Anda di halaman 1dari 16

CURSO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROFESOR:
TEMA: INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA Y
PARACAS.
PARTICIPANTES:
- SAMUEL RICARDO MIRANDA AGUILAR
- RONALD BEJAR MIRANDA
- LUIS ENRIQUE JARA SOLIS
- ELVIS BILL ALVAREZ LIMACHI
Ingeniería de la Cultura Nazca: La gran obra de ingeniería hidráulica de
los nazcas

La aridez del desierto y la ausencia de agua en superficie durante buena parte


del año obligaron a los nazcas a despertar su imaginación para mantener su
economía, basada en la agricultura intensiva, y convertirse, de paso, en unos
expertos en ingeniería hidráulica.

LOS NAZCAS SE CONVIRTIERON EN INGENIEROS HIDRÁULICOS PARA


APROVECHAR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN MEDIO DE LA ARIDEZ DE
LA REGIÓN.
La ausencia de lluvia, que solo cae durante los tres primeros meses del año, y la
existencia de aguas subterráneas en la zona de Nazca (hoy departamento de
Ica, en el sur de Perú) sirvió a este pueblo preincaico, que habitó la región entre
los siglos I y VII, para desarrollar los puquios (acueductos o galerías).
"Lo más grande es que no a muchos ingenieros actuales se les hubiera ocurrido
esto: cómo sacar el agua de un territorio inhóspito. Ellos descubrieron esas
aguas y prepararon galerías de más de un kilómetro de profundidad para
aprovecharlas", explica el español Alonso Comas, ingeniero del área de
Proyectos de Saneamiento y Reutilización de Aguas del Canal de Isabel II
Gestión. De los 56 puquios que llegaron a funcionar, en la actualidad se
mantienen activos 36.
Los acueductos constan de pozos cavados hasta encontrar la capa freática, por
la que discurre el agua en el subsuelo, situados a 20 o 50 metros unos de otros.
Estos quedaban unidos por canales hechos con cantos rodados, que permiten
la filtración, y cubiertos con lajas (piedras planas) o maderas de árboles
resistentes como el algarrobo o el huarango, que impiden la oxidación. El último
paso de este sistema hidráulico lo componen las cochas o depósitos de agua.
"(Los nazcas) demuestran un gran conocimiento del terreno, sabían de
matemáticas y resolvieron de esta manera el problema de no poder hacer un
pozo vertical. Denotan una perfección inusitada", agrega este responsable de
formación y sensibilización sobre el agua de Canal Voluntarios, presente en Perú
como integrante del equipo académico de la Ruta BBVA.
Comas detalla que aquellos pobladores, al observar los ciclos de la naturaleza,
vieron "que los ríos que iban por las montañas andinas se iban al subsuelo y
luego volvían a aparecer para perderse en el mar; pensaron que había una red
subterránea".
"De hecho, se cree que debajo de Cerro Blanco hay un lago subterráneo como
un depósito regulador que no se llega a terminar", comenta respecto de una de
las grandes dunas de Latinoamérica, situada junto a la ciudad de Nazca, que
alcanza los 2.078 metros sobre el nivel del mar.
En cada tramo se abren "ojos" o pozos para permitir la limpieza y el
mantenimiento. Dos de esos ojos se abren actualmente al turismo en los
acueductos de Cantalloc (en las afueras de la población de Nazca), si bien las
visitas que antes se realizaban al interior de las galerías quedaron prohibidas por
precaución debido a la actividad sísmica de la región. Según Leo Reyes, guía
del Ministerio de Cultura peruano, estos se limpian una vez al año, normalmente
en octubre, y el proceso lo lleva a cabo la población local.
"Las 50 familias que viven en la zona son las que se encargan de la limpieza de
las galerías. Los hombres, de generación en generación, han hecho la limpieza.
Tienen que ser delgados y bajitos para acceder al interior y entran arrodillados.
Entran cinco o seis con machete y linterna, sacan la basura, esta se quema en
el exterior y vuelve a entrar otro equipo", detalla.
Este ritual de la limpieza para el aprovechamiento posterior del agua se convierte
en una fiesta, en la que las mujeres se encargan de llevar la comida que se
consumirá, después de las cuatro o cinco horas que dura el trabajo, entre brindis
con chicha, pisco o cerveza. "Al final vuelven todos contentos a casa", bromea
Reyes.
De esta manera festiva, la población heredera de aquellos "ingenieros" nazcas
agradece a la tierra los regalos que esta le da en forma de agua.
Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y
buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que
el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones
de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías
socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos
construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120
m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión
atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que
no causa erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una
longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede
ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas
chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).
Chimenea de sección helicoidal construida con roca canto rodado y sin
aglomerante

Chimenea de sección helicoidal construida con roca canto rodado y sin


aglomerante
En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y
listones de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos
cubiertos hace pensar que conocían técnicas de topografía subterránea, ¿como
hacer para seguir la dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga
el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?

Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal
manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la
naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50
lt/s. Son más de 30 galerías que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por
la expansión urbana están en peligro. Las aguas que discurran por estas galerías
eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se distribuían a los campos de
cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilización que hasta el
día de hoy nos sorprenden.
Arquitectura de la Cultura Nazca: Características Principales

La arquitectura de la cultura nazca se caracteriza principalmente por la


construcción de grandes centros urbanos y ceremoniales, y por los peculiares
grabados en el suelo.

Esta cultura se desarrolló en las zonas costeras al sur del Perú, especialmente
entre el 100 a.C. y 800 d.C.; aunque en la región se han encontrado restos
arqueológicos mucho más antiguos y posteriores.

En esta cultura destacan los grabados en el suelo. Los crearon eliminando


depósitos de manganeso y óxido de hierro que cubrían la superficie pedregosa
del desierto, exponiendo el suelo más ligero debajo y colocando las piedras
despejadas a lo largo de los bordes.

Estos dibujos son sólo visibles desde el aire. Sus motivos son animales, así como
líneas rectas y formas geométricas.
Características de los centros urbanos

De acuerdo con las evidencias arqueológicas, existía una diferencia sustancial


entre el concepto de centro ceremonial y el de ciudad o núcleo de viviendas,
tanto en términos del modelo de construcción utilizado como en la elección de
dónde erigir los edificios.

Viviendas en forma lineal

Las formaciones naturales que se extendían hasta los valles fluviales favorecían
la construcción de viviendas. Así, las aldeas surgían en forma lineal y paralelas
a las líneas centrales.

Delimitación a través de muros

Los espacios residenciales estaban dispuestos sobre terraplenes nivelados y


delimitados por muros de contención.

Éstos estaban cubiertos por tejados, apoyados por postes de huarango (especie
vegetal del desierto) y paredes de acacia usadas como barrera.

Cahuachi: ejemplo de arquitectura nazca

La historia de la arquitectura de la cultura nazca se caracteriza por cambios


sustanciales en el uso de materiales, técnicas de construcción y organización del
espacio. Y Cahuachi, el sitio sagrado más importante de la civilización nazca, no
fue la excepción.

Este sitio era utilizado para los festivales de la cosecha, el culto de los
antepasados y los entierros. Está conformado por una serie de enormes
montículos ceremoniales y plazas.

 Ubicación

Cahuachi fue construido en la margen sur del río Nazca, en el trecho en donde
corre de manera subterránea.

La capa freática aquí habría sobrevivido la mayoría de las sequías. Por esa razón
era considerado un lugar sagrado.
El agua fue gestionada mediante acueductos subterráneos y cisternas con
entradas en terrazas, para irrigar los alrededores y asegurar un suministro
constante.

Características arquitectónicas

La fase inicial se distingue por el uso de paredes de quincha. La quincha es un


sistema de construcción tradicional en Sudamérica.

Se trata de un entramado hecho con caña o bambú, que luego es recubierto con
una mezcla de barro y paja.

En las fases posteriores sí se usaron elementos de adobe para construir las


paredes. Éstos tenían originalmente forma cónica, luego se asemejaban al pan.

La fase final se caracterizó por la presencia sustancial de un relleno artificial, y


por la reutilización de viejas paredes y elementos de adobe.

Adicionalmente, el uso de los espacios públicos varió, así como los espacios más
exclusivos situados en las terrazas escalonadas que dan forma a las
construcciones piramidales.

El uso de habitaciones separadas se mantuvo con el tiempo y se intensificó


durante la cuarta fase de Cahuachi. Éstas eran sostenidas por columnas en el
perímetro exterior de los templos.

Dichos templos estaban intercalados con grandes áreas públicas, como plazas,
recintos ceremoniales y pasillos.

Estructuras principales

En este centro ceremonial resaltan dos estructuras. La primera es el Gran


Templo, cuyas dimensiones sobrepasan los 150 x 100 metros en la base, y 20
metros en la altura. Éste se encuentra al centro de la parte sur del sitio.

