Anda di halaman 1dari 21

Apuntes de Clases

Microeconomía

Instituto Profesional AIEP


Ingeniería (E) Administración de Empresas
Microeconomía

Cristian Castillo González


Septiembre 2015
1. El mercado y la competencia

Los mercados que existen en la realidad económica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura
respecto a cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada o existencia de
bienes sustitutivos. Esta gran variedad obliga a una categorización de los mercados para facilitar su estudio.

El análisis económico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que
también los denomina industrias o sectores: a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el
mercado o industria, y viceversa. En cuanto a la demanda, supondremos para simplificar que el número de
consumidores siempre es elevado.

La tipificación de mercados según su grado de competencia se basa en la definición de dos modelos extremos y
contrarios:
Competencia perfecta: máximo grado de competencia (muchas empresas) que producen un bien homogéneo,
idéntico.
Monopolio: ninguna competencia (una empresa) que produce un bien único.

Entre ambos extremos se sitúan las estructuras o modelos de mercado intermedios, y para precisar la clasificación
se definen otras dos estructuras:
Competencia monopolista: elevado grado de competencia (muchas empresas) pero con cierto poder de
monopolio conseguido al diferenciar el producto.
Oligopolio: bajo nivel de competencia (pocas empresas) con un bien homogéneo o diferenciado.

La tipología de mercados basada en el grado de competencia puede representarse mediante una línea continua
acotada por los modelos extremos, de la siguiente forma:

Es importante entender la relación entre el grado de competencia en el mercado y la obtención de beneficio


extraordinario por parte de la empresa. En el extremo inferior, en los mercados de competencia perfecta, en los que
hay muchas empresas, no hay beneficio extraordinario a largo plazo. Pero a medida que disminuye la competencia,
y el número de empresas, este beneficio va aumentando, hasta llegar al máximo en la situación de monopolio. Esta
relación significa que cualquier empresa tiene incentivos para alejarse de la competencia en busca de ese beneficio
extraordinario, y adquirir, de una u otra forma, algún grado de monopolio.

2
2. La competencia perfecta

El modelo de competencia perfecta corresponde a un mercado ideal, cuyas características son tan estrictas que
prácticamente no existe en la realidad. Se trata, por tanto, de un modelo teórico que se utiliza como referencia para
el estudio de los mercados reales, debido a que su perfección lleva al mejor resultado social posible en el sistema
económico capitalista.

Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda considerarse perfectamente competitivo son:

 Muchas pequeñas empresas operando en el mercado, sin capacidad para fijar el precio del bien, debido
a lo insignificante de la producción de cada empresa respecto al total de la industria. El mercado, mediante
la interacción de la oferta y la demanda, fija el precio: las empresas lo aceptan y sólo pueden decidir la
cantidad que van a producir.

 El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, todas las empresas ofrecen un producto idéntico.

 Existe información perfecta, que significa que todos los agentes que participan en el mercado,
consumidores y empresas, conocen los precios vigentes de bienes y factores, así como las funciones de
costos o tecnología utilizada en la producción.

 No existen barreras de entrada ni de salida del mercado: cualquier empresa puede entrar en el sector o salir
de él sin costos significativos (elevada inversión, dominio de una tecnología única, grandes economías de
escala, etc.).

En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder, entendido éste como capacidad para fijar el precio del
bien o servicio. En este sentido, se dice que las empresas son precio-aceptantes, y la única decisión en sus manos
es la relativa a la cantidad de producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo beneficio. La ausencia
de poder de mercado implica que las empresas venden a un precio igual a su costo marginal, y a largo plazo no
obtienen beneficios extraordinarios, sino un beneficio normal, equivalente a un salario medio del sector.

A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio por encima del normal, pero la libertad de
entrada permite que nuevas empresas entren en el mercado atraídas por ese beneficio, incrementando la oferta y
presionando el precio a la baja hasta que se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso contrario se produce
en caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y subida del precio hasta que se restaura el beneficio
ordinario.

La homogeneidad del bien que se intercambia en este modelo de mercado, junto con la información perfecta que
poseen los consumidores, hace que la publicidad no tenga sentido, favoreciendo la reducción de los costos de
producción.

El modelo perfectamente competitivo en una estructura teórica que, como hemos dicho, alcanza la eficiencia social,
en el sentido de que procura las mayores ganancias conjuntas para los participantes en el mercado, empresas y
consumidores: la intensa competencia entre las empresas favorece la eficiencia económica en la producción, ya que
aquellas que no la logren obtendrán pérdidas y serán expulsadas del mercado. La situación de equilibrio a largo
plazo coloca a cada empresa en el punto mínimo de su curva de costo medio, garantizando el menor costo y la
mayor cantidad de producción posible. Los consumidores compran al menor precio posible y, a través de la
demanda del mercado, señalan a las empresas lo que deben producir. En este sentido, se habla de la soberanía del
consumidor en el mercado perfecto.

3
COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es un tipo de mercado caracterizado por:
- Un número muy grande de pequeños productores o vendedores,
- Un producto estandarizado y homogéneo,
- La imposibilidad de que los vendedores individuales ejerzan influencia sobre los precios,
- Libre entrada y salida de vendedores en el mercado, y
- Acciones no relacionadas con el precio innecesarias.

Es muy difícil encontrar ejemplos de mercados de competencia perfecta. Muchos mercados establecidos en el sector del
menudeo, servicios y agricultura son los que más se aproximan al concepto de competencia perfecta. Pero en el sector agrícola,
los programas gubernamentales de subsidios de precios distorsionan el mecanismo de mercado. A pesar que no existen
muchos ejemplos, es importante para los economistas, ya que creen que es la mejor forma de mercado.

