Anda di halaman 1dari 34

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DOCTORADO EN MEDICINA
Tema:
“Explotación de mano obrera de la empresa Intradesa S.A de C.V
propiedad de Javier Siman.”

Filosofía general
Lic. Wilfredo Hernández Cortez
Grupo teórico: 1
Estudiantes:
Alfaro Carballo, Héctor Alejandro #5
Arabia Espinoza, Reyna Isabel #10
Martínez Maldonado, Kevin Alfredo #56
Orellana Acevedo, Ángel Ronaldo #66
Zelaya Merino, Jenifer Carolina #96

20/06/2018
Índice:
Tema de investigación:

Explotación de mano obrera de la empresa Intradesa S.A de C.V propiedad


de Javier Siman.

Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los tipos de explotación a la que la población obrera es


sometida en la empresa Intradesa S.A de C.V?
Introducción:

Este trabajo de investigación ha sido elaborado por estudiantes de primer año de medicina,
llevando la catedra de filosofía general, en el ciclo 01 en el año 2018. El objetivo de la
investigación es hacer un contacto más íntimo, con la realidad que vive las personas ante este
problema social y conocer a detalle los factores que originan este fenómeno y las
consecuencias con las que repercute a los trabajadores que sufren una explotación en el día a
día en sus trabajos en la maquila.

La presente investigación, tiene como objetivo fundamental ofrecer datos sobre la situación
laboral en las maquiladoras instaladas en el país y sobre las estrategias de defensa que los y
las trabajadoras de este sector han utilizado para reivindicar sus derechos. Creemos que, a
través del análisis de éstas, así como del conocimiento del sector y el marco general en que
opera la maquila, pueden formularse ideas nuevas que contribuyan a la lucha que se realiza.

En esta investigación conoceremos desde un enfoque cualitativo el sentir y el pensar que


sufren los trabajadores de las maquilas basándonos en hechos y demostrando la explotación
que padecen al no remunerárseles la cantidad indicada de dinero que se deberían de
proporcionar de acorde al trabajo que realizan y de acorde a las exigencias que se les plantean
para lograr una producción excelente para la compañía, pero para los trabajadores es
intolerable.

La estructura con la cual se realizado el siguiente trabajo es la siguiente: El trabajo consta


también de un desarrollo en el cual se ha incluido los capítulos y apartados de la
investigación. Seguidamente de este apartado, proseguimos con la justificación donde hemos
incluido la importancia del fenómeno, la actualidad, factibilidad y el sujeto. Hemos planteado
2 objetivos general y 3 específicos. En el capítulo 1 tenemos el desarrollo del tema, en el cual
desarrollamos los apartados que incluyen los siguientes: marco teórico e histórico, en el
capitulo 2 tenemos las herramientas de recolección de datos con los apartados de método,
técnica e instrumento. Seguidamente contamos con los puntos de análisis de la observación
donde detallaremos el análisis que se le dio a la entrevista, y finalizando con la conclusión.
Justificación:

En el presente trabajo de investigación hemos considerado este fenómeno social como un


problema de mucha importancia en la sociedad actual de nuestro país, ya que es una realidad
que viven muchos empleados de las distintas maquilas del país por medio de la cual son
explotados gran parte del sector proletariado del país, dejando enmarcado que existe una
inadecuada remuneración salarial con respecto al trabajo que realizan.

Actualmente se presentan muchos casos de este fenómeno, en cualquier maquila a la cual


nosotros le realicemos una serie de preguntas a los trabajadores con respecto a su salario,
espacio y trato físico y psicológico nos comentara que dicho trabajo que realizan trae grandes
beneficios para los dueños de la empresa pero muy pocos para los que realmente realizan el
trabajo ya que al no cumplir con la cantidad de productor necesario que se les pide su salario
disminuye en puntos de manera tal hacer categorizado en un grado miserable. Este fenómeno
social tiene su origen desde las actividades maquiladores las cuales son las principales
actividades económicas en El Salvador de la postguerra. Haber pasado de representar menos
del 1% de las exportaciones en 1991, a más del 40% en 1997, así como la generación de 59
mil empleos directos para el mismo año, confirma esta apreciación.

Para esta investigación, nuestro grupo de trabajo cuenta con el tiempo necesario y el espacio
para llevar a cabo una buena investigación y desarrollo del problema, la limitante que
perjudica una investigación, la falta de acceso a la información, no fue un percance para este
grupo de trabajo, ya contamos con los medios necesarios que conllevaron a una buena
recolección de información. Partimos de nuestro sujeto de estudio el cual nos facilita un
contacto con el problema de esta investigación, el sujeto de estudio nos proporciona toda la
información necesaria para complementar nuestra investigación
Objetivos:

Objetivo General:

A) Demostrar las condiciones de precariedad económica en las que están expuestas, los
trabajadores de la maquila Intradesa una empresa textil.

Objetivos Específicos:

A) Contrastar la explotación humana que padecen el sector proletariado que ejerce su


labor en la empresa de maquila Intradesa
B) Determinar las situaciones inadmisibles que padecen el sector que trabaja en la
maquila de la empresa Intradesa
C) Calificar las horas de trabajo realizadas, de acorde a la remuneración salarial como
injusticia y explotación
CAPITULO 1 MARCO REFERENCIAL

- Marco Histórico:
Si bien las maquilas como tal aparecieron en América Latina en los años 60 y 70 del siglo
XX bajo los auspicios de Estados Unidos es en los años 90 que toman un gran impulso, sobre
todo con la liberalización del comercio internacional y la mundialización de la economía.

En el país, surgen y se proliferan las zonas francas a raíz de las diferentes crisis mundiales
del gran capital, desde la década de los 70s del siglo XX, obligándolo a buscar nuevas formas
de revalorización del capital a escala mundial. Una de esas nuevas formas fue la creación de
zonas francas -o zonas procesadoras de exportación en los países del tercer mundo- en donde
la mano de obra es abundante y barata, y, además, se otorgan exoneraciones de impuestos y
aranceles para facilitar la creación de dichas zonas, desde la perspectiva de las ventajas
económicas comparativas.
En otras palabras, la particularidad de la división internacional del trabajo para los llamados
países del Tercer Mundo, es la instalación progresiva de espacios productivos denominados
“zonas francas” y éstas están orientadas a:
- Retomar el control del Estado para reducir las cargas fiscales.
- Renovar las tecnologías de producción y de organización del trabajo para relanzar el
crecimiento de la productividad.
- Reducir la presión de los costos salariales, introduciendo sendos procesos de
automatización en las diversas fases del proceso productivo.
- Utilizar estrategias anti-sindicales para debilitar o eliminar el poder de los
trabajadores organizados.

La actividad maquiladora se ha convertido en una de las principales actividades económicas


en El Salvador de la postguerra. Haber pasado de representar menos del 1% de las
exportaciones en 1991, a más del 40% en 1997, así como la generación de 59 mil empleos
directos para el mismo año, confirma esta apreciación.
La maquila también ha sido uno de los principales escenarios de conflictividad laboral en
nuestro país desde 1992. A pesar de que muchos sectores niegan la existencia de prácticas
sistemáticas de violación a los derechos laborales, las denuncias al respecto han sido
significativas: los juzgados de lo laboral están saturados de demandas contra empresas de
maquila, un buen número de las demandas recibidas en la Procuraduría del Trabajo de la
Procuraduría General de la República (PGR) se realizan contra estas empresas, el Ministerio
de Trabajo se encuentra en una situación similar y hasta los organismos de derechos humanos
y organizaciones de mujeres, han sido fuentes receptoras del descontento. Varias
maquiladoras han sido señaladas como responsables de hechos tales como el cierre repentino
de las instalaciones y la huida de sus respectivos dueños sin cumplir sus compromisos
salariales y laborales, intoxicaciones
masivas producidas dentro de sus instalaciones, despidos masivos, etc.

