Anda di halaman 1dari 18

Colegio Madre de Jesús

Profesora Laura Melgarejo Huilipán

“CHILE EN UN MUNDO
GLOBALIZADO”

Integrantes:

-Natalia Fuentes.

-Danae Guaquiante.

-Antonia Pérez.

Fecha entrega: 29-08-18

Curso: 4°MB

1 2
ÍNDICE

Introducción........................................................................................................

¿Qué es la globalización?.....................................................................................

Modelo económico neoliberal..............................................................................

Tratados de libre comercio...................................................................................

Problemas y desafíos de la globalización..............................................................

Desarrollo económico y democracia....................................................................

Estado de Derecho y resguardo de los Derechos Humanos.....................................

Conclusión...............................................................................................................

2 2
INTRODUCCIÓN

A mediados de los años 70 se inició en Chile un nuevo período de modernización y desarrollo


capitalista, impulsado por la aplicación de una estrategia macroeconómica de liberalización
económica. La profunda reestructuración que entonces se inició, culminó en una etapa de sostenido
crecimiento económico, reindustrialización y terciarización del aparato productivo. Al mismo tiempo
se produjo una progresiva recuperación de la tendencia a la concentración metropolitana, en la que
tanto el comando del nuevo poder económico, como las principales actividades industriales y
terciarias mostraron una clara preferencia por localizarse en el Área Metropolitana de Santiago (AMS),
dando impulso a una intensificación de la sub urbanización tanto de las actividades productivas como
de la población.

Tres tipos de transformaciones merecen destacarse. Primero, la emergencia de una ciudad de


cobertura regional, sub urbanizada y policéntrica, de límites imprecisos, configurada como
archipiélago, cuya dinámica expansiva ha ido incorporando a diversos centros urbanos aledaños y
áreas rurales, que han pasado a formar parte de un extenso periurbano. Segundo, el hecho de que si
bien persiste una distribución del ingreso altamente regresiva que ha contribuido a mantener una
ciudad extremadamente segregada y fragmentada, también se produjo una importante reducción de
los niveles relativos de pobreza e indigencia. Y, tercero, la irrupción y afirmación de un conjunto de
nuevos artefactos urbanos (malls, grandes superficies comerciales, condominios y barrios cerrados,
centros empresariales descentralizados, multiplex y nuevos espacios para el esparcimiento, etc.) que
comienzan a tener una fuerte incidencia en la estructuración y articulación del nuevo espacio
metropolitano.

3 2
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización como definición es la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse,


alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Para el sociólogo alemán Ulrich Beck, para comprender bien el concepto, primero se debe establecer
bien la diferencia entre globalismo, globalidad y globalización.

Por globalismo se entiende la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al
quehacer político, es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo.

4 2
5 2
MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL

El modelo económico denominado neoliberal comenzó a implantarse en América Latina a mediados


de la década de 1980. Fue impuesto en Chile de manera drástica por la dictadura militar y luego se
propagó, con alguna resistencia de la sociedad civil, a Brasil, Uruguay, Argentina, México, y el resto de
los países. El neoliberalismo no fue un modelo creado por decreto de la noche a la mañana, sino el
resultado de un largo proceso del sistema capitalista.

Pero ¿Qué es el Neoliberalismo?, por definición corresponde a la ideología que justifica los principios
del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, que significa no intervención
del Estado en la economía, la libertad de pensamiento, el individualismo y cuyo objetivo fundamental
es la ganancia individual.

En Chile se aplicó una política económica ortodoxa de neoliberalismo puro, caracterizada por una
apertura comercial unilateral e indiscriminada, liberalización del mercado financiero interno,
reducción del tamaño del sector público, privatización del sistema de pensiones y de salud, y un
control estricto a las relaciones laborales, suprimiendo la mayoría de los derechos sindicales
existentes. Este proceso de reformas se dio en un contexto de represión y violación sistemática de los
derechos humanos que fue dirigido por la Junta de Gobierno, que se encargó de combatir cualquier
forma de manifestación contraria al régimen dictatorial. La reforma económica fue liderada por Sergio
de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Jorge Cauas, Manuel Cruzat, Ernesto
Fontaine, Joaquín Lavín, Miguel Kast, entre otros, quienes en su mayoría compartían un elemento
común: casi todos habían estudiado en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, con postgrados en la Universidad de Chicago.