NÚMERO DE EMPRESAS EN COMPETENCIA PERFECTA


La necesidad de que existan muchas empresas en la competencia perfecta implica que cada empresa individual es
muy pequeña en comparación con el mercado total. Por tanto, si una empresa comenzara a crecer, dominaría el
mercado y se eliminaría o disminuiría la competencia.

En el segmento agrícola de producción de leche, las granjas generalmente son pequeñas. Son especialmente pequeñas si se
las compara con el mercado completo de la leche. Generalmente los distribuidores de leche son grandes, pero no así los
productores.

PRODUCTO ESTANDARIZADO EN COMPETENCIA PERFECTA


Los productos de un mercado de competencia perfecta están estandarizados (son homogéneos). Esto significa que
para el cliente no importa qué empresa específica vende el producto, ya que todos son idénticos. Esta es la principal
diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística: cuando un cliente puede reconocer ciertas
diferencias, las empresas adquieren poder sobre estos consumidores.

La leche es un producto uniforme y homogéneo. No es posible diferenciar entre la leche de una granja y de otra. Aún más, el
gobierno ha fijado estándares de calidad, proporción de grasas e higiene.

TOMADOR DE PRECIO (Price taker)


Las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir precios: deben vender al precio corriente de
mercado. Por lo tanto, se dice que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Si una
empresa decidiera aumentar los precios (aun en ínfima medida), los clientes no le comprarán, ya que pueden
adquirir el mismo producto en otras empresas. La disminución de precios tampoco es necesaria, debido a que la
empresa puede vender su producto al precio corriente.

Un productor de leche que intentara aumentar sus ingresos a través de un aumento del precio de la leche, se encontrará con
que las empresas que recogen la leche en su sector no están dispuestas a comprársela. Por lo tanto, un granjero individual no
puede afectar el precio de la leche de todo el mercado.

4
ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
No existen barreras de entrada o salida en el mercado de competencia perfecta. Esta condición asegura que
ninguna empresa podrá dominar el mercado ni eliminar a otras. También garantiza que el número de empresas
seguirá siendo grande (y cambiante).

La producción agrícola puede comenzar, en la mayoría de las cosechas, simplemente con la siembra de semillas en una
parcela de tierra. Así sucede con los árboles frutales y las verduras. (También es cierto que para algunos productos como la
leche y el tabaco, el gobierno limita la producción debido a la sobreproducción existente).

ACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON LOS PRECIOS EN LA COMPETENCIA PERFECTA


Las actividades no relacionadas con los precios, como la publicidad, servicios de postventa o garantías, no son
necesarias en los mercados de competencia perfecta debido a que la empresa puede vender toda su producción al
precio corriente, y el hecho de generar costos adicionales hará que el negocio no sea rentable. (Sin embargo, las
actividades no relacionadas con el precio que lleva a cabo toda la industria pueden ser útiles).

Un solo productor de leche no puede tener gran influencia en el consumo de leche, por lo que no necesita de la publicidad. Sin
embargo, una asociación de productores de leche o un gran distribuidor de leche puede estar en una posición tal que se
beneficie de ella.

DEMANDA EN COMPETENCIA PERFECTA


La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica (es decir, el menor
cambio de precio deriva en un cambio de cantidades virtualmente infinito). Dicha demanda se representa
gráficamente como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es
decir, al precio corriente de mercado.

Gráfico G-mic4.1

A lo largo del país, la demanda de leche suele tener pendiente descendiente, y está en relación indirecta con el precio. Pero
para un productor individual de leche, la demanda viene dada por el precio que el granjero recibirá: el precio corriente de
mercado. Sin importar la cantidad producida, éste no cambia. Por esta razón, la demanda es horizontal.

5
INGRESO MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA
La curva de demanda horizontal también es el ingreso marginal de una empresa en competencia perfecta. El
ingreso marginal, es decir, el ingreso adicional obtenido por la venta de una unidad más, equivale al precio corriente
(indicado gráficamente por la curva de demanda). Hay que destacar que el ingreso promedio también es la curva de
demanda y el ingreso total es una recta de pendiente positiva.

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS
Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus ingresos totales excedan el costo
total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus ganancias.

MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS
Si una empresa no logra obtener una ganancia, alternativamente puede buscar producir a corto plazo aquel nivel de
ventas en el que la diferencia entre sus costos e ingresos, es decir, sus pérdidas, sean las mínimas.

DECISIÓN DE CIERRE
Si una empresa tiene un ingreso que no es suficiente ni siquiera para cubrir sus costos fijos a corto plazo, la
empresa deberá cerrar sus puertas.

PUNTO DE EQUILIBRIO
El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total se conoce como punto de equilibrio. Una
empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias.

REGLA DEL COSTO MARGINAL Y EL INGRESO MARGINAL


Producir hasta el punto en que el ingreso marginal equivale al costo marginal es maximizar la ganancia. De hecho,
si se produce una unidad menos, el ingreso será menor por el excedente del ingreso marginal sobre el costo
marginal por dicha unidad. Si se produce una unidad de más, el ingreso también será menor, pero por el excedente
del costo marginal sobre el ingreso marginal.

COSTO MARGINAL E INGRESO MARGINAL


La regla «ingreso marginal = costo marginal» se aplica en situaciones de minimización de pérdidas, así como
también en aquellas de maximización de ganancias. Sin embargo, si el ingreso marginal se cruza con el costo
marginal por debajo del costo variable promedio, significa que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos
fijos y la empresa podría tener que cerrar.