El Centro de Estudios del Trabajo (CENTRA), desde el desarrollo temprano de la actividad


maquiladora ha seguido paso a paso la dinámica de la misma. Ha participado activamente en
diversos esfuerzos desde el estudio y análisis del fenómeno hasta acciones en conjunto con
diversos sectores laborales nacionales e internacionales, que buscan de incidir en las
condiciones de trabajo de este sector. Desde 1992 la maquila ha cobrado cada vez más
importancia dentro de la economía nacional salvadoreña. Su aporte se relaciona con el
número de empleos generados, su papel en las cuentas nacionales y su creciente contribución
al Producto Interno Bruto. La maquila se ha convertido, prácticamente, en la exportación más
importante del país, más aún que el café.

La maquila, dada su importancia, ha sido incluida en el nuevo sistema de cuentas nacionales,


base 1990. En ésta, aparece como un sector de la rama de la Industria Manufacturera y se le
denomina: Servicios Industria les de Maquila. En las estadísticas del sector externo, aparece
también como un rubro más de la balanza comercial.

La actividad de maquila en Centroamérica y el Caribe data desde la década de los 70’s y,


estuvo marcada por tres hechos importantes a nivel externo. El primero de ellos que se
identificó con una estrategia que promovía productos no tradicionales hacia terceros
mercados; apoyándose fundamentalmente en políticas públicas que dieron origen a un nuevo
marco legal e institucional, con la finalidad de promover los bienes manufacturados, para
disminuir la alta dependencia de las economías de la región de los productos primarios de
exportación tales como el café, azúcar y banano, que habían mostrado una inestabilidad muy
marcada en los mercados externos. El segundo acontecimiento se relaciona con la
cooperación internacional específicamente la proporcionada por Los Estados Unidos de
América6, que buscaba impulsar la exportación de bienes manufacturados de los países de
Centroamérica y el Caribe; para lograr la inserción de estas regiones a los mercados
mundiales, se crearon las zonas francas administradas por los gobiernos7, que en definitiva
permitían disminuir el desempleo en las regiones urbanas y, atenuar los efectos negativos de
un modelo de industrialización en decadencia8. Al evaluar cómo se emprendió la maquila en
México y la Cuenca del Caribe, se encuentra que esta tiene puntos de partida distintos;
mientras en el primer país, da inicio en 1965, por haber finalizado el programa Braseros9,
que genero un fuerte desempleo en la línea fronteriza10; obligo al gobierno mejicano a
impulsar una política de generación de empleos en las zonas rurales; mientras para la región
de Centroamérica y el Caribe, las zonas francas iniciaron en la década de los años 70,s, como
consecuencia del estancamiento del MISI, y de los problemas sociales que se derivaron del
mismo modelo. Por ello los Estados Unidos, por medio de la Agencia Internacional para el
Desarrollo, en coordinación con los países de la región impulsaron la creación de zonas
francas de exportación, siendo esta actividad exclusiva del Estado por mandato de Ley. La
infraestructura se desarrolló en zonas urbanas, cercanas a puertos y aeropuertos. El último
elemento se relacionó con la reestructuración de la industria norteamericana en especial la de
los textiles y la confección, que se vio afectada por la competitividad de los productores
asiáticos, llevando a Estados Unidos de América a impulsar una política de protección en
estas dos industrias, bajo el amparo de dos tipos de políticas, a saber: (a) una destinada a
frenar la competencia asiática, que se caracterizó por restricciones comerciales (aranceles y
cuotas de importación) y una presión directa aplicada a ciertos gobiernos y, (b) una política
interna orientada a la formación de cadenas productivas regionales que permitieran a las
empresas estadounidenses ser más competitivas11. Básicamente lo que estas políticas
buscaban era incursionar en las industrias de primera generación 1 2 en Centroamérica y El
Caribe. Estas cadenas productivas se dividen en dos tipos: las dirigidas por el fabricante
(Producer-driven) y las dirigidas por los intermediarios comerciales (Buyer-driven). En las
primeras se encuentran las industrias que son dirigidas por los fabricantes, es decir, aquellas
que cumplen el papel fundamental de coordinar la producción (incluidos los eslabonamientos
hacia atrás y hacia adelante), siendo su característica fundamental el uso intensivo de capital
y tecnología especializada y, sirven a la industria automovilística, aeronáutica y las industrias
de las computadoras, los semiconductores y la maquinaria pesada. Mientras que el segundo
tipo se vincula a industrias en que las grandes tiendas de menudeo, las comercializadoras de
marca y los fabricantes de marcas desempeñan el papel primordial en el establecimiento de
sistemas de producción descentralizados en diversos países exportadores, generalmente
ubicados en países en desarrollo. Esta modalidad es común en las industrias de bienes de
consumo tales como: el vestuario, el calzado, los juguetes, enseres electrodomésticos,
artículos electrónicos de consumo y, una variedad de artesanías.

- Marco Teórico:
¿Qué es el proletariado?
El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de
la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y
muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de
crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia
desenfrenada. Dicho en pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la
clase trabajadora del siglo XIX.
¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre?
No. Las clases pobres y trabajadoras han existido siempre, siendo pobres en la mayoría de
los casos. Ahora bien, los pobres, los obreros que viviesen en las condiciones que acabamos
de señalar, o sea los proletarios, no han existido siempre, del mismo modo que la competencia
no ha sido siempre libre y desenfrenada.

- El valor de uso y valor de cambio:


Consideremos dos objetos; por ejemplo: una mesa y una cantidad de trigo. En virtud de
sus cualidades particulares cada uno de estos sirve para satisfacer necesidades distintas.
Ambos pues, son útiles al hombre que los emplea. Para que un objeto pueda transformarse
en mercancía debe ser, ante todo, una cosa útil que ayude satisfacer necesidades humanas
de cualquier especie. La utilidad de una cosa- utilidad que depende de sus cualidades
naturales y aparece en su uso o consumo- hace de ella un valor de uso.

- El tiempo del trabajo:

El tiempo del trabajo que determina el valor de un producto es el tiempo socialmente


necesario para producirlo; es decir el tiempo necesario, no en un caso particular, sino por
termino medio; esto es: el tiempo que requiere un trabajo ejecutado según el grado medio de
habilidad y de intensidad y en las condiciones corrientes con respecto a un medio social dado.

La magnitud del valor de una mercancía no sufriría alteración si el tiempo necesario para
producirla fuera siempre el mismo; pero este varia cada vez que se modifica la productividad
del trabajo, es decir, con cada variación que se introduce en la actividad de los procedimientos
o de las condiciones exteriores en que se manifiesta la fuerza del trabajo.
Por regla general, si la productividad del trabajo aumenta, disminuyendo el tiempo necesario
para la producción de un artículo, el valor de este articulo disminuye, y ala inversa: si la
productividad disminuye, el valor aumenta.

