y CONDUCTAS ASERTIVAS

Son el conjunto de formas de aplicar esta técnica ya que hay muchas formas de aplicarla y para
cada interlocutor una puede tener un mejor resultado que otra.

Disco rayado

Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la
otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer
en trampas verbales manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos
importa, hasta lograr nuestro objetivo.

150
Asertividad positiva

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar auténtico afecto y aprecio por otras
personas. La asertividad positiva supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que
hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a
reconocer generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-verbal.

Asertividad empática

Este tipo de asertividad consiste en afirmar claramente nuestros derechos y expresar nuestros
sentimientos negativos después de haber reconocido adecuadamente la situación o los
sentimientos del interlocutor. Esta conducta empática es frecuentemente eficaz, pues hay
bastantes personas que responden positivamente si primero se les reconoce, se les entiende,
se les habla de buenos modos y por añadidura, el esfuerzo, por ser empático reduce la
probabilidad de ser agresivo.

Asertividad progresiva

Si el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad empática y continúa violando nuestros


derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad.

Asertividad confrontativa

El comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una aparente


contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se describe lo
que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno
desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de condena, hay que
limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresar directamente un deseo legítimo.

Enunciados en primera persona

Procedimiento: Describir la conducta no deseada del otro; expresar el sentimiento negativo que
nos provoca; explicar la conducta deseada; comentar las consecuencias beneficiosas del
cambio deseado y, si éste no se produjera, las consecuencias negativas de tal posibilidad. Y
todo ello con objetividad y serenidad en palabras, gestos y tono de voz.

Banco de niebla

Es otra técnica, que consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes
estar de acuerdo con lo que tú antagonista está diciendo. Dicho más expresadamente puedes
estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio.

Interrogación negativa

La interrogación negativa consiste en solicitar más desarrollo en una afirmación o afirmaciones


de contenido crítico procedentes de otra persona. El objetivo es llegar a evidenciar si se trata de
una crítica constructiva o manipulativa.

151
Derechos asertivos

Las situaciones que expresan la asertividad de las personas son:

1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.


2. Derecho a equivocarse y a ser uno responsable de sus propios errores.

3. Derecho a tener los propios valores y opiniones.

4. Derecho a tener las propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de
los demás.

5. Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios
sentimientos.

6. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.

7. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.

8. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.

9. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.

10. Derecho a pedir lo que se quiere.

11. Derecho a ser independiente.

12. Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo y con el propio tiempo y las propias
propiedades.

13. Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.

14. Derecho a ignorar los consejos de los demás.

15. Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

16. Derecho a estar solo aún cuando deseen la compañía de uno.

17. Derecho a no justificarse ante los demás.

18. Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.

19. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.

20. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.

21. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ASERTIVIDAD

152
La asertividad como modelo de desarrollo humano es uno de los medios que más pueden
contribuir al crecimiento personal, la autovaloración y la realización plena de la persona.

A manera de conclusión, señalamos los siguientes diez principios de la asertividad.

1) La asertividad es un modelo de conducta y valores que nos permite tener una


interrelación humana justa, satisfactoria, productiva y feliz.

2) La conducta asertiva puede aprenderse y mejorarse siempre como un requisito del


crecimiento personal.

3) La asertividad significa la oportunidad de cambiar y/o sustituir conductas más sanas


efectivas por otras que son insanas y frustrantes.

4) Las conductas asertivas siempre promueven y enfatizan sentimientos respecto,


autovaloración y justicia para uno mismo y para los demás

5) Las conductas tímidas, devaluadas e inhibidas siempre dejan insatisfechas las


interacciones humanas, tanto con el mundo, como en las personas y grupos.

6) Los comportamientos hostiles, temores, insatisfacciones y cuentas pendientes.

7) Sentir no es suficiente dentro de la filosofía y practica de la asertividad, el principio es


que deben expresarse nuestros sentimientos de manera adecuada, sana y justa.

8) Ser asertivo es saber defender nuestros derechos y para ello debemos superar la
personalidad temerosa, insegura y aquella que nos hace colocarnos siempre en
segundos planos.

9) Ser asertivos es ser más responsable y bondadoso con nosotros mismos y con los
demás.

10) Los comportamientos asertivos siempre disminuyen o eliminan los niveles de stress o
frustración que a diario vivimos los seres humanos en nuestra dinámica grupal, familiar y
de trabajo.

153
La ventaja de aprender y practicar comportamientos asertivos es que se hacen llegar a los
demás, los propios mensajes expresando opiniones, mostrándose considerado. Se consiguen
sentimientos de seguridad y el reconocimiento social. Sin duda, el comportamiento asertivo
ayuda a mantener una alta autoestima.

En todo caso, para aprender asertividad es completamente imprescindible tener bien claro el
hecho que tanto el estilo agresivo, como el pasivo, por lo general, no sirven para conseguir los
objetivos deseados.

Existen técnicas y reglas que aprendidas y aplicadas nos permiten ejercerla de forma eficiente.
Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una
negociación eficiente. Existen también técnicas simples como el banco de niebla o asentir en
principio, y el disco rayado, que nos facilitan su ejercicio concreto y cotidiano.

Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación. En la


negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente
también va a tener algunos beneficios.

La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En


ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el
que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto


intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad, (o no asertividad).
Para distinguir entre estos tres conceptos es de ayuda entender la forma en que las personas
manejan sus límites personales, así como los de los demás. Los comunicadores pasivos o no
asertivos tienden a no defender sus límites personales, y entonces permiten que las personas
agresivas les influencien hasta lo indebido o incluso que les dañen.

Son también típicamente reticentes a arriesgarse tratando de influenciar a alguien. Las


personas agresivas tienden a no respetar los límites personales de otros, y entonces se ven
obligados a dañar a los otros mientras intentan influenciarles. Una persona se comunica
asertivamente cuando no teme decir lo que piensa ni trata de influir en los otros, sino que lo
hace de tal forma que respeta los límites personales de los otros. Así mismo las personas
asertivas están dispuestas a defenderse frente a incursiones agresivas.

¿Por qué ser asertivo?

Dicho de otro modo, la asertividad permite actuar, pensar y decir lo que uno cree que es lo más
apropiado para sí mismo, defendiendo sus derechos, intereses o necesidades sin agredir a
nadie, ni permitir ser agredido. Esto se efectúa sin ansiedad. La asertividad no es sinónimo de
egoísmo ni de terquedad, sino el derecho de expresar la opinión de uno, aunque sea posible
que no se tenga razón, y respetando los derechos o puntos de vista de los demás.

154
La asertividad es una actitud intermedia o neutra entre un comportamiento pasivo o inhibido y
otro agresivo al reaccionar con otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado
se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos
del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta
los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena
pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un
factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y
respetar a los demás recíprocamente.

Hay situaciones en la vida donde no se puede ser asertivo como por ejemplo cuando se recibe
órdenes de un superior o cuando se es atracado con peligro de muerte.

La asertividad es una de las habilidades sociales que puede ser enseñada por psicoterapeutas
y expertos en desarrollo personal y también es el tema central de muchos libros de autoayuda.
Está enlazada con la autoestima y considerada como una importante habilidad social de
comunicación.

El entrenamiento asertivo y su importancia

Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse


y mejorarse. Esto se consigue mediante las técnicas denominadas “entrenamiento asertivo” (o
también entrenamiento en habilidades sociales, aunque esto engloba un mayor número de
competencias).

Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilidades básicas para
nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de ver el
mundo distinto, por lo cual el conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas
habilidades no están lo suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge
la frustración y la insatisfacción.

Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha demostrado efectiva en el tratamiento
de la depresión, ansiedad y estrés provocados por las relaciones interpersonales. Nos ayuda a
respetar a los demás, y por ende a nosotros mismos.

¿Cómo es un entrenamiento asertivo?

Hay varios métodos de entrenamiento asertivo, a continuación se muestra un procedimiento


estructurado en 6 etapas:

1ª Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo asertivo, pasivo y agresivo.
La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor
forma de actuar de acorde con el estilo asertivo. Nos ayudará también a reconocer nuestros
errores en este ámbito.
155
2ª Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de identificar en
qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro. Se analiza el grado en que
nuestra respuesta a las situaciones problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o
negativo.

3ª Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en términos de


quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando nuestros pensamientos
negativos y el objetivo que queremos conseguir.

4ª Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para afrontar la
conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problema y
clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador moldea junto al paciente el guión para que
este sea expresado de forma específica.

5ª Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de comportamiento


en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura, etc.), y se dan las
oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo.

6ª Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás personas utilizan
estratagemas para manipularle, haciéndole sentir culpable, evadiéndose de la conversación o
victimizándose. Se dan una serie de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.

Fase de preparación

Para poder conseguir cualquier cosa tenemos que saber cómo hacerlo y para ello hay que
prepararse. Ir a un encuentro sin tener una mínima guía de comportamiento, cuando, además,
no somos negociadores experimentados, nos expone a no lograr para nada los objetivos que
perseguimos. Por tanto hay que preparar lo que se va a decir y a hacer en la negociación cara a
cara con el otro.

Dentro de la preparación habría que distinguir dos subfases. La primera de preparación


personal para evitar caer en la pasividad o en la agresividad y la segunda de preparación del
diálogo que vamos a plantear al otro.

Fase de preparación personal

Se trata de una fase previa, necesaria para “Tener muy claros los objetivos” que perseguimos
en el encuentro. Es lo que nos motiva a la negociación. Cuando negociamos tenemos que
tener la vista puesta en nuestros objetivos. Hay algunas cosas que nos pueden distraer de ellos
y hacernos fracasar. Por ejemplo, nuestra emoción. No podemos confundir la emoción con el
objetivo. Nos gustaría quedar bien, pero normalmente ese no es el objetivo. Nos gustaría
machacar al otro, pero así no lograremos lo que realmente queremos.

Nos gustaría que el otro reconociese que tenemos razón y que él estaba equivocado, pero nos
tenemos que preguntar si ese es nuestro objetivo o si así solamente conseguiremos una
156
recompensa de tipo emocional, mientras que nuestro objetivo se pierde. No hay que olvidar la
máxima: “lo que cuenta son los hechos y no las palabras”. Si nos explayamos y nos
descargamos emocionalmente puede que hayamos conseguido una recompensa a corto plazo,
pero la pregunta que tenemos que hacernos es si hemos conseguido nuestros objetivos.

Hay que “huir de juicios de intenciones”. Si juzgamos las intenciones de la otra persona y nos
basamos en ellas para plantear la relación con el otro, corremos el riesgo de contestar y
reaccionar a las intenciones que pensamos que tiene el otro y perdemos de vista nuestros
objetivos. Así podemos llegar a ser agresivos o a ser pasivos. Si nos han hecho algo que nos ha
dolido y pensamos que lo ha hecho con buenas intenciones, podemos estar tentados de dejarlo
pasar y no decir nada. Si juzgamos que lo ha hecho con mala intención, vamos a atacar su
“maldad” y no los hechos y seremos agresivos. En una negociación no se trata de agredir y
someter al otro, aunque lo veamos como un rival. Hay que darle una salida, más o menos
airosa porque si no se revolverá contra nosotros. Querer que nos reconozca lo equivocado que
está y se someta completamente a nuestros deseos puede ser un objetivo emocional, que
compense la humillación que hemos sentido, pero ¿es realmente nuestro objetivo? Sí tenemos
que intentar entender que cosas son las pueden motivar al otro para hacer lo que nosotros
queremos que haga.

Definiciones de la Asertividad

Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre, clara y


sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada.

Asertividad es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social


y laboral normalizado

Asertividad es respetarse a sí mismo, respetar a los demás Ser directo, honesto y apropiado.
Mantener el equilibrio emocional. Saber decir y saber escuchar. Ser muy positivo y usar
correctamente el lenguaje no verbal.

Es la capacidad que posee una persona de desarrollar el éxito en la vida, a través de un


proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y expresiones
sinceras desde lo más profundo de su ser.

La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que ser
asertivo es: Actuar y decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y
sinceridad, esto nos evitaría muchos dolores de cabeza.

Esforzarse por ser asertivo, garantiza la plena convivencia con los demás. Es mostrar quien
eres y como eres, aceptando la individualidad de los semejantes.

Es saber expresarse claramente cuando se sabe lo que se quiere. Pero para saber lo que se
quiere primero debes de tener la mente clara de valores.

Es la capacidad para manifestar lo que se piensa y siente sin ofender a los demás, buscando
siempre el respeto de los derechos propios y de los otros.
157
La persona asertiva es aquella persona capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y
opiniones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente, respetando esas
conductas en los demás y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.

Es tener autenticidad en los actos que se realizan, ser seguros de tus creencias y tener la
capacidad de decidir.

Es la capacidad de una persona para actuar tranquilamente en forma directa, haciendo respetar
sus propios derechos sin afectar los derechos de los demás.

Es el resultado de una serie de conductas tanto aprendidas como adquiridas por cada individuo,
puede ser el respeto mutuo entre las ideas y razones de cada persona. Sabiendo orientar sus
decisiones sin lastimar su ego y personalidad.

Es decir lo que se cree, lo que se piensa y lo que opina sin dañar lo derechos a los demás es
decir sin ofenderlos

No conocemos un resultado tan asertivo que sea infalible. Sin embargo, sí disponemos de un
PROCESO de intercambio y comunicación humana que nos permita razonar y dialogar para
obtener una solución lo más acertada posible. Lo asertivo no está en lo que haces si no como lo
haces.

Es la habilidad para defender los derechos propios. Expresando lo que se cree, siente o piensa
de una manera clara, directa y en el momento oportuno.

Asertividad es la facultad de poder expresar los sentimientos y diferentes opiniones de una


manera entendible para los demás, sin llegar a ofender o atacar a las personas con distintos
puntos de vista, también encierra el poder expresar la manera que nos ase sentir la forma de
actuar de los demás, de la manera mas adecuada.

Es la cualidad de una persona que expresa sin ansiedad su particular punto de vista e
intereses, sin negar los de los demás. La asertividad se suele practicar mucho en terapias
psicológicas para disminuir la ansiedad social, resolver problemas psicológicos, mejorar el
autocontrol y autoestima, moderar la agresividad. Por tanto, el objetivo principal, es la
integración de todos ellos en el repertorio del sujeto.

Es decir lo que piensas y hacer lo que creas conveniente, sin importar los demás, siempre y
cuando no se genere la discusión. Escuchar tus sentimientos y tu Yo interior.