MÁXIMA GANANCIA
La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de producción en el cual el ingreso marginal
equivale al costo marginal (por lo que las ganancias no podrán aumentarse). Luego, debe determinarse:
1- Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad,
2- Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad
3-La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida)

6
GRÁFICO DE LA GANANCIA MÁXIMA
Debido a que la ganancia máxima es el excedente del ingreso total sobre los costos totales, se muestra
gráficamente como el área en la cual el rectángulo del ingreso total excede al rectángulo del costo total. La altura
del rectángulo del ingreso total es el precio recibido por la empresa, y su ancho es la cantidad óptima (donde
Img=Cmg). La altura del rectángulo de costo total es el costo total promedio (sobre la curva de CTP), y el ancho es
la cantidad óptima.

Gráfico G-mic4.2

CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO


La curva de la oferta a corto plazo para empresas en el mercado de competencia perfecta es la parte ascendente de
la curva de costo marginal (por encima de la intersección con el costo variable promedio). De hecho, una empresa
determina su volumen óptimo de ventas tomando en cuenta la intersección del ingreso marginal con el costo
marginal. El ingreso marginal también es el precio que recibe. Por esta razón, las diferentes combinaciones de
precio-cantidad del productor vienen dadas por la parte ascendente del costo marginal.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN LA COMPETENCIA PERFECTA


El equilibrio de largo plazo para empresas en mercados de competencia perfecta viene dado por el punto en que la
demanda (y el ingreso marginal, que es idéntico a ésta), es tangente al punto mínimo del costo total promedio
(donde el costo marginal también intersecta con el costo promedio total). En dicho punto, la empresa no gana ni
pierde. Hay que destacar que no existen ganancias puras o económicas, sino solamente ganancias normales.

ENTRADA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


Si la demanda está por encima del mínimo de costos totales promedio, habría ganancias puras para las empresas
en mercados de competencia perfecta. Esta ganancia atraería a nuevas empresas a la industria. Dicho ingreso de
nuevas empresas no se enfrenta a ninguna barrera en los mercados de competencia perfecta. Las nuevas
empresas aumentarían la oferta total del mercado y harían bajar el precio. Este precio menor hace descender la
demanda de cada empresa hacia el punto de equilibrio mínimo de costos totales promedio o incluso por debajo.

7
SALIDA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
Si la demanda se encuentra por debajo del mínimo de los costos totales promedio, las pérdidas de las empresas
obligaría a algunas empresas a dejar la industria. A medida que las empresas desaparecen, la oferta disminuye,
empujando los precios hacia arriba. Los precios crecientes elevan las curvas de demanda de las empresas
individuales, llevándolas hacia el punto de equilibrio o incluso por encima de éste. La salida o entrada de empresas
continuará hasta que los precios se restablezcan en el punto en que sean iguales al mínimo costo promedio.

CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO


La curva de oferta a largo plazo de una industria en competencia perfecta es perfectamente elástica (horizontal) en
aquellas industrias con costos constantes, y creciente en industrias con costos crecientes. El hecho de que una
industria tenga costos constantes o crecientes viene determinado por la presencia de recursos suficientes o
insuficientes.

EFECTO ECONÓMICO DE LA COMPETENCIA PERFECTA


La competencia perfecta se caracteriza como una forma de mercado ideal u óptima debido a sus muy favorables
efectos económicos para la sociedad, que provienen de:
- Eficacia en la asignación y
- Eficacia en la producción.

EFICACIA EN LA PRODUCCIÓN
La eficacia en la producción en un mercado de competencia perfecta puede observarse en el punto de equilibrio a
largo plazo de todas las empresas en la industria, es decir, el mínimo de los costos totales promedio. Esto significa
que todas las empresas están obligadas a reducir sus costos y a utilizar las mejores tecnologías para poder tener el
menor costo total promedio, y que éste no sea mayor que el de todas las otras empresas de la industria. Tampoco
debería haber exceso o defecto de utilización de capacidad.

EFICACIA EN LA ASIGNACIÓN
La eficacia en la asignación en un mercado de competencia perfecta surge de que la cantidad producida por cada
empresa es igual a aquélla por la cual el precio pagado por la sociedad equivale al costo marginal. No podría
obtenerse más por un precio menor. Los recursos también se asignan más eficientemente entre las industrias
debido a que las empresas apostarán por dichos recursos hasta el precio que los consumidores estén dispuestos a
pagar por ellos.

DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA


A pesar de todos sus beneficios económicos, la competencia perfecta no ayuda a:
- proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de ingresos,
- generar bienes públicos debido a que no obtienen ganancias de ellos,
- estimular el progreso tecnológico debido a la falta de posibles ganancias,
- ofrecer una diversidad de productos, debido a que éstos están estandarizados.

8
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es un tipo de mercado caracterizado por:
- Un gran número de empresas,
- Productos diferenciados entre sí, que los consumidores no consideran sustitutos perfectos,
- Una cierta capacidad de los vendedores para fijar los precios libremente,
- Libertad para entrar y salir del mercado,
- Gran importancia de las operaciones ajenas al precio con el fin de diferenciar los productos de cada empresa.

La competencia monopolística es una forma de mercado muy común. Casi todas las operaciones minoristas forman parte de
esta forma de mercado. Las pequeñas empresas de cualquier sector pertenecen a esta categoría. Establecer un negocio es
relativamente fácil, pero mantenerlo no es tan fácil: se necesita habilidad para convencer a los clientes de que un determinado
producto es diferente y mejor que los productos de los competidores.

EL NÚMERO DE EMPRESAS EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


El gran número de empresas existente en la competencia monopolística hace que estas empresas resulten
pequeñas en comparación con la totalidad del mercado. Aunque estas empresas tienen cierta influencia sobre los
precios (hasta el punto que se diferencien sus productos), no tienen suficiente capacidad de respuesta si otra
empresa cambia su precio. Esta es la diferencia principal entre esta forma de mercado y un oligopolio.