El Capital
El materialismo sirve para entender la teoría crítica del derecho y dignidad para el
proletariado, por eso Marx escribió para analizar y comprender lo que sucedía en la sociedad
y para eso intento dar las herramientas que llevan a entender lo social. Haciendo de si, el
análisis de la sociedad civil y política explicando la situación que ocupa el estado respecto a
esa sociedad, aun esto no le explica a MARX el funcionamiento de lo social. En la estructura
formalizada de tal forma que unos pocos son beneficiados, Marx propone la base material y
la forma de una estructura bajo conceptos. Dependiendo de la estructura social, ya que en esa
estructura de base estarán las fuerzas productivas, que se dividen en: medios de producción
y fuerzas de trabajo, que a su vez conforman las relaciones de producción. En esta estructura
está el trabajo humano, ya que, para satisfacer sus necesidades, los hombres modifican la
naturaleza con su trabajo, éstas son las fuerzas productivas y porque realiza ese trabajo con
otros establece lo que Marx llama relaciones de producción y los medios de producción son
todo lo que va a usar para modificar la naturaleza. Por eso Marx dice que la base material, la
estructura, determina la conciencia social, la superestructura socioeconómica.
Basta con situar la plusvalía descrita en la obra de Marx para cuestionar el sistema social al
que realmente estamos arraigados, y bajo el desarrollo revolucionario industrial, veríamos
entonces como el valor del ser humano y su interés en cada campo de producción se ve
directamente afectado por la cualitativa de la sociedad y su conformidad por permitir el
ingreso de aquello que le somete y le hace un pobre económico.
Dicen que un cambio real puede llegar a darse desde dentro del sistema, transformándolo
poco a poco, por lo tanto, así como las propuestas políticas interclasistas (que plantean una
cooperación entre las clases) son esencialmente contrarias al marxismo. La superestructura
de una sociedad sólo puede cambiarse mediante un cambio en su infraestructura, que sólo
puede tener lugar mediante una revolución social. Luego, mientras los intereses sean
contrarios entre las clases, no podrá haber mediación alguna. Si se alcanza un equilibrio entre
las dos partes necesariamente sólo será momentáneo y la tendencia final será de perjuicio de
la clase social asalariada.
Para que las masas alcancen la felicidad, se necesita más que el derrocamiento del
capitalismo, Marx escribe:
“La abolición de la religión como la ilusoria felicidad del hombre es un requisito para la
felicidad real, el llamado a abandonar las ilusiones respecto a sus condiciones es un llamado
a abandonar una condición que requiere ilusiones. La crítica a la región es, por consiguiente,
la critica a este valle de lágrimas del cual la religión es el halo”.
Entonces, El Capital, no solo intenta satisfacer la necesidad de eliminar la plusvalía, si no,
también mejorar las expectativas de vida y el desarrollo de una mejor convivencia y una
mejor sociedad donde no se pudiera encontrar rastro alguno de una diferencia o
enriquecimiento ilícito, de igual manera, para estructurar la visión del marxismo es necesario
también, derrocar en gran parte todo el poder que hemos reconocido al mecanismo
económico que rige los tiempos contemporáneos.
También, ahora El Capital satisface una grande de las necesidades del ser humano, el
encontrar la verdad sobre todas las cosas, aun en pequeñas medidas, como es el engaño de la
oferta y la demanda, donde se convierte en un eje en el cual gira el trabajo y el sobrante
relativo de la población solo se le permite funcionar sobre su propia prolongación
determinada y así, no se oponga al espíritu de dominación y explotación del capital.
Consecuencias fatales como el Pauperismo del sistema capitalista son más que evidentes,
dentro del propio sistema de acumulación y la plusvalía relativa, los obreros no disponen de
los medios de producción, sino el trabajador a servicio de ello. Siendo de esta manera, una
ley general que se aplica al generar una alta acumulación favoreciendo, como lo hacen
distintos sistemas, a la plusvalía.
En estas circunstancias, el modo en el que se observa la globalización, y, al mismo tiempo,
al conformarse con solo el salario determinado, no se nos es posible el merecer real, puesto
al parecer, significaría pender de un hilo el capital absoluto, pronosticando la debilidad de la
plusvalía, y es, claramente la verdad.
En conclusión; El Capital de Karl Marx es el secreto más preciso y también, para infortunio
de los proletariados, una desobediencia auspiciada por el antiguo mundo, que, para esta época
contemporánea, se ha convertido, quizás ya, en una medida de dominante y paralela al
desarrollo de la sociedad, enjaulados en los sentidos adormecidos por el consumo y el poder
aberrante que les domina. Produciendo consecuencias que desembocan en los oídos
tempranos de los jóvenes, paralizando los sueños, limitando las metas y camuflando la
realidad. Ahora bien, en nuestras manos queda la responsabilidad de derrocar el sistema que
corrompe la estructura social real, en nuestras menos queda responder ante la corrupción, el
mal manejo y control del capital, en nuestras manos queda el ideal de la esencia de la
humanidad, en nuestras manos queda la esperanza del futuro.
La mercancía.
Puesto que la sociedad moderna, actual, capitalista, toda la riqueza aparece en forma de un
montón de mercancías, el análisis debe empezar también con la mercancía. Lo más
importante de la mercancía es su carácter dual o doble, su naturaleza bifacética, que llega a
desarrollar una antítesis interna que más tarde se expresará, en la circulación mercantil, como
una antítesis externa. La mercancía es, por una parte, una simple cosa, y por otra parte una
cosa que tiene precio. Ser cosa –o bien, u objeto exterior– es lo mismo que tener “valor de
uso”, es decir, consiste en su cualidad o conjunto de propiedades naturales que se manifiestan
en su utilidad, aunque dichas propiedades “naturales” no dejen de estar determinadas
históricamente. Por otra parte, su precio no es sino una forma de tener “valor de cambio”,
algo que presenta una dimensión cuantitativa inmediata, que se puede y debe medir (aunque
esas medidas se desarrollen también de forma históricamente cambiante).
Por tanto, el valor de uso de la mercancía es la “corteza natural” de la mercancía, su “cuerpo”;
debería ser el objeto de una disciplina especial, la merceología, y constituye la riqueza
material o el “contenido material de la riqueza”. Por su parte, el valor de cambio de la
mercancía parece una contradicción porque en realidad lo que se ve es que la mercancía no
tiene uno sino múltiples valores de cambio. En efecto, cuando se dice que una unidad de la
mercancía X equivale a una cantidad a de la mercancía Y, o a una cantidad b de la mercancía
Z, etc., salta a la vista que todos estos valores de cambio no son sino “formas” de un contenido
diferenciable, expresiones de un algo que es común, que es igual, algo de la misma magnitud
presente a la vez en las dos cosas que se comparan en cada caso. Pero ese algo no puede ser
una propiedad corpórea o sensible de la mercancía en cuanto cosa, porque todas las
propiedades de este tipo que caracterizan a los distintos bienes sólo sirven para distinguirlos
entre sí, no para igualarlos. Por consiguiente, si abstraemos de los diferentes valores de uso
todas esas propiedades, y no dejamos ni un ápice o átomo del valor de uso, a las mercancías
sólo les puede quedar una cosa en común: la propiedad de ser todas ellas producto del trabajo.
Ahora bien, el trabajo que es común a todas las mercancías es el trabajo humano
indiferenciado, el trabajo abstractamente humano. Por tanto, la sustancia que se manifiesta
en los valores de cambio es algo distinto del valor de cambio: es el valor de la mercancía. Y
el valor de cada mercancía, este valor mercantil que subyace a los valores de cambio, es una
sustancia social, la cristalización de esa sustancia social común. No es por tanto una sustancia
natural sino supra natural, abstracta o suprasensible, y hace de cada mercancía no la mera
cosa que es sino también una gelatina homogénea de trabajo, una crisálida social general con
una objetividad espectral.
Pero en esta sustancia generadora de valor lo esencial es lo cuantitativo: la magnitud de su
valor. Y esta magnitud viene determinada por la cantidad de trabajo, que a su vez se mide
por la duración o tiempo de trabajo, en las unidades habituales de tiempo (día, hora, año,
etc.). Sin embargo, no es cualquier trabajo lo que se mide, sino el trabajo “de la misma fuerza
humana de trabajo”, el trabajo requerido por cada mercancía como parte del “conjunto de la
fuerza de trabajo de la sociedad”, de forma que cada fuerza de trabajo individual se toma sólo
con el carácter de una “fuerza de trabajo social media”, que opera exclusivamente con “el
tiempo de trabajo socialmente necesario” en cada caso. Por consiguiente, la creciente fuerza
productiva de cada trabajo concreto tendrá como consecuencia que la magnitud de valor de
la mercancía resultante sea decreciente.
Es muy importante entender que todo lo anterior significa que, absolutamente siempre, cada
mercancía se toma como simple “ejemplar medio de su clase”, así como el trabajo que se
gasta en ella, de forma que si un tejedor manual de telas continuara trabajando manualmente
mientras que el resto de los productores de tela lo hicieran mecánicamente, por medio de una
máquina que modifica el proceso social de producción, o modo de producción de la
mercancía, ocurriría lo siguiente: este productor continuaría necesitando x horas por unidad
de tela, pero la sociedad, que ahora usa telares de vapor, sólo requeriría x/2 horas, de forma
que también la mercancía de este productor individual pasará a contener sólo el trabajo
gastado en x/2 horas.
Si bien la dualidad de la mercancía es muy importante, Marx señala que era esencialmente
conocida por los economistas que le precedieron (aunque debe tenerse en cuenta que, desde
Aristóteles a Adam Smith y Ricardo, todos ellos distinguieron entre valor de uso y valor de
cambio, pero ninguno, como él, entre valor de uso y valor). Sin embargo, Marx reivindica
enérgicamente haber sido él el primero, en la historia de la economía política, en aclarar
además la dualidad contenida en el trabajo representado en la mercancía, aspecto tan
importante que para él constituye el eje sobre el que gira toda la economía.
El trabajo que crea la mercancía es ante todo “trabajo útil”, una actividad productiva
específica condicionada por la división social del trabajo tal como ha sido desarrollada
históricamente. Esta actividad específica nos muestra el cómo y el qué del trabajo, es lo que
los ingleses llaman work, y es lo que, junto a la tierra (es decir, la naturaleza), crea la riqueza
que contiene todo lo producido. Marx se remite aquí a William Petty para reivindicar su
famoso dicho de que la riqueza tiene “un padre” y “una madre”: la hand del trabajador (el
trabajo) y la land (tierra o naturaleza que se trabaja). Pero el trabajo es a la vez labour, es
decir trabajo humano del que nos interesa saber sobre todo su cantidad, el cuánto. En este
segundo sentido, el trabajo es tan sólo gasto de fuerza de trabajo humana, gasto productivo
de cerebro, músculo, mano, órganos sensibles... humanos. No es trabajo específico de sastre
