Anda di halaman 1dari 20

PROBLEMAS DE TERMODINÁMICA.

PROCESOS POLITRÓPICOS DE GASES IDEALES


1. Un gas ideal monoatómico ocupa un volumen de 4 m 3 a la presión de 8 atm y a la
temperatura de 400 K. El gas se expande hasta la presión final de 1 atm, mediante un proceso
cuasiestático. Calcule el trabajo realizado, el calor absorbido y la variación de energía interna
en los siguientes casos: a) Expansión isoterma. b) Expansión adiabática.

1.1. EXPANSIÓN ISOTERMICA.


La energía interna de un gas ideal sólo depende de su temperatura. Al ser un proceso
isotermo, ésta no cambia. Por tanto, ΔU = 0
Para calcular el trabajo realizado utilizamos la ecuación de estado para expresar el volumen en
función de la presión.
V2 dV V P
W=� PdV = �nRT = nRTLn 2 = nRTLn 1 = 6.74 MJ
V1 V V1 P2

Hemos usado la ley de Boyle para expresar el resultado en función del cociente de presiones, y
la ecuación del gas ideal para sustituir nRT por P1V1. El trabajo es negativo, pues al expandirse
el gas realiza trabajo sobre el recipiente que le contiene.
Como la variación de energía interna es nula, el calor absorbido por el gas es
P
Q = W = P1V1Ln 1 = 6.74 MJ
P2

1.2. EXPANSIÓN ADIABÁTICA


En este caso el calor absorbido por el gas es cero: Q = 0
Podemos expresar la variación de energía interna en función de la diferencia de temperaturas
entre los estados inicial y final
ΔU = nCV(T2 − T1)
Aquí, CV es el calor específico molar a volumen constante. Para un gas ideal monoatómico
tenemos CV = 3R/2. Nos falta encontrar la temperatura en el estado final. Para ello usamos la
ecuación de Poisson.
1 -1
1- 1
�P �g
�P � g
P1-g T g = k � k = P11-g T1g = P21-g T2g � T2 = T1 � 1 � T1 � 2 �
�P2 � �P1 �

��
1- 1g
� � ��
1- 1g
� �
3 P 3 P
La variación de U es: ΔU = nRT1 � � - 1 = P1V1 � � - 1�= -2.74 MJ
� 2 � � 2
2 ��P1 � � 2 ��P1 � �
� � � �

Para un gas monoatómico g = 5/3. El trabajo que realiza el gas es: W = 2.74 MJ

1.3. Comparación de los dos procesos


Podemos observar que el trabajo realizado por el gas en el proceso
adiabático es menor que el que realiza en el proceso isotermo. Esto
puede comprobarse también en el diagrama PV de la figura. En un
punto del diagrama, la pendiente de la adiabática es siempre mayor
que la de la isoterma. Entonces, al hacer la expansión, la adiabática
se queda a la derecha de la isoterma, y por tanto, el área debajo de
la adiabática es menor que debajo de la isoterma.

Las condiciones iniciales del estado de un gas perfecto son: V = 4 L, P = 2 atm, T = 27ºC. Se
dilata el gas a presión constante hasta duplicar su volumen. A continuación se comprime
isotérmicamente hasta recuperar el volumen inicial. Finalmente se enfría a volumen constante
hasta su presión inicial.
a) Dibujar el ciclo en un diagrama PV.
b) Calcular el trabajo realizado sobre el gas en el ciclo suponiendo que los procesos son
cuasiestáticos.

2. DIAGRAMA DEL CICLO

Los estados por los que pasa el sistema son los siguientes:
Estado 1 Estado 2 Estado 3
P1 = 2 atm P2 = P 1 P3 = ?
V1 = 4 L V2 = 2V1 V3 = V 1
T1 = 300 K T2 = ? T3 = T2

La figura muestra el ciclo representado en el diagrama PV.

3. TRABAJO EN EL CICLO
El trabajo total realizado por el gas en el ciclo es la suma de los trabajos realizados en cada
proceso. Vamos a calcular cada uno de ellos.
Los estados para el sistema son los siguientes:
Estado 1 Estado 2 Estado 3
P1 = 2 atm P2 = 2 atm P3 = 4 atm
V1 = 4 L V2 = 8 L V3 = 4 L
T1 = 300 K T2 = 600 K T3 = 600 K

3.1. PROCESO ISOBÁRICO


En este caso la presión es constante. Por tanto el trabajo es:
W12 = � P1dV = P1 ( V2 - V1 ) = P1 ( 2V1 - V1 ) = P1V1 = (2 atm)(4 L) = 8 atm.L = 811.2 J

El trabajo es positivo, pues se trata de una expansión isobárica. En el diagrama PV, este
trabajo corresponde al área bajo la línea horizontal que une los estados 1 y 2.

3.2. PROCESO ISOTÉRMICO


Ahora es la temperatura la que permanece constante en el proceso. Usamos la ecuación de
estado del gas ideal para expresar la presión en función de la temperatura y el volumen.
Utilizando de nuevo la ecuación de estado del gas ideal, obtenemos nRT2 = P2V2. El trabajo
final es
V3 V3 V V
W23 = �PdV = �nRT2dLnV = nRT2Ln 3 = P2 V2Ln 1 = -(2 atm)(8 L)Ln2 = -11.1atm.L
V2 V2 V2 2V1

Ahora el trabajo es negativo, pues es una compresión. En el diagrama, corresponde al área


bajo la hipérbola que une los estados 2 y 3. En este caso, el trabajo es pues el área bajo la
curva se recorre de derecha a izquierda, en sentido contrario a como se realizó el proceso 12.

3.3. PROCESO ISÓCORO


En este último proceso el volumen es constante, por tanto, el gas no realiza trabajo. W31 = 0

3.4. TRABAJO TOTAL


El trabajo total es la suma del trabajo en cada uno de las etapas de los que se compone el
ciclo.
Por tanto: W = W12 + W23 + W31 = 8 + (−11.2) + 0 = −3.2 atm.L = −324.5 J
Como vemos, el trabajo total es negativo, el gas recibe una transferencia de energía neta a
través del trabajo. Como el proceso es cíclico, la energía interna es la misma al empezar que al
terminar, pues es una función de estado. Esto nos permitiría afirmar que el calor transferido al
gas es negativo, es decir,
ΔU = Q − W = 0  Q = W = −324.5 J

En el diagrama PV el trabajo es igual al área encerrada en el ciclo. En este caso es negativo


pues el ciclo se recorre de modo que el área encerrada queda a la izquierda. De este modo, el
proceso 23, donde el trabajo es negativo, compensa el proceso 12, donde el trabajo es
positivo. Si quisiésemos que el gas proporcionara un trabajo (por ejemplo, para mover un
pistón o un cigüeñal), tendríamos que recorrer el ciclo en sentido inverso, de modo que el
trabajo neto sobre el gas fuese positivo. Esto es una característica general de los ciclos
termodinámicos que modelan el funcionamiento de máquinas térmicas. El trabajo realizado en
una parte del ciclo se compensa con el realizado en la otra, de modo que el resultado final sea
positivo o negativo según interese.