PRODUCTOS DIFERENCIADOS EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


En la competencia monopolística, los productos diferenciados vendidos por una empresa poseen ciertas
características que hacen que los clientes los prefieran ante los productos similares disponibles en otras empresas.
Estas características pueden ser físicas o creadas por medio de la publicidad. El control que una empresa tiene
sobre los precios se basa en el hecho de que los productos no son sustitutos perfectos. Son necesarias las
operaciones ajenas al precio para diferenciar los productos.

ENTRADA EN UN MERCADO EN COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


En la competencia monopolística no existen barreras para impedir la entrada o salida del mercado. Sin embargo,
debido a la necesidad de diferenciar sus productos, las empresas pueden necesitar llevar a cabo operaciones
ajenas a los precios, que en caso de no dar resultado, echarían a la empresa del mercado.

DEMANDA EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


En la competencia monopolística la demanda de una empresa es descendente ya que los clientes prefieren los
productos diferenciados. No obstante, dado que existen multitud de sustitutos muy similares (o incluso perfectos) al
alcance de cualquiera, la demanda es muy elástica. De forma gráfica, esto significa que la demanda en la
competencia monopolística es más horizontal que en un monopolio.

La demanda de un restaurante suele ser muy elástica, ya que los clientes pueden elegir entre muchos establecimientos. Sin
embargo, la demanda no es perfectamente elástica (horizontal) como ocurre en el caso de la competencia perfecta, ya que
cada restaurante tiene algo distinto que ofrecer a sus clientes que otros restaurantes no tienen, como por ejemplo
comodidades, localización, menús más elaborados o simplemente el ambiente.

9
LOS BENEFICIOS EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
En la competencia monopolística las ganancias de una empresa se determinan del mismo modo que en cualquier
otro tipo de mercado: encontrando la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales se cruzan con los
costos marginales. Este nivel óptimo de producción, a su vez, determina el precio aplicable (en la curva de la
demanda) y el coste unitario medio (en la curva del coste total medio). Los beneficios son el exceso de los ingresos
totales sobre los costos totales.

Un restaurante debería aceptar clientes mientras los ingresos marginales o adicionales sean superiores a los costos marginales
o adicionales de la última comida servida. Esto resulta evidente en el proceso de reservas con el que se limita el número de
clientes. Sin las reservas, el restaurante tendría que atender a los clientes en un local sobresaturado o bien hacerlos esperar.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


En la competencia monopolística, el equilibrio a largo plazo de una empresa se encuentra en el punto donde la
curva de la demanda es tangente a la curva del costo medio total. No hay beneficios. En caso de que los hubiera (si
la curva de la demanda estuviera por encima de la curva del costo total medio) entrarían nuevas empresas en el
mercado, haciendo que la demanda descendiese. Sin embargo, las empresas pueden retener ciertos beneficios
realizando operaciones ajenas a los precios.

Todos los restaurantes de éxito tienen multitud de imitadores. Varias cadenas de restaurantes han intentado copiar a
McDonald y le han arrebatado algunos clientes y ganancias. Sin embargo, McDonald ha reaccionado aumentando su
publicidad.

EFECTO ECONÓMICO DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


El efecto económico de la competencia monopolística es una pérdida global y poco recomendable de eficacia
productiva y de distribución. Los clientes pagan más a cambio de menos de lo que podrían comprar en un sistema
de competencia perfecta. No obstante, el efecto no es tan grave como en los monopolios y los productos
diferenciados proporcionan la tan buscada diversidad. Aun así, se producen algunas pérdidas en el exceso de
capacidad y en el empleo de la competencia ajena a los precios.

Los mercados de productos genéricos se aproximan a la competencia perfecta, ya que están estandarizados. Los productos
con un nombre del mismo tipo (por ejemplo, galletas) se encuentran en competencia monopolística porque no se trata de
artículos exactamente iguales, sino que son algo diferentes entre sí. Los clientes tienen que pagar un precio más alto por los
productos de marca (como Nabisco o Keebler) pero esto no parece importarles demasiado.

LAS ACCIONES AJENAS A LOS PRECIOS EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


En la competencia monopolística las operaciones ajenas a los precios son principalmente:
- El desarrollo de los productos, o
- La publicidad.

En ocasiones, el desarrollo de los productos es solo estético, para dar una impresión de novedad. Otro de los
riesgos deriva de la excesiva diversidad, que puede llegar a confundir a los consumidores.

Los productores de marcas comerciales tienen numerosos métodos para hacer que sus productos parezcan especiales para
los clientes. El más importante es la publicidad, que no utilizan los productores de artículos que no sean de marca (genéricos).

10
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PUBLICIDAD
Algunos de los argumentos a favor de la publicidad son:
- La publicidad es informativa,
- La publicidad aumenta las ventas y permite las economías de escala,
- La publicidad aumenta las ventas y contribuye al crecimiento económico
- La publicidad favorece a los medios de comunicación,
- La publicidad aumenta la competencia y disminuye los precios.

La publicidad de un nuevo producto es indispensable: imagine por ejemplo, que las personas interesadas en un importante
evento artístico se lo perdieran por falta de publicidad. Sin embargo, la mayoría de la publicidad (en televisión, por ejemplo) se
destina a productos ya existentes y bien asentados, como por ejemplo, los refrescos. Este tipo de publicidad pretende
simplemente alejar a los consumidores de los posibles competidores.

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA PUBLICIDAD


Algunos de los argumentos en contra de la publicidad son:
- La publicidad no es informativa, sino competitiva,
- Las economías de escala son ilusorias,
- La publicidad aumenta los costos,
- Los publicistas pueden utilizar su influencia para manipular los medios de comunicación,
- La publicidad se utiliza como una barrera de entrada en el mercado, y
- La publicidad no es una actividad productiva.

