Anda di halaman 1dari 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ)


PROGRAMA: INGENIERÍA
ESCUELA: INGENIERÍA DE PETRÓLEO
CABIMAS – ESTADO ZULIA
INTERCAMBIADORES DE CALOR

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Integrantes:
Miguel, Rivero C.I: 24.894.342
Sinai, Tudare C.I:
Emmanuel, C.I:

Profesor: Lionel Peña.


Sección: 003
INDICE GENERAL

Contenido
Página
Portada 1
Índice General 2
Índice de Figuras 3
Introducción 4
1. Coeficientes de Transferencia de calor. 5
1.1 Coeficiente global. 5
1.2 Coeficientes de película interno. 7
1.3 Coeficientes de película externo. 7
1.4 Coeficientes de película aire. 8
2. Tipos de Intercambiadores de calor. 8
2.1 Calentadores. 8
2.2 Evaporadores. 11
2.3 Rehervidores. 13
3. Procesos de Combustión. 18
3.1 Combustión teórica, completa y controlada 19
3.2 Características 19
3.3 Variables de influencia.
3.4 Parámetros de control.
EJERCICIOS
CONCLUSIONES
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE FIGURAS

Figura Página
Figura 1. Proceso de secado. 5
Figura 2. Coeficiente Global 6
Figura 3. Coeficiente de Película interno 6
Figura 4. Coeficientes de película Interno y Externo 7
Figura 5. Calentador Industrial 8
Figura 6. Evaporador Industrial 11
Figura 7. Rehervidor vertical 14
Figura 8. Rehervidor Horizontal 14
Figura 9. Rehervidor de circulación forzada 15
Figura 10. Rehervidor Interno 16
Figura 11. Combustión en un fosforo común 18
INTRODUCCION
1) COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

Es la relación entre la cantidad de calor que atraviesa, durante la unidad de


tiempo, una pared de separación entre 2 fluidos a diferente temperatura y el
producto de la superficie de la pared por el desnivel o salto térmico. Se expresa en
kcal/h m2 °C.
El valor del coeficiente de transmisión del calor depende de la naturaleza de
los fluidos y de la pared en contacto. Por ejemplo, en el caso de agua-metal-aire
(radiador) vale 40 kcal/h m2 °C. Su conocimiento es fundamental para el cálculo
de las dimensiones de las superficies irradiantes.

1.1) COEFICIENTE GLOBAL

Considerando un sistema general de fluidos circulando separados por una


pared limpia, el calor fluye de fluido de mayor temperatura al menor temperatura
atravesando tres resistencia en serie, el coeficiente global de intercambio de calor
referido al área exterior del tubo se puedo expresar como:
El proceso de secado en un secador rotativo de calor directo, puede
expresarse como un mecanismo de transmisión de calor, de la siguiente forma:

Figura 1. Proceso de secado


Donde:
Q = calor total transmitido en W = J/s.
Ua = coeficiente global volumétrico de transmisión de calor en W/m3.K.
V = volumen del secador en m3.
(∆T)m= media logarítmica entre las diferencias de temperatura de bulbo húmedo
del gas secante en la entrada y la salida del secador, en K.
Es necesario contar con valores confiables para el coeficiente global de
transferencia de calor, dado que depende de las propiedades del material a secar,
las condiciones de la alimentación, la caída de temperatura, la velocidad másica
del gas secante y la geometría de los secaderos.
A pesar de existir en la bibliografía trabajos sobre coeficientes de transferencia de
calor en equipos como calentadores, evaporadores y secaderos en transporte
neumático (Kays y London, 1984; Aralde et al, 1993; Hewitt, 1998; Kreith y Bohn,
2001), se han encontrado pocos trabajos sobre coeficiente global de transferencia
de calor Ua para secaderos rotativo. Las correlaciones publicadas en la
bibliografía consultada (Friedman y Marshall, 1949; Gutzeit y Spraul, 1953)
describen los efectos relativos de las variables de diseño y de operación sobre el
valor del coeficiente global de transferencia de calor Ua en secadores rotativos
experimentales para secar arena y nitrato de amonio. Todos estos autores
emplearon relaciones que pueden ser reducidas a la forma:

Figura 2. Coeficiente Global.