3.5. GAS IDEAL DIATÓMICO


Con los datos del problema no podemos saber el calor transferido y la variación de energía
interna en los procesos individuales. Para ello tenemos que conocer la capacidad calorífica del
gas, ya sea a volumen o presión constante. Supongamos que el gas es diatómico. Entonces
sabemos que los calores específicos molares son C V = 5R/2 y CP = 7R/2
Ahora sí podemos calcular los calores transferidos y la variación de energía interna en cada
proceso.

3.5.1. PROCESO 1−2


El proceso es a presión constante:
W12 = P1(V2 − V1) = P1(2V1 − V1) = P1V1 = (2 atm)(4 L) = 8 atm.L = 811.2 J
Q12 = CP(T2 − T1) = 7R 7 7 7
2 (T2 − T1) = 2 (P2V2 − P1V1) = 2 (2P1V1 − P1V1) = 2 P1V1 = 28 atm.L
ΔU12 = Q12 − W12 = 28 − 8 = 20 atm.L = 2028 J

3.5.2 PROCESO 2−3


El proceso es a temperatura constante: ΔU23 = 0  Q23 = W23
V V 1
W23 = nRT2Ln 3 = P2 .V2Ln 1 = P2 .V2Ln = -2P1.V1Ln2 = -2(2 atm)(4 L)Ln2 = -11.1atm.L
V2 2V1 2

3.5.3. PROCESO 3−1


El proceso es a volumen constante: W31 = 0  ΔU31 = Q31
ΔU31 = CV(T1 − T3) = 5R 5 5 5
2 (T1 − T3) = 2 (P1V1 − P3V3) = 2 (P1V1 − 2P1V1) = − 2 P1V1 = −20 atm.L
ΔU31 = Q31 = −2028 J

Podemos verificar que la suma de los calores, trabajos y variaciones de energía interna se
corresponde con los resultados de los apartados anteriores.
2 Introducción

El gráfico representa los dos procesos a los que se somete el gas, primero una compresión
isoterma y después una expansión adiabática. Analicemos cada uno de estos procesos
3 Compresión isoterma
Los datos que tenemos de este proceso son
Estado 1 Estado 2
V1 V2 = V1/2
T1 T 2 = T1

Al ser isotermo la variación de energía interna del gas es nula: ΔU12 = 0


V2
El trabajo realizado es: W12 = nRT1.Ln = -nRT1.Ln2
V1
Y el calor absorbido es: Q12 = W12 = −nRT1.Ln2

4 Expansión adiabática
El proceso viene descrito por los parámetros:
Estado 2 Estado 3
V2 = V1/2 P3 = P 1
T 2 = T1 T3 = ?

Podemos determinar P2 usando la ley de Boyle para relacionar los estados 1 y 2


V
P1V1 = P2V2 � P2 = 1 .P1 = 2P1
V2
Empleando la ecuación de Poisson para relacionar los estados 2 y 3:
1 1
-1 -1
�P

k �2P

k T
P2V2k = P3V3k � P21-k T2k = P31-kT3k � T3 = T2 � 2 � = T1 � 1 � = 11
�P3 � �P1 � 1-
2 k
En el proceso adiabático se cumple: Q23 = 0
La variación de energía interna es:
5 5 � 1 �
ΔU23 = nC V ( T3 - T2 ) = nR ( T3 - T1 ) = nRT1 � 1-1 k - 1�
2 2 �2 �

Hemos usado que el aire se puede considerar un gas ideal diatómico, y por tanto, C V = 5R/2. Al
ser adiabático, el trabajo en el proceso es
5 � 1 �
23 =
WΔU =
23 nRT 1 � 1-11k - �
2 �2 �

5 Proceso completo
Las cantidades pedidas en el proceso completo son:
5 �1 �
ΔU = ΔU12 + ΔU23 = nRT1 � 1-1 k - 1�
2 �2 �
Q = Q12 + Q23 = nRT1.Ln2
5 � 1 � � 5 5 �
W = W12 + WΔU
23 = Q + ΔU= + ΔU
12 =
23 nRT 1k
1 � 1-1 -nRT
�- .Ln21 = - Ln2
nRT 1� + - 1-1 k �
2 �2 � � 2 2 �

6 Posición del estado 3 en el diagrama PV


Vamos a determinar la posición del estado 3 en el diagrama, teniendo en cuenta que k>1.
Tenemos
T1
= 21-1k = f ( k)
T3
df 21-1k
La función f(k) es monótona creciente en el intervalo k[1,+∞], pues: = 2 Ln2 > 0
dk k
En ese intervalo. Además tenemos: f(1) = 1 y f(∞) = 2.
Por tanto, se cumple T3<T1
De una manera similar podemos concluir que V2<V3<V1

Esos valores corresponden a la posición del estado 3 que podemos ver en la representación
del proceso en el diagrama PV. La pendiente de la adiabática es mayor que la de la isoterma,
por lo que al expandirse el gas dejamos la isoterma a la izquierda de la adiabática. Ahora
podemos concluir que el trabajo total realizado por el gas es negativo, pues el área bajo la
isoterma es mayor que el área bajo la adiabática.

Ejercicio:
4 moles de nitrógeno están a 25ºC y 30 atm. Se pasa bruscamente la presión hasta un valor de
10 atm mediante una expansión adiabática del gas contra una presión exterior constante de 10
atm. El proceso no es cuasiestático. Calcule
a) La temperatura final del gas suponiendo que la ecuación de estado de los gases ideales es
aplicable a los estados inicial y final.
b) La variación de energía interna.
c) El trabajo realizado sobre el gas.
d) Compare con las mismas magnitudes en un proceso adiabático cuasiestático que expanda
el gas hasta la misma presión final de 10 atm.