o de tejedor, sino “trabajo humano puro y simple”.
Marx insiste en este trabajo a partir de la siguiente analogía fundamental. De igual forma que
un mismo hombre puede trabajar al mismo tiempo como sastre y como tejedor, repartiendo
su tiempo de trabajo entre los dos tipos de tareas, otro tanto ocurre con el “hombre social”
cuando la sociedad desarrolla las condiciones para esta transformación.
La mercancía, socialmente aceptada en la satisfacción de necesidades humanas sin importar
su clase, fundamental y económicamente se logra comprender que si dicha mercancía tiene
valor se constituye como ello, toda mercancía debe componerse de valor y valor de uso. Para
que tenga valor de uso simplemente alguien le debe reconocer una utilidad a cualquier objeto,
el valor es aquel componente que en conjunto con esa utilidad reconocida la denominan como
mercancía cualquiera sea su índole, la mercancía en esencia es valor, producto con trabajo
para la venta, el valor es trabajo materializado en un valor de uso, quizá radiquen del
estómago o de la fantasía como lo menciona Marx, pero se tiene muy en cuenta que el tipo
de satisfacción no interesa para nada, simplemente el objeto de las necesidades humanas
como el dicho objeto de disfrute o medio de producción sea desde la fantasía o recurra a las
necesidades como el estómago de un ser humano, por lo cual una mercancía no se cuestiona
según el beneficio que le preste al consumidor si no lo que el mismo puede considerar como
útil desde su perspectiva.
Para las mercancías se puede considerar los objetos útiles desde dos puntos de vista, la
cantidad y calidad de los mismo, partiendo del texto el hierro y el papel a estas dos materias
se les debe hacer un completo análisis de sus cualidades aprovechables para tomar en
consideración y denominarles un valor de uso para el hombre.
Las cualidades y valor de uso de las mercancías se presentan desde las condiciones de sus
materiales y que sin dichas facultades no es posible la consecución de una mercancía que
debe presentar una utilidad para considerarse como ello, por lo que se constituye como
mercancía misma según el carácter de sus cualidades, utilidades que convierten a un objeto
en valor de uso con una utilidad de los mismos que no flotan en el aire, las cualidades
materiales son un condicionante de vital importancia para que se considere como mercancía
(valor de uso) junto con el valor.
De todos los conceptos que se originan a partir de una mercancía son verdaderamente
importantes el valor de uso y el valor de cambio, en donde se obtiene el segundo cuando a
un objeto se le reconoce el primero, ¿Qué es la mercancía, ¿cuáles son los dos factores
esenciales que la determinan y, a decir de Marx, por qué?
Es un producto de la fuerza de trabajo destinada al cambio. Los factores son valor de uso; y
que es determinado por la utilidad que se le da a la mercancía. Valor de cambio es el valor
que se le da en base al tiempo y al trabajo necesario para hacer la mercancía. ¿Qué es lo
común de todas las mercancías entre sí y cómo define o entiende Marx el valor?
Todas tienen un valor de uso y un valor de cambio y una utilidad y todas están hechas para
el intercambio. El valor de una cosa es exactamente tanto como lo que habrá de rendir. Según
Marx el valor lo define como el tiempo socialmente necesario y el trabajo socialmente
necesario para producir una mercancía. ¿Cómo plantea el autor la medición de la magnitud,
del valor que contiene en sí misma una mercancía determinada, cualquiera que ésta sea, en
oposición a las demás?
Por la cantidad de sustancia generadora de valor por la cantidad de trabajo generada
contenida en ese valor de uso. Resumiendo, es sólo la cantidad de trabajo socialmente
necesario pues o el tiempo de trabajo para a producción de un valor de uso lo que determina
su magnitud de valor. ¿Cuáles son las múltiples circunstancias que determinan la fuerza
productiva del trabajo?
Lo que determina la fuerza productiva necesaria para el correcto funcionamiento, son los
modos de producción. La división del trabajo y la jerarquía en el mismo determinan la
actividad que desarrollarán las fuerzas productivas del trabajo. ¿Cuándo una cosa puede ser
valor de uso y no valor, agregando a qué le podemos determinar “trabajo útil”?
Los valores de uso no pueden enfrentarse como mercancías si no encierran en sí trabajos
útiles cualitativamente diferentes. El trabajo útil es el trabajo cuya utilidad se representa así
en valor de uso. ¿En qué consiste la cualidad bifacética de la mercancía y por qué la división
del trabajo constituye una condición obligada para la existencia misma de la producción de
mercancía?
Es que tenga valor de uso y valor de cambio. La división del trabajo supone la base del
sistema capitalista bajo el que se rige la sociedad, ya que así la producción es más efectiva.
¿Cómo entiende Marx al trabajo simple y cómo al trabajo complejo?
Simple: Es el que posee todo hombre, sin tener un desarrollo especial o conocimiento previo.
Se refiere básicamente al empleo de la mera fuerza de trabajo.
Complejo: Se considera complejo, al que requiere la suma o multiplicación del simple
(determina que cierta cantidad de trabajo simple este la equipara). Manejan al trabajo simple
como una unidad de medida para medir el trabajo complejo. Para el trabajo completo se
requieren conocimientos, capacidades y habilidades.
Proletariado
Clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista; carecen de propiedad
sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligados a vender su fuerza de trabajo
(ver) a los capitalistas. En el proceso de producción el proletariado crea la plusvalía, que es
la fuente del enriquecimiento de la burguesía, segunda clase fundamental de la sociedad
capitalista. Su explotación por la burguesía origina contradicciones irreconciliables entre
ellos, y la lucha de clases. El proletariado ligado a la gran producción maquinizada, es la
única clase consecuentemente revolucionaria de la sociedad capitalista y está llamada a
encabezar a todos los trabajadores en la lucha contra el capitalismo a convertirse en el
sepulturero del régimen capitalista y en el creador del comunismo. Al luchar por emanciparse
de la explotación capitalista, el proletariado forja sus organizaciones de clase, cuya forma
superior son los partidos comunistas. Los partidos comunistas dirigen la lucha de clase del
proletariado lucha que se sostiene en la esfera económica, política e ideológica y para ello se
apoyan en la teoría marxista-leninista. A medida que el capitalismo se desarrolla, la lucha
clasista del proletariado adquiere carácter internacional y crea las condiciones para que los
proletarios de todos los países se unan, para que se establezcan entre ellos lazos de solidaridad
En la lucha contra la burguesía, el proletariado actúa como dirigente de todas las masas
oprimidos y explotadas de la sociedad capitalista. Cumpliendo su misión histórico - mundial,
el proletariado, por medio de la revolución socialista pone fin al dominio de la burguesía y
de los terratenientes suprime la propiedad capitalista sobre los medios de producción e
instaura la propiedad socialista. Vencedor en la revolución, el proletariado establece su
dictadura, cuyo principio supremo es el de la alianza con el campesinado.
La dictadura del proletariado es el arma fundamental para la edificación del socialismo. Con
la victoria de la revolución socialista cambian la situación y el papel del proletariado en la
sociedad: éste deja de ser una clase oprimida y se convierte en clase obrera liberada de todo
yugo y explotación, dueña -junto con los demás trabajadores de la sociedad socialista- de las
riquezas todas del país. La clase obrera es la única clase de la historia que no aspira a
perpetuar su dictadura. Es una de las clases fundamentales de la sociedad capitalista; carece
de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo
para proporcionarse los medios de subsistencia. El proletariado surgió en el seno de la
sociedad feudal.
El desarrollo del capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña
producción mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que engruesan
las filas del proletariado; su explotación aumenta en grado inconmensurable con el desarrollo
de las fuerzas productivas del capitalismo. La conciencia de clase del proletariado madura en
el proceso de la lucha de clases. Aquél crea sus organizaciones (partido comunista u obrero,
sindicatos, &c.) para luchar contra la burguesía, y en su lucha no sólo defiende y expresa sus
intereses, sino, además, los intereses de todos los trabajadores. El proletariado es la única
clase verdaderamente revolucionaria de la sociedad capitalista, es el portador de la ideología
comunista, y se propone aniquilar el régimen burgués mediante la revolución socialista y la
conquista del poder político. Su objetivo principal estriba en edificar la sociedad socialista y
comunista.
En las condiciones actuales, la proletarización de la sociedad capitalista continúa. Se
intensifica la contradicción entre proletariado y burguesía monopolista. Se convierten en
aliados del proletariado amplias capas de trabajadores: el campesinado, una parte importante
de la intelectualidad y otras capas de la población. En lucha contra el imperialismo, crece y
se cohesiona el proletariado de los países coloniales y dependientes. Con la victoria de la
revolución socialista, el proletariado se convierte de una clase sometida, explotada, carente
de propiedad sobre los medios de producción, tal como era bajo el capitalismo, en una clase
obrera dueña del país con plenos derechos, que trabaja para sí, para toda la sociedad. Por ser
la clase más avanzada y más organizada, unida a la propiedad de todo el pueblo, asume la
dirección de las demás capas de la población. En la construcción del socialismo y del
comunismo, la clase obrera actúa en alianza con los campesinos trabajadores, a los que
transmite la experiencia de la organización del trabajo en la producción industrial, que se
basa en la disciplina consciente, en la iniciativa creadora, en la ayuda mutua, sin reservas; es
ejemplo de lucha consecuente en pro de nuevas formas de trabajo socialista y comunista, de
nuevas formas de vida.
Problema de la plusvalía
¿Qué es la plusvalía?
Este concepto básico es muy común en el mundo del capitalismo, el capitalismo es un sistema
de organización económica caracterizado porque los medios de producción pertenecen a la
propiedad privada y por el uso del trabajo asalariado. ¿Y qué tiene que ver esto con la
plusvalía? sencillo, la plusvalía surge con este sistema.
La plusvalía, también conocido como plusvalor significa literalmente “mayor-valor”. Es
sencillo, supongamos un proceso productivo de cualquier producto, en este proceso trabajan
personas, el producto adquiere valor por haber costado un trabajo por parte de una o más
personas, si no hubiera este trabajo humano que se incorpora en la misma materia prima, este
objeto no tendría valor.
Ahora bien, la plusvalía es cuando dicha persona al trabajar crea ese valor adicional que
supere su propio salario real. Este producto cuando ingresa en el mercado y se vende, esta
plusvalía adquiere una nueva forma, la forma de liquidez o dinero transformándose, por lo
tanto, en una ganancia. Dicha ganancia es apropiada por el capitalista a la vez que su producto
es transformado en mercancía, dado que adquiere esa cualidad de ser vendido.