Donde:
k = constante de proporcionalidad.
G = caudal másico del gas secante por unidad de
área transversal del secador, en kg/hm2.
D = diámetro del secadero en m.
n = constante.

1.2) COEFICIENTE DE PELÍCULA


El coeficiente de película, coeficiente de convección o coeficiente de
transmisión superficial, representado habitualmente como h, cuantifica la influencia
de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce
transferencia de calor por convección.
La transferencia de calor por convección se modela con la Ley del
enfriamiento de Newton:

Figura 3. Coeficiente de Película interno


donde h es el coeficiente de película, As es el área del cuerpo en contacto
con el fluido, Ts es la temperatura de la superficie del cuerpo y Tinf es la
temperatura del fluido a cierta distancia del cuerpo, donde ésta y la velocidad del
fluido son constantes.
La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se
obliga al fluido a fluir medios externos, como un ventilador o una bomba. En la
convección natural el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el
efecto de flotación, el cual se manifiesta con la subida del fluido caliente y el
descenso del fluido frio.
El coeficiente de película depende de diferentes parámetros como:
- Tipo de convección (Forzada o natural).
- Régimen de fluidos (laminar o turbulento).
- Velocidad del fluido.
- Viscosidad del fluido.
- Densidad del fluido.
- Temperatura.
- Conductividad térmica del fluido.
- Calor especifico del fluido.
- Forma de la superficie de intercambio.
- Rugosidad de la superficie de intercambio.
1.3) COEFICIENTES DE PELÍCULA INTERNO Y EXTERNO.
En los intercambiadores de doble tubo es costumbre usar la superficie exterior del
tubo interior como la superficie de referencia en Q= UAΔt, y puesto que hi se ha
determinado para Ai y no para A, debe ser corregida.

Figura 4. Coeficientes de película Interno y Externo.


1.4) COEFICIENTE DE PELICULA DE AIRE.

2) TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

2.1) Calentadores

Se pueden definir como un dispositivo termodinámico que utiliza la energía


para elevar la temperatura, o como intercambiadores de calor que aumentan la
temperatura de una corriente, sin que normalmente ocurra un cambio de fase.
Aproximadamente el 75% de la energía consumida en la industria petrolera se
quema en forma de combustible en calderas y calentadores.

Figura 5. Calentador Industrial

2.1.1) Tipos de Calentadores

1) Calentador de agua: Es un calentador electrodoméstico destinado a


realizar el proceso de calentamiento por sobre el nivel de temperatura de
ambiente.
2) Calentadores sin deflectores: Cuando se desea que el fluido pase a
través de la coraza con una caída de presión extremadamente pequeña, es
posible apartarse del uso de los deflectores segmentados y usar solamente placas
de soporte.
3) Calentador eléctrico: Consiste en una resistencia que se conecta
directamente a la línea de alimentación.
4) Calentador de vapor: Los calentadores de vapor por lo general son de
tubo coraza por lo que circula el vapor por dicha coraza y el agua o el gas por el
interior de los tubos.

2.1.2) Características
Tienen encendido mediante piloto electrónico impulsado por un generador
hidráulico, serpentines de cobre que garantizan un suministro permanente de agua
caliente, rendimiento de los quemadores proporcional al flujo de agua caliente
requerida y con esto se consigue el máximo ahorro de energía, sensor automático
de cierre para protección sobre calentamientos.

2.1.3) Construcción
Los materiales para la construcción varían dependiendo del nivel de corrosión de cada
tipo de calentador utilizado y para el requerimiento que se necesite.

- Coraza: Cuerpo y contener de fluido exterior.


