Anda di halaman 1dari 50

Resiliencia, Transición o

Transformación?
 En 4 décadas de investigación en resilencia el foco se
ha movido de la resilencia de los sistemas ecológicos a
la resilencia de los sistemaas socio-ecológicos,
analizando la interacción entre los sistemas humanos y
naturales.
 O’Brien et al (2011) ha descrito la diferencia entre
“moverse hacia atrás” (a la situación anterior) o
“moverse hacia adelante”, Handmer and Dovers (1996)
como resilencia “reactiva”(o tipo 1) versus resilencia
“pro-activa” (o tipo 3).
 La resilencia “pro-activa” en la mayoría de definiciones
requiere cambios radicales tanto en estructuras socio
políticas y económicas como en lo institucional.
Resiliencia, Transición o
Transformación?
 Otras características de una resiliencia activa y
proactiva es que los sistemas son flexibles, tienen la
capacidad de manejar incertidumbres y manejar
resultados inesperados, con cambios ahora como en el
largo plazo y ambos considerados esenciales.
 La resilencia proactiva requiere que las practicas de
adaptación inadecuadas sean reformuladas y las raices
de las causas de la insostenibilidad sean controladas.
 La resilencia proactiva se basa en el aprendizaje
incremental, donde los sistemas de información son
participativos y altamente variables pero siempre todo
puede salir mal igual.
Resilencia: capacidad de
manejar la incertidumbre
 La capacidad de manejar la incertidumbre y el cambio,
hace posible la flexibilidad y diversidad.
 Hay una necesidad de flexibilidad a nivel individual,
organizacional y sistémico con cada nivel siendo capaz
de reponder a circunstancias impredecibles de cambio.
 Al contrario, apoyarse en sistemas de control, rígidos
que buscan la estabilidad tienden a erosionar y facilitar
el colapso de los sistemas socio económicos y físicos.
 Instituciones descentralizadas, autónomas incrementan
la resiliencia, porque pueden actuar mas rápidamente y
se supone que son más capaces de reponder alas
necesidade y sugerencias locales.
PERU MUY VULNERABLE AL CAMBIO
CLIMATICO
 Perú es uno de los 10 países más
expuesto y vulnerable a los impactos
negativos del Cambio Climático
 CC exacerba vulnerabilidades ya
existentes
 Vulnerabilidades climáticas y pobreza
coinciden
 Pero generalmente solo se reacciona a
la contingencia (NIÑO 2015-2016) no
al
largo plazo:
Disonancia cognitiva
CAMBIO CLIMÁTICO Y LA
CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ
Prioridad en adaptación sin descuidar la mitigación:
 Perú contribuye con 0,1% de GEI del planeta pero subió un
20% sus emisiones
 La mayoría por aumento de deforestación, cambio de uso de
suelo y transporte insostenible
 Las ciudades son tanto generadoras como “víctimas” del
Cambio Climático
 + del 60% de nuestra energía es hidro-energía:

Nuestra principal vulnerabilidad climática es por el agua, sea


por lluvias intensas o por sequía, pero en ambos casos,
afectaría nuestra actual fuente principal de energía
ESCENARIOS SECTOR CONSTRUCCIÓN
FUERZAS
ESCENARIO PASIVO ESCENARIO TRANSICIÓN ESCENARIO TRANSFORMACIÓN
IMPULSORAS
SOCIAL
• Coeficiente de Gini: 0,65 • Coeficiente Gini: 0,50
• Pobreza baja a 22% • Pobreza baja a 15%
Desigualdad y pobreza • Coeficiente Gini: 0,741 (2013) • Índice vulnerabilidad socio económica • Índice vulnerabilidad socio económica en
en alza en zonas de mayor impacto. baja en general.

ECONÓMICOS
• Empresas extranjeras incorporan • Incorporación tecnologías sostenibles • Empresas nacionales adoptan tecnologías
Crecimiento económico
tecnologías sostenibles en alza. sostenibles.
• Reducido financiamiento para • Crece 5% financiamiento para la • Crece 20% financiamiento para la
Financiamiento
tecnologías sostenibles tecnológica sostenibles tecnológica sostenibles
TECNOLÓGICOS

• Incipiente mercado de productos para • Oferta de tecnologías y productos • Oferta de tecnologías y productos
Tecnologías eco- construcción sostenible. sostenibles crece en 20% sostenibles crece en 45%
eficientes • Pocos profesionales especializados en • Crece número de profesionales en • Mayoría de profesionales de la construcción
construcción sostenible. construcción sostenible. conocen y usan tecnologías sostenibles.