11
LAS CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
- Un número reducido de grandes empresas dominantes y muchas empresas pequeñas,
- Productos estandarizados o diferenciados,
- Las empresas dominantes tienen poder sobre los precios, pero temen las represalias,
- Uso de barreras económicas o tecnológicas para convertirse en una empresa dominante,
- Empleo profuso de la competencia ajena a los precios por temor a las guerras de precios.

Todos los grandes negocios pertenecen a la forma de mercado conocida como oligopolio. El hecho de ser una gran empresa
implica de forma casi automática que dicha empresa tiene medios para controlar su mercado.

LA CONCENTRACIÓN EN EL OLIGOPOLIO
El oligopolio se caracteriza por la presencia de unas pocas empresas dominantes. Puede existir multitud de
pequeñas empresas, pero sólo las empresas mayores tienen el poder para tomar represalias. Esto provoca una
elevada concentración de la industria en un pequeño número de grandes empresas (de 2 a 10) con gran
participación en el mercado.

En los Estados Unidos, la industria de la gasolina es un oligopolio, ya que está dominada por unas pocas empresas de gran
tamaño, como Exxon, Mobil, Chevron y Texaco. Sin embargo, también existen numerosas empresas pequeñas en el mercado
como las gasolineras pequeñas e independientes que venden tan sólo en una ciudad o región.

CAUSAS DE LA CONCENTRACIÓN EN EL OLIGOPOLIO


Las causas más importantes de la elevada concentración existente en el oligopolio son:
- Las economías de escala presentes en la producción de determinadas mercancías,
- Los ciclos económicos que eliminan a los competidores débiles,
- Los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas, y
- Otras barreras, como el desarrollo tecnológico o la publicidad.

La historia de la fabricación de automóviles en los EEUU muestra un proceso de continua concentración del mercado en
manos de tres grandes empresas: G.M., Ford y Chrysler. No hace mucho tiempo que Chrysler adquirió la debilitada American
Motors. A comienzos de este siglo se está produciendo una nueva fase de concentración a escala global puesto que Daimler
ha adquirido Chrysler, Renault ha adquirido Honda y GM quiere adquirir Daewoo. El volumen de producción necesario para
resultar rentable (100.000 vehículos) actúa como una gran barrera para la incorporación al mercado de cualquier empresa que
quiera fabricar coches.

LA CURVA QUEBRADA DE DEMANDA EN EL OLIGOPOLIO


En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de
demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas
no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es
inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá
aumentar su participación en el mercado.

12
Gráfico G-mic7.1

Con frecuencia se encuentran varias gasolineras próximas entre sí en los cruces de las grandes autopistas. Dichas gasolineras
suelen tener precios iguales o muy similares. Si una de ellas intentara aumentar su precio del existente (entre 125,9 y 127,9)
los clientes acudirían a cualquiera de las otras gasolineras y dicha gasolinera perdería sus ganancias. Sin embargo, si la
misma gasolinera bajase sus precios hasta 123,9 conseguiría atraer nuevos clientes, pero sólo hasta que las demás
gasolineras bajaran también sus precios, y después todas ellas perderían ganancias.

LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO


EL significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio,
perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no
cambiar los precios. Además, como resultado de la curva quebrada de demanda, la curva de los ingresos
marginales tiene una fisura y cualquier curva de costo marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta
manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costos diferentes.

LA COLUSIÓN
Todas las empresas se benefician al evitar las guerras de precios y al intentar ponerse de acuerdo para aplicar
precios más elevados y proteger el volumen de ventas. Generalmente, estos acuerdos suelen ser ilegales, por lo
que se intenta llegar a acuerdos secretos, que se conocen como colusión.

En todos los negocios, las empresas suelen controlar lo que hacen las demás empresas del sector, como en el caso de las
gasolineras. Sin embargo, sus acciones son independientes. La colusión se produciría si todas las gasolineras decidiesen subir
sus precios simultáneamente para aumentar sus ganancias. Este tipo de acción deliberada y acordada es la forma prohibida
de colusión.

LAS GANANCIAS EN EL OLIGOPOLIO


En el oligopolio, las ganancias de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras
formas de mercado: partiendo de la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los
costos marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total
medio. Sin embargo, los valores así determinados pueden verse afectados por la curva quebrada de demanda.
Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actúan como si constituyesen un monopolio y la
producción se divide entre las empresas.

13
La OPEP actúa como un monopolio restringiendo la producción de sus miembros mediante cuotas. Cada miembro recibe una
parte de las ganancias del presunto monopolio pero no establece los precios ni la producción de forma independiente.

EL CÁRTEL
Un cártel es un acuerdo oficial entre varias empresas dentro de un oligopolio. El acuerdo establece el precio que
cobrarán todas las empresas y a menudo especifica también las cuotas o participaciones en el mercado de las
diferentes empresas. En la mayoría de los países, los cárteles son ilegales. La OPEP es un claro ejemplo de un
cártel. Su existencia se debe a que se encuentra fuera del control de un país individual.

La OPEP representa el prototipo de un cártel de éxito. Las cuotas de la producción de sus miembros provocaron aumentos de
precios asombrosos (de $1,10 a $11,50 por barril a mediados de los setenta y hasta de $34,00 a finales de los setenta: un
aumento del 3400% en diez años). Los problemas más recientes que ha tenido la OPEP también son característicos de los
cárteles: nuevos productores y dificultad para imponer las cuotas y mantener los precios.