- Cabezales: Tapa delantera y tapa trasera.
- Espejos: Son las placas que soportan el haz de tubos.
- Tubos: Es por donde circula el fluido interior.
- Bafles: Son placas que obligan al fluido a aumentar su turbulencia.
- Tirantes: Barras para el espaciado de los bafles.
- Boquillas: Es por donde entran y salen los fluidos.

2.1.4) Mantenimiento

Tenemos un objetivo: queremos convencer a la gente que vale la pena


mantener los calentadores de agua con el mantenimiento preventivo. Haciendolo
puede ahorrar mucho dinero, no solamente para un nuevo tanque, pero el costo
de los servicios de un fontanero. A la misma vez, puede hacerse tranquilo sobre la
condición de su tanque.
El calentador de agua tiene un dispositivo de seguridad llamado válvula de
salida de presión. En caso de que el tanque sufra un exceso de presión, esta
válvula la reduce. Si la válvula no funciona bien el tanque puede explotar.
Su mantenimiento interno está asociado a la calidad de agua que estemos
calentando, aguas con altos contenidos de calcio o magnesio, su mantenimiento
preventivo está asociado a descalificadores o suavizadores de agua.
- Desconecta la electricidad que va al calentador de agua o pon en piloto la
llave del gas.
- Cierra el paso que lleva el agua fría al calentador.
- Coloca el balde debajo de la válvula para que atrape el agua que se
escapa.
2.1.5) Problemas operacionales
Los problemas operacionales están relacionados con la vibración que
puede ser transmitida mecánicamente o a través del fluido como en forma de
pulsaciones; el ensuciamiento que causan degradación en la operación del equipo
y algunas veces puede causar suspensión total de la operación; corrosión, es
necesario una revisión periódica del equipo para esta condición ya que aunque no
es posible eliminarla completamente, si se puede mejorar los sistemas de control
de la misma.
El primero de los casos más comunes pasa porque tengas el agua caliente
lista pero sólo dure unos pocos minutos, lo que se traduce en un problema de
conducción del tubo. Y es que a medida que el agua fría entra se desplaza por un
tubo a la parte inferior del calentador, de tal manera que el agua de entrada fría va
directo al calentado, y el agua caliente sale de la parte superior. En ocasiones lo
que ocurrirá será que el conocido como tubo de inmersión no hará su misión por
completo, y esto hará que el agua fría de entrada para permanezca en la parte
superior, y vaya a la derecha de nuevo fuera de la salida de agua caliente.

2.2.1) Evaporadores
Se conoce por evaporador al intercambiador de calor donde se produce la
transferencia de energía térmica desde un medio a ser enfriado hacia el fluido
refrigerante que circula en el interior del dispositivo. Su nombre proviene del
cambio de estado sufrido por el refrigerante al recibir esta energía, luego de una
brusca expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de evaporación,
el fluido pasa del estado líquido al gaseoso.

Figura 6. Evaporador Industrial

2.2.2) Tipos
Debido a que un evaporador es cualquier superficie de transferencia de calor en la
cual se vaporiza un líquido volátil para eliminar calor de un espacio o producto
refrigerado, los evaporadores se fabrican en una gran variedad de tipos, tamaños
y diseños y se pueden clasificar de diferentes maneras.
- Evaporadores de tubos horizontales: El vapor calefactor es vapor de agua
saturado que cede su calor de condensación y sale como agua líquida a la misma
temperatura y presión de entrada. Este evaporador se denomina de tubos
horizontales porque los tubos están dispuestos horizontalmente.
- Evaporadores de tubos verticales: Se denominan así porque el haz de tubos
está dispuesto verticalmente dentro de la coraza.
- Evaporador múltiple efecto: Un evaporador de múltiple efecto consta de un
conjunto de evaporadores, donde el primer efecto es el primer evaporador y así
sucesivamente.

- Según alimentación de refrigerante.