La asertividad es la forma de expresión verbal y no verbal mediante la cual se expresa lo que el


individuo, la persona quiere necesita decir, tomando en consideración el momento apropiado, el
lugar adecuado, la forma adecuada o apropiada, la persona apropiada con el propósito de que
se entienda lo que está sucediendo, su impacto y posibles consecuencias. Asertividad

Es sentirse cómodo con la forma de expresarse y decir la verdad sin herir a la persona que
tiene al frente
158
Expresar lo que sientes y piensas de la manera adecuada sin lastimar ni herir los sentimientos
de las personas. Es comunicarle algo fuerte a alguien pero haciéndolo sutilmente.

Es la capacidad de motivar a una acción en forma positiva y constructiva, resaltando lo


potenciable y animando a la persona a lograr sus metas a través de su autoafirmación.

Es el estado de pensamiento orientado hacia el autorespeto con la intención consciente de


mejoramiento personal y la convicción profunda de influir en positivo en los demás.

Hacer valer los derechos que le asisten a una persona con la motivación de lograr el objetivo
propuesto.

Capacidad cognitiva que permite una comunicación aplicando la autoasertividad y


heteroasertividad.

Se trata de una capacidad de comunicación, en la que nuestro pensamiento se manifiesta


libremente, sin miedo a que los demás no compartan lo que pensamos y 'respetando' los
sentimientos y los derechos de los demás. Pero, el concepto que más define la comunicación
asertiva es la 'pérdida de miedo al comunicarte'. Tanto la comunicación pasiva como la
agresiva, encierran en el fondo el miedo y la inseguridad.

Estado emocional que propicia una conducta positiva.

Es el hecho de expresar abiertamente lo que uno piensa y siente

Es la capacidad que debe tener el ser humano al expresarse con otra persona, es decir, ser
capaz de decir los posibles aspectos en los que la otra persona está fallando, resaltando
primero los aspectos positivos, y luego los negativos. De lo contrario la otra persona estará
predispuesta y no querrá escuchar lo negativo o mejor dicho sus posibles fallas.

ASERTIVIDAD. ACEPTACIÓN Y OPOSICIÓN ASERTIVA

Existen múltiples definiciones de asertividad pero todas convergen en considerarla como una
habilidad de comunicación interpersonal o social.

Al considerarla una habilidad, es crear las condiciones que permitan conseguir todos y cada uno
de estos cuatro objetivos:

Características de la asertividad:

1. Como toda habilidad, la asertividad no es un término dicotómico (todo - nada), sino que
la conducta puede resultar más o menos asertiva. Es decir, puede conseguir en mayor o
menor medida los objetivos señalados anteriormente.

159
2. La asertividad no es una característica de personalidad aunque pueda estar relacionada
con determinadas formas de la misma. Por tanto, una persona puede mostrarse más
asertiva en determinadas situaciones y menos en otras. Este sería el caso de alguien
que cuando expresa una opinión contraria o se muestra en desacuerdo ante su pareja,
suele hacerlo de forma asertiva. En cambio, ante su jefe suele inhibirse o bien, se siente
incómodo o provoca conflictos cuando lo hace.

3. Todas las habilidades pueden aprenderse con mayor o menor dificultad y en este
sentido, la asertividad no es diferente. Así que una persona que suele ser poco asertiva
en su interacción con personas del sexo contrario y de edad similar, puede llegar a serlo
más mediante el entrenamiento correspondiente.

La literatura distingue entre oposición asertiva y aceptación asertiva.


En general, se consideran habilidades de oposición asertiva aquellas que se aplican a
situaciones que requieren manejar conductas poco razonables de los demás. Una de las
principales consecuencias de la oposición asertiva es la conservación de la autoestima.

De otro lado, la aceptación asertiva se relaciona con la capacidad para ofrecer y recibir
reconocimiento y cumplidos.

Estas habilidades se inhiben con demasiada frecuencia olvidando las ventajas que comportan.
Debe tenerse en cuenta que ofrecer reconocimiento y cumplidos ante la conducta adecuada o
gratificante del otro, aumenta la probabilidad de que la repita en un futuro.

Estas habilidades permiten aumentar la autoestima tanto del emisor como del receptor al
mostrar aceptación y afecto hacia los demás, y en definitiva, facilitan la relación de confianza
aumentando la satisfacción mutua. Ayudan a establecer relaciones positivas con los demás.

Frente a este tipo de situaciones puede reaccionarse con falta de habilidades asertivas, con
asertividad, agresivamente, o inhibiéndose.

160
Sesión 14 Unidad I: La persona y su contexto social

1.4 MANEJO DE CONFLICTOS

Desde que existe la humanidad parece que el conflicto nos acompaña. La literatura bíblica nos
da cuenta de ello, hay un conflicto entre dios y la primera pareja humana cuando Eva
desobedece el mandato divino, come de la manzana y provoca la ira de Adán.

El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,
desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.

Siendo el conflicto una realidad cotidiana, consideramos necesario comprender la dinámica


alrededor de éste, sus implicaciones y la forma como resolverlo de la manera más asertiva
posible.

El conflicto es parte de nuestra convivencia social, surge desde que nacemos cuando
necesitamos aprender a vivir haciendo uso de muchas herramientas para asegurar nuestra
sobrevivencia.

El conflicto en el grupo

En los grupos, los principios que caracterizan la comunicación son las relaciones
interpersonales, donde el grupo empieza a solucionar sus problemas en la medida en que sus
integrantes se sienten más libres de interactuar y expresar sus deseos, sentimientos y
actitudes.

Existen múltiples definiciones de conflicto, de acuerdo con los diferentes enfoques psicológicos,
sociológicas y filosóficas que mantienen planteamientos tales como:

- Situación que crea tensión entre diferentes personas o grupos.


- Dificultad entre partes, para llegar a acuerdos.
- Diferencias no resueltas
- Choques de intereses y/ o entre acciones.
- Incompatibilidad de intereses entre las partes.

161
- Situación que limita al grupo para realizar un trabajo o desarrollar un tema en forma
eficiente y satisfactoria.
- Amenaza y oportunidad positiva

La verdad es que el conflicto nos afecta todos los días, pero pocas veces reflexionamos sobre
ello de una manera sistemática.

Se hace importante reflexionar sobre afirmaciones, con el fin de marcar algunas líneas de
actuación en la solución de conflictos:

A. Solución de problemas.

B. Afirmación.

C. Fomento de apertura hacia los demás para, poniéndose en su lugar, llegar a


entender sus puntos de vista.

Es

importante reconocer que más que considerar que el conflicto es bueno o malo, se
requiere el tipo de conflicto, con la finalidad de considerar lo funcional o disfuncional que este
pueda ser.

Tipología del conflicto

Mencionemos los principales tipos de conflicto que pueden darse al interior del grupo:

Conflicto de valoración: Se presenta cuando los valores de dos personas o grupos son
incompatibles, y no hay respeto por ellos

Conflicto cultural: hace referencia al enfrentamiento entre dos partes, por


incompatibilidad de valores o costumbres, debido a su origen y pertenencia cultural.

Conflicto de distribución: Cuando hay desacuerdo por la asignación diferenciada de


bienes, recursos o servicios.

Conflicto de objetivos: Cuando en un grupo no se logran concretar los objetivos, o


cuando los objetivos de un grupo perjudican a otros.

Conflictos entre escuelas: se da cuando hay desacuerdos sobre métodos o


procedimientos para alcanzar los objetivos, y sobre las hipótesis científicas.

Conflicto de roles: cuando en un equipo, sea la familia, los amigos o el trabajo, las
funciones no son claras, ni definidas para que las asuma un sujeto.
162
Conflicto de información: sucede cuando encontramos averías o problemas en la
comunicación, y también al entorpecer el acceso a la información por parte de una
persona o de un grupo a otro.