EL FRACASO DEL CÁRTEL


Los cárteles y otras formas de colusión tienden a fracasar porque:
- Toda empresa tiene el incentivo de vender a precios más bajos,
- Las empresas pueden tener diferentes estructuras de costos, lo que causa dificultades para algunas de ellas,
- Las recesiones suponen una tensión adicional para las empresas,
- Las nuevas empresas que entran en el mercado no cumplen con lo establecido en el acuerdo, y
- Cuando se unen un gran número de empresas es difícil mantener la disciplina.

Muchos fabricantes de productos básicos intentaron emular el éxito de la OPEP durante la década de los setenta. Se llegó a
acuerdos sobre las cuotas en los sectores encargados de la producción del café, el cacao, el estaño o el cobre, por ejemplo.
En sólo unos pocos años los productores dejaron de cumplir con las cuotas y los cárteles fracasaron.

LA INTERDEPENDENCIA MUTUA EN EL OLIGOPOLIO


La interdependencia mutua de las empresas en el oligopolio se hace patente en la necesidad de mantener la
estabilidad de los precios, como se indica en la curva quebrada de demanda. Esto puede llevar a las empresas a
adoptar estrategias que no constituyen una colusión total, pero producen un resultado similar. Entre estas
estrategias se encuentran:

- El liderazgo en la designación del precio, consistente en que una empresa (generalmente la empresa dominante o
la más dinámica) sea la primera en cambiar sus precios y el resto de las empresas la sigan, y
- El costo más la designación de los precios, en la que los precios están igualados, ya que todas las empresas
tienen la misma ganancia o aumento del margen comercial para costos similares.

Normalmente el tipo de interés preferente (es decir, el tipo de interés que los bancos aplican a sus mejores clientes) es muy
similar entre los principales bancos. Los cambios en el tipo de interés también se producen en un breve periodo de tiempo
(menos de un día) como resultado de la iniciativa de uno de los bancos. Estos cambios ocurridos de forma simultánea no se
consideran como una forma de colusión total, sino como un alto grado de interdependencia entre las empresas.

14
LAS ACCIONES AJENAS A LOS PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO
Tanto el desarrollo de los productos como la publicidad se emplean en los oligopolios, por miedo a que se
produzcan guerras de precios. Además, estas estrategias son indispensables para mantener la posición dominante
de las empresas.

Los fabricantes de automóviles utilizan el desarrollo progresivo de los productos y la publicidad. Las compañías petroleras
como Exon, Mobil o Chevron pertenecen también a la forma de mercado conocida como oligopolio y utilizan mucho la
publicidad. Estas compañías anuncian sus nombres más que los productos que venden, ya que sus productos son idénticos a
los productos de los competidores.

EFECTO ECONÓMICO DEL OLIGOPOLIO


En comparación con la competencia perfecta, el oligopolio resulta perjudicial para la sociedad, debido a la pérdida
de eficacia productiva y distributiva que supone. Además, sus efectos perjudiciales pueden resultar peores de lo que
lo son en el monopolio, ya que no es posible la supervisión, existen menos economías de escala y se utiliza un
mayor número de acciones ajenas al precio. Sin embargo, existen algunos efectos beneficiosos derivados del
progreso tecnológico y de la producción en escala.

El caso extremo de un cártel de éxito como la OPEP muestra el perjuicio provocado por un oligopolio, al reducir la
disponibilidad de un producto necesario y provocar un elevado aumento del precio. Pero incluso en situaciones en las que no
existe un cártel, se pueden observar precios altos en muchos productos manufacturados.

PROGRESO TECNOLÓGICO EN EL OLIGOPOLIO


El oligopolio se considera una estructura necesaria en la que las ganancias y la competencia son necesarios para
estimular el progreso tecnológico y hacerlo provechoso. No obstante, algunos estudios han demostrado que la
mayoría de los avances tecnológicos se producen con más frecuencia en las empresas pequeñas que en las
empresas dominantes.

La industria informática está dominada por un número reducido de empresas, de las que IBM es la más importante. Mientras
que todas las empresas dependen mucho de la creación de nuevas tecnologías, son, sin embargo, las pequeñas empresas las
que con más frecuencia producen los mayores avances tecnológicos. Cray produce los superordenadores, y Next ha
presentado recientemente una nueva generación de microordenadores.

15
MONOPOLIO PURO
El monopolio puro es un tipo de mercado caracterizado por:
- Un solo vendedor o productor,
- Un solo producto, sin ningún sustituto cercano,
- La capacidad del vendedor para determinar cualquier precio que desee,
- La entrada a la industria completamente bloqueada por barreras legales, tecnológicas o económicas, y
- Ninguna necesidad de tomar acciones no relacionadas con el precio, salvo para relaciones públicas o publicidad
del valor llave.

Los ejemplos de monopolio puro no son comunes porque los monopolios suelen estar regulados o completamente prohibidos.
Sin embargo, pueden encontrarse fácilmente casos de compañías que tienen un poder monopólico importante, pero no están
consideradas monopolios puros.

MONOPOLIO DE PRODUCTO ÚNICO


Un monopolio existe cuando una empresa es el único productor de un determinado producto. Entonces el producto
de esa empresa es el único disponible. Esta situación no sucede frecuentemente, porque en otras industrias o
regiones del mundo suelen existir productos que proporcionan un servicio similar. El producto será único cuando no
existan sustitutos similares al alcance de los consumidores.

Durante cerca de medio siglo, ALCOA fue un monopolio porque tenía el control sobre la minería de la bauxita (mineral del
aluminio).

PODER MONOPÓLICO SOBRE EL PRECIO


Un monopolio tiene un considerable poder sobre el precio que quiera cobrar a sus consumidores. El monopolista se
conoce a veces como "fijador del precio". Pero debe destacarse que el monopolista no aplica el mayor precio
posible, sino el precio que maximiza sus ganancias. Además, un monopolista no fija un precio independientemente
del volumen producido, sino que por el contrario, el precio se implementa restringiendo la producción.