Bajo el neoliberalismo, varias sociedades crecieron en cifras del PNB, pero no se desarrollaron. Es
sabido que crecimiento no es igual a desarrollo, que implica tanto una sana economía como una sana
educación, trabajo, vivienda y equilibrio ecológico, en fin, un desarrollo sustentable.

El neoliberalismo dominaba sin contrapeso el mercado mundial, pero se mostraba incapaz de lograr
un orden internacional estable, de satisfacer las necesidades de las grandes mayorías y de disminuir
el desempleo (se consideraba como normal un 15% de cesantes) y el deterioro ambiental.

6 2
Para Chile el desenlace de este proceso fue desastroso, tanto en lo económico como en lo social. En
1982 el desempleo superó el 30%, los salarios reales se redujeron estrepitosamente al punto que, en
1982 fueron inferiores que en 1970, la distribución del ingreso se deterioró considerablemente, el
producto interno bruto cayó un 14% y la producción industrial disminuyó un 23%.

No cabe dudas que un proceso de reforma tan radical como el que vivió Chile durante los primeros
años de la dictadura militar habría sido imposible de realizar en un ambiente democrático y de
libertades personales.

7 2
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

I.ORIGEN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Uno de los hitos más relevantes en los esfuerzos por unificar las negociaciones comerciales se dio
luego de la Segunda Guerra Mundial con la firma del General Agreement of Tariffs and Trade, más
conocido como GATT, el que se firmó en 1947, donde los países aliados guiados por Estados Unidos
firmaron este acuerdo de carácter provisional con el fin de mejorar las relaciones económicas
internacionales para favorecer la reconstrucción post guerra, sin embargo el carácter provisional de
este acuerdo se debe a que la intención de los países firmantes por crear una institución establecida
que sería la Organización Internacional del Comercio (OIT), que vendría a complementar a las dos
instituciones económicas creadas en Bretton Woods, estas son, el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial.

No obstante, la intención original de formar una organización que se encargara de regular el comercio
internacional no se logró hasta el año 1995, cuando se formó la Organización Mundial del Comercio
(OMC) la cual surge como consecuencia de las negociaciones de la ronda de Uruguay, desarrolladas
entre 1986 y 1994.

En pocas palabras, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional
que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es
garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad
posibles. Los pilares sobre los que descansa este sistema – conocido como sistema multilateral de
comercio – son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de
los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos
acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con
el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales
dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por
gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, así como
a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades.

8 2
“Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establecen los
principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos
contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio
y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución
de diferencias. Prescriben un trato especial para los países en desarrollo. Exigen que los gobiernos den
transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la OMC de las leyes en vigor y las medidas
adoptadas, y con el mismo objeto se establece que la Secretaría elabore informes periódicos sobre las
políticas comerciales de los países.” (OMC, 2014) Existen 3 acuerdos principales:

II. CHILE Y LOS ACUERDOS

Luego del fin del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) Chile cambia
drásticamente el enfoque de su política comercial, pasando a un sistema de apertura comercial, en la
que se redujeron las barreras al comercio internacional, en particular a los bienes importados. Luego
de 1973 disminuyen significativamente las tarifas a las importaciones y prácticamente desaparecen
las barreras no arancelarias. Además se establece un arancel parejo para todas las importaciones, lo
que simplifica notablemente esta actividad. En tanto, al Estado le correspondió una función
subsidiaria, y las exportaciones se transformaron en la base del crecimiento económico nacional. Una
de las características esenciales del modelo económico actualmente imperante es su apertura al
exterior, globalización de la economía, es decir, el proceso de interrelación e intercambio de bienes y
servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los bloques económicos que ellas
han conformado. El proceso de globalización ha incentivado la interdependencia económica entre las
naciones del mundo aprovechando, según cada caso, sus respectivas ventajas comparativas, es decir,
exporta bienes o servicios que poseen en abundancia (por razones naturales, técnicas o de desarrollo)
e importa bienes o servicios que carecen por las mismas razones señaladas.