Temperatura final:
En este problema no se puede aplicar la ecuación de Poisson para relacionar los estados inicial y final,
pues el proceso no es cuasiestático. Los datos que tenemos del proceso son
ESTADO 1 ESTADO 2
P1 = 30 atm P2 = 10 atm
T1 = 298 K T2 = ?

Como la expansión se realiza contra una presión constante Pex = P2, podemos calcular el
trabajo realizado sobre el gas.
P
W = Pex ( V2 - V1 ) = P2 ( V2 - V1 ) = nRT2 + nRT1.Ln 2
P1
Hemos usado la ecuación de estado para expresar el trabajo en función de las temperaturas y
las presiones.
Por otro lado, al ser el proceso adiabático la variación de energía interna es igual al trabajo. La
variación de energía se puede expresar también en función de la diferencia de temperaturas y
del calor específico a volumen constante, que al ser un gas ideal diatómico vale C V = 5R/2. Con
todo esto tenemos
5
ΔU = nRT ( T2 - T1 )
2
5 �P �
Igualando las dos expresiones obtenemos: nRT ( T2 - T1 ) = -nRT2 + nRT1 � 2 �
2 �P1 �

�5 P �
Despejando obtenemos: T2 = � + 2 �T1 = 227K
�7 7P1 �

Variación de energía interna


5
La variación de energía interna es: ΔU = nCV ( T2 - T1 ) = nR ( T2 - T1 ) = -5.90 kJ
2

Trabajo realizado por el gas


5
=-
Como es un proceso adiabático, tenemos: WΔU =nRT
- T ( T2 - 15.90kJ
)=
2

Comparación con un proceso cuasiestático


Si la expansión fuese cuasiestática, en todo momento la presión exterior sería igual a la presión
en el gas. En este caso podríamos aplicar la ecuación de Poisson para relacionar los estados
inicial y final.

La variación de energía interna y el trabajo realizado por el gas serían:


5
R =-
WΔU R =
nR- T (T 2 - 15.4kJ
1) =
2
Podemos ver que al realizar el proceso de modo no cuasiestático el sistema proporciona
menos trabajo del que haría si el proceso fuese cuasiestático. Veremos en el tema siguiente
que esto está relacionado con el Segundo Principio de la Termodinámica y la irreversibilidad
del proceso.

Ejemplo:
Calcule el trabajo realizado sobre un fluido que se expande
en los tres procesos entre los mismos estados inicial y final
indicados en la figura. En el proceso c, que es cuasiestático,
se tiene P = A − BV2, con A = 25.0 bar y B = 5.0 bar/m6. Los
volúmenes inicial y final son V1 = 1.0 m3 y V2 = 2.0 m3.
SOLUCION:

Las presiones de los estados 1 y 2 pueden obtenerse a partir


de la ecuación de estado del proceso 3.
P1 = A − B(V1)2 = 20.0 bar
P2 = A − B(V2)2 = 5.0 bar
Ahora podemos calcular el trabajo en los tres procesos.

Proceso a:
Este proceso consta de dos etapas, uno a P constante P1 y otro a V constante V2.

En la etapa a P constante el trabajo es: Wa1 = P1(V2 − V1)


En la etapa a V constante el trabajo es cero, pues V no cambia: W a2 = 0
El trabajo total es la suma del trabajo en cada etapa:
Wa = Wa1 + Wa2 = P1(V2 − V1) + 0 = (20 bar)(1 m3) = 2000 kJ

Proceso b:
Este proceso consta de dos etapas, uno a V constante V1 y otro a P constante P2.
En la etapa a V constante, W es cero, pues V no cambia, mientras que en la etapa a P
constante el trabajo es:
Wb2 = − P2(V2 − V1)

El trabajo total es la suma del trabajo en cada etapa.


Wb = Wb1 + Wb2 = 0 + P2(V2 − V1) = (5 bar)(1 m3) = 500 kJ

Proceso c:
En este caso, P varía durante el proceso según la ecuación de estado dada en el enunciado.
El trabajo es:
2 V
� BV3 �
( )
2 2 2
Wc = � PdV = �A - BV dV = �
AV - � = 1333kJ
1 1
� 3 �V1

Ejemplo:
En la figura adjunta se muestran representados en un diagrama
PV tres procesos termodinámicos cuasiestáticos distintos que
han tenido lugar en un mismo sistema de gas ideal. Los tres
procesos parten del mismo estado inicial A, y terminan en un
idéntico estado final B. ¿En cuál de ellos es mayor la cantidad
de calor transferida al sistema?
SOLUCIÓN:

La 1a Ley de la Termodinámica establece la relación que guarda


la variación de energía interna de un sistema termodinámico
cerrado en el transcurso de un proceso, con las cantidades de calor y trabajo transferidos al
sistema:
ΔU = Q − W
En la anterior expresión ΔU representa el incremento de energía interna experimentado al
pasar de un estado inicial (A) a otro final (B), Q es el calor absorbido por el sistema en el
proceso y W el trabajo realizado sobre el sistema; es decir,
B B
ΔU = UB - UA ; Q = �dQ; W = �PdV
A A

En este ejercicio, se analizan tres procesos de un sistema termodinámico, entre los mismos
estados inicial, A, y final, B. Y como la energía interna es una función de estado cuyo
incremento en todo proceso sólo depende de los estados inicial y final, se tendrá que en los
tres procesos se experimenta la misma variación de energía interna. En consecuencia, las
diferencias en las cantidades de calor absorbidas en cada proceso dependerán sólo del distinto
trabajo realizado sobre el sistema en cada caso:
ΔUi = UB - UA = U � Qi = U + Wi ( i = 1,2,3)

Por su parte, este trabajo (en valor absoluto) está representado cuantitativamente en el
diagrama P-V por el área comprendida debajo de la curva P = P(V) correspondiente a dicho
proceso. En los tres procesos se verifica una compresión del sistema (reducción de su
volumen), por lo que los tres trabajos estarán representados por sendas cantidades positivas y
las áreas bajo las curvas se corresponderán con las cantidades netas de trabajo realizados
sobre el sistema:
VB VA (i)
Wi = - � P(V)dV = � P(V)dV = Wi > 0 (i = 1,2,3)
VA (i) V B

En los anteriores diagramas puede comprobarse fácilmente que el trabajo transferido al


sistema en el proceso “3” es mayor que en el “2”, y en éste mayor que en el “1”. Por tanto,
como en los tres se produce la misma variación de la energía interna, el calor absorbido por el
sistema en el proceso “1” es mayor el que se absorbe en el “2”, y éste mayor que la cantidad
de calor que se absorbe en el “3”:
W1<W2<W3  Q1>Q2>Q3
Incluso pudiera ocurrir que, en función de cuál sea el valor U, alguna de estas cantidades de
calor (o todas ellas) sea negativa. En ese caso, el sistema estaría cediendo calor al entorno.