¿Cuándo surgió este término?


El Capitalismo tiene múltiples críticas, entre ellas el marxismo. El mismo Karl Marx
introdujo este concepto por primera vez en sus críticas. Aunque no fue definido formalmente,
autores anteriores como Adam Smith o David Ricardo ya lo habían utilizado. Marx
personalmente afirmó en varios artículos que este concepto lo toma de David Ricardo.
Ricardo fue quien desarrolló hasta cierto punto una teoría del valor con respecto al trabajo.
Pero se considera a Marx el primero en usarlo ya que el significado que él le dio es el que
existe en la actualidad, él introdujo por primera vez una distinción entre fuerza de trabajo y
trabajo, por lo cual explica eficazmente el concepto de plusvalía y terminar la teoría del valor
respecto al trabajo, cosa que no habían podido finiquitar los economistas precedentes a Marx.
Es un descubrimiento científico que la sociedad lo necesitaba y que con los economistas
clásicos como Adam Smith y David Ricardo no pudo aclararse pues solo analizar aron el
valor de las mercancías sin llegar a la plusvalía.
Fue Carlos Marx quien lo analizo a profundidad y que dicho descubrimiento es hoy en día el
motor del sistema Karl Marx que plantea que el valor de un producto proviene de la cantidad
de mano de obra que se emplea en su fabricación y que la plusvalía es la parte de ese valor
que el capitalista descuenta al trabajador para obtener utilidades. capitalista mundial.
Es sumamente indispensable que en cada bien producido por una fábrica exista una cuota de
plusvalía para que la empresa siga funcionando de lo contrario el empresario no invierte su
capital y la empresa capitalista deja de existir.
Una definición de la plusvalía viene a ser la cantidad de valor no pagado al factor productivo
especialmente a la mano de obra (toda vez dicho factor se mide en un mercado de trabajo
competitivo en donde el obrero solo recibe un salario de mercado y no el valor real de su
trabajo, por ejemplo si su trabajo vale 100 dólares y el precio del mercado laboral es 50
dólares el obrero tendrá que trabajar con este último, quedando los otros 50 como la cuota de
explotación o también llamado plusvalía que se contabiliza según Marx cuando se vende el
producto). Sin plusvalía no hay producción del modo capitalista.
Para que el capitalismo exista se necesitan básicamente dos condiciones: la división del
trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. La plusvalía, que es básicamente
la diferencia entre el precio del producto y su costo de producción, solo puede darse si existen
estas dos condiciones, un artesano es dueño de sus herramientas y de su fuerza de trabajo,
por lo que no se puede hablar de capitalismo (ni de plusvalía). Pero en el sistema capitalista
(y claramente evidenciado a partir de la revolución industrial) las herramientas y las
máquinas ya no pertenecen a los trabajadores, estos solo disponen de su fuerza de trabajo,
pero no de los medios productivos que están en manos de los capitalistas. Lógicamente esto
lleva a que el trabajador quede en una situación poco ventajosa pues como dicen
popularmente el capitalista tiene "la sartén por el mango" y serán los intereses de este (y no
los del trabajador) los que primen al momento de tomar decisiones.
Producción de plusvalía.
Finalidad de la producción capitalista y constituye su ley económica fundamental. El
descubrimiento de esta ley desempeñó un rol fundamental en el desarrollo de la teoría
revolucionaria de la clase obrera y permitió a los fundadores del comunismo científico
establecer las vías del desarrollo y el hundimiento del capitalismo.
Doble carácter del proceso de producción capitalista
En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo se une con los medios de producción a través
de la compraventa en el mercado, en el cual el capitalista adquiere la fuerza de trabajo y los
medios de producción. Por eso el trabajo, es un proceso de consumo por parte del capitalista
de la fuerza de trabajo del obrero asalariado. El proceso de trabajo se distingue por dos
peculiaridades. De una parte, se realiza para el capitalista y bajo su control, el cual posee los
medios de producción y durante el tiempo de trabajo utiliza la fuerza de trabajo que ha
comprado como mercancía. Por otra parte, el producto creado en el proceso de producción
no pertenece a su productor directo, al obrero asalariado sino al capitalista.
Al comprar los medios de producción y la fuerza de trabajo, el capitalista desea en primer
término, producir un valor de uso que posea valor de cambio, es decir, mercancía; en segundo
término, producir una mercancía cuyo valor sea mayor que el de los factores del proceso de
trabajo consumidos, pues sin ello no es posible obtener excedente de valor, plusvalía. La
producción de plusvalía le es necesaria al capitalista por cuanto es portadora material del
valor. El proceso de creación de la mercancía interesa al capitalista como base de obtención
de plusvalía.
El valor anticipado por la capitalista crece debido a que los obreros trabajan más tiempo que
es necesario para reproducir el equivalente del valor de su fuerza de trabajo. El valor de la
fuerza de trabajo y el valor creado, el proceso de consumo de la misma, son magnitudes
distintas. La inversión de trabajo por encima del límite necesario para la reproducción del
equivalente del valor de la fuerza de trabajo es fuente de plusvalía. «Como unidad de proceso
de trabajo y proceso de creación de valor —expresó Marx—, el proceso de producción es un
proceso de producción de mercancías; como unidad de proceso de trabajo y de proceso de
valorización, el proceso de producción es un proceso de producción capitalista, la forma
capitalista de la producción de mercancías.»
La producción y apropiación de plusvalía se efectúa sobre la base de la ley del valor. Los
capitalistas compran los factores del proceso de trabajo (medios de producción y fuerza de
trabajo) con arreglo a su valor. Pero como demostró Marx, incluso cuando los capitalistas
pagan el valor completo de la fuerza de trabajo, extraen plusvalía del trabajo de los obreros.
Él demostró que la obtención de plusvalía no es un fenómeno casual, sino un proceso
objetivo, lógico y necesario de la producción capitalista.
El proceso de producción y de apropiación del nuevo valor creado, presupone la unidad de
la esfera de la circulación y la esfera de la producción. en la circulación el capitalista adquiere
mercancías: la fuerza de trabajo y los medios de producción. en la producción, como
resultado del trabajo de los obreros asalariados, el valor anticipado se acrecienta, se crea
plusvalía, la cual se concreta en la esfera de la circulación cuando el capitalista vende las
mercancías producidas. En esa operación la plusvalía toma la forma monetaria.
División de la jornada de trabajo
Producción de plusvalía.
La jornada laboral en las empresas capitalistas se divide en dos partes. Una parte constituye
el tiempo durante el cual el obrero produce el equivalente de valor de su fuerza de trabajo. A
este tiempo Marx lo llamó tiempo necesario de trabajo, y el trabajo invertido durante ese
tiempo, trabajo necesario. La otra parte de la jornada de trabajo es el tiempo adicional de
trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que sigue después del tiempo de trabajo necesario. El
trabajo invertido durante el tiempo de trabajo adicional es el trabajo adicional o plus trabajo
que crea el plus producto. El trabajo adicional y el plus producto creado por este son propio
de cualquier sociedad, pero sólo en el capitalismo el plus producto es el portador material de
la plusvalía. Esto se explica por el hecho de que el capitalismo es la forma universal de la
producción mercantil, donde la fuerza de trabajo del hombre es una mercancía más.
La plusvalía es la personificación del plus-producto creado por el trabajo de los obreros
asalariados y apropiado gratuitamente por los capitalistas. Esta caracteriza las relaciones de
producción entre la burguesía y el proletariado, que expresan la explotación de los obreros
asalariados por los capitalistas, y que es fuente de ganancias de las clases explotadoras de la
sociedad burguesa: los capitalistas y los grandes propietarios de tierras. El sistema capitalista
se asienta en el plus trabajo de los obreros asalariados.
La explotación del hombre por el hombre existió antes del modo capitalista de producción.
Sin embargo, a cada formación socio-económica basada en la propiedad privada de los
medios de producción, le es inherente una forma socioeconómica propia de organización del
trabajo y de apropiación del plus producto por los ricos. En el capitalismo dominan métodos
de coerción económica para obligar a trabajar al productor. Los obreros asalariados son
personalmente independientes. Pero privados de los medios de producción y subsistencia, se
ven forzados a vender su capacidad de trabajo al capitalista. Así, el obrero asalariado, sin ser
propiedad de uno u otro capitalista, pertenece a la clase capitalista en su conjunto y su trabajo
reviste, en realidad carácter coercitivo. El sistema de trabajo asalariado es un sistema de
esclavitud asalariada.
Una característica distintiva de la explotación capitalista es el carácter disimulado, velado
del trabajo coercitivo. La libertad personal del obrero y la venta por él de su fuerza de trabajo
ocultan el carácter forzado de su trabajo, la dependencia del obrero respecto del capitalista y
la apropiación gratuita del plus trabajo por parte de los capitalistas.
Ley económica fundamental del capitalismo
La Economía Política marxista-leninista destaca dentro del sistema de leyes económicas del
capitalismo como ley económica fundamental, la ley de producción de plusvalía.
Finalidad de la producción capitalista
La finalidad de la producción capitalista es la plusvalía. Al capitalista le es indiferente
producir una cosa u otra, crear este o el otro valor de uso. Pero tiene que producir valores de
uso pues el el portador material del valor, incluida la plusvalía. El capitalista trata de obtener
plusvalía, pero para ello se ve obligado a producir aquellos valores de uso que son solicitados
por el mercado.
La producción de valores de uso es condición necesaria de la producción de plusvalía. Se
trata de un "mal" con el que tiene que lidiar el capitalista. «La producción de acero —expresó
Marx— no es más que un pretexto para la producción de plusvalía.»
La finalidad objetiva y el motivo impulsor de la producción capitalista es la valorización del
valor, la apropiación de plusvalía, que impone a cada capitalista la necesidad de competir
con los demás capitalistas de esforzarse continuamente por enriquecerse más que otros
capitalistas.
La finalidad de la producción capitalista determina todos los actos, todas las acciones del
capitalista y genera un ansia insaciable de plusvalía. Con la peculiaridad de que la obtención
de plusvalía es el objetivo de cada capitalista, de todos los capitalistas. Y este objetivo no
debe ser considerado como un suceso exclusivo de la conciencia subjetiva. La aspiración
personal de cada capitalista de obtener ganancias es una manifestación de la necesidad
objetiva del modo capitalista de producción. La finalidad de los capitalistas expresa sus
intereses materiales, engendrados por el propio sistema económico de la sociedad burguesa.
Relación de producción fundamental
La finalidad de la producción capitalista expresa el rasgo más significativo del capitalismo,
la relación de producción fundamental de la sociedad burguesa. El capitalista es el propietario
de los medios de producción, y el obrero está privado de todo excepto de su fuerza de trabajo,
que se ve obligado a vender al capitalista como si fuera una mercancía cualquiera. Sobre la
base de estas condiciones económicas surge la producción de plusvalía, que no sólo es
posible, sino necesaria. Si el capitalista no obtiene plusvalía deja de ser capitalista y su
empresa no puede hacer frente a la competencia. «La producción de plusvalía, la obtención
de lucro —expresó Marx—; tal es la ley absoluta de este sistema de producción.»