Conflicto de poder: Se establece por la lucha de las garantías, privilegios y


posibilidades que da el poder.

Conflictos de comportamiento: Los seres humanos tenemos nuestros propios


conflictos de comportamiento determinados por los efectos que tiene nuestra actuación
sobre otra persona o situación, que según los intereses o costumbres de ella le generan
cierta reacción.

Conflictos de personalidad: Lo que en la psicología se plantea como problemas en la


estructura o perfil de la persona.

Evolución cíclica del conflicto

Debemos estar atentos a reconocer los momentos del conflicto, porque hacerlo se vuelve un
elemento importante en la búsqueda de las soluciones. Podemos reconocer las siguientes
etapas:

Presentimiento. Las personas que no están involucradas, y las que lo están, reconocen la
existencia de posibilidad de conflicto, por el ambiente grupal que se vive y la manera de
relacionarse, entre otros

Discrepancias manifiestas. Las partes involucradas ya son conscientes del antagonismo, pero
no quieren enfrentarlos por razones económicas o políticas, entre otros. Los enfrentados
fortalecen sus posiciones, pero evitan los encuentros directos, descartan la posibilidad de tratar
el conflicto abiertamente.

Ámbito del conflicto. Las partes involucradas delimitan el ámbito del conflicto, mediante la
exposición de intereses y opiniones, ponen en tela de juicio la posición del contrario. Cada uno
compara las ventajas de las respectivas posiciones, los argumentos, las coaliciones y, según las
posibilidades de salir victorioso del asunto, reaccionan denigrando al adversario o
disminuyéndole importancia al conflicto.

Discusión. En esta etapa las partes tratan de imponer sus propios puntos de vista e intereses.
Si se trata de imponer sin concesiones, se despierta la resistencia de la parte contraria, lo que
tiene efectos hirientes e inhibitorios que coartan la aparición de fuerzas conciliadoras. En esta
etapa se da la necesidad de la intervención de mediadores externos y recurrir a una instancia
legal o reconocida culturalmente.

Resolución. Las partes hacen acuerdos para transformar posiciones y situaciones.

Reacciones ante el conflicto

Frente al conflicto, surgen muchas reacciones que van a depender de la situación y las
personas involucradas. Esas reacciones pueden ser:

163
Agresividad. Se utilizan frases irónicas, la actitud de ignorar al otro, deseo de agresión
física, entre otros.

Imposición. Este comportamiento se basa en la ofensiva y/o en el ataque para lograr la


victoria.

Evasión. No se reconocen los errores, se evade enfrentar a la persona y/o situación; se


justifica, no se habla y se deja pasar la situación.

Autocontrol. Los involucrados observan y analizan la situación, manejan las emociones


y reacciones.

Cesión. Se mueve de posición y da su brazo a torcer; se pone tan solo un mínimo de


resistencia.

Diálogo. Las partes entran a analizar posiciones, a plantear alternativas, a reconocer


diferencias y a mirar posibilidades de concertación.

No se pueden evaluar las reacciones como acertadas o no. Todo depende de la situación y las
personas involucradas en una confrontación; por ejemplo en una fiesta comunitaria, un hombre
que está embriagado inicia una discusión sobre el tema de la ineficacia de las organizaciones
del barrio, el interlocutor no está de acuerdo y su reacción es de evadirlo y no continuar la
conversación. Esta actitud se podría considerar como adecuada, porque evita que se
acreciente el conflicto.

Es de tener en cuenta que las reacciones se pueden determinar cómo acertadas o no,
dependiendo de la situación y los actores involucrados en cada una de las confrontaciones.

Como descubrir el conflicto real

La persona interesada en resolver el conflicto debe recordar que existen diferentes vías para
definir o formular un conflicto y que el modo de definir un conflicto afecta los resultados
como la preferencia por ciertas soluciones y la satisfacción con la solución obtenida; por
lo tanto, es importante elaborar formulaciones alternativas del conflicto.

Enfrentando un conflicto

Entendiendo el conflicto como una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos o


afectos entre individuos y grupos se define estas metas como mutuamente incompatibles.

El desencadenamiento de un conflicto es el resultado de una función de la conducta reciproca:


A reacciona frente a lo que considera que B le hace, pero B interpreta esto como una reacción
de agresividad por parte de A hacia él.. Lo que es construido como autodefensa es una de las
partes, se entiende como ataque intencional por parte del otro generándose así un ciclo de
ataque - respuesta.

Para manejar los conflictos se necesitan varias habilidades:

1. La habilidad de comprender sus propios sentimientos hacia el conflicto.


Esto significa reconocer la causa del conflicto.

164
2. La habilidad de escuchar atentamente. Escuche con todo cuidado en lugar de
pensar lo que deberá decir usted después.

3. La habilidad de brindar opciones para resolver el conflicto.. Muchas personas sólo


pueden concebir dos maneras de manejar el conflicto, pelear o evitar el problema.

Cómo manejar los conflictos

Es usual, categorizar las diferentes respuestas que nosotros tenemos para un conflicto en
términos de dos dimensiones:

1. ¿Cuán importante o no es esto para satisfacer nuestras necesidades?

2. ¿Cuán importante o no es esto para satisfacer las necesidades de otras personas.

Métodos y técnicas para tratar conflictos

Estos métodos permiten revisar y relacionar analíticamente las formas de resolución con
el tipo de conflictos; entre estos encontramos:

NEGOCIACIÓN: Se trata de una interacción que se establece entre las partes involucradas, sin
formalidades ni ayuda de terceros. Puede hacerse a través de la confrontación o del dialogo,
para hacer un proceso de análisis y teoría de decisiones.

Es importante conocer dos estilos de la solución de conflictos que se presentan con frecuencia:
"la suave vs. la dura"

La negociación dura emplea estrategias coercitivas para hacer que cada parte haga
concesiones y lograr un acuerdo. Esta es una forma de manejar la tendencia que tienen las
partes en el conflicto de adoptar posiciones extremas y ser intransigentes. En dichas
negociaciones, las relaciones tienden a ser antagónicas y contradictorias, los resultados que se
obtienen son compromisos y no acuerdos que sean satisfactorios para todas las partes.

La negociación suave o blanda le da prioridad al hecho de lograr acuerdos sin generar


desacuerdos o conflictos. Algunas veces, esto significa que se dan concesiones con mucha
facilidad. Otra alternativa es la negociación basada en principios, que pretende decidir las cosas
con referencia a principios y busca lograr un acuerdo justo. Es necesario comprender los
diferentes intereses y necesidades que apoyan las posiciones de las partes y luego descubrir
opciones para satisfacerlas.

RECONCILIACIÓN: En este método, una tercera parte o persona, entra a apoyar, y lleva a que
los actores del conflicto reconsideren la posición y restablezcan la relación.

Procedimiento arbitral: Es un método formal en el que las partes, voluntariamente, consiguen


un árbitro, y este decide sobre el asunto que genera el conflicto.

165
Procedimiento judicial: Es un proceso formal mediado por leyes y, de acuerdo con ellas, se
toma la decisión para resolver el conflicto.

Mediación: Las partes autorizan a un tercero para que les coopere en la búsqueda de las
soluciones.

Este proceso de mediación tiene varias fases:

Fase uno: Las partes y el mediador se entregan información sobre el tema

Fase dos: Se definen los puntos de acuerdo y desacuerdo para ser debatidos.

Fase tres: Ante el mediador, cada persona involucrada expone su posición frente a los
puntos conflictivos.