Ejemplo:
Se quiere determinar la temperatura de un vaso metálico. Para ello, se vierte en él cierto
volumen de agua fría a 12ºC y se mide la temperatura de equilibrio, que resulta ser de 20ºC. Se
añade un segundo volumen de agua fría igual al primero y se mide la nueva temperatura de
equilibrio de 18ºC. ¿Cuál era la temperatura inicial del vaso metálico?
SOLUCIÓN:

En el ejercicio propuesto se tiene un recipiente o vaso, del cuál se desconocen los valores de
su masa mv, calor específico cv, y temperatura inicial T. Como el objetivo es determinar esta
última y la masa del vaso no va a cambiar, tomaremos como parámetro la capacidad calorífica
Cv = mvcv del mismo. Por otra parte, para medir la temperatura del vaso se procede a verter en
su interior una cantidad indeterminada de agua, cuya capacidad calorífica Ca = maca también
tendrá un valor desconocido.
La masa de agua está a una temperatura T1, igual a 12ºC. Como ésta será, en general, distinta
de la temperatura T del vaso, se iniciará un proceso termodinámico (A), que culminará cuando
la masa ma de agua y el vaso se encuentran en desequilibrio térmico. Consideraremos que en
dicho proceso sólo va a tener valores significativos la transferencia de energía entre el vaso y
la masa de agua, constituyendo ambos el universo observado.
2.1 Proceso A

Como el vaso es un sólido y el agua un fluido incompresible, la única forma posible de


transferencia de energía será en forma de calor. Si T2 es la temperatura de equilibrio al final de
este proceso (20ºC en Celsius), las cantidades de calor Q a y Qv transferidas al agua y al vaso
serán opuestas:
Qa = Ca(T2 − T1) = Cv(T − T2) = Qv

Por tanto, la variación sufrida por la temperatura del vaso en este proceso será:
C
T - T2 = a ( T2 - T1)
Cv
Sin embargo, en esta expresión se desconoce la relación entre las capacidades caloríficas del
vaso y de la masa indeterminada de agua. Para ello, debemos realizar un segundo proceso, en
el cual hemos de volver a usar una segunda cantidad de agua con igual valor de capacidad
calorífica Ca, y por tanto, con idéntica cantidad de masa ma. Si esta segunda masa de agua se
halla también a 12ºC (temperatura T1), se tendrá de nuevo un desequilibrio térmico, entre ésta
y el vaso y el agua del proceso A. Se desencadena, por tanto, un segundo proceso B que
finaliza cuando el vaso y la masa 2ma alcanzan la temperatura de equilibrio T3 (18ºC).

Proceso B

La cantidad de calor transferida en este proceso al sistema, constituido por la segunda masa
de agua fría (con igual capacidad calorífica que la primera), es:
Qıa = C a ( T3 - T2 )
Por su parte, la cantidad de calor transferida al entorno (es decir, al conjunto resultante al final
del proceso A), será igual a la suma de los calores que se transfieren a la primera cantidad de
agua y al vaso:
Qıa+ v = C a ( T3 - T2 ) + C v ( T3 - T2 )

Exigiendo que los calores transferidos al sistema y entorno deben ser opuestos, se obtiene:
Ca T2 - T3 2�C 1
Qıa = -Qıa+v � = = =
C v ( T3 - T1 ) -( T2 - T3 ) 6�
C - 2�
C 2

Y sustituyendo este resultado en la expresión del apartado anterior, obtenemos la medida en la


escala Celsius de la temperatura inicial del vaso:
T -T
T - T2 = 2 1 = 4� C � T = 24� C
2

Ejemplo:
Un calorímetro contiene 500 g de agua y 300 g de hielo, todo ello a una temperatura de 0ºC. Se
coge un bloque metálico de 1000 g de un horno cuya temperatura es de 240ºC y se deja caer
rápidamente dentro del calorímetro, resultando que se produce exactamente la fusión de todo
el hielo. ¿Cuál sería la temperatura final del sistema si la masa de hierro fuese el doble?
Desprecie las pérdidas caloríficas del calorímetro y su capacidad calorífica.
SOLICION:

Fusión del hielo:


En este primer proceso se nos dice que el único efecto de dejar caer el bloque metálico en el
calorímetro es fundir todo el hielo. La mezcla de agua y hielo estaba a 0ºC inicialmente.
Durante el cambio de fase de hielo a agua líquida la temperatura no cambia, por lo que la
temperatura final del agua y el hielo es la misma que la inicial, Ta = 0ºC.
ma = 500 g; mh = 300 g; Ta = 0ºC
mm = 1000 g; Tm = 240ºC; cm = ?

La incógnita es cm, el calor específico del metal. Veamos el calor absorbido por cada sistema:
Agua: Qa = ma.ca(Ta − Ta) = 0
Hielo: Qh = mh.Lfu
Metal: Qm = mm.cm(Tm − Ta)

Como el sistema completo es cerrado, la suma de calores transferidos internamente es cero.


m .L ( 300g() 80 cal g.�
C)
Qa + Qh + Qm = 0 � cm = h fu = = 0.10 cal g.�C
mm.Tm ( 1000g() 240�C)

Añadido de una masa doble


En este caso, además de fundirse el hielo la temperatura final es mayor que 0ºC, pues el trozo
de metal puede transferir más calor que antes. Podemos describir la evolución como:
ma = 500 g; mh = 300 g; Ta = 0ºC
2mm = 2000 g; Tm = 240ºC; cm = ?

La incógnita es Tf, la temperatura final del sistema. Luego, el calor absorbido por cada sistema:
Agua: Qa = ma.ca(Tf − 0)
Hielo: Qh = mh.Lfu + mh.ca(Tf − 0)
Metal: Qm = 2mm.cm(Tf − Tm)

De nuevo, la suma de calores transferidos internamente es cero.