La ley de la plusvalía expresa la esencia del modo capitalista de producción, que consiste en
la apropiación por los capitalistas de parte del trabajo de los obreros sin equivalente alguno.
La ley de la plusvalía expresa las relaciones de la explotación de los obreros por los
capitalistas. Esto presupone la apropiación de la mayor masa posible de plusvalía a cuenta de
la creciente explotación del trabajo asalariado. Precisamente por eso los capitalistas se las
arreglan para aplicar diversos procedimientos tendientes a aumentar la parte del trabajo de
los obreros que produce plusvalía: amplían la producción, elevan la intensidad del trabajo,
aumentan la duración de la jornada laboral y pagan la fuerza de trabajo por debajo de su
valor.
La ley económica fundamental del capitalismo condiciona el incremento y la agudización de
las contradicciones antagónicas del capitalismo y, ante todo, de la contradicción entre el
trabajo y el capital. Sólo con la liquidación del capitalismo, tarea en manos de la clase obrera
y sus aliados acaba con estas contradicciones.
Forma de la explotación capitalista
Desde la aparición de la posibilidad de producir plusvalía, el problema fundamental de cada
modo de producción pasó a ser la cuestión acerca de en qué forma se realiza el trabajo
adicional, quién y cómo se beneficia de él.
El modo de producción y de apropiación del producto adicional, en el que se personifica el
trabajo adicional, caracteriza el contenido de las relaciones de producción dominantes. Bajo
el capitalismo esta esencia viene manifestada por la plusvalía y en ella se hace efectiva la
relación mutua de los capitalistas y los obreros asalariados, la explotación de la clase obrera.
En ella se evidencia además la diferencia entre la explotación capitalista y la esclavista y
feudal.
El producto adicional y la plusvalía no son la misma cosa. Se diferencian ante todo como
valor de uso y valor. El producto adicional es creado por el trabajo concreto, y la plusvalía,
por el trabajo abstracto.
En todas las sociedades antagónicas, el producto adicional se extrae en beneficio de los
explotadores. Pero son diferentes las formas de su obtención, siendo específicas para cada
modo de producción. en la sociedad esclavista, el producto creado por el esclavo se lo
apropiaba el esclavista que proporcionaba a su antojo al esclavo los medios de existencia
(producto necesario). En el feudalismo, el producto adicional pasaba a manos de señor feudal
en forma de renta feudal. Bajo el capitalismo, el obrero crea el producto adicional, que se
apropia el capitalista en forma de plusvalía.
La plusvalía lo mismo que el valor en general, se materializa en determinadas mercancías.
Se plasma en productos materiales, en valores de uso. La parte del producto mercantil en que
está contenida la plusvalía es el producto adicional creado en la empresa capitalista.
El producto adicional, como portador de plusvalía, es una categoría específica de la economía
capitalista.
La ley de la plusvalía determina el rasgo fundamental del modo capitalista de producción,
que diferencia al capitalismo del demás modo de producción. a su vez, la ley de la plusvalía
es el regulador fundamental del movimiento y funcionamiento de todo el complejo
mecanismo de la economía capitalista. Su acción se manifiesta también en el carácter del
desarrollo de las fuerzas productivas y en la dirección que adopta el desarrollo de las
relaciones de producción. todos los ingresos que no proceden del trabajo, obtenidos por los
diversos grupos de la clase capitalista (industriales, comerciantes y banqueros) constituyen
parte de la plusvalía. Por último, la ley de la plusvalía es la ley de la instauración, desarrollo
y desaparición del modo capitalista de producción, la ley de su movimiento como forma
histórica determinada de la producción social.
Naturaleza del capital
Sea cual sea la forma en que funciona y en la esfera que se aplique, el capital es siempre una
relación de explotación, un medio de apropiación del trabajo ajeno. El capital industrial,
como valor que se auto recienta tiene sus particularidades. Es una relación de producción de
la sociedad burguesa, una relación entre las dos clases fundamentales: la de los capitalistas y
la de los obreros asalariados. El contenido de esta relación es la explotación de los obreros
asalariados por los capitalistas propietarios de los medios de producción. el capital industrial
es un medio de explotación del trabajo asalariado. «El capital —expresó Marx— no es una
cosa material, sino una determinada relación social de producción, correspondiente a una
determinada formación histórica de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y le
infunde un carácter social específico.»
Por su contenido material, el capital existe en forma de determinada suma de dinero
perteneciente al capitalista, como medios de producción comprados por él y también en
forma de mercancías acabadas, producidas en la empresa capitalista. Pero el dinero, los
medios de producción, los bienes vitales sólo se convierten en capital cuando se utilizan para
obtener plusvalía, cuando se utilizan como medio de explotación.