- Según tipo de construcción.
2.2.3) Construcción
Los evaporadores se construyen por lo general en tuberías de cobre o bien
en tubería de acero. El tubo de acero se utiliza en grandes evaporadores y cuando
el refrigerante a utilizar sea amoníaco (R717), mientras para pequeños
evaporadores se utiliza cobre.
Existen varios tipos de estos evaporadores. Uno de ellos consta de dos
placas acanaladas y asimétricas las cuales son soldadas herméticamente una
contra la otra de manera tal que el gas refrigerante pueda fluir por entre ellas; son
ampliamente usados en refrigeradores y congeladores debido a su economía, fácil
limpieza y modulación de fabricación.
Los serpentines aleteados son serpentines de tubo descubierto sobre los
cuales se colocan placas metálicas o aletas y son los más ampliamente utilizados
en la refrigeración industrial como en los equipos de aire acondicionado. Las
aletas sirven como superficie secundaria absorbedora de calor y tiene por efecto
aumentar el área superficial externa del intercambiador de calor, mejorándose por
tanto la eficiencia para enfriar aire u otros gases.
Tubos pequeños requieren aletas pequeñas y viceversa. El espaciamiento
de la aletas varía entre 1 hasta 14 aletas por pulgada, dependiendo principalmente
de la temperatura de operación del serpentín. A menor temperatura, mayor
espaciamiento entre aletas; esta distancia entre las aletas es de elemental
relevancia frente la formación de escarcha debido a que esta puede obstruir
parcial o totalmente la circulación de aire y disminuir el rendimiento del
evaporador.

2.2.4) Mantenimiento
Todos los evaporadores deben revisarse por lo menos una vez al mes para
obtener un deshielo adecuado, debido a que la cantidad y tipo de escarcha puede
variar considerablemente. Bajo condiciones normales, donde el mantenimiento
debe cubrir barios punto a seguir el mantenimiento debe cubrir los siguientes
puntos, por lo menos una vez cada seis meses.
• Cada mes se debe inspeccionar periódicamente el sistema para
determinar si el descongelamiento y el tiempo de descongelamiento son
adecuados debido a las variaciones en la cantidad y la forma de la escarcha.
• La acumulación de la escarcha depende de lo siguiente: la temperatura
del espacio, el tipo de producto almacenado, la velocidad de carga del producto, el
tráfico, el contenido de humedad del aire que entra en el espacio acondicionado,
etc.
• Puede ser necesario ajustar periódicamente la cantidad de ciclos de
descongelamiento o la duración de cada uno de los ciclos de descongelamiento
para adaptarse a estas condiciones variables.
• Cada 6 meses se debe revisar el sistema de refrigeración para determinar
el nivel de carga, el nivel de aceite, y por cualquier signo de pérdidas.
• Ajuste todas las conexiones eléctricas.
• Controle el funcionamiento del sistema de control y el buen
funcionamiento de los solenoides para descongelamiento, los calentadores
de líneas de drenaje, los termostatos, etc.
• Verifique que todos los controles de seguridad funcionen adecuadamente.

2.3.1) REHERVIDORES

El Rehervidor es un intercambiador de calor que permite aportar la energía


necesaria para separar los componentes de la mezcla alimentación creando una
fase vapor a partir del líquido del fondo de la columna con un fluido caloportador.

2.3.2) Tipos de Rehervidores

Termosifón vertical de circulación natural

Este es el tipo más utilizado en destilación. Consigue un alto coeficiente de


transferencia de calor; presenta una baja tendencia al ensuciamiento y un bajo
tiempo de residencia del líquido en la zona caliente; tiene un coste de operación y
de inversión bajo; y es compacto, lo cual significa que requiere poco espacio y
presenta una disposición simple de las tuberías.
Figura 7. Rehervidor vertical

Termosifón horizontal de circulación natural

El fluido de calentamiento circula por el interior de los tubos, mientras que la


ebullición ocurre por la coraza, sin embargo, no posee espacio extra para la
separación de manera que retorna a la torre una mezcla del íquido-vapor y es en
el espacio en el fondo de la columna, por debajo del último plato, donde se
produce la separación.
En comparación con el anterior, el termosifón horizontal generalmente
requiere más tuberías y espacio para su instalación; presenta una menor
fiabilidad; tiene una mayor tendencia al ensuciamiento, y habitualmente un coste
superior.