Fase cuatro: Las opciones discutidas se revisan y, si es necesario, se presentan a


expertos.

Fase cinco: El cuerdo entra en función, ejecución y control permanente.

EL ANÁLISIS CONCILIATORIO: Este se centra en que el emisor comunica de manera


totalmente distinta el mensaje, dependiendo de quién o quiénes son los receptores y desde allí
se observan la personalidad, el rol que se asume y el tener en cuenta quién es el otro y cómo
se ve desde su posición.

EL TRIÁNGULO DRAMÁTICO: Esta es una propuesta del comunicador Steven Karpman,


donde se ejemplifica el rol que se asume en los tres ángulos del triángulo: agresor, víctima, y
salvador, con el fin de clarificar en qué posición se ubican las partes involucradas y, después de
una debida preparación, si las partes están de acuerdo, se les invita a que se ubiquen en la
posición del otro.

REALIZACIÓN DE CONTRATOS: Donde las partes involucradas construyen una lista de


situaciones difíciles y luego llegan a un acuerdo sobre el comportamiento de las dos partes.

Como se analiza un conflicto

 Clarificar quiénes son los involucrados en el conflicto


 Definir y precisar cuál es el objeto o centro del conflicto

 Identificar quiénes respaldan a los involucrados y por qué

 Ubicar la relación que tienen y han tenido los involucrados

Beneficios del conflicto

 Mejora el conocimiento de cada integrante.


166
 Es un medio para encontrar soluciones

 Puede integrar mas al equipo

 Evita el estancamiento

 Estimula el interés, curiosidad y creatividad de las personas

Diez puntos para mejorar la comunicación

 Respetarse, valorarse y quererse a si mismo


 Utilizar los mismos códigos

 Evitar las trampas y los ruidos

 Aprender a escuchar

 Ser generoso

 Tratar de ponerse en el lugar de la otra persona

 Ver a la persona en positivo

 Ser tolerante

 Ser cooperativo

Claves para entender los conflictos:

→ Entender quiénes son los actores y actoras, así como comprender su mundo.

→ Apoyar el valor positivo que lleva la otra persona y apoyarle.

→ Los conflictos tienen zonas latentes y zonas abiertas.

→ Considerar los conflictos como procesos que vienen de algún lugar y hay que
orientarlos hacia otro.

→ Buscar mejorar la comunicación entre las partes y fomentar la escucha


mutua.

→ Identificar las estructuras que determina un conflicto.

→ Poner un punto de encuentro entre los actores del proceso.

→ Las partes se expresan y cuentan cómo ven el conflicto:

→ Acortar el conflicto: centrarse en el problema

→ Lluvia de ideas para dar soluciones propuestas

167
→ Concretar un acuerdo.

Cinco formas de resolver un conflicto

▪ Competición Distributiva, (ganar-perder) regateo. Satisfacer sus necesidades es


importante.

▪ Colaboración lntegrativa (ganar-ganar). Satisfacer las necesidades tanto suyas y


las de contraparte.

▪ Compromiso: Satisfacer las necesidades suyas y las de su contraparte es


moderadamente importante..

▪ Evitar:: Usted es indiferente tanto a sus necesidades como a las de los demás: no
actúa gustosamente.

▪ Acomodar: Simplemente rendirse o conformarse.

Pasos generales en una negociación exitosa

Existen tres características comunes para cualquier negociación:

1. Preparación: Este es el paso más importante. Sin embargo regularmente las


personas participan en la negociación con poca o ninguna preparación.

2. Conducción de la negociación: Es el intercambio de ofertas y contraofertas


posiblemente con argumentos.

3. Implementación: Ambas partes deben mantener las promesas que hicieron para
alcanzar un compromiso.

4. Renegociación: Ambas partes intercambian nuevas ofertas hasta que alcancen


un mejor compromiso.

Algunos consejos:

* Trate de averiguar las verdaderas necesidades de su oponente antes de la


negociación. Ellos no le revelarán después de que se inicie la negociación.

* El poder está basado en la percepción.


168
* Evite venganzas, y esté listo para pedir ayuda.

* Sea creativo acerca de la introducción de nuevos términos en la negociación.

* Las negociaciones nunca son "gratis", se debe preparar para invertir su tiempo y
esfuerzo.

Elaboración de soluciones alternativas

El fin de esta tarea es elaborar tantas soluciones alternativas como sea posible, para maximizar
la probabilidad de la mejor solución que se encuentre entre ellas; sin embargo, los principales
obstáculos para la elaboración creativa de soluciones alternativas son el hábito y la
conformidad.

Existen tres principios básicos para generar soluciones alternativas:

1. El principio de cantidad. Sugiere que mientras más soluciones alternativas


se produzcan, existirán mas ideas de buena calidad.

2. El principio de dilación del juicio. Aquí la imaginación se utiliza para crear


soluciones alternativas.

3. El principio de variedad. Defiende que mientras mayor sea la variedad de


soluciones mejor será la calidad de las ideas obtenidas.

Como lograr un acuerdo

1. Observe su respuesta frente a un conflicto.


2. Exprese sus necesidades y defina el problema.
3. Juntos, discutan varias maneras de llenar las necesidades o solucionar el
problema. Sea flexible y abierto.
4. Luego de haber llegado a un acuerdo sobre el plan a seguir, decidan quién será el
responsable de cada acción.

5. Recuerde:

● Elija el momento oportuno.

● Planifique de antemano.

● Hable directamente.
169
● No asigne culpas ni insulte.

● Brinde información.

● Escuche.

● Demuestre que está escuchando.

● Discuta el problema a fondo.

●Busque una solución.

● Cumpla y ejecute.

Un conflicto es el choque entre dos o más posturas diferentes dentro de una persona
(contradicción interna de motivos, deseos, afanes y valores éticos) o entre varias personas o
entre grupos, estados y otras comunidades.

Existen varias teorías sobre el surgimiento de conflictos:

1. La etología con orientación biológica (K. Lorenz) supone que el ser humano tiene pulsiones
biológicas invariables, acepta un potencial general de agresión y convierte así el conflicto en
una situación social natural.

2. Según los enfoques psicosociales, el conflicto se origina por discrepancias entre las
impulsiones y las motivaciones psíquicas de las personas por un lado, y por las exigencias
normativas de la sociedad por el otro.

3. Dahrendorf no cree que la sociedad se cimenta y se mantiene cohesionada mediante el


consenso, sino mediante la coacción; de la omnipresencia de la coacción infiere la
omnipresencia de conflictos, en todo lugar en que las personas establecen agrupaciones
sociales.

4. El marxismo remite los conflictos a las relaciones de propiedad

.El manejo de conflictos comprende

• Sostenimiento

• Procesamiento

• Solución

• Resultados

170
El objetivo del manejo de conflictos es reducir la discrepancia que los origina; es decir, el,
manejo de conflictos apunta, en lo posible, a sus causas.

Hay dos estrategias fundamentales para el manejo de conflictos:

• Asociativa

• Disociativa.

La estrategia asociativa trata de inducir a las partes en conflicto a que se acerquen, que
comprendan las pretensiones del otro y que lleguen a compromisos. La estrategia disociativa,
en cambio, parte de la base de separar a las partes en conflicto y de impedir cualquier contacto
entre ellas.