2mm.cm .Tm- mh.L fu
Qa + Qh + Qm = 0 � Tf = = 24�
C
( ma + mh )ca + 2mm.cm

Ejemplo:
En un calorímetro que contiene 200 g de hielo a −8⁰C se introducen 50 g de vapor de agua a
100⁰C. El equivalente en agua del calorímetro es 20 g. Determina el estado final de la mezcla.
Datos: calor específico del hielo, 0.5 cal/g.⁰C; calor latente de fusión del hielo, 80 cal/g; calor
latente de vaporización del agua, 537 cal/g.
SOLUCIÓN:
Supongamos que el estado final de la mezcla es agua líquida a una cierta temperatura. El
vapor tiene que condensarse en agua líquida y después enfriarse hasta la temperatura final.
Por su parte, el hielo tiene que calentarse para llegar a 0⁰C, luego derretirse y después
calentarse hasta la temperatura final de la mezcla. Además hay que tener en cuenta el calor
intercambiado por el calorímetro. El proceso que sigue cada uno de los sistemas es:
Hielo: mh = 200 g; Th = −8ºC; mh = 200 g; Th = 0ºC; mh(ℓ) = 200 g; Tf = ?
Vapor: mv = 50 g; Tv = 100ºC; mv(ℓ) = 50 g; Tv = 100ºC; Tf = ?
Vaso: Cc = 20 cal/g; Th = −8ºC; Cc = 20 cal/g; Tf = ?

La capacidad calorífica del calorímetro es el producto de su equivalente en agua por el calor


específico del agua líquida:
Cc = meq.ca = (20 g)(1 cal/g.ºC) = 20 cal/ºC

Ahora podemos calcular el calor transferido por cada uno de los sistemas:
Hielo: Qh = mh.ch(0 − Th) + mh.Lfu + mh.ca(Tf − 0)
Vapor: Qv = mv.Leva + mv.ca(Tf − 100)
Vaso. Qc = Cc(Tf − Th)

El calor de fusión entra con signo positivo pues el hielo absorbe calor para derretirse, mientras
que el calor de vaporización entra con signo negativo pues el vapor cede calor al condensarse.
Obsérvese que el calorímetro no se ve afectado por cambios de fase. El dato del equivalente
en agua del vaso nos sirve para calcular su capacidad calorífica, pero no significa que cambie
de fase como el agua.
Como el sistema está aislado debe cumplirse: QH + Qv + Qc = 0
Esto nos da una ecuación para una incógnita, la temperatura final de la mezcla. Obtenemos:
mh.ch .Th + 100mv.ca + C c .Th - mh.L fu + mv.L vap
Tf = = 55.1oC
mh.ca + mv.ca + C c

La temperatura final es coherente con la suposición que hemos hecho


de que el estado final de la mezcla es agua líquida a una cierta
temperatura. Si hubiese salido una temperatura negativa querría decir
que en el estado final habría hielo no derretido, mientras que si hubiese
salido mayor que 100⁰C querría decir que parte del vapor no se
condensa. En esos casos habría que modificar los procesos que siguen
cada uno de los sistemas.

Ejemplo:
Un calorímetro, cuya capacidad calorífica (o equivalente en agua) es C c = 20 cal/ºC, se
encuentra en equilibrio térmico con 20 g de hielo a T h = −10ºC que contiene en su interior. Se
introducen 20 g de vapor de agua a T v = 100ºC, provocando un desequilibrio en el sistema.
Determine el estado final de la mezcla (temperatura y cantidades de agua líquida, hielo y
vapor) cuando se recupera el equilibrio térmico, sabiendo que en todo momento se mantiene
una presión de 1 atm. Datos: calor específico del agua, ca = 1 cal/g.K; calor específico del hielo,
ch = 0.5 cal/g.K; calor latente de fusión del hielo, L fu = 80 cal/g; calor latente de vaporización del
agua, Lvap = 540 cal/g.
SOLUCION:
El estado físico de la mezcla, tras recuperarse el equilibrio térmico en el sistema, va a
depender de su temperatura final.
Hipótesis A
Se establece como primera hipótesis que las masas de hielo y vapor se habrán convertido por
completo en agua líquida. Puesto que la presión en todo instante es de 1 atm, esto implicaría
que la temperatura final Tf de la mezcla se ha de encontrar entre los valores correspondientes a
las temperaturas de fusión (To = 0ºC) y de vaporización (T100 = 100ºC) del agua a dicha presión.

Como la temperatura inicial de la masa de vapor es Tv = T100, la cantidad de calor perdido por
la masa de vapor será igual al necesario para cambiar de estado a 100ºC, más la que pierde al
descender su temperatura, ya como agua líquida, hasta el valor final T de la mezcla:
Qper = mv.Lvap + mv.ca(Tf − Tv)

Esta cantidad de calor, desconocida a priori no se conoce la temperatura final T de la mezcla y


del calorímetro, se empleará en aumentar la temperatura de éste desde su valor inicial Th, así
como para calentar y fundir la masa de hielo, y aumentar la temperatura de la masa de agua
líquida resultante hasta el valor de equilibrio Tf. Estos procesos implican una cantidad de calor
absorbido:
Qabs = mh.ch(To − Th) + mh.Lfu + mh.ca(Tf − To) + Cc(Tf − Th)

Para determinar el valor de Tf basta que la suma de las cantidades de calor cedido y absorbido
en el sistema debe ser cero. Para expresar correctamente dicho valor en la escala Celsius,
tomamos como referencia el valor correspondiente a la temperatura de fusión del agua a una
atmósfera de presión, To = 0ºC, de manera que:
Tf - Tv = Tf - To + To - Tv y Tf - Th = Tf - To + To - Th

Qabs + Qper = ( mh.ch + C c ) ( To - Th ) + mh.Lfu + mv.L vap - mv.ca ( To - Th ) = 0

Reordenando los términos de esta ecuación y sustituyendo los datos conocidos de masas,
calores específicos e incrementos de temperatura, se obtiene:
mv.L vap + mv.ca ( Tv - To ) - ( mh.ch + C c )( To - Th ) - mh.L fu
Tf - To = @ 182oC
( mh + mv ) ca + Cc
Observe que este valor es superior al de la temperatura de vaporización del agua
contraviniendo, por tanto, la hipótesis de que toda la masa de hielo y de vapor se han
convertido en agua líquida. En consecuencia, hemos de desechar este resultado y plantear
otras hipótesis que nos permitan llegar a resultados coherentes con ellas.