GESTIÓN
• No hay política de promoción de • Gobierno Nacional impulsa • Gobiernos regionales y locales impulsan
Gobernanza
construcción sostenible. construcción sostenible. construcción sostenible

DEMOGRAFÍA
Crecimiento • 1,5% • 1,3% • 1,0%
Poblacional
AMBIENTALES
Cambio Climático Sube 3 (a +) grados Sube 2 a 3 grados Sube 2 grados 8
Fuente: www.limamasarriba.com
LIMA ES
MUY
VULNER
ABLE AL
Cambio
Climático
CC exacerba
vulnerabilidad
ya existente
Fuente: www.limamasarriba.com
3 Escenarios Plausibles
El principal escenario es la incertidumbre:
Escenario Lluvia Escenario Escenario
Intensa: Mixto: Sequía:
Lluvias intensas y Mayor frecuencia Clima + temperado,
aumento de de El Niño (ENSO),
temperatura de al parecido a
menos 2 C. condiciones situaciones como
alternadas de los La Niña, - 9,6 % de
El Niño + frecuente casi
permanente y escenarios 1 y 3 precipitaciones =
aumento de + 6 %
Precipitaciones (+ precipitaciones y probable sequías
también periodos graves
(normal 9 mm/año).
SENAMHI más secos). 13,72 % - Caudal
6,28% + de caudal

Fuentes: Estrategia de Adaptación al CC de la MML, Proyecto MML / Foro Ciudades


para la Vida / Avina, CAS-2011 (TALLER EXPERTOS MML 2012, LiWa 2012,
IWS/ZIRN, Eduardo Calvo, IPCC)
Elementos para
promover la
construcción
sostenible en el Perú::
Codigo Técnico de CS
DS 015-2015-Vivienda
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/
2015/08/28/1280229-3.html
La historia actual
2007 2011

v v

Alexander
Fuente: Scott, Dianne, ppt 2012, c2s
El futuro

Diseño de Residuos
sólidos
Ciudades
Materiales de
para la Vida construcción
Ambiente
de vida

Paisaje y suelo Sistema


Flora y energético
fauna
Sistema de
Sistema hídrico tránsito
Intervenciones potenciales en las
ciudades y la construcción
1. Desarrollo Urbano Integrado con buen manejo del suelo y
reducción del riesgo
2. Gestión Integral del Transporte en forma más limpia, bajo
generador de GEI y con calidad de aire
3. Reciclaje de residuos líquidos y sólidos
4. Conservar, ampliar áreas verdes, humedales, forestales y
agrícolas, densificación verde
5. Construcción sostenible, sana sin tóxicos, tecnología con
energías limpias y de ahorro.
6. Producción limpia, cambio energético en actividades
industriales y de materiales y procesos constructivos
7. Ahorro de agua y cambio radical en tecnologías hídricas
1 INTEGRANDO LA REDUCCIÓN
DE RIESGOS
IMPACTOS Y POSIBLES MEDIDAS DE
ADAPTACIÓN MEDIDAS
MEDIDAS ESCENARIO
IMPACTOS ESCENARIO TRANSICION TRANSFORMACIÓN
Reducir exposición, drenajes, Respuesta planificada, drenaje,
Lluvias reforzar cimientos y techos pavimentos permeables,
cosecha de agua, Techos
intensas Edificios bien cimentados, preparados lluvias
edificaciones firmes, protección
Estructuras bien cimentadas,
Vientos fuertes arbórea, barreras naturales
edificaciones firmes
Aislamiento y conservación de
Diseño bioclimático, diseño
temperatura natural, arborización
Heladas, Friaje pasivo, tramitancia térmica
Protección viviendas, alerta
temprana, drenajes, localización Rediseño de vías y sótanos,
Inundaciones pavimentos permeables
segura, zonas de
Huaycos amortiguamiento Comfort térmico
Islas de Diseño bioclimático, techos,
Ventilación y protección natural,
sombra, diseño pasivo, diseño paredes vivos, agricultura
calor (o de frío) paisajístico, biotopos urbana