9 2
Desde comienzos de la década del 90, Chile comienza un proceso de apertura comercial, en particular
la firma de Tratados de Libre Comercio se entiende como la mejor forma de integrarse a un mundo
cada vez más globalizado. Es en este sentido y en concordancia con la promoción de exportaciones
que el país se embarca en un proceso de negociaciones comerciales que se extienden hasta el día de
hoy. Este proceso inicia en 1990 con la firma del TLC con México, Venezuela y Colombia en 1993, entre
otros. Al analizar la lógica detrás de la firma de acuerdos comerciales del país se puede ver que primero
la política comercial se centró en establecer 12 acuerdos con los países de la región, más próximos
geográficamente, con idioma y cultura similares, y en similares etapas de desarrollo. Luego de esto en
una segunda etapa se procedió a firmar acuerdos con los países desarrollados occidentales, tales como
Estados Unidos, Unión Europea o NAFTA, este proceso se dio entre los años 1996-2003, y finalmente
y la etapa en que se encuentra actualmente nuestro país es incursionar en los mercados asiáticos,
empezando con China, India, Corea del Sur, entre otros.

De acuerdo a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON),


los acuerdos comerciales se dividen en 4 categorías:

DIRECON. (s.f.). Acuerdos de Libre Comercio.

Actualmente Chile tiene 26 acuerdos vigentes con 64 economías, lo que representa un vínculo con
86% del PIB mundial. Aun así, la estrategia comercial del país, al menos en lo que queda del actual
gobierno, apunta fortalecer sus acuerdos y seguir en busca de otros.

10 2
DIRECON. (s.f.). Acuerdos de Libre Comercio.

En el grafico siguiente podemos ver como se han comportado las exportaciones del país desde el año
1990 y los acuerdos firmados en este periodo, lo que nos da una idea general del panorama del
comercio internacional chileno y como este ha evolucionado con la firma de acuerdos comerciales.

Fuente: Gráfico en base a datos de DIRECON

11 2
Problemas y Desafíos de la Globalización
Como ya definimos anteriormente la Globalización es la fase del dasarrollo del liberalismo
económico en el contexto del libre mercado internacional. Consiste en la integración del mundo en
una unidad económica, social y cultural proporcionada por la revolución tecnológica.

‘’El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación
es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo que
tiene valor según los códigos dominantes de los flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos
códigos, no tiene valor o deja de tenerlo’’.
(Castells, 1999)
La liberalización de los mercados y la desregulación financiera han llevado a aumentar la
competitividad de las economías del mundo, pero también ha generado graves problemas
económicos, socioculturales y medioambientales.
A continuación, hablaremos de ellos en profundidad:

i. Económicos:
La globalización generó pobreza dentro de nuestra población, es decir, carencia de los ingresos
suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa, etc. A
su vez ésta se subdivide en dos que son; pobreza relativa (Se mide en relación al consumo medio de
cada país) y pobreza absoluta (Personas que viven con menos de un dólar al día).
Desigualdad norte/sur, el mundo se divide en dos hemisferios: el norte y el sur siguiendo la línea
del Ecuador. El hemisferio norte corresponde a los países desarrollados y el sur a los no
desarrollados según el nivel de riqueza del país, donde los índices de pobreza son mucho mayores
provocando las migraciones.
Feminización de la pobreza, los problemas no afectan igual a hombres y a mujeres. La feminización
de la pobreza pone de manifiesto que aún no se han abordado los prejuicios de género que todavía
perviven en las instituciones, mercados y procesos económicos. Las mujeres se ven afectas a la
carencia de derechos y poder de decisión, la explotación y la desigualdad

ii. Socioculturales:
Los guetos son otros de los problemas derivados de la globalización, corresponde a un área separada
para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o
involuntariamente. Estos se forman en los barrios de las grandes ciudades con la consiguiente
marginación de sus habitantes.

12 2
El Fracaso escolar, la integración de los inmigrantes en el sistema educativo es uno de los grandes
retos a los que, desde hace tiempo, se vienen enfrentando los países desarrollados. No obstante, y a
pesar de los esfuerzos por lograr su integración, lo cierto es que el 30% de los alumnos inmigrantes
fracasa y no concluye sus estudios. El fracaso escolar conlleva la exclusión de futuros cargos de
responsabilidad.
La discriminación étnica o racial también presente en ámbitos como el empleo, por ejemplo, las
dificultades que tienen los inmigrantes para incorporarse en el mundo del trabajo.

iii. Medioambientales:
Sobreexplotación de recursos y pérdida de biodiversidad, con la sobreexplotación de recursos
hacemos referencia a la deforestación masiva de ciertas zonas del planeta, la sobreexplotación de
los caladeros marinos o el agotamiento de los recursos no renovables. La pérdida de biodiversidad
(muchísimas especies animales y vegetales han desaparecido) es la consecuencia de la
sobreexplotación de recursos, puesto que los recursos renovables necesitan un determinado tiempo
para regenerarse.