Son instrumentos de la estrategia asociativa:

• Eliminación de interferencias en la comunicación

• Formación de consensos

• Compromisos mediante la mediación

• Estrategias de ganar-ganar (win-win)

• Transformación de las posturas en necesidades

• Delegación en árbitros (arbitrajes)

• Creación de dependencias mutuas

Son instrumentos de la estrategia disociativa:

• Votación por mayoría

• No intervención

• Separación

• Separación espacial

• Separación de competencias

• Amenaza de violencia

171
• lucha, la guerra El conflicto puede tener cuatro salidas:

• Caos

• Destrucción de la postura de una de las partes

• Acuerdo

• Continuación, sin cambios, del conflicto.

Manejo individual de conflictos

En realidad, esta forma de manejar conflictos es tarea de la psicología y no tanto de la


planificación estratégica. Sin embargo, como los conflictos aparecen de múltiples maneras en la
planificación estratégica de las carreras de los políticos y pueden observarse en las conductas
de éstos, es importante que el asesor los conozca; su solución, empero, es y sigue siendo la
tarea de los psicólogos. Dentro de la psicología hay diferentes conceptos para el manejo de
conflictos y diferentes escuelas para explicarlos (sociología del conflicto).

Teoría del conflicto del campo de fuerzas

Según esta teoría, el estallido de conflictos implica un campo de fuerzas de diferentes deseos,
objetivos y pretensiones en competencia (campos de conflicto). Pueden aparecer los siguientes
tipos de campos de conflicto:

Conflictos de aproximación

Aquí se trata de una elección entre dos alternativas positivas. En última instancia, quien es
parte en el conflicto decide, por lo general, según sus preferencias subjetivas.

La elección entre aceptar un cargo en el gobierno o una posición gerencial en la economía. En


general, se desea hacer carrera y este deseo es satisfecho por la oferta de un cargo en el
gobierno o de una posición en la economía. La persona afectada decide subjetivamente de
acuerdo a lo que le resulta más prometedor. La mayoría de las veces se descuidan aquí el
derecho a continuidad o responsabilidad frente a los electores.

Conflictos de evitación

Aquí se trata de elegir entre dos males. Primero, la persona afectada buscará evitar o eludir la
elección; si eso no es posible, deberá decidir: elegirá el mal menor, según su opinión (subjetiva).

Para lograr cierto objetivo, un político debe cambiar de domicilio y separarse así de su familia o
soportar considerables pérdidas financieras. El político intentará primero lograr su objetivo sin

172
recurrir a ninguna de las dos variantes; si eso no es posible, elegirá aquella que, en su opinión,
es el mal menor.

Conflictos de aproximación/evitación

Aquí se trata de lograr un objetivo que tiene tanto ventajas como desventajas. En esta situación
se percibe el mayor grado de inseguridad en quienes deben decidir.

La decisión tiene que ver con la posibilidad de asumir una función directriz superior en un
gobierno. Las ventajas radican, por ejemplo, en la mayor cuota de poder; las desventajas
pueden consistir, por ejemplo, en que tal posición implica una mayor amenaza a la seguridad y
puede causar también problemas familiares. Situaciones como esa causan atormentadoras
indecisiones.

Teoría de la disonancia

Esta teoría se basa en la reflexión de que los conflictos aparecen cuando existen disonancias
entre el conocimiento y la actuación de una persona. Se desarrollan estrategias que deben
eliminar las contradicciones; la dirección queda abierta. Hay casos en los cuales la persona,
que debe vivir en un conflicto entre la percepción que tiene del mundo y la realidad, se inclina a
percibir la realidad de forma distinta a como es. Las realidades no sólo son desplazadas, sino
que en parte la percepción se invierte (disonancia cognitiva).

Modelo psicoanalítico del conflicto

En el modelo psicoanalítico del conflicto, las necesidades y las pulsiones determinadas por el
principio del placer urgen a ser satisfechas inmediatamente, mientras que el entorno (sociedad)
exige renunciar a la pulsión o adoptar las formas de satisfacción socialmente prescritas, lo que
provoca tensiones internas, conflictos. Para la persona afectada, la solución consiste en hacer
concesiones; ellas son:

• Postergación de la pulsión

• Aumento de la tolerancia a la frustración

• Nuevas formas de satisfacer las necesidades.

Si el “Yo” no está dispuesto a hacer concesiones aparecen conflictos neuróticos.


173
Comunicación interpersonal y manejo de conflictos Según Watzlawick, todo comportamiento y
toda actuación es una información en un proceso comunicacional. Por eso, los conflictos se
agravan o relajan en el curso de las comunicaciones y sólo pueden ser superados mediante la
comunicación. En ésta se distinguen los niveles de contenido y de relación: ambos envían
información que es interpretada. Para juzgar la comunicación y la situación conflictiva es
necesario el análisis (análisis transaccional y análisis de la autoestima).

Aquí aparecen como conflictos típicos:

• Conflicto entre socios,

• Conflictos entre compañeros de trabajo en el conflicto grupal

• El conflicto jerárquico. Para solucionar conflictos de contenido, resultan apropiados

• Discurso racional,

• Concesiones mutuas con una nueva definición de objetivos y

• Llamado a una instancia arbitral. Para solucionar los conflictos de relaciones, resultan
apropiadas

• Reestructuraciones

• Disolución de la relación.

Según A. Rapoport en esos conflictos se recurre a luchas, juegos y debates: las luchas
representan el intento de someter o de destruir al otro; los juegos son intentos de cooperar con
reglas, empleando artimañas para someter al otro; los debates implican un intercambio de
argumentos.

Conflictos de roles

En los conflictos de roles se distingue entre los conflictos intrarroles (conflicto dentro de un rol
debido a expectativas diferentes) como, por ejemplo, las expectativas de los ciudadanos con
respecto al político elegido y las del partido con respecto al mismo político, y los conflictos
interroles (conflictos entre los diversos roles) como, por ejemplo, entre los roles familiar y
profesional.

El manejo de conflictos es posible tanto a nivel individual como social. En el nivel individual
mediante

• Decisión en favor de un rol,

174
• Aceptación de las tensiones

• Distanciamiento del rol (abandono del compromiso).

En el nivel social mediante

• Tolerancia del comportamiento poco claro de la persona y

• Cambio de la descripción de roles.

Conflictos entre grupos

Los conflictos entre grupos pueden significar un déficit de comunicación tanto a nivel de
contenido como de relación, así como conflictos de roles y su ritualización. Estas ritualizaciones
se hallan a menudo en el parlamento entre las bancadas o entre el gobierno y la oposición;
entre ellas figuran también el importante desarrollo de dinámicas grupales, como los
sentimientos de pertenencia que surgen al mostrarse las diferencias con otros grupos.

Tales desarrollos pueden, aunque no necesariamente, llevar a la enemistad. Son importantes


cuando hay grupos en competencia y la ganancia de uno sólo puede lograrse mediante la
pérdida del otro. Esto se da, por ejemplo, en el fútbol y en otros deportes por equipo: mientras
un partido de fútbol puede disputarse con un comportamiento moderado gracias a las reglas y al
árbitro, los hinchas actúan sin reglas, lo que lleva regularmente al estallido de conflictos
masivos; tales conflictos entre grupos deben ser reducidos mediante la delimitación de sectores
en las graderías y otras reglas (leyes).

Conflictos sociales

Las estrategias para el manejo de conflictos sociales dependen, en gran medida, de las
imágenes socio-filosóficas de la sociedad.

T. Hobbes opina al respecto que la guerra de todos contra todos representa el estado natural;
por eso, para el manejo de conflictos, recomienda

• El Estado tenga autoridad para dominar los conflictos,

• exista un monopolio estatal de las fuerzas del orden (policía, militares) y

• haya una legislación y una administración de justicia estatales.