Hipótesis B
La única hipótesis descartable a priori es que coexistan tanto hielo, como agua líquida y vapor
de agua, pues esto sólo sería posible a una presión mucho menor que 1 atm. Dado que las
masas de hielo y vapor son iguales, a priori parece bastante improbable que toda la masa de
hielo acabe también vaporizándose, o que toda la masa de vapor acabe congelada. Así que,
una vez descartadas éstas y la situación de la hipótesis A, quedan dos opciones: que en el
estado final coexistan agua líquida y vapor, lo que implicaría que el valor final de la temperatura
de equilibrio fuese T = 100ºC; o que al recuperarse el equilibrio haya hielo y agua líquida, a una
temperatura To = 0ºC.
Y puesto que inicialmente hay igual cantidad de vapor y de hielo, y que el calor latente de
vaporización es mucho mayor que el de fusión (casi unas siete veces), parece que lo más
probable es que el calor cedido por cuando sólo se condensa una cierta cantidad de vapor, es
suficiente para fundir todo el hielo y calentar la correspondiente cantidad de agua líquida (y el
calorímetro) hasta la temperatura T = 100ºC del estado final.

Como desconocemos la cantidad Δmv que se condensa, tampoco conocemos el calor cedido
por ese vapor:
Qper = Δmv.Lvap
La cantidad de calor absorbido por la masa de hielo para aumentar su temperatura, fundirse y
calentarse hasta T = 100ºC, y por el calorímetro es:
Qabs = mh.ch(To − Th) + mh.Lfu + mh.ca(Tv − To) + Cc(Tv − Th) = 5900 cal

Exigiendo que las anteriores cantidades de calor deben ser opuestas, se obtiene la cantidad de
vapor que se ha convertido en agua líquida:
m .c ( T - Th ) + mh.L fu + mh.ca ( Tf - To ) + cc ( Tf - Th )
Qper + Qabs = 0 � Δmv = h h o @ 10.9g
L vap

Que al ser una cantidad menor que la masa inicial de vapor, es compatible con la hipótesis
formulada en este apartado. Por tanto, el estado final del sistema está caracterizado por los
siguientes valores de temperatura y masa:
mıv = mv - Δmv �9g y mhı �0g
Tf = 100o C � ma = mh + Δmv �31g

Ejemplo:
Un bloque de hielo a 0°C se deja caer libremente desde una altura de 80  m. En el momento
del choque, un 20% de la energía del bloque se transforma en calor absorbible por su masa.
¿Que parte del hielo se funde a causa de esta absorción?
SOLUCION:

Aquí tenemos una situación en que la energía mecánica se transforma en calor. Cuando el
bloque está a una altura h = 80 m sobre el suelo, y en reposo, su energía mecánica es igual a
la energía potencial gravitatoria. Si se toma como origen de potencial coincidiendo con el suelo,
se tendrá que,
E = Ug(h) = m.g.h
Donde m es la masa de hielo, y g la aceleración de la gravedad en las proximidades de la
superficie terrestre. En el proceso de caída la energía potencial se va transformando en
energía cinética, pero manteniéndose constante la energía mecánica total pues, si se desprecia
el rozamiento del hielo con el aire, la única fuerza que actúa es el peso que, como se sabe, es
conservativa: E = Ug + K = m.g.h
En el instante de impacto inminente, toda la energía potencial inicial se habrá transformado en
cinética y, al chocar con el suelo, una fracción λ = 0.2 (es decir, el 20%) de esa energía
mecánica se transforma en calor absorbible por el hielo: Q = λE = λ.m.g.h

Como éste se encuentra a una temperatura de 0oC, este calor absorbido se invierte en primer
lugar, en derretir una parte Δm de la masa total de hielo. Si Lfu es el calor latente de fusión del
hielo a una atmósfera de presión, se tendrá que,
Q l.m.g.hΔm .g.h l
Δm = = � =
L fu L fu m L fu

Es la fracción de masa derretida. En función de los datos del problema, se obtiene:


g.h ; 784 J kg �
� Δm
� � ; 4.69x10 -4 ; 0.05x10 -2%
m
L fu ; 80 cal g = 334.4 kJ kg�

Ejemplo:
Por una tubería calentada en su punto medio con una llama invariable fluyen 50 L de agua por
segundo. La temperatura de entrada es de 20ºC, y la de salida de 35ºC. Otro líquido de
densidad 0.8, circula a continuación por el mismo tubo calentado por la misma llama, pero con
un caudal de 25 L/s. Las temperaturas en los dos extremos se estacionan ahora en 18ºC y en
68ºC. Calcular el calor específico del líquido.
2. Solución
El dato de que la llama es invariable debemos interpretarlo en el sentido de que, en intervalos
iguales de tiempo, la llama suministra idénticas cantidades de calor. O lo que es lo mismo, la
cantidad de calor que suministra por unidad de tiempo es un valor constante:

dQ Q
= = l (cte)Δt"
dtΔt
Por otra parte, tanto el agua como el líquido problema, fluyen por la tubería de manera que sus
respectivos caudales son constantes; es decir, el volumen que por unidad de tiempo cruza la
sección transversal de la tubería tiene un valor constante para cada uno de los fluidos. Y si
éstos son incompresibles, la cantidad de masa de fluido líquido que en un intervalo de tiempo
Δt, pasa de la zona fría a la caliente será:
dV dV
= m (cte)Δm� . = .Δt
rm = rm m
. .Δt
dt dt

Siendo ρm la densidad de masa. Y si esta masa ha cambiado su temperatura desde un valor T1


a otro T2, en el intervalo de tiempo Δt habrá absorbido una cantidad de calor, obviamente
suministrada por la llama invariable:
=
QΔm.c T ( 2T- 1 ) Δm.c.ΔT
= =Δtl
Donde c es el correspondiente valor de calor específico. Observe que los dos líquidos
estudiados tienen caudales y calores específicos distintos y sufren distintos cambios en sus
temperaturas, pero la llama es la misma en ambos casos; por tanto, se tendrá:
l = c arama (Δ T) a = c 1r1m1(Δ T)1
Para el caso del flujo de agua, el caudal es μ a = 50 L/s, y el incremento de temperatura entre un
extremo y otro es (ΔT)a = 15 K. Como datos del líquido problema tenemos que su caudal es μ 1
= 25 L/s, que sufre un incremento de temperatura (ΔT) a = 50 K, y que su densidad es 0.8 veces
las del agua. Con esto se obtiene:
c1 ra ma (ΔT) a 3
= = � c1 = 750 cal kg.K
c a ra m1(ΔT)1 4