Figura 8. Rehervidor Horizontal


Hervidor de circulación forzada

El líquido del último plato de la torre se mezcla con el líquido procedente del
rehervidor en el fondo de la columna, de manera que tanto el producto de fondo de
la destilación como el líquido que se recircula al rehervidor están constituidos por
esta mezcla.
Estos hervidores suelen evitarse debido al coste de la bomba y los
problemas de fugas asociados a las mismas. Sin embargo este tipo de hervidor se
prefiere en los siguientes casos:

Figura 9. Rehervidor de circulación forzada

Hervidor interno

Normalmente se evitan cuando su instalación en el interior de la columna


requiere un incremento significativo de su diámetro o altura, y cuando se espera
que sea necesaria su limpieza durante el funcionamiento de la columna.
Si el líquido es espumante, lo cual puede variar la densidad, hace que el
control de nivel sea complicado; esta es otra razón que hace menos atractivos
estos reboilers, sobre todo en sistemas que trabajan a vacío y aquellos en que la
formación de espuma es importante.
Figura 10. Rehervidor Interno

2.3.3) CONSTRUCCIÓN

Consiste en un haz de tubos paralelos dentro de una carcasa coraza. Uno


de los fluidos pasa por el carcasa (por fuera de los tubos) y el otro dentro de los
tubos. Donde se pueden tener varias “pasadas” en el lado de la carcasa instalando
en el interior de éste unos deflectores paralelos a los tubos. La finalidad de que
haya más de una pasada es controlar la velocidad del fluido en los tubos y la
carcasa y poder aproximarse con más exactitud a la temperatura entre los dos
fluidos.

1) MANTENIMIENTO
Cuando se producen incrustaciones en los intercambiadores se hace muy
notable la caída de presión y la reducción de transferencia de calor. Por este
motivo todo intercambiador en que ocurra esto de ser limpiado periódicamente.
Para la limpieza exterior de los tubos se usan varios métodos:
1. Se pueden taladrar mecánicamente los interiores de los tubos y limpiar el
exterior con aire de presión y por lavado.
2. Se puede calentar el haz de tubos en un baño de gasoil caliente de sosa
caústica.
3. Haciendo circular por él ácido inhibido.
4. Se puede limpiar el haz de tubos por chorreado de arena seca.
Para la limpieza interior:
1. Quitar las tapas sin la extracción el haz tubular y la suciedad se elimina
con la ayuda de un latiguillo que expulsa el agua a una presión 80- 100 kg/ cm2.

2) PROBLEMAS OPERACIONALES
Termosifón vertical de circulación natural
Debido a que trabajan mediante circulación natural, mantener un nivel
constante del fondo de la columna es de gran importancia. Si el nivel de líquido de
fondo es muy bajo esto provocará un flujo de líquido muy lento haciendo que se
vaporice nada más entrar en el hervidor. Esto a su vez crea lo que se denomina
un flujo de niebla en el cual el vapor arrastra gotas de líquido, lo que provoca un
decaimiento brusco de la transferencia de calor, afectando a su vez al material del
hervidor, al ensuciamiento y a las juntas. Si por el contrario el nivel es alto el flujo
de líquido también lo será, provocando la inundación del hervidor.
Termosifón horizontal de circulación natural
Para estos hervidores se deben tener en cuenta las mismas
consideraciones de controlabilidad que para los de tipo termosifón vertical.
Hervidor de circulación forzada
Este tipo de hervidores no presentan los problemas de controlabilidad antes
mencionados ya que el flujo de líquido que llega al hervidor no depende del nivel
de líquido en el fondo de la columna, sino de la bomba de impulsión.
Hervidor tipo “Kettle”
Para este tipo de hervidores hay que tener muy presente el control del nivel
de líquido en su interior, ya que para su correcto funcionamiento los tubos deben
estar completamente sumergidos. Cualquier bajada de nivel que los deje al
descubierto tiene como consecuencia una reducción de la transferencia de calor,
así como un sobrecalentamiento de los tubos.
Hervidor interno
El principal problema de este tipo de hervidor en el ámbito de la
controlabilidad es que dificulta el control de nivel de fondo de la columna. Esto se
debe a que el vapor formado por el hervidor crea espuma en su parte superior, lo
cual puede llevar a medidas erróneas del sensor de nivel. Si el nivel disminuye y
deja los tubos del hervidor al descubierto ocurrirán los mismos problemas que en
el tipo “kettle”; mientras que si aumenta se corre el riesgo de provocar la
inundación de la columna.
Hornos de proceso
En este es importante mantener una distribución de líquido es esencial, ya
que si no pueden aparecer problemas de ensuciamiento, sobrecalentamiento del
metal y una mala transferencia de calor.
- Pueden presentarse fugas de material en el plato superior al de fondo si
falla el sello.
- Acumulación de sucio y depósitos en la zona de haces de tubo.
- Dificultad operacional a presiones muy bajas o presiones muy altas.
3) PROCESO DE COMBUSTION
La Combustión es un proceso químico de oxidación rápida que va
acompañado de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz. Para
que éste proceso se dé, es necesario la presencia de un combustible, un
comburente y calor. El material que es capaz de arder y se combina con el
oxígeno, se conoce como combustible. En las combustiones ordinarias el
combustible es una sustancia compuesta, como hidrocarburos (gas de petróleo,
gasolina, kerosene, parafina, etc.), existen otros compuestos como el hidrógeno, el
azufre, el papel, la madera, etc. El oxígeno, elemento esencial para que se
produzca y continúe el proceso de oxidación, se conoce como comburente.

Figura 11. Combustión en un fosforo común.


El combustible debe alcanzar una temperatura mínima para que pueda
arder, ésta temperatura es la denominada punto de ignición o temperatura de
inflamación. Los materiales combustibles tienen una temperatura de inflamación
baja y entran con facilidad en combustión. Si se quema carbón o azufre en iguales
cantidades, se observará que la energía calórica que desprende el carbón es
mayor que la que desprende el azufre. Esto significa que los combustibles, al
quemarse, no desprenden iguales cantidades de calor.
Como resultado del proceso de combustión, se obtienen los productos de la
combustión. Estos dependen de la naturaleza del combustible, pero en general se
produce vapor de agua, dióxido de carbono y carbón. El hecho de que al quemar
combustible se liberan importantes cantidades de energía, le da a estos materiales
una particular importancia, ya que pueden ser aprovechados para nuestra utilidad.
Las industrias, las fábricas, las plantas de producción de electricidad hacen uso de
la combustión para derivar la energía que requieren para funcionar. En la
actualidad, los hidrocarburos ocupan en primer lugar entre las fuentes de energía.
El proceso de combustión puede ser de dos tipos:
Deflagración; en la que el frente de llama (frontera de separación entre la
mezcla fresca a quemar y los gases quenados) se desplaza a una velocidad más
o menos constante y del orden del decímetro por segundo. La base del fenómeno
es el calentamiento por conducción con acción de la mezcla fresca las reacciones
en cadena conducción-convección de la mezcla fresca y las reacciones en cadena
que hacen avanzar el proceso.
- Detonación; en este caso, y tras una etapa inicial lenta, se produce
finalmente una propagación a muy alta velocidad, del orden del kilómetro por
segundo. La onda de presión calienta la mezcla fresca por compresión,
propagándose además fuera de la mezcla con efectos destructores. Este tipo se
produce en especies explosivas.
3.1) Combustión teórica, completa y controlada.
Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para
que no existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de
combustión no hay presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha
empleado íntegramente en la reacción.

3.1.1) Combustión Completa.


Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo
grado posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias
combustibles en los productos o humos de la reacción.

3.1.2) Combustión controlada.


Sistema de combustión controlada para el análisis simultáneo de eficiencia
termodinámica de combustión y emisiones contaminantes totales en sólidos con
potencial combustible, que comprende una precámara, una cámara de
combustión; una unidad de transferencia de calor, que comprende una conexión
para un dispositivo analizador de gases de combustión para determinar los
rendimientos de combustión y quemado; y una unidad de almacenamiento de las
emisiones de Ia combustión, que contiene un contenedor para almacenamiento de
muestra y medios para Ia toma de muestras para Ia recolección simultánea de
gases y material particulado para realizar análisis de emisiones de Ia combustión.

3.2) Características
La combustión es el proceso térmico de mayor interés práctico por su
escala de utilización mundial, siendo a la vez muy fácil de realizar y muy difícil de
estudiar. En este capítulo se describen los elementos fundamentales del proceso
de combustión (combustibles, comburentes y productos de combustión), se
estudia el balance de materia de las reacciones químicas de combustión
(estequiometria) y el balance de energía y entropía en combustiones en régimen
estacionario y a volumen constante.
EJERCICIOS
CONCLUSION
GLOSARIO
1) Calor: Es una energía en tránsito de un cuerpo a otro, o entre el sistema
y sus alrededores, debido a un gradiente de temperatura. Cuando se le adiciona
energía a un cuerpo en forma de calor, ésta se almacena como energía cinética y
potencial de los átomos y moléculas que configuran el cuerpo;
termodinámicamente es incorrecto hablar del contenido de calor de un cuerpo.
2) Conducción: Mecanismo de transferencia de calor que se da
principalmente en sólidos (metales). Se produce por choque de electrones libres,
las moléculas al vibrar se transmiten la energía cinética de una a una.
3) Convección: Mecanismo de transferencia de calor, se da principalmente
en fluidos. El calor se transfiere por el movimiento de las masas.
4) Entalpía: Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que
éste puede intercambiar con su entorno.
6) Radiación: Mecanismo de transferencia de calor se da principalmente en
ondas electromagnéticas.
7) Temperatura: Es una medida de la energía térmica del movimiento
desordenado de las moléculas en una sustancia en equilibrio térmico. Esta medida
se expresa en escalas absolutas (°K, °R) o relativas (°F, °C); en los cálculos
termodinámicos la temperatura siempre se expresa en términos absolutos.
8) Trabajo: Como el calor, en el trabajo solo existe como energía en
tránsito desde un cuerpo a otro, o entre un sistema y sus alrededores. Esta
manifestación de energía se produce siempre que una fuerza actúa para generar
un desplazamiento.
9) intercambiador de calor: Sección de un intercambiador de calor de
tipo haz tubular. Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para
transferir calor entre dos fluidos, o entre la superficie de un sólido y un fluido
en movimiento.
10) Termosifón: Dispositivo que permite calentar el agua de un circuito
cerrado y que se utiliza sobre todo para conseguir agua caliente en las
casas y la calefacción de habitaciones por circulación de agua caliente.
11) Destilación: Proceso por el que la sustancia volátil de una mezcla se
separa de otra que no lo es mediante evaporación y posterior condensación
de la misma.
12) Austeníticos: La austenita no es estable a temperatura ambiente excepto
en algunos aceros inoxidables con altos contenidos de manganeso (12%) y
aceros inoxidables austeníticos con contenidos en Níquel alrededor del 8%,
ya que el níquel tiene el efecto de agrandar la región austenítica en el
diagrama de fase de hierro al carbono.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INDICE DE FIGURAS

Anda mungkin juga menyukai