Eficiencia del agua Ahorro, separación,


Sequía (y reducción de reciclaje y reuso
Eco-Adaptación, construcción
fuentes para hidro Energías renovables, edificio
viva, eficiencia energética,
energía) biohuertos, autogeneración inteligente, seguridad
19
energética alimentaria
Aumento del nivel del
Proteger, controlar erosión
mar costera Relocalización
2 Movilidad sostenible y limpia

CALLES PRIVILEGIANDO
PEATONES Y CICLISTAS
2
3 Ciudades recicladoras de residuos
líquidos y sólidos
Sistema Integrado de Gestión de Residuos (las 4 Rs:
reducción, reuso, reciclaje y responsabilidad)
Fomentar rellenos sanitarios y plantas de tratamiento
de residuos líquidos que capturen metano (como
proyectos MDL)
Promover tecnologías e infraestructura alternativa de
separación (residuos orgánicos domésticos, aguas
grises, orina y excreta), recolección (agua de lluvia,
neblina) y reuso desde y en origen
Reuso de aguas grises tratadas para ampliar áreas
verdes y masas arbóreas
3
RECICLAJE DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Separar para reciclar eficientemente las aguas grises de las excretas
según sus potencialidades, aplicando sistemas alternativos naturales
de tratamiento de los residuos líquidos
3 Saneamiento Ecológico para la
Ciudad
Separación de:
Orina Residuos
Heces Aguas grises
Sustancias (aguas
(aguas pardas) (ducha, lavado)
Aguas lluvias orgánicos
Amarillas)

Humadales
Digestión tratamiento biol. Digestión
Higienización Filtración,
Tratamiento por almacenaje,
anaeróbica, Lagunas artif.,
tratamiento anaeróbica,
secado, tecnología de membrana, compostaje
secado biológico
compostaje jardines

Irrigación, Suministro
Fertilizante Biogas, Biogas,
Utilización Recarga de la de agua,
líquido o mejora del mejora del
capa freática recarga de la
seco suelo suelo
o reutilización capa freática
4 Desafío: Conservar e incrementar áreas
naturales, vivas y verdes
 Incrementar áreas verdes al menos a 10 m2/persona, al interior de
viviendas y edificaciones y en la ciudad
 Establecer coeficiente mínimo de área natural (CAN) como
requisito de licencias
 Conservar humedales, lomas, cuencas y zonas periurbanas
 Arborizar y forestar en laderas, bermas y zonas de mayor
congestión en las ciudades (2 árboles por habitante)
 Promover agricultura urbana, techos (balcones y paredes) verdes,
biohuertos y agricultura urbana
 Intangibilidad de zonas agrícolas y verde urbano
 Sancionar autoridades y aquellos que lo incumplan
 Definir zonas de protección ecológica en y alrededor de cada
ciudad (delimitar bosques de protección y conservación de fuentes
hídricas en las cabeceras de cuencas),
4 Crear corredores de
vida:
Conectar vida y naturaleza!
La ciudad que se disfruta caminar
 Aumentar la naturaleza dentro de las ciudades (árboles, jardines, sol!)
 El escenario de la ciudad con su naturaleza: proteger el paisaje urbano
 La naturaleza aumenta la calidad de vida:
 Mejora los valores estéticos
 Aumenta la sensación de alivio mental (relajamiento, paz
interior, etc.)
 Aumenta el confort
 Genera zonas de amortiguamiento y protección ante
desastres
 Da mayor valor al inmueble y contribuye a retener inquilinos
 La naturaleza alivia las presiones ambientales y mejora el micro clima local
4 Resolviendo la contradicción:
Más naturaleza en las ciudades
El planeamiento de sistemas urbanos
sostenibles demanda mas densidad (y
con más verde!): compactar…
Pero, los ciudadanos aprecian bajas alturas
y densidades: espacios abiertos y viviendas
grandes (ej. para 3,8 habitantes por
habitación, censo INEI 2007, Lima)
 Como resolver la contradicción?:

 Edificios, viviendas mas grandes (para más


personas, familias ampliadas!), de uso
multifuncional, (no micro viviendas!) e
 Incrementar y proteger las áreas libres, parques,
espacios públicos, áreas naturales y
equipamiento en la ciudad
4 Agricultura urbana:
provisión de sustento, pulmones
verdes y bordes de la expansión
urbana
Bayamo, borde urbano este.
5
Construcción Sostenible
 Cambiar normas nacionales de construcción, habilitación y
subdivisión de tierras con criterios de sostenibilidad
 Reducir el costo energético y emisiones GEI de materiales de
construcción más usados tanto en su fabricación como en su
mantenimiento
 Tierra, agregados, cemento, madera, fierro, calamina, cerámicos,
pinturas, yeso, aluminio, vidrio, cal (entre otros)
 Controlar, reducir, sustituir y eliminar uso de materiales tóxicos,
peligrosos y estudiar su impacto en la salud y los ecosistemas
 Uso responsable de materiales de recursos naturales
renovables (y promover sustitutos)
 Usar materiales reciclados y reciclables
 Control / reducción / sustitución de materiales constructivos de
mayor consumo de energía, emisores de GEI, tóxicos y peligrosos
 Exigir/promover que las construcciones usen materiales de bajo costo
energético, tanto en la fabricación como en el mantenimiento.
5 Criterios Generales de Diseño
Arquitectura y acabados
 Retiro 1.5 a 3 mts al frente del lote (según ancho de vía, seguridad ante sismos).
 Módulos de diseño para optimizar uso de materiales.
 Separaciones internas en aglomerado (no tripley ni asbesto y bajo formaldehido)
 No se usará tecnoport ni poliuretano ni fibra de vidrio ni asbesto, solo materiales
naturales o limpios (corcho, lana de oveja o aserrín u otros).
 Pintura al agua en interiores y cemento de color para exteriores. Se evaluará uso
de pinturas con tintes o arcillas naturales.
 Madera “barnizada” con cera de abeja y aceite de linaza en condiciones altas de
densidad, no barnices ni preservantes químicos.
 Las cerraduras, bisagras y materiales de metal serán de acero inoxidable en
exteriores, bronce en interiores o en madera.
 Piso de cemento pulido de color, paredes con tarrajeo simple (o frotachado).
 Ventanas moduladas y ventana alta en baño en madera (parihuela, madera
reciclada!) con vidrio simple.
 Plan de manejo de residuos antes, durante y al término de obra (ver Reglamento
Residuos de Construcción y Demolición www.vivienda.gob.pe, OMA).
 Evitar uso de Materiales Tóxicos ver www.ciudad.org.pe , usando alternativos.
5 Uso racional de Materiales
de construcción y solo aquellos
menos tóxicos:
• Evite el uso innecesario de materiales: minimice
• Use materiales de recursos naturales renovables
• Use en forma responsable los materiales de
recursos naturales no-renovables y prefiera el uso
de sus sustitutos
• Use materiales reciclados y reciclables
• Use al máximo materiales no tóxicos
• Recicle al máximo sus residuos (solo los no
tóxicos!)
5 EVITAR MATERIALES TÓXICOS
EN CONSTRUCCION
(ver Inventario en: www.ciudad.org.pe)
ASBESTO - CEMENTO
FIBROCEMENTO
ASBESTO
E VINILO-ASBESTO

L FORMALDEHÍDO SOLVENTE DE PINTURAS


E BARNICES

M
BENCENO SOLVENTE DE PINTURAS
E DECAPANTE DE PINTURAS
N
T TRICLOROETILENO PINTURAS PARA MADERA
REMOVEDOR DE BARNICES
O TUBERÍA Y DUCTOS
S PVC PISOS Y ZÓCALOS
INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

PLOMO ESTABILIZANTE DE PVC


INGREDIENTE EN PINTURAS
5 Diseño Bioclimático
 Orientar habitaciones (dormitorios o de
mayor uso, a mayor exposición al calor
(invierno) y mejor ventilación (verano).
 Sembrar árboles para dar sombra (y
protegerse de lluvia), además de reducir
ruidos y purificar el aire.
 Ventilación cruzada (vivienda Mochica).
 Control de ruidos.
 Lugar fuera de riesgo.
 Protegido del gas radón e ionizantes.
 Vivienda segura y protegida contra
vectores.
 Espacio suficiente, construido y libre por
persona
5 EFICIENCIA ENERGÉTICA
Protección Orientación

Captación solar térmica - fotovoltáica

Refrigeración por convección


6 Necesidad de convertir los
flujos en ciclos
El rol de los empresarios:
 Sistemas de Gestión Ambiental (ISO14000,
Ecoetiquetados, EIAs, PAMAs)
 Certificaciones verdes en la construcción con
indicadores nacionales y verificados en obra
 Programas de prevención / empresas “verdes”, SBTool
 Análisis de ciclo de vida del proyecto en una cadena
integrada: difundir e implementar la
internalización de costos ambientales
de via a
Libro
“Perú: Hacia la construcción Sostenible en escenarios de
cambio climático”