BARRERAS DE ENTRADA EN EL MONOPOLIO


El monopolio existe cuando hay barreras de entrada, que pueden ser:
- Legales, derivadas de la propiedad de patentes o derechos de autor,
- Legales, derivadas de la designación de "utilidad pública" en el caso de los monopolios naturales,
- Tecnológicas, derivadas de un método secreto de producción,
- Debido a su gran tamaño, antigüedad o buena reputación,
- Derivadas del acceso a un recurso clave (por ejemplo, un mineral), o
- Resultante de tácticas injustas o competencia desleal.

COMPETENCIA DESLEAL
La competencia desleal se da cuando las compañías utilizan distintas estrategias para eliminar a sus competidores,
forzándolos de esta manera a la bancarrota o impidiendo el ingreso a la industria a nuevas compañías. Estas
estrategias pueden incluir:
- Reducir drásticamente los precios, o
- Acaparar el mercado de un recurso.
Muchas de estas tácticas han sido declaradas ilegales en la legislación antimonopolio.

16
La historia de la expansión ferroviaria de los Estados Unidos durante la última mitad del siglo XIX está repleta de ejemplos de
acciones realizadas por compañías ferroviarias para eliminar a sus competidores

ACTUACIONES MONOPÓLICAS NO DERIVADAS DEL PRECIO


Como un monopolio es la única empresa de una industria, parece que no hay necesidad de llevar a cabo acciones
no motivadas por el precio, como la publicidad. Sin embargo, la publicidad y otras acciones de este tipo se utilizan
como forma de relaciones públicas y con el objeto de prevenir la hostilidad del consumidor.

Las compañías eléctricas son monopolios naturales y no necesitan hacer publicidad porque los clientes no tienen más opción
que recibir la electricidad que ellos ofrecen. Sin embargo, hacen publicidad. El propósito suele ser el de convencer a los
consumidores de que la empresa está de su lado, por ejemplo, dándoles consejos sobre el ahorro de energía.

DEMANDA MONOPÓLICA
La demanda monopólica tiene pendiente negativa porque el monopolio es la única empresa en el mercado, y la
demanda de la mayoría de los productos es sensible al precio.

Gráfico G-mic5.1

La demanda de los monopolios naturales, como la de las compañías eléctricas, tiene pendiente negativa. Verdaderamente, si
la compañía eléctrica pudiera conseguir un importante incremento de precios, muchos clientes se cambiarían a otras fuentes
alternativas de energía, como el gas para la calefacción y para cocinar.

INGRESOS MARGINALES DE LOS MONOPOLIOS


El ingreso marginal es el ingreso adicional recibido por la última unidad vendida. Debido a que el monopolio sólo
puede vender unidades adicionales si reduce los precios de todas las unidades vendidas, el ingreso marginal o
adicional no es constante sino decreciente. El ingreso marginal es menor que el precio para cualquier cantidad
dada. Si la curva de demanda es una línea recta, la pendiente del ingreso marginal es dos veces la pendiente de la
curva de demanda.

17
Por medio de cálculos algebraicos se puede demostrar que la pendiente del ingreso marginal es dos veces la de la
correspondiente curva de demanda. Si la demanda se expresa como P=-aQ+b, el ingreso total es PQ, o PQ = (-aQ+b)Q.
Entonces, el ingreso marginal es la primera derivada del ingreso total: P = -2aQ+b. Por consiguiente, el coeficiente de la
pendiente del ingreso marginal es -2a, dos veces la de la demanda -a.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA MONOPÓLICA


La parte superior de la curva de la demanda de un monopolio es elástica, y el ingreso marginal es positivo para esta
región de la producción. La parte inferior de la demanda es rígida y el ingreso marginal en esta región es negativo.
De aquí se deduce que el monopolista no deseará estar nunca en la parte rígida de la demanda, ya que puede
aumentar sus ingresos con un simple aumento de los precios.

BENEFICIOS EN EL MONOPOLIO
Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la que los ingresos marginales
igualan los costos marginales (es decir, la intersección de las curvas de ingreso marginal y costo marginal). Si
produce una unidad menos se priva de ese beneficio (en la última unidad que no llegó a vender), y si produce una
unidad más, se encontrará con una menor ganancia (ya que el costo marginal excede el ingreso marginal de la
última unidad).

Muchas de las grandes fortunas de los Estados Unidos son el resultado de ingresos monopólicos acumulados en el tiempo.
Por ejemplo, la Standard Oil (antes de dividirse) originó la fortuna de la familia Rockefeller.

CANTIDAD ÓPTIMA EN EL MONOPOLIO


El beneficio de un monopolio se consigue, en primer lugar, hallando la cantidad óptima en la que se igualan el
ingreso marginal y el costo marginal. Después, encontrando el precio unitario en la curva de la demanda y el costo
unitario en la curva de costo promedio total basándose en la cantidad óptima establecida al principio.