LA ALIENACIÓN EN MARX

el sujeto perdiendo su propio ser, convirtiéndose en algo contrario a su propia


esencia

sujeto de la causa de la muestra de la superación de la


alienación alienación alienación alienación

la
MARX abolición de la propiedad
existencia
la clase la existencia de privada, las clases sociales y
de la
oprimida clases sociales la explotación del hombre
propiedad
por el hombre
privada

Teoría de la alienación
Dialéctica del amo y el esclavo
“Todo hombre desea ser conocido, pero no puede reconocer a los demás”
Existe una contradicción entre el amo y el esclavo, ya que el amo tiene la posición de
dominio; mientras que el esclavo trasforma la naturaleza y también la naturaleza lo
transforma a él y su trabajo no le pertenece porque está en función del amo y es donde se da
el estado de alienación es decir que el trabajo del esclavo no le pertenece.
“La alienación es una carencia de cumplir con la propia esencia; es un ser lo que no se
puede ser” La resolución para superar esta contradicción si hay alguien subordinado a
otro es el reconocimiento de la dignidad humana inherente a toda persona, y de esta
manera tendríamos un mundo libre, un momento de síntesis.
Los que trabajan para el sector privado no están a gusto mientras que la burguesía si y aun
esta quiere pagar menos y matar más al obrero.
Existe un robo del capitalista en torno al trabajador, este le roba su energía, su riqueza; le
roban a la gente la exprimen la explotan hasta donde ellos pueden desgastan su energía, los
obligan a trabajar más de lo justo y ese trabajo u horas extras no son pagadas legalmente, los
trabajadores son explotados se violan sus derechos de trabajador.
En las maquilas existe:
 Un trabajo forzado
 Pago tardío de salarios
 Falta de prestaciones sociales y horas extras
 Maltrato físico y verbal
 Discriminación
 Violación a la libertad sindical
 Despidos injustificados
 Incumplimiento de los derechos laborales
En las maquilas prevalece una oferta de empleo insuficiente, una protección social
inadecuada, la denegación de los derechos del trabajo y la deficiencia en el dialogo social.
Trabajo digno es aquel que se ejerce en condiciones que respeten los derechos y la dignidad
de las y los trabajadores definidos en los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo. Es digno el trabajo que convierte al obrero en actor de una economía al servicio de
la humanidad y no simplemente el factor de producción. Uno de los fundamentos de esta
forma de producción es aprovechar las condiciones de subdesarrollo regional para garantizar
un ejército de mano de obra barata.
Muchas marcas de renombre mundial mantienen clandestinos los nombre y direcciones de
sus fábricas que integran su cadena global de suministros. Los empresarios argumentan la
crisis del sector para desarticular los sindicatos y despedir a los trabajadores afiliados.
Existen violaciones a las normas de salud, por ejemplo:
Mantienen los baños con llave para solo permitir que los usen 2 veces al día. Las trabajadoras
padecen de agotamiento, hinchazón, dolor de espalda, cansancio ocular, problemas
respiratorios quemaduras y lesiones. En muchos casos los empleados no son afiliados al
seguro social o las afilian, pero les retienen la cuota de seguir y no la alteran al mismo. Las
maquilas además de maltratar a las y los trabajadores violentan las normas de seguridad
utilizando productos químicos que acorto o largo plazo tienen efectos irremediables.
¿Qué significa el trabajo en si para el hombre?
Trabajo pertenencia de sí mismo, es aquel que define las relaciones sociales de producción,
pero las personas dependen más del mundo artificial que han creado, el mundo social
capitalista.