Para averiguar la temperatura de una llama se calienta con ella un trozo de hierro de 200 g
que, a continuación, se introduce en un calorímetro que contiene un litro de agua. Se observa
que la temperatura de ésta aumenta de 18ºC a 40ºC. ¿Cuál es la temperatura de la llama?
Datos: capacidad calorífica del calorímetro, 20 cal/ºC; calor específico del hierro, c Fe = 0.11
cal/g.ºC; calor específico del agua líquida, ca = 1.0 cal/g.ºC.
2 Solución
Al introducir el trozo de hierro en el calorímetro, como está a una temperatura mayor que el
agua y el vaso, cede calor a éstos. El proceso continúa hasta que se alcanza una temperatura
de equilibrio.
Hay tres sistemas que intercambiar calor: el trozo de hierro, el calorímetro y el agua. Veamos el
calor que absorbe cada uno de ellos
Trozo de hierro: pasa de una temperatura TFe desconocida hasta la temperatura de equilibrio
Teq = 40ºC
QFe = mFe.cFe(Teq − Ta)
Agua: Pasa de la temperatura inicial T a = 18ºC a la temperatura de equilibrio: Q a = ma.ca(Teq −
Ta)
La masa de agua es ma = 1000 g pues nos dicen que es un litro de agua.
Calorímetro: Pasa de la temperatura inicial Ta a la temperatura de equilibrio Teq. El dato que
nos dan es la capacidad calorífica del vaso.
QC = CC(Teq − Ta)
Como el sistema formado por el hierro, el agua y el vaso está aislado, la suma de calores
transferidos entre ellos debe ser cero
QFe + Qa + Qc = 0
De aquí despejamos la temperatura de la llama, que es la temperatura inicial del hierro.

Ejemplo:
Un calorímetro, cuya capacidad calorífica es Ccal = 20 cal/ºC, se encuentra en equilibrio térmico
con 50 g de hielo a −8ºC que contiene en su interior. Si se introducen 10 g de vapor de agua a
100ºC, ¿cuál será la temperatura final de la mezcla cuando se vuelva a recuperar el equilibrio
térmico? Datos: calor específico del agua, c a = 1 cal/g.K; calor específico del hielo, c h = 0.5
cal/g.K; calor latente de fusión del hielo, Lfu = 80 cal/g; calor latente de vaporización del agua,
Leva = 540 cal/g.
2 Solución
Planteamos la hipótesis de que la mezcla final estará a una temperatura final T, entre las de
fusión y vaporización. En consecuencia, tanto la masa m h = 50 g de hielo, como la m v = 10 g de
vapor, se habrán convertido en agua en el estado final.
La masa inicial de vapor de agua habrá cedido una cantidad Q v de calor en dos procesos:
primero, para cambiar de estado y pasar a agua líquida a la temperatura de evaporación Tva =
100ºC; y después, al enfriarse hasta la temperatura final T. En consecuencia, mientras que la
primera de estas cantidades de calor transferido está perfectamente determinada al conocer la
masa de vapor y el correspondiente calor latente, la segunda cantidad va a ser desconocida a
priori:

Obsérvese que, al tratarse de calor cedido por la masa de vapor, ambas cantidades parciales
de calor transferido son negativas. Este calor será absorbido por los elementos del sistema que
inicialmente se encontraban en equilibrio térmico a una temperatura T h = -8ºC, inferior a la T
final de la mezcla. En el caso del calor Qh absorbido por el hielo, se pueden distinguir tres
cantidades parciales asociadas a otros tanto procesos. En primer lugar, la masa de hielo
deberá aumentar su temperatura hasta el valor de fusión, . Para calcular el valor
absorbido en este proceso emplearemos el valor del calor específico del hielo. Después
empleará calor absorbido para cambiar de estado, pasando a una masa mh de agua líquida a la
temperatura de fusión. Finalmente, ésta absorberá calor (en función del calor específico del
agua) para aumentar su temperatura hasta la T final de la mezcla:

También será positiva la cantidad de calor transferida al calorímetro, para que pase de la
temperatura inicial Th, hasta la final de la mezcla, T:

Aplicando ahora que las cantidades de calor cedidas y absorbidas deben ser opuestas, se
obtiene la ecuación que permite determinar la temperatura final:

Y como el grado de la escala Celsius y el kelvin se corresponden con el mismo incremento de


temperatura, se tendrá...

Para enfriar 1 L de agua que está a 20°C se le añaden 250 g de hielo a -4°C. Determinar el
estado final de la mezcla supuestas despreciables las pérdidas de calor.
Datos: calor específico del agua, ca = 4.186 kJ/kg.K; calor específico del hielo, c h = 2.09
kJ/kg.K; calor latente de fusión del hielo, Lfu = 334 kJ/kg.
2 Solución
En primer lugar, consideraremos que la mezcla inicial de hielo y agua se encuentra en un
recipiente de paredes fijas, a una presión aproximada de una atmósfera y que, según se indica
en el enunciado, las cantidades de calor que intercambia aquél con la mezcla son
despreciables. En consecuencia, las únicas transferencias de energía a tener en cuenta, serán
las que existan entre la masas ma = 1 kg de agua, y mh = 250 g de hielo. Por otra parte, como la
primera sustancia es un líquido incompresible, y el hielo es un sólido, admitiremos que la única
forma posible de transferencia de energía será en forma de calor, debido a las diferentes
temperaturas que inicialmente tienen los componentes de la mezcla. Obsérvese que, como
éstos son la misma sustancia pero en diferente fase, las cantidades de calor transferidas en el
proceso que termina en el equilibrio térmico, van a producir tanto cambios de temperatura,
como cambios de fase, que determinarán el estado final de la mezcla que, a su vez estará
condicionado por la temperatura final de equilibrio.
A priori, no podemos asegurar cuál va a ser dicho estado final, y no tenemos más remedio que
establecer ciertas hipótesis de trabajo y comprobar si el resultado que se obtiene, es
compatible con aquéllas.
2.1 Hipótesis A
Dado que la cantidad de agua es cuatro veces la hielo y que la diferencia de temperatura de
aquélla (Ta) con respecto a la del punto de congelación (T0), es cinco veces mayor que la de
éste respecto de la del hielo (Th), resulta una hipótesis plausible que la temperatura de
equilibrio, T, esté por encima de la del punto de congelación.