Equipo FORO CIUDADES PARA LA VIDA


Mg. Arq. Liliana Miranda Sara, Coordinadora
Msc. Urb. Eduardo Neira Ávalos
Mg. Arq. Richard Valdivia Sisniegas
Msc. Arq. Rocío Torres Méndez

Financiado por: Con la participación de: Operado por:

Construyendo conocimiento para mejores políticas 36


Indicadores y su nivel de aplicación en el Perú
Nacional Local Relación con lo Relación con lo
Arquitectónico Urbano
Materiales

Calidad Ambiental Interior

Calidad Ambiental Exterior

Energía

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas 37


Indicadores cuantificables para escenarios
Unidad Escenario Actual Transición Transformación

Estimado: Se
Materiales % volumen reduce 2%
100% con ahorro de 98% 95%
materiales y Estimado: Se
estrategias de reduce 5%
Calidad Ambiental Interior Estimado diseño con reciclaje

Calidad Ambiental Exterior

Energía

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas 38


Indicadores cuantificables para escenarios
Unidad Escenario Actual Transición Transformación

Materiales

Calidad Ambiental Interior


8.00
2 SERPAR, 2.79 Intermedio 4.00
Calidad Ambiental Exterior M área verde/pers. MML. 2010 Estimado OMS

Energía

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas 39


Indicadores cuantificables para escenarios
Unidad Escenario Actual Transición Transformación

Materiales

Calidad Ambiental Interior

Estimado: Se
Calidad Ambiental Exterior reduce 40%
evitando el Estimado: Se
3.24 consumo de reduce 60%
no renovables 1.84 integrando las 1.29
Energía kW/mensual/m2 MINEM, 2008
con eficiencia energías
energética renovables

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas 40


Indicadores cuantificables para escenarios
Unidad Escenario Actual Transición Transformación

Materiales

Calidad Ambiental Interior

Calidad Ambiental Exterior

Code for
Estandar
Energía Internacional:
Sustainable
Homes del
62.0 Se reduce Reino Unido:
30% a 43.8 Se reduce un
Eficiencia Hídrica 3
M /persona/año
SEDAPAL
170lt/pers/día
120lt/pers/día
por persona
53% a 80 29.2
lt/pers/día

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas 41


Indicadores cuantificables para escenarios
Unidad Escenario Actual Transición Transformación

Materiales

Calidad Ambiental Interior

Calidad Ambiental Exterior

Energía

PLANAA
Eficiencia Hídrica Residuos domésticos
PLANAA -
0.782 Intermedio MINAM 2011 -
MINAM 2011 - estimado: 0.508 2021:
Kg/persona/día 2021 reducción del reducción del
60% al 2017
0.313
30%
Residuos Sólidos Directive on
M3RCD/m2const. the Landfill of
Directive on
the Landfill of
Residuos de Construcción Estimado de
CAPECO y
Waste 0.30 Waste 0.20
Relación con la Movilidad FCPV- 0.40 (1999/31/EC) (1999/31/EC)
UE reducción UE reducción
OMA/VIVIENDA
del 25% del 50%
2004-2005

Construyendo conocimiento para mejores políticas 42


Infografía diseñada por El Comercio,
Portafolio, Artículo de Liliana Miranda 19 de
Abril 2015

Construyendo conocimiento para mejores políticas 43


COMPARACION COSTOS MEJORAMIENTO VIVIENDA (2014)
85 m2 (cocina, sala comedor, baño, 2 dormitorios y lavandería), 7 focos ahorradores (en
techo, no los de pared) y 3 LED, 4 grifos ahorradores (lavaderos de cocina y baño,
ducha y lavatrapos), 1 inodoro (2 tiempos, 4,8 lts), 1 Terma Solar, 3 supresores de pico,
1 panel fotovoltaico, 1 m2 de techo verde, 1 m2 de pared verde, biofiltro y compostera
EQUIPO CONVENCIONAL EQUIPO AHORRADOR
S/.1000 S/.1000 S/.1000 S/.1000 S/.1000 S/.1000 S/.1000 S/.500