GRÁFICO DE BENEFICIOS EN EL MONOPOLIO


El beneficio monopólico es la diferencia entre el ingreso total y el costo total. El ingreso total está representado por
un rectángulo cuya altura es el precio (en la curva de demanda) y cuya base es la cantidad (determinada por IM=
CM). El costo total es el rectángulo de altura igual al costo unitario promedio (en el costo total promedio) y base
igual a la cantidad. La parte del área donde el ingreso total excede al costo total es el área de beneficio.
Gráfico G-mic5.2

PÉRDIDAS EN EL MONOPOLIO
Un monopolio busca maximizar sus ganancias, y es capaz de alcanzar este objetivo controlando precio y cantidad.
Pero si la demanda de los consumidores desciende de forma brusca, el monopolio tendrá que contentarse con
minimizar las pérdidas (a corto plazo) e incluso se arriesga a tener que cerrar la compañía.
Gráfico G-mic5.3

18
Gráfico G-mic5.2

Gráfico G-mic5.3

GANANCIA SUBÓPTIMA DEL MONOPOLIO


La estrategia de un monopolio debe ser la de maximizar los beneficios totales. Este resultado no se obtendría por
medio de la maximización de los beneficios unitarios, el precio unitario, ni tampoco el ingreso total. Sin embargo, en
algunos casos un monopolio querrá utilizar estrategias de precios subóptimas, por ejemplo, crear barreras de
entrada adicionales o evitar confrontaciones con los clientes.

EFECTO ECONÓMICO DEL MONOPOLIO


El monopolio como forma de mercado es extremadamente indeseable para nuestra sociedad, por la considerable
pérdida de eficiencia en la productividad y distribución: el precio es más alto que en competencia perfecta y la
cantidad es menor. El monopolio subutiliza los recursos para la producción de bienes que la sociedad desea. El
precio impuesto es mucho mayor que el costo de los recursos adicionales utilizados. Sin embargo, son posibles las
economías de escala y los progresos tecnológicos.

19
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) no es un monopolio puro, pero en 1973 y 1979 actuó como un
monopolio al aumentar con éxito los precios del petróleo y la gasolina, limitando la oferta. Esta acción perjudicó a mucha gente
de todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos. Hubo quien no pudo permitirse seguir pagando los precios de la calefacción
o el transporte. Otros perdieron sus trabajos, ya que las empresas se vieron forzadas a recortar su producción a medida que
los costos aumentaban.

ECONOMIAS DE ESCALA EN EL MONOPOLIO


A pesar del efecto económico indeseable de un monopolio en general, en ciertas circunstancias puede generar
importantes economías de escala, que se transmiten a la sociedad en forma de bajada de precios. Las compañías
pequeñas en competencia perfecta no tienen el tamaño suficiente para generar economías de escala, que se suelen
encontrar en los monopolios naturales. Algunos economistas cuestionan la existencia de este beneficioso efecto
económico.

PROGRESO TECNOLÓGICO EN EL MONOPOLIO


Las empresas monopólicas ofrecen otra ventaja potencial a la sociedad: la búsqueda de beneficios motiva el
progreso tecnológico y hace posible la inversión en nueva tecnología. No obstante, si los monopolios están bien
protegidos por barreras de entrada, no buscarán nueva tecnología, y si lo hacen, sus objetivos serán la reducción de
costos para obtener ganancias adicionales y la creación de nuevas barreras de entrada.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios se produce cuando existen diferentes precios para el mismo producto y los costos no
pueden explicar dicha diferencia.

Una compañía de teléfonos que cobra diferentes tarifas por llamadas durante el día o la noche es un buen ejemplo de la
discriminación de precios. La razón de que los precios sean más altos durante el día es que la demanda es rígida: algunas
llamadas telefónicas tienen que realizarse en horario laboral. La comisión reguladora tolera la discriminación de precios porque
conlleva un ahorro en las llamadas que pueden esperar hasta la noche.

CONDICIONES DE LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


Para que la discriminación de precios sea posible, una compañía debe:
- Ser un monopolio o tener algún tipo de poder sobre el precio,
- Poder segmentar el mercado, y
- Poder impedir la venta cruzada de un segmento del mercado a otro. Generalmente, los segmentos del mercado
tienen diferentes elasticidades.

EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS


El propósito de la discriminación de precios es aumentar las ganancias del monopolista. Esto se logra cobrando un
precio más alto a los consumidores menos elásticos. La discriminación de precio se suele considerar perjudicial e
injusta para la sociedad, y la ley Sherman la declara ilegal. Sin embargo, la discriminación de precios se tolera en
muchas instancias, en parte porque puede resultar en una mayor producción, y a veces es una forma de
redistribución de los ingresos.

20
MONOPOLIO NATURAL
Cuando la competencia a una empresa es impracticable, se dice que existe monopolio natural, y puede resultar en
una costosa duplicación de los costos fijos. La mayoría de los monopolios naturales son servicios públicos y están
regulados por comisiones.

Un monopolio natural típico es la compañía de abastecimiento de agua. Suele ser el único proveedor de agua para cierto
sector de una ciudad porque sería un desperdicio (en los activos fijos) que hubiera más de una compañía ofreciendo agua al
mismo hogar.

MONOPOLIO REGULADO
La tarea principal de la comisión que regula un monopolio natural es la de fijar el precio (o tasa) que la entidad
puede cobrar. Un método es el de fijar un retorno justo: el precio se fija en el punto donde sea igual al costo
promedio total. Al costo promedio total se le permite incluir una tasa de retorno de mercado para asegurar que se
puedan recaudar nuevos fondos para la expansión. Esta práctica a veces tiene como resultado la amortización de
costos de estas compañías.

Las compañías de gas, agua, electricidad y teléfonos están reguladas. Muchas compañías del sector de transportes también
están reguladas (como el servicio de transporte urbano y el de mercancías). La desregularización de algunas industrias ha
mostrado que el proceso regulador fue perjudicial para los consumidores (por ejemplo, en el caso de las aerolíneas).

SUBSIDIOS EN EL MONOPOLIO REGULADO


En algunos casos de monopolio natural se establece el precio del servicio por debajo del costo promedio para poder
exigir una mayor prestación por parte de la compañía. La pérdida que sufre esta compañía se compensa con un
subsidio. Esto se produce con frecuencia en las compañías de transporte.

21

Anda mungkin juga menyukai