Para Karl Marx los conflictos surgen debido a las luchas por la distribución, en constante
aumento, entre las clases poseedora y dominante, por un lado, y la clase desposeída y
oprimida, por el otro. Por lo que para él, la solución de los conflictos consiste en crear una
sociedad sin clases.
175
Hobbes y Marx perciben los conflictos de forma negativa y quieren eliminarlos. Dahrendorf, en
cambio, señala sus aspectos positivos. Según él, la coacción y la dominación caracterizan la
convivencia, y si bien éstas pueden manejar conflictos, también generan constantemente
nuevos. Dahrendorf considera la capacidad de conflicto de la sociedad como indicio y medida
de la capacidad de modernización de un sistema social.

Los sistemas rígidos desplazan los conflictos hacia afuera (creación de chivos expiatorios y de
imágenes del enemigo hasta llegar a la guerra); los sistemas abiertos y móviles cambian con los
conflictos. Por lo general, los conflictos sociales no tienen solución, sólo son atenuables; al
respecto también se aplican instrumentos tales como el desplazamiento y el ocultamiento de
conflictos.

Hay dos estrategias típicas para procesos políticos:

• Búsqueda de compromisos (asociativo) y

• Solución disociativa mediante la no solución porque las discrepancias son demasiado


grandes.

En tales casos se aplican estrategias de movilización: manifestaciones, huelgas y otras formas


de resistencia.

Conflictos internacionales

A diferencia de los conflictos personales y sociales, en los internacionales no hay, la mayoría de


veces, una instancia superior que modere o imponga la calma. Los estados se hallan en un
“orden de poder anárquico”, en el que los intereses deben ser garantizados o impuestos. Hay
una actitud defensiva y una ofensiva. La actitud defensiva implica

• Autoafirmación (Israel frente a los vecinos árabes) y la no adaptación (Tibet frente a China).

La actitud ofensiva implica

• Ampliación de la posesión territorial (Alemania en la Segunda Guerra Mundial),

• Ampliación del área de dominación (Argentina en la Guerra de las Malvinas)

• Ampliación del área de influencia (múltiples intervenciones de EEUU en América Central:


República Dominicana, Nicaragua, Panamá, etc.).

Por lo general, los conflictos internacionales por territorios son violentos, siendo decisivos los
siguientes hechos:

• Conflictos por territorios son “juegos de suma cero”,

• Existencia de los estados nacionales se define por los títulos de posesión territorial y,
176
• La era preindustrial, la posesión de territorios significó también riqueza y poder estatales.

Estrategias para disminuir la violencia en los conflictos internacionales

Diversas estrategias han sido desarrolladas para eludir el automatismo de la confrontación


violenta en los conflictos internacionales. Se trata de las siguientes:

• Estados poderosos se declaran árbitros o policías mundiales de un orden pacífico regional o


global (Pax Romana, Pax Americana)

• Creación de una forma supranacional de gobierno mundial (Sociedad de Naciones, ONU, pero
también OMC, etc.)

• Desarrollo de formas no violentas de sostener conflictos, como

1. La creación de dependencias mutuas crecientes, como la integración europea (UE) u otras


uniones regionales,

2. La disuasión mediante la amenaza de violencia (Guerra Fría, resolución de rearme, etc.),

3. La cooperación antagónica (tratado de fuerzas nucleares de alcance intermedio, INF Treaty;


convenios de desarme, CSCE-OSCE, generación de confianza),

4. Las estrategias disociativas en el conflicto Norte-Sur, como la no intervención o el desarrollo


autónomo, y

5. El desarrollo del Derecho Internacional Público y del Derecho Internacional de la Guerra.

Principios para solucionar conflictos

Hay buenas y malas soluciones de conflictos y no es rara que una misma solución sea
considerada buena por una de las partes y mala por la otra. Los criterios principales para juzgar
la utilidad de las soluciones de conflictos rezan:

1. Calidad (el criterio lógico)

2. Aceptabilidad (el criterio psicológico)

Esto significa que la solución de un conflicto es tanto más útil cuanto mejor satisfaga
pretensiones lógicamente racionales - por ejemplo, con respecto a los costos que genera y
cuanto más sea aceptada por todos los involucrados con menos reparos.

177
Este es sólo uno de los muchos conocimientos adquiridos en la investigación de conflictos, una
de cuyas áreas importantes es el de la disolución de conflictos. Para juzgarlo son
particularmente importantes dos aspectos de la investigación:

1. El proceso de la solución de conflictos en sus diversas fases y

2. Los diversos resultados posibles de las soluciones de conflictos.

En lo esencial, el proceso de solución de conflictos está determinado por dos variables: por el
nivel del valor, es decir, el valor material o ideal del bien sobre el cual debe decidir la solución, y
por la posibilidad existente o no de conciliar intereses. El siguiente esquema muestra dos
posibles procesos de solución de conflictos a la luz de esas dos variables:

La posibilidad de conciliar intereses:


No existe Existe
Nivel de El acuerdo es El acuerdo no es
valor necesario necesario
Instancia superior Retirar/ abandonar el Búsqueda conjunta
Alto
(victoria o derrota) campo de polución

Medio Juez sabio/mediador Distribuir atribuciones Negociar (tomar/dar)

Bajo Sorteo/Casualidad Ficción: no hay conflicto Coexistencia pacífica

Este esquema muestra el comportamiento realmente observado de las partes en conflicto en los
intentos de solución.

Discusión del esquema

El caso más problemático es, con seguridad, aquel en el que hay que decidir respecto a un
conflicto considerado de gran importancia por todas las partes y en el que no es posible lograr
un acuerdo mediante, por ejemplo, concesiones mutuas.

Normalmente, si no hay una instancia superior, este conflicto lleva a confrontaciones violentas
que terminan con la victoria o con la derrota, o bien se llega a la aceptación de una instancia
superior como mediadora, cuando las partes en conflicto están agotadas.

No obstante, si existe una instancia superior, deberá ser llamada para tomar una decisión. Si
para ambas partes el nivel del valor del conflicto es alto, debe tomarse una decisión que para
una de las partes signifique la victoria y para la otra la derrota. La calidad de la decisión
aumenta cuando es aceptada por el grupo o por la persona derrotada.

Si el conflicto posee un valor mediano para las partes, es más sensato que lo solucione un
mediador, cuya tarea consistirá en examinar los intereses divergentes de ambas partes de tal
178
modo que, en lo posible, se llegue a una decisión que beneficie a las dos (estrategia ganar-
ganar). También puede investigarse la “curva del menor dolor” y actuar de conformidad.

Si para las partes en conflicto es escaso el valor de una situación en la que se necesita llegar a
un acuerdo sin que sea posible conciliar los intereses, pueden elegirse soluciones aleatorias
(sorteo).

En la elección de los arcos antes de que se inicie el partido de fútbol, una decisión aleatoria es
posible y también aceptada. Ese no es el caso, empero, cuando se trata de un tiro penal: aquí
el valor es demasiado alto para ambas partes.

Cuando no se requiere un acuerdo, las decisiones que se toman son muy distintas. Se dan
resultados de alto valor que consisten en abandonar el campo (huída) o en excluir (despido). Si
el valor es escaso, es posible fingir que no hay conflicto; generalmente esta solución no da
resultados satisfactorios: tarde o temprano el conflicto volverá a estallar o se manifestará en
otros ámbitos.