Nótese que esta hipótesis, implica que toda la masa de hielo debe haberse fundido, mientras
que la de agua sólo habrá reducido su temperatura. Es decir, el resultado final de la mezcla tras
el proceso serían 1250 g de agua a una temperatura T tal que To < T < Ta
El calor transferido en el proceso a la masa ma de agua líquida sería: Qa = maca(T - Ta)<0
Es decir, es un calor cedido que dependerá de la reducción de temperatura desde el valor
inicial Ta, equivalente a 20ºC en la escala Celsius, hasta el valor de la temperatura final. En
este mismo proceso, el hielo ha de pasar desde una temperatura inicial Th a la que
corresponden -4ºC en la escala Celsius, hasta la temperatura final de la mezcla T, pasando
previamente por la temperatura T0 correspondiente al punto de congelación del agua (0ºC), en
la cuál toda la masa de hielo se funde. Por tanto, el calor transferido al hielo puede
descomponerse en tres términos:

Esta cantidad de calor absorbido debe ser opuesta al cedido por el agua, de manera que,
Qh = -Qa  Q1 + Qfu + mhca(T - To) = maca(Ta - T) = maca(Ta - To) + maca(To - T)
donde en el segundo término hemos restado y sumando el producto de la capacidad calorífica
de la masa de agua por la temperatura del punto de congelación, para operar siempre con
incrementos de temperatura que, como sabemos, son idénticos en las escalas centrígrada y
absoluta. Reordenado estos términos, se obtiene: (m a + mh)ca(T - To) = maca(Ta - To) – Q1 – Qfu =
(83.6 – 2.09 – 83.5)kJ = -1.99 kJ
A partir de este resultado parcial, se obtiene que la diferencia entre la temperatura final final de
la mezcla, T, y la T0 del punto de congelación sería:

Obsérvese que esta diferencia de temperatura negativa implicaría una temperatura final de
unos -0.4°C contradiciendo, por tanto, la hipótesis de que T es mayor que la temperatura
correspondiente al punto de congelación del agua. En consecuencia, las transferencias de
calor que hemos calculado no serán correctas y hemos de rehacer los cálculos para el caso de
que la temperatura final esté por debajo del punto de congelación.
2.2 Hipótesis B
Si la temperatura final queda por debajo del punto de congelación, esto implicaría que toda la
masa de agua líquida debería acabar congelada. Esto resulta bastante extraño. Sin embargo,
calculemos cuáles serían los calores transferidos en este caso y obtengamos el hipotético valor
de temperatura bajo cero resultante que, de todas formas, sería mayor que la Th inicial del
hielo: Th<T<To

En consecuencia, la masa inicial de hielo sólo habrá sufrido un cierto calentamiento, pero sin
llegar a cambiar de fase. En dicho proceso habrá absorbido una cantidad indeterminada de
calor,

Este calor será cedido por la masa ma de agua al enfriarse desde la temperatura Ta
(correspondiente a 20ºC en la escala Celsius), hasta la temperatura final T por debajo de 0ºC,
lo cual exigiría la congelación de la masa de agua inicialmente líquida. De manera análoga al
apartado anterior, la cantidad de calor transferida desde el agua puede descomponerse en tres
términos:

Operando de forma similar a como se hizo en la hipótesis anterior, se tendrá...

Y agrupando en un mismo miembro los términos que dependen de la temperatura final, se


obtiene:

Es decir, llegamos de nuevo a un resultado incompatible con la hipótesis de trabajo: partiendo


de que la temperatura final va a estar por debajo del punto de congelación y, por tanto, toda la
masa de agua se ha acabado congelando, llegamos al resultado de que el valor de la
temperatura final ¡¡es de unos !!
Luego si ambas hipótesis, T>T0 y T<T0, llevan a sendos resultados inconsistentes, la única
opción posible es que la temperatura final de equilibrio sea la T0 correspondiente al punto de
congelación.
2.3 Hipótesis C
Y si la temperatura resultante es T0, el estado final será, en general, una mezcla de hielo y
agua a 0oC, pudiendo ocurrir tanto que una cierta cantidad de hielo mhf se funda, como que otra
cantidad mca de agua acabe congelándose. De esta forma, la masa de agua cedería calor para
disminuir su temperatura desde Ta hasta T0, y para que se congelase la cantidad indeterminada
mca:
Por su parte, la masa de hielo absorbería calor para elevar su temperatura hasta los 0oC y
también para la posible fusión de una cierta cantidad mfh de dicha masa:

Aplicando una vez más que las anteriores cantidades de calor deben ser opuestas, se obtiene:
Qh = Q2 + mfh.Lfh = −Q1 + mca.Lfh = −Qa  (mfh − mca)Lfh = −Q1 − Q2  81.5 kJ
Es decir, la cantidad de calor cedido por el agua al enfriarse hasta la temperatura del punto de
congelación es mayor que el necesario para calentar el hielo hasta dicho punto. En
consecuencia, la cantidad mfh de hielo que se funde va a ser mayor que la de agua, mca que
pudiera llegar a congelarse. La diferencia entre estas cantidades será el valor neto de masa de
hielo fundida y, por consiguiente, el aumento de masa de agua líquida:

Calcula el trabajo realizado sobre un fluido que se expande en los tres procesos entre los
mismos estados inicial y final indicados en la figura. En el proceso c, que es cuasiestático, se
tiene P = A − BV2, con A = 25 bar y B = 5 bar/m 6. Los volúmenes inicial y final son V 1 = 1.0 m3 y
V2 = 2.0 m3.
2 Solución

Las presiones de los estados 1 y 2 pueden obtenerse a partir de la ecuación de estado del
proceso 3.
P1 = A - BV12 = 20 bar
P2 = A - BV22 = 5.0 bar
Ahora podemos calcular el trabajo en los tres procesos.
2.1 Proceso a
Este proceso consta de dos subprocesos, uno a presión constante P1 y otro a volumen
constante V2. En el proceso a presión constante el trabajo es
Wa1 = − P1(V2 − V1)
mientras que en el proceso a volumen constante el trabajo es cero pues el volumen no cambia.
El trabajo total es la suma del trabajo en cada subproceso.

2.2 Proceso b
Este proceso consta de dos subprocesos, uno a volumen constante V1 y otro a proceso
constante P2. En el proceso a volumen constante el trabajo es cero pues el volumen no cambia,
mientras que en el proceso a presión constante el trabajo es
Wb2 = − P2(V2 − V1)
El trabajo total es la suma del trabajo en cada subproceso.

2.3 Proceso c
En este caso la presión varía durante el proceso según la ecuación de estado dada en el
enunciado. El trabajo es

Anda mungkin juga menyukai