3 Supresor de picos 60

1 Compostera 100

S/1.6 Foco Incandescente


(7und) 7 Foco ahorradores 91 630

159 Indoro convencional (6lts) Indoro (4.8lts) 144 470

S/8.9Grass convencional (1m2) Techo Verde (1m2) 149 (ecojardín) 2800

359 Grifería convencional (4ptos) 4 Grifo ahorrador 340 1160

Jardín Vertical 1m2 480


Terma Solar 80 lts
1459 (110lts) 1219 (80lts) Terma eléctrica de 80lts (80lts) 1144 1570 (120lts) 2750
/ 120lts
Biofiltro (agua gris) 1600

299 Frigider Panel Fotovoltaico (incluye 1 Frigider/Congelador Solar) 5,398

Total (e): S/2,373.1 Total (e): S/9,506


Inversión adicional (e): S/ 7,132.90

Construyendo conocimiento para mejores políticas 44


¿CUÁNTO SE PUEDE GANAR APLICANDO LAS MEDIDAS
DE ESTA VIVIENDA Y EDIFICIOS TIPO MASIVAMENTE?
En un escenario de transformación al 2030:
• Aproximadamente unos 2,651 millones de
dólares (7,356 millones de soles) sumando 500
mil viviendas nuevas, 5 mil edificios nuevos y
600 mil viviendas mejoradas (retrofit)
• Los principales beneficios se dan en el ahorro
de energía y agua (Fuente: FULL CS, Oroza, J.)

Construyendo conocimiento para mejores políticas 45


Elementos para un plan
Visión
La construcción en el Perú es ecoeficiente, segura, limpia y está adaptada a los
efectos del cambio climático según zona climática. Tanto la nueva construcción como
lo ya construido (viviendas, barrios y ciudades), cubren la demanda con calidad y
generan ahorros significativos que estimulan la innovación e inversión, en su mayoría
formal, aplicando estándares de construcción sostenible en todos los estratos socio
económicos.

Misión
La misión del MVCS es liderar el cambio hacia modelos de Construcción Sostenible,
estableciendo alianzas con actores clave, internacional, nacional y
descentralizadamente, desarrollando estrategias de acción complementarias entre si.

Construyendo conocimiento para mejores políticas 46


Estrategias propuestas
1. Modificar las reglas de gestión de la construcción
Adaptar y modernizar instrumentos de gestión de la construcción con enfoque de sostenibilidad: Código de
Construcción Sostenible; Reglamento Nacional de Edificaciones; formatos SNIP, EIA, TdR, contratos y licencias
de obra entre otros.

2. Estimular la oferta de Construcción Sostenible


Motivar a constructores, fabricantes, distribuidores, importadores y proveedores a usar y comerciar
productos y tecnologías amigables con el ambiente.

3. Estimular la demanda en Construcción Sostenible


Motivar a los consumidores (particularmente las entidades públicas) a demandar edificaciones m{as
sostenibles, adaptadas a las condiciones climáticas de su región y entornos exteriores de mejor calidad.

4. Generar capacidades, conocimientos e intercambio de información


Formar expertos en Construcción Sostenible, desarrollar sistemas de asistencia técnica e intercambio de
información y promover investigaciones y desarrollo de capacidades, conocimientos y tecnología para
adaptar la construcción a las regiones climáticas del país.

Construyendo conocimiento para mejores políticas 47


Instrumentos
¿Cómo lo logramos?
• Instrumentos para lograr un cambio de comportamiento:

► La razón: comunicación de ventajas

► El bolsillo: instrumentos económicos

► La fuerza: instrumentos legales

construcción sostenible - instrumentos, 5


NORMAS
1. Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la
construcción y demolición
2. LMP de emisiones de ruidos de la construcción
3. Código técnico de construcción sostenible
4. Ley de prohibición del uso de asbesto anfíbole
Pendientes de aprobación:
2. Reglamento de protección ambiental
3. Guía para elaborar estudios de impacto ambiental de
proyectos de habilitación y zonificación urbana
4. Reglamento de participación ciudadana para
actividades sectoriales
5. Modificar RNE para garantizar 10 m2/pp de área verde
Referencias:

MIRANDA, Liliana (2008) ed, “Aportes a la Construcción Sostenible


en el Perú”, Foro Ciudades para la Vida
MIRANDA, Liliana (coordinadora) y otros (2015), “Perú: hacia la
construcción Sostenible en escenarios de cambio climático”,
Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma

Muchas gracias!

lmiranda@ciudad.org.pe
Facebook: Liliana Miranda Sara
www.ciudad.org.pe

Anda mungkin juga menyukai