Siempre que se puedan conciliar intereses, se buscan soluciones auténticas. Si el valor es alto,
puede llevarse a cabo de forma conjunta o con la ayuda de un mediador; si el valor es mediano,
pueden negociarse estrategias ganar-ganar, también consistentes; si el valor es bajo, se puede
llegar a una coexistencia pacífica. Tal coexistencia pacífica, sin embargo, también puede darse
en casos en los que el valor es muy alto y no existe la posibilidad de conciliar intereses; pero
esta solución sólo será efectiva hasta que una de las partes en conflicto se sienta más fuerte y
tenga un beneficio estratégico.

BIBLIOGRAFÍA

● Casares, D. Y Silicio, A. Planeación de vida y carrera. Edit. Limusa/Noriega, México, 1990.

● Monje Reyes, Araceli. ”Recopilación de documentos para (Módulo)”. Diplomado Calidad en la


educación a través de la formación de facilitadores con enfoque en desarrollo humano. México,
2005.

UNIDAD I “LA PERSONA Y SU CONTEXTO SOCIAL”

TEMA: 1.1 Factores de desarrollo humano, diferencias individuales:


genéticas, fisiológicas e influencias del medio ambiente.

1. - Define el estudio del desarrollo humano

179
R=

2.-Menciona algunas de las disciplinas que estudian el desarrollo humano.

R=

3. - Menciona cuales son los principios que postuló Baltes sobre el desarrollo humano y da una
breve explicación de cada una de ellas.

R=

4. -¿Cómo estudia la ciencia el desarrollo humano?

R=

5.- ¿En qué consiste el ciclo vital?

R=

6. - ¿Cuáles son los dos tipos de cambios que existen en cada ser humano? Explique
brevemente cada uno de ellos.

R=

7.- ¿Cuáles son las influencias internas del desarrollo humano?

R=

8.- ¿Cómo se obtienen las influencias externas en el desarrollo humano?

R=

180
9.- La herencia genética, el entorno ambiental y la maduración del cuerpo y del cerebro ¿Qué
tipo de factores son?

R=

10.- ¿Cuáles son los principales aspectos del desarrollo humano? Da una breve explicación de
cada uno de ellos.

R=

11. - Define qué es la personalidad.

R=

12. - ¿Qué es la adolescencia?

R=

13.- ¿Qué son los períodos críticos o sensibles?

R=

14.- ¿Qué edad comprende la adultez?

R=

15.- ¿Qué es maduración?

R=

181
16. - Menciona dos características del adulto maduro.

R=

17.- Menciona los tres principales factores que influyen en el desarrollo humano.

R=

18.- ¿A qué se refiere la idea de continuidad en el desarrollo humano?

R=

19. - ¿Cuáles son las principales influencias contextuales en el desarrollo humano?

R=

20.- ¿En qué consisten las influencias normativas en los seres humanos?

R=

21. - ¿En qué consisten las influencias no normativas?

R=

22.- ¿Cuál es la diferencia entre las influencias normativas y No normativas?

R=

182
23.- Explica en qué consiste el factor fisiológico en el desarrollo humano.

R=

24. - Explica en qué consiste el factor psicológico en el desarrollo humano.

R=

25.- ¿De los tres aspectos que influyen en el desarrollo humano, mencione en que se basa el
aspecto cognitivo?

R=

26.- ¿Qué entiende por desarrollo psicosocial?

R=

27.- ¿Cuál es el aspecto del ser humano que se ve influenciado a través del amor, afecto,
compresión etc.?

R=

28.- ¿De qué manera influye la familia en el desarrollo humano?

R=

29.- ¿Qué son las relaciones interpersonales?

R=

183
30.- ¿Cómo están compuestos los grupos sociales?

R=

31.- ¿Qué aspectos están contenidos dentro de los factores ambientales? Explícalos.

R=

32.- ¿Cómo influye la moda en las relaciones con tus amigos?

R=

33.- Menciona 3 aspectos humanos en los que influyen la herencia genética.

R=

34.- ¿Es factible prevenir enfermedades como la diabetes?

R=

35. - ¿De qué manera influye el lugar donde se vive en el desarrollo?

R=

36.- ¿Consideras que tu desarrollo sería el mismo si vivieras en otra parte del mundo?

¿Por qué?

R=

184
37.- ¿Crees que la gente influye independientemente en el desarrollo humano? Si o no y ¿Por
qué?

R=

TEMA: 1.2 CONOCIMIENTO DE SI MISMO

38.- ¿Qué es conocerte a ti mismo como persona vital en proceso de realización?

R=

39.- ¿Qué nos ayuda a salir de este torbellino destructivo de nuestras sociedades, pluralistas,
urbanas, enajenantes, etc.?

R=

40.- ¿Cómo se caracteriza el hombre autorrealizado de Maslow?

R=

41.- ¿Qué es el hombre vital según Peter Druker?

R=

42- ¿En que está basado el nivel de energía para llegar a ser una persona vital?

R=

43.-Para ser una persona vital es necesario un nivel de energía el cual está necesariamente
basado en:

R=

44.- ¿Cuáles son algunos ingredientes esenciales para el equilibrio vital?


185
R=

45.- Menciona algunas características de la crisis vital:

R=

46.- ¿Cuáles son las claves fundamentales para planear la propia existencia?

R=

47.- ¿Cuáles son las metas que se derivan de las características de la vitalidad?

R=

48.- ¿Cuáles son las metas totalizadoras de cada etapa de la vida según Having Hurst?

R=

49- ¿Cuál es el problema fundamental de la aceptación de mi mismo?

R=

50.- ¿Qué es el crecimiento personal?

R=

51.-Mencione y de ejemplos de dos formas de crecimiento personal

R=

186
52.- ¿Cuáles son las dimensiones del yo?

R=

53.- ¿Cuál es el yo en el que se construyen los sentimientos más profundos hacia uno mismo?

R=

54.- ¿Qué implica el yo familiar?

R=

55.- ¿Cuál de los “Yo” proporciona la integración total en el trabajo y en el amor?

R=

56.- ¿Qué sucede cuando debilitamos el enriquecimiento de un área o de un yo?

R=

57.- ¿Qué entiendes por “soy una persona en el tiempo y el espacio”?

R=

58.- ¿Cómo se define el aprendizaje significativo?

R=

187
59.- ¿Qué significa la clarificación de valores?

R=

60.- ¿Qué fundamentos debemos considerar para la planeación de vida y carrera?

R=

61.- ¿Cuáles son las áreas de contacto que permiten una mejor planeación de vida y carrera?

R=

62.- ¿Qué es el sentido de logro?

R=

63 .- ¿Cuáles son las preguntas claves que se hace el hombre para encontrar el camino

de la vida?

R=

64.- ¿Qué es el trabajo?

R=

65.- ¿Qué significa trabajar?

R=

66.- ¿A qué edad afecta la crisis de la mitad de la vida?

188
R=

67.- ¿Qué produce la obsolescencia y la vejez?

R=

68.- ¿Cuáles son las clases de obsolescencia?

R=

69.-Menciona los aspectos en los que se puede dar la vejez y menciona una manifestación en
cada uno.

R=

70.- Escribe brevemente el concepto fundamental de “persona única”

R=

71.- Los cambios para desarrollar mis decisiones vitales y el cambio que esto implica se

conoce como

R=

72.- ¿Cuál es la importancia de lograr una vida completa?

R=

189
190

Anda mungkin juga menyukai