La emisión de residuos y la contaminación constituyen un problema para muchas sociedades,


debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han
acrecentado mucho la cantidad de residuos que se genera; lo anterior junto con el ineficiente
manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en vertederos
ineficientes) provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y
daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

13 2
14 2
DESARROLLO ECONÓMICO Y DEMOCRACIA
I.LA ECONOMÍA CHILENA DURANTE EL PERIODO DE DICTADURA MILITAR

La primera etapa del proceso de reformas (1973-


1981) se caracterizó por la aplicación de un modelo
neoliberal en su versión ideológica más extrema.
Profundas liberalizaciones comerciales y financieras y
la eliminación de la “selectividad” en las políticas
económicas fueron acompañadas de privatizaciones
masivas. Hacia 1981 se había reducido drásticamente
la inflación y el déficit fiscal había sido reemplazado por un elevado superávit, pero a expensas del
equilibrio externo, unido a una débil inversión productiva. El desenlace fue una debacle económica y
social en 1982. Con una crisis bancaria y cambiaria, una caída del producto de 14% y una tasa de
desempleo superior a 30%, junto a un marcado aumento de la pobreza y un empeoramiento de la
distribución del ingreso.

La segunda etapa (1982-1989) estuvo caracterizada por un enfoque más pragmático para superar los
efectos de la crisis. Ello involucró una serie de renegociaciones de la deuda externa, diversas
medidas tendientes a equilibrar el balance externo aumento de aranceles e incentivos “selectivos” a
las exportaciones no tradicionales y la intervención directa del colapsado sistema financiero, el que
sería reprivatizado posteriormente. El gobierno destinó el equivalente a 35% de un PIB anual al
rescate de algunos de los sectores afectados, recursos que fueron desviados de la inversión pública y
el gasto social.
Durante la recuperación, después de la notable recesión de 1982-1983, el PIB se reactivó
vigorosamente, en especial en el bienio 1988-1989; Entonces la dictadura gozó de una mejoría
transitoria espectacular del precio internacional del cobre, lo que le permitió superar las
restricciones financieras y de escasez de dólares aun dominantes en 1987 por la crisis de la deuda
externa. Con esos recursos, el régimen de Pinochet redujo impuestos, subió salarios y empleo, liberó
importaciones y apreció el tipo de cambio, todo financiado con ingresos transitorios del cobre. Ello
15 2
generó una gran reactivación económica en 1988-1989, que le permitió al régimen jactarse de
entregar una economía que mostraba cifras impresionantes en materia de valor de las exportaciones
y crecimiento del producto. Sin embargo, los evidentes desequilibrios tenían que ser corregidos a la
brevedad. Ello explica el severo ajuste que se introdujo en enero de 1990 ,en plena transición entre
la dictadura y el gobierno democrático recién elegido, pero aún no asumido para frenar un
sobrecalentamiento liderado por un incremento insostenible de la demanda interna. Tal ajuste
contractivo fue impulsado por el Banco Central, el que acababa de convertirse en un ente autónomo
del gobierno en virtud de una decisión de la dictadura en vísperas de la elección presidencial de
diciembre 1989. El Banco Central reconoció así la gravedad de los desequilibrios y el riesgo que
entrañaba esperar la asunción del nuevo gobierno, a realizarse en marzo de 1990. Las reformas neo-
liberales generaron sustanciales efectos sobre la estructura productiva del país: un notorio auge de
las exportaciones junto con una caída abrupta de la manufactura. Un sector empresarial se
modernizó con el surgimiento de nuevos grupos económicos y ejecutivos, quienes eran mucho más
innovadores. No obstante, la gran mayoría de las empresas seguían ajenas a la modernización, con
lo cual se acentuó la heterogeneidad estructural (o desigualdad estructural) entre empresarios
(grandes y pequeños) y entre trabajadores (de alta y de baja calificación). En definitiva, el reverso de
la medalla del notable progreso de algunos fue la marginación de muchos. Ello explica por qué la
modernización y expansión de algunos sectores coexistió con un crecimiento económico mediocre,
de apenas 2,9% anual en 1974-1989; así como que la tasa media de inversión haya sido
notoriamente inferior a la de los años sesenta.
En el plano político, un fenómeno trascendente fue la reorganización de los movimientos sociales y
los partidos, los cuales fueron así capaces de presionar por la democratización del sistema, incluso
dentro de las reglas del juego que había impuesto la propia dictadura. Luego del triunfo de la
“Concertación de Partidos por la Democracia” en el plebiscito de octubre de 1988 y de la elección
presidencial de diciembre de 1989, Patricio Aylwin, líder de la Concertación, asumió el gobierno en
marzo de 1990 en medio del ajuste recesivo iniciado en enero.

II. DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS GOBIERNOS DE LA CONSERTACIÓN

16 2
Desde marzo de 1990 hasta 2010, la arena política estuvo dominada por las administraciones de la
Concertación de Partidos por la Democracia. Al
gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994) le
sucedieron los de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-
2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle
Bachelet (2006-2010).
La Concertación impulsó un conjunto de “reformas a
las reformas”, para corregir el “modelo” heredado de la dictadura, con el objetivo de introducirles
pragmatismo y progresividad. En particular, se procuró disminuir la vulnerabilidad frente a un
entorno externo de creciente volatilidad financiera y avanzar en la corrección de la inequidad del
modelo hasta entonces vigente.
Se impulsaron entonces reformas que fortalecieron el componente social y corrigieron graves
deficiencias de las políticas económicas neo-liberales. Las reformas laborales, que restablecieron
derechos de los trabajadores, fueron acompañadas de modificaciones tributarias, a fin de elevar la
recaudación y sustentar el crecimiento del gasto social. Además, se implementaron cambios
sustanciales en las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y regulatorias con un fuerte sentido
contra-cíclico que apuntaron a conseguir un entorno macroeconómico real estable y sostenible,
considerado por la autoridad como funcional para el desarrollo económico. Este fue el contexto en
el que durante los años noventa Chile logró expandir en forma sostenida, a un promedio anual
superior a 7%, su capacidad productiva, junto con la reducción significativa de la pobreza (de 45% a
21% de la población) y cierta mejora en la distribución del ingreso. Es decir, se materializó en cierta
medida la escurridiza meta del crecimiento con equidad.
Desde 1990, los gobiernos de la Concertación siguieron con una política de bajas arancelarias pero
con un énfasis en acuerdos de libre comercio firmados con sus principales socios comerciales: Estados
Unidos, Japón, la Unión Europea y China. En los años 1990 el Banco Central de Chile mantuvo una
política de encajes que desincentivaba la entrada de capitales de corto plazo. Finalmente, hacia fines
de los años 1990, y luego de casi dos décadas desde la debacle de 1982-1983, Chile abrió nuevamente
la cuenta de capitales y los flujos desde y hacia el exterior sin mayores restricciones.

17 2
Bibliografía

DIRECON. (s.f.) Recuperado el 27 de 08 de 2018, de:


http://www.direcon.gob.cl/preguntasfrecuentes/acuerdos-de-libre-comercio/

DIRECON. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2009). Chile: Veinte años de negociaciones


comerciales. Obtenido de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123707/Chile-veinte-anos-de-negociaciones-
comerciales.pdf?sequence=1

Departamento de Economía Universidad de Chile. (2014). Efectos en la Economía Chilena de la Firma


de Acuerdos Comerciales. Obtenido de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129721/Efectos%20en%20la%20econom%C3%A
Da%20chilena%20de%20la%20firma%20de%20acuerdos%20comerciales.pdf?sequence=1

OMC. (s.f.). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 27 de 08 de 2018, de:


http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm1_s.htm

Ricardo Ffrench-Davis. (s.f.). Progresos y retrocesos del desarrollo económico de Chile en los
gobiernos de la Concertación. Obtenido en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000100005

18 2

Anda mungkin juga menyukai