La segunda estructura, la “Gran Pirámide”, se encuentra al lado del Gran


Templo.
CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy
conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para
poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio
conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información
sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las
excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por
el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de
Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias
subterráneas, con una capacidad media de unas cuarenta momias. Se sugiere
que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan
específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con
cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de
intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora
conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades
precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura
Paracas es conocida.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas


Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de
Paracas de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad
de Pisco. Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su
influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se
extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca
en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se
encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha
la Huaca Rosa.

Mapa de la Cultura Paracas


Organización Social y Política
La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta
influencia se reflejo sobre todo en su vida religiosa y en
el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes quienes
implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena
de centros ceremoniales a cargo de estos sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y
el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus
conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el
dominio religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por
campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el
castigos de los dioses si no obedecían. Los pobladores aceptaban que los
sacerdotes gobernaran en nombre de los Dioses.

Periodos de la Cultura Paracas


En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C.
Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como
enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necrópolis.

Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado
a 18 kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos
metros de profundidad; tienen la forma de una copa invertida. Allí se hallaron
momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran rodeadas de
ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La
población debió ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de Tajahuana, sobre una meseta
pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo
modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos
y boca. Después, este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba
un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de
instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.
Momia de la Cultura Paracas

Paracas necrópolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahí los
pobladores enterraban a los integrantes de la casta dominante. Para tal efecto,
estos eran devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos
de oro y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de
piedras pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es
semejante al cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.

Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al


siguiente procedimiento:
 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica,
aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e
inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal
molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo
con telas de diferente calidad.

EN ARQUITECTURA
Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han
hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica,
donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.

Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una
muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de
trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.
Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos
cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados.

A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60


hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares
construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz.

En Ánimas Altas, donde las estructuras están mejor conservadas, las


prospecciones y las excavaciones
permitieron observar que los principales edificios públicos, las plazas, algunas
plataformas bajas y dos cementerios se concentran al norte de este sector,
testigos de las actividades público-ceremoniales. Mientras, al sur de este núcleo,
tres contextos situados en zonas llanas con vestigios de muros bajos, una
concentración de batanes, restos de platos de alfarero y un basural, grandes
áreas de quemas son testimonios de actividades domésticas y de producción de
artefactos.
Más al sur, en Ánimas Bajas, es difícil percibir la organización del espacio. De
hecho, esta zona sufrió el impacto de la expansión agrícola y de la huaquearía.
Sin embargo, se observa un desnivel natural de terreno que divide el espacio en
una parte alta, del lado este, libre de inundaciones; y otra baja, del lado oeste,
inundable por los desbordes cíclicos de río Ica. En ambas áreas, se
documentaron edificios monumentales y espacios domésticos y de producción.
Los cementerios se ubican en la parte alta.
La bipartición del espacio se observa también a una escala micro del sitio, en las
estructuras internas de los edificios.

Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho
calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura
Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles.
Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación
controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea
y la superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos
llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas
kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque
que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto
la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar
alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves
guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el
pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantísimo para la elaboración de
sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran
básicos en su alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las
riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos
desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros
pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la
sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la
sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que
necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva
obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.
Referencias

1. Ross, L. D. (2009). Art and Architecture of the World’s Religions.


California: ABC-CLIO.
2. Ching, F.; Jarzombek, M. M. y Prakash, V. (2011). A Global History of
Architecture. New Jersey: John Wiley & Sons.
3. Orefici,G. (2017). The function and distribution of space in the urban
and religious centers of the Río Nasca Valley. En R. Lasaponara, N.
Masini, y G. Orefici (editores), The Ancient Nasca World: New Insights
from Science and Archaeology, pp. 181-196. Cham: Springer.
4. Bachir Bacha, A. y LLanos Jacinto, O. (2006). El Gran Templo del
Centro Ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú). En Dimensión
Antropológica, año 13, Vol. 38, pp.49-86.
5. Orefici, G. (2017). Cahuachi architecture. En R. Lasaponara, N. Masini,
y G. Orefici (editores), The Ancient Nasca World: New Insights from
Science and Archaeology, pp. 343-362. Cham: Springer.
6. Rodríguez Gálvez, H. (s/f). Quincha, una tradiciòn del futuro.
7. Cartwright, M. (2016, Julio 08). En Ancient History Encyclopedia.
Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de ancient.eu

Fuente / Página Web: https://www.lifeder.com/arquitectura-cultura-nazca/

Anda mungkin juga menyukai