Aquí las personas se convierten en máquinas productoras y es aquí donde el trabajo se


convierte en mercancía, instrumento para seguir sobreviviendo. Y es aquí donde existe una
mayor desigualdad ya que el trabajo no les pertenece. El ser humano ve el trabajo como aquel
que le permite satisfacer sus necesidades en donde se realiza así mismo, se crea la vida en
sociedad, se crea una realidad social.
Se da una división social del trabajo:
 Aumento de la productividad
 Excedente de productos

Para Marx es el trabajo que le da soporte a la estructura social para Marx es fundamental las
relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas ya que estas van a definir el modo
de producción
De todo esto que se recabo podemos mencionar como parte de la fundamentación teórica lo
más esencial que nos planteó el sujeto social en la entrevista que es lo siguiente
“Él salario es de 300 dólares al mes, 9 dólares al día. El tiempo límite por pieza es 12
segundos, eficiencia de 100% equivale a 10 docenas por hora es decir 120 piezas. Por
hora. De lunes a jueves trabajan 9 horas y los viernes 8 horas entran a las 7 de la mañana
y salen a las 4:35 para comer les dan media hora y para ir al baño 20 minutos. Los
bonos los ganan por docena un punto equivale a una docena si no hacen las 120 piezas
por hora en los últimos días de una semana le quitan un punto que equivale a una
docena es decir le quitan 14 dólares y los bonos los pagan cada dos semanas es decir 24
dólares al mes si hacen las 120 piezas por hora si no las hacen pierden el bono, no ganan.
Cuando se tardan más del tiempo indicado las reúnen para regañar a los trabajadores
y les dicen que quieren personas eficientes y que cuiden su trabajo ya que los tienen
vigilados y cronometrado, les miden su tiempo y cuando se tardan más les llaman la
atención cuando tienen un límite de piezas y la empresa tiene que hacer el pedido los
trabajadores tienen que terminarlos mientras tanto no se van y esas horas extras no son
pagadas a los trabajadores “
- Herramientas de recolección de datos:

A) Método:

Para la presente investigación se ha optado por la utilización del método cualitativo ya que
este método busca adquirir información en profundidad para poder comprender el
comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento, este método se
apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones,
comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa tales
experiencias, pensamientos, actitudes, creencias. En esta investigación hemos decidido
ocupar este método científico debido a la profundidad con la que se aborda el caso del “sujeto
social” ya que nos permite hacer un contacto con la vida del sujeto conociendo de qué manera
este fenómeno afecta a su persona y su desarrollo social y económico. Este método nos
permite mas que recabar datos numéricos, recabar el sentir del sujeto y el comportamiento
que adquiere al hacer afectado por este problema social, todo esto nos orienta a poder hacer
una investigación mas intima con el sujeto.
B) Instrumento o técnica:

El apartado de la técnica escogido para esta investigación es la entrevista. El tipo de


entrevista empleada es: la entrevista abierta, también llamada: entrevista en profundidad;
ya que el entrevistador guía la conversación, pero concede espacio al entrevistado para
que exprese sus propios puntos de vista. La entrevista abierta o no dirigida es una
entrevista en la que apenas se hacen preguntas debido a que se deja hablar al candidato o
la candidata de forma prácticamente libre. El objetivo es conocer su capacidad de analizar
y argumentar la situación de la que esta padeciendo y conocer de esta manera el sentir y
el pensar que vive el “sujeto social” ante esta situación que le afecta, de esta manera la
mejor manera para compenetrarnos en el sentir y el vivir que padece ante esta
problemática es utilizando la entrevista abierta. Este tipo de investigación que se dedica
a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las que expresan con sus propias palabras. El motivo
por el cual elegimos este tipo de investigación es porque, precisamente, este tipo de
entrevista nos permite conocer de mejor manera la situación, la forma de pensar, de
analizar y de argumentar por la que ella está pasando, la cual tiene relación con nuestro
tema de investigación y nos ayuda a concebir una mejor idea del sentir ante esta
problemática social. De esta manera podemos desarrollar nuestra guía temática para que
tenga sentido y no enfocarnos en realizar únicamente preguntas cerradas, para así,
conocer y analizar de manera más profunda sobre el fenómeno de investigación que vive
la persona que está siendo entrevistada. No decidimos optar por otro tipo de entrevista
como lo es la cerrada porque en esta el entrevistador es quien mantiene el control y dirige
la entrevista siguiendo para ello una secuencia predeterminada de preguntas, estas
preguntas cerradas no nos permitirían conocer el sentir del “sujeto social”.
- Análisis de la investigación.

Los empleados y empleadas de la Empresa Textil Intradesa reciben un salario de 300 dólares
al mes, siendo 9 dólares al día. Estos cuentan con un tiempo límite muy reducido de 12
segundos por cada pieza elaborada, según los empleados su eficiencia al 100% equivale a 10
docenas por hora, es decir, que forman un total 120 piezas por cada hora.

Sus horarios de trabajos son de lunes a jueves, por cada día realizan 9 horas de trabajo y los
días viernes con 8 horas de trabajo, su jornada comienza desde las 7:00 de la mañana y esta
finaliza a las 4:35 de la tarde.

Para alimentarse la empresa les da media hora (30 minutos) y para ir al baño se les da solo
20 minutos.

Los bonos los ganan por medio de docena de piezas, un punto equivale a una docena de las
piezas, si no hacen las 120 piezas por hora en los últimos días de una semana le quitan un
punto que equivale a una docena, es decir, le quitan 14 dólares y los bonos los pagan cada
dos semanas es decir 24 dólares al mes, si no las hacen pierden el bono, no ganan cuando se
tardan más del tiempo indicado; cuando esto ocurre los empleados son reunidos para ser
regañados y exigirles mayor eficiencia en sus trabajos, y mayor cuidado con ello, ya que
estos los tienen vigilados y cronometrados con su trabajo, les miden su tiempo y cuando se
tardan más de los debido reciben un llamado de atención y cuando tienen un límite de piezas
y la empresa tiene que hacer el pedido los trabajadores estos tienen que terminarlos, de no
ser así no se les permiten el abandonar las instalaciones y sus horas extras no son pagadas.
- Conclusiones:

Anda mungkin juga menyukai