Anda di halaman 1dari 24

Entre Lenguas. Vol.

13 Enero - Diciembre 2008 11

Martín Butragueño, Pedro


* El Dr. Martín Butragueño es Profesor-investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México, México D.F.,
México.

Resumen

E ste trabajo de investigación es una reflexión acerca de la forma en la que


construimos el análisis de los datos en estudios de variación y cambio fónico,
partiendo de la premisa de que la misma no es neutra sino que va a estar
influenciada por las perspectivas teóricas que pretendemos desarrollar. Abordamos
cuatro problemas principalmente: el papel del análisis instrumental;; la paradoja de
la espontaneidad - vinculada al contraste entre los datos obtenidos en campo y los
obtenidos en el laboratorio;; el problema de la cuantificación y la representatividad
de los datos;; y, finalmente, la posibilidad de explicitar fonológicamente la naturaleza
y el sentido de ciertos procesos, de modo que sea más claro establecer qué ocurre
en ciertas situaciones, y cómo integrar los datos recabados dentro de perspectivas
más amplias.
Palabras clave
Aspectos teóricos y metodológi- Variación fónica, aspectos metodológicos,
análisis instrumental, espontaneidad,
cos en la investigación sobre la representatividad, cambio lingüístico
variación y el cambio: la cons-
trucción del dato en el estudio Key words
Phonic variation, methodological aspects,
de la variación fónica instrumental analysis, spontaneity, data
representativeness, linguistic change

Abstract

T his research is a reflection


based on the way in which
we build up data analysis
when doing variation and phonic
change, provided the premise will
of spontaneity–related to contrasting
data obtained in the field and in the
lab;; the problem of data quantification
and representativeness;; and finally,
phonologically representing the
never be completely neutral since nature and sense of certain processes
it will always be influenced by in order to clarify what happens in
the theoretical aspects that we certain situations and how to put
pretend to develop. We tackle together the data obtained within
mainly four aspects: the role of wider perspectives.
instrumental analysis;; the paradox
12 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

1. Introducción la naturaleza fónica del proceso estudiado,


En este trabajo reflexionaré acerca de cuestión realmente crítica para poder llevar
ciertos aspectos metodológicos vinculados a buen puerto un análisis. Por fin — y es
al estudio de la variación y el cambio fónico, la perspectiva más ambiciosa — un análisis
partiendo de la perspectiva general de que acústico masivo puede ser el punto de partida
la forma en que construimos los datos no para tomar los parámetros instrumentales
es neutra con respecto a las perspectivas mismos como variables lingüísticas, de
teóricas que pretendamos desarrollar. manera que la cuantificación se lleve a cabo
Mucho se ha escrito desde que en 1878 directamente sobre tales mediciones. El
Osthoff y Brugmann 1 pedían rehuir las problema, claro está, es moverse entre Escila
tinieblas del gabinete y abrir puertas al y Caribdis, entre la transcripción más o menos
trabajo de campo para vivificar el estudio impresionista y el a veces inmenso volumen
del cambio lingüístico. Tal divisa ha signado de datos que es necesario procesar en los
ciento treinta años de trabajo posterior en trabajos de variación fónica. Una solución que
dialectología y en sociolingüística urbana. se está aplicando en diferentes ocasiones es
Quiero referirme ahora a cuatro problemas analizar instrumentalmente una submuestra
de relativa actualidad en la construcción de materiales, o incluso una submuestra de
del dato variable: en primer lugar, el papel carácter más controlado que el tipo de dato
del análisis instrumental;; en segundo lugar, que se obtiene en campo.
la paradoja de la espontaneidad;; en tercer Conviene detenerse en algunos ejemplos,
término, el problema de la cuantificación referidos a variables vocálicas, consonánticas
y la representatividad de los datos;; en y prosódicas. En cuanto a vocales, entre los
última instancia, la cuestión general del análisis instrumentales más extensos llevados
establecimiento de una fonología variable. a cabo se cuentan el realizado por Labov y su
equipo en Filadelfia. En la figura 1 podemos
2. El papel del análisis instrumental ver un resumen de los datos de un informante
Sin duda, el análisis instrumental tiene proyectados sobre la carta formántica.
un papel relevante en el trabajo de variación
y cambio fónico. Es verdad que el carácter La figura sirve a Labov para ilustrar un
más o menos espontáneo de los materiales sistema vocálico conservador, en contraste
de origen sociolingüístico, y la no siempre con otros más modernos que presentan
calidad óptima del material grabado en modificaciones en la distribución de los
campo, dificultan y limitan la exactitud sonidos dentro del espacio formántico. Las
del análisis. Pero también es verdad que flechas discontinuas representan trayectorias
la consideración instrumental del material desde la posición inicial;; la continua une
fónico permite —en primer lugar — disipar alófonos que se mueven juntos pero a distinto
muchas dudas de transcripción;; en segundo ritmo2.
lugar, hace posible entender cabalmente
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 13

Figura 1. Sistema vocálico de Joe Donegan, de 84 años, de la calle Wicket


Fuente: Labov, 2006, p. 215

La figura 2 ilustra un problema clásico la estructura formántica, asunción de la fric-


en la dialectología de ciertas variedades del ción contigua y probablemente disminución
español, entre ellas la de las hablas del centro de la duración;; en términos perceptuales,
de México. El procesos de debilitamiento ensombrecimiento de las cualidades tímbricas
vocálico consiste en una disminución de la y ausencias aparentes;; prosódicamente, sin
actividad fonatoria y en una más vaga dispo- embargo, persiste el hueco segmental y no
sición de los gestos articulatorios;; en términos hay fusiones secundarias.
acústicos, ausencia de F0, desvanecimiento de

[ˈmõn̪.tes̪] [ˈmõn̪.tes̪ː]

Figura 2. Ejemplo de debilitamiento vocálico en el español de México


14 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Aunque ciertamente se requiere de un No menores son los problemas interesantes


análisis minucioso, parece muy probable que con consonantes. Otro ejemplo clásico son las
la naturaleza acústica primordial tenga que ver róticas asibiladas. Para el español mexicano
con un proceso de ensordecimiento. La parte se ha discutido también tradicionalmente
izquierda del espectrograma de la figura 2 si se trata de un fenómeno de tensión o de
muestra una vocal seguramente algo debilitada, relajamiento (cf. Moreno de Alba, 1994).
pero que conserva todavía lo primordial de su Dejando aparte la posibilidad de investigar tal
estructura formántica. Del lado derecho, por tensión desde el punto de vista articulatorio,
el contrario, puede observarse un segmento acústico o perceptivo, lo primordial es
carente de sonoridad y en realidad de estructura entender la naturaleza del fenómeno.
formántica, de modo que ha quedado subsumida
en el ruido de la [s̪] contigua.

Figura 3. Ejemplos de realizaciones de (ɾ)

(a) [ɾ] percusiva de pero (b) [r] vibrante de perrita

(c) [ɹ] aproximante de es rápido (d) [ɕ] fricativa (asibilada) de perro


Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 15

Las figuras (3a) y (3b) muestran la hoy es posible encontrar referencias al rehila-
estructura normal de la forma percusiva y miento presente en ciertas variedades, cuando
de la forma vibrante (cf. Martínez Celdrán en realidad se trata, en principio, de fricativas
y Fernández Planas, 2007, pp. 143-161), (3c) postalveolares sonoras o sordas. Es probable,
muestra la estructura típica de un sonido por seguir con el ejemplo, que muchas de
aproximante — brevedad, poca energía, las fricativas palatales registradas en el Atlas
estructura formántica que transita en buena Lingüístico de México sean en realidad casos de
medida desde los sonidos contiguos —, y (3d) aproximantes palatales, más o menos abiertas.
presenta un ejemplo de realización fricativa La figura 4 muestra la estructura aproximante
alveolopalatal. de una (ʝ) común en la ciudad de México;; es
posible apreciar en el ejemplo la estructura
Los diferentes tipos de yeísmo han suscita- formántica, así como la ausencia del ruido
do también numerosas controversias. Todavía típico de una fricativa.

Figura 4. Ejemplo de [ ʝ ̞] aproximante en por allá

Fuente: Martín Butragueño (2008b)

Los datos de entonación son también un en ello es fácil equivocarse sin la ayuda de
buen ejemplo de las ventajas de llevar a cabo aparatos. De hecho, sin los instrumentos,
un análisis de naturaleza instrumental, por la altura exacta del movimiento tonal, su
mucho que este sea costoso en términos del alineación con el material silábico, la duración
tiempo que es necesario invertir para llevarlo e incluso la intensidad, se convierten en meras
a cabo. Aunque algunos factores pueden apreciaciones sin el menor valor científico. En
determinarse perceptivamente, como por la figura 5 se presenta un ejemplo de análisis
ejemplo el sentido ascendente o descendente de la entonación, en enunciados declarativos
del movimiento tonal tonemático, incluso de sentido completo en español mexicano.
16 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Figura 5. Ejemplos de entonación en enunciados declarativos


(a) Él cuidaba igual caballos (b) Sí, siempre he estado con ellas

(c) ...lo que se lavaba (d) Bueno, yo no conozco nada de Zacatecas

Fuente: Martín Butragueño (2004)

La sección (5a) de la figura muestra un mo- en la consideración directa de los parámetros


vimiento claramente circunflejo, que alcanza acústicos como variables lingüísticas. Lo más
su pico en la sílaba acentuada —ba—, después parecido a ello, como he dicho, son quizá
de haber llegado a un mínimo al final de la algunos trabajos que han abordado el análisis
sílaba anterior;; la curva tonal desciende brus- de submuestras específicas para determinar la
camente en la sílaba postónica. En contraste, naturaleza de las variantes4, pero en general
(5b) muestra un movimiento semejante, pero puede decirse que un gran objetivo en el
mucho más suave;; (5c) presenta un nuevo campo de estudio de la variación fónica
ascenso después del descenso iniciado al co- del español consiste precisamente en la
mienzo de la sílaba postacentuada;; (5d), por posibilidad de considerar directamente la
fin, presenta una rápida declinación después relación entre las mediciones objetivas y las
de haber alcanzado su máxima cota tonal al estructuras sociolingüísticas.
comienzo del enunciado.
3. La paradoja de la espontaneidad
Hasta ahora se ha venido hablando de las La segunda cuestión que quisiera mencionar
ventajas del uso del análisis instrumental para es una variante de la clásica paradoja del
establecer la naturaleza de los fenómenos observador. Todos sabemos que por discretos
estudiados en los trabajos de variación y que seamos, nuestra mera presencia altera
cambio, y los ejemplos podrían multiplicarse3. de alguna manera los datos;; pero sin estar
Mucho menos se ha adelantado, sin embargo, presentes de alguna forma no hay medio —
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 17

en principio — de observar los hechos. La tad la intensidad y la estructura formántica,


paradoja de la espontaneidad tiene que ver con pueden sobrevivir con una buena grabación
la exactitud instrumental frente a la exactitud de campo. En el laboratorio, por otra parte, es
social a la hora de analizar los datos variables. posible idear situaciones semiinformales que
El problema es este. Si quiero analizar con permiten la obtención de datos si no espontá-
exactitud los datos acústicos, establecer, neos, cuando menos algo más verosímiles que
digamos, las alturas formánticas, los niveles los extremadamente forzados que a veces se
tonales, la intensidad alcanzada, la duración obtienen. La solución comparativa no se des-
desarrollada, etcétera, es obvio que el mejor dice de la anterior, sino que la complementa.
camino es controlar al máximo la obtención La idea es muy sencilla. Al hilo de la visión
de los datos: ítems léxicos o enunciados clásica del continuum de formalidad de los
preestablecidos, contextos fónicos previstos, estilos de habla, los materiales recogidos en
condiciones acústicas impermeables. Por otra el laboratorio pueden proporcionar algunos
parte, todas estas medidas tienden a idealizar de los materiales más formales, en contraste
la realidad de tal manera que atentamos contra con los recogidos en campo. El punto es dis-
el postulado metodológico más básico de la poner de fuentes complementarias de error,
sociolingüística: llevar a cabo los registros de modo que los materiales propiamente so-
en un entorno realista, ceder la iniciativa al ciolingüísticos moderen la falta de realismo,
informante o colaborador, reducir — en y los materiales más controlados permitan
definitiva — los efectos del observador. De la elaboración de mediciones más exactas.
hecho, la mayor parte de los hechos fónicos Es decir, disponiendo de ambas fuentes de
interesantes para el estudio de la variación datos, la paradoja pasa de ser un problema a
y el cambio no surgen, o surgen sólo ser —hasta cierto punto— una ventaja. Y es
parcialmente, en entornos muy controlados. que hay diferencias cruciales entre los estilos
Tal es lo que sucede con la mayoría de los de campo y los estilos de laboratorio5.
ejemplos mencionados hace un momento.
Consideremos un caso concreto, a partir
Caben cuando menos dos tipos de solu- del análisis de un problema mediante datos
ciones para afrontar este problema. Puede procedentes de ambos orígenes. Se trata de
llamarse a la primera solución técnica, y a la la constitución prosódica de la tematización
segunda solución comparativa. La solución extrapredicativa, del tipo de Juan, ese sí
técnica pasa por afinar los instrumentos de que sabe, fenómeno muy característico del
recolección, tanto en campo como en labora- desarrollo pragmático de la lengua hablada.
torio. Si se trata del campo, el uso de buenas Para investigar esta cuestión, se trabajó
grabadoras y buenos micrófonos, la selección con materiales procedentes de encuestas
de entornos naturales pero relativamente si- sociolingüísticas y con materiales recogidos
lenciosos, la digitalización de las grabaciones y en el laboratorio por medio de un cuestionario
el empleo de buenos editores de sonido, ayuda (Martín, 2008a). De hecho, para la elaboración
mucho a la calidad de los datos. De hecho, los del cuestionario se adaptó el conjunto de
movimientos tonales de la entonación, y en ejemplos recolectado inicialmente en las
general la duración, y con algo más de dificul- entrevistas abiertas. Obsérvese (1):
18 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

(1) a. [la harina] [la traen aquí a domicilio] harina la traen aquí a domicilio, por medio de
(Simón R., ME-222-11H-02, CD1, un estímulo ofrecido sin puntuación (estilo
pista 4, estilo α) → la harina la traen β) o con ella (estilo γ). En el caso de (1b), el
aquí a domicilio (estilo β) → la harina, estímulo de laboratorio es una simplificación
la traen aquí a domicilio (estilo γ) —sin del material real tomado de otra encuesta. A
modificaciones—. partir de estos materiales se consideró una
larga lista de factores, entre los que se cuentan
b. [pero yo aun a sabiendas de eso] [pues el tamaño y posición del tema, la presencia
como yo era muy trasnochador] [sobre de marcadores o de otros materiales entre
todo] [pues andar chupando con los cuates el tema y la predicación, la conservación del
y todo eso] [porque pues es lo que] [más caso en el tema, la presencia o no de una
me ha gustado siempre] (Rodolfo S., ME- copia léxica en la predicación, la presencia de
009-33H-97, CD1, pista 6, estilo α) → yo silencios y su duración, la estructura tonal del
andar chupando con los cuates pues es lo tema y las soluciones tonales en la frontera
que más me ha gustado siempre (estilo entre tema y predicación, entre otras variables.
β) → yo, andar chupando con los cuates, En este momento, sin embargo, sólo me
pues es lo que más me ha gustado siempre interesa resaltar ciertas diferencias y ciertas
(estilo γ) — con modificaciones —. semejanzas entre estilos — de obtención de
datos y de producción del hablante — de
En el caso de (1a), el ejemplo [la harina]
modo que se resalte el complejo problema
[la traen aquí a domicilio], producido por
de la espontaneidad. Fijémonos en particular
un informante durante una entrevista
en un par de aspectos, el tipo de silencios
sociolingüística, en un estilo al que se llamará
encontrados entre tema y predicación, y
α, es retomado tal cual en un cuestionario
el tipo de acento tonal asignada al tema,
ofrecido en el laboratorio, puesto en contexto
todo ello en cada uno de los tres estilos
de cita, de forma que el encuestador señala
mencionados.
“Juan dice que” y el informante lee La

Figura 6. Silencios en los diferentes estilos


Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 19

La figura 6 resume las mediciones en ms fuentes se parecen en que los datos tienden a
de los silencios entre tema y predicación concentrarse a la izquierda de la gráfica. Hay,
llevadas a cabo sobre un total de 500 sin embargo, una diferencia fundamental. En
ejemplos de tematización extrapredicativa. el caso de α se siguen documentando silencios
Existen varias diferencias muy llamativas por encima de los 500 ms;; ciertamente, no
entre estilos. Si observamos en primer lugar son la parte mayor de los casos, pero el hecho
las diferencias internas entre los estilos es que sí son posibles. Bajo condiciones
de laboratorio, atribuibles a la ausencia extremadamente controladas — estímulo
de puntuación (β) o a su presencia (γ), tal escrito, aunque amortiguado por el contexto
como se aprecia en las barras, veremos que ofrecido y por el realismo del ejemplo, y
los silencios en los ejemplos de β tienden a grabado en el laboratorio — en cambio, no
ser cortos, pues raramente exceden los 200 se produjo ni un solo ejemplo por encima de
ms, e incluso muchos de ellos carecen de los 500 ms.
silencio;; los casos γ, en contraposición, casi
siempre tienen silencio, en especial en el Existen, además, semejanzas y diferencias de
tramo comprendido entre 101 y 200 ms, de detalle entre el laboratorio y el campo cuando
forma que la distribución de los resultados comparamos los estilos individualmente. El
adopta una forma de campana. Las líneas estilo α se parece a β en presentar el pico de
continuas, por otra parte, nos permiten datos en la columna de ausencia de silencio,
apreciar las semejanzas y diferencias entre el pero en el resto del patrón está más cercano
laboratorio (línea con triángulos, que suma β a γ. Los cuadros 1 y 2 intentan objetivar esta
y γ) y el campo (línea con cuadrados). Ambas impresión visual.

Cuadro 1. Correlaciones para los silencios en los diferentes estilos (r de Pearson)

estilo α estilo β estilo γ total β, γ


estilo α 1 0.844 0.649 0.836
estilo β * 1 0.625 0.917
estilo γ * * 1 0.884
total β, γ * * * 1

El cuadro 1 compara todas las parejas más coherente de los datos sin puntuación a
posibles de estilos, incluido el total de β y γ, este subtotal;; de hecho, la correlación entre
que permite ver el comportamiento global los dos estilos de laboratorio es la más baja
del laboratorio frente al campo. Como puede de todas, apenas 0.625. El estilo de datos de
observarse, todas las correlaciones son positivas campo, α, presenta de hecho una correlación
y relativamente elevadas. La mayor correlación, relativamente elevada con el estilo β (0.844)
de 0.917, se da entre β y el total de laboratorio, y con el total del laboratorio (0.836), pero
por encima de la correlación propia entre γ y bastante menor con el estilo de laboratorio
el laboratorio, lo que sugiere una aportación con puntuación, γ, de apenas 0.649.
20 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Podría pensarse que la larga prolongación los diferentes estilos. El cuadro 2 compara
paralela de los rangos más a la derecha en la sólo los seis primeros rangos, es decir,
figura 6 tiene un efecto específico sobre la aquellos en los que hay datos para cualquiera
comparación de los patrones de silencio en de los tres estilos.
Cuadro 2. Correlaciones entre los valores alcanzados por los silencios en los diferentes estilos (r de Pearson)
en los seis primeros rangos

estilo α estilo β estilo γ total β, γ


estilo α 1 0.752 0.299 0.680
estilo β * 1 0.330 0.870
estilo γ * * 1 0.752
total β, γ * * * 1

Considérese que más allá de los seis prime- precisamente lo contrario a lo encontrado
ros rangos, sólo α proporciona datos. Ceñida con la duración de los silencios. En efecto,
la consideración a esta primera media docena, aunque existen pequeñas diferencias entre
las tendencias generales se mantienen, pero unas y otras fuentes de datos, la manera en
disminuidas en su grado de correlación. que se presentó el material fue siempre la
Quizá la diferencia más notable se produce misma en términos globales. El patrón L+H*,
en lo que toca al estilo γ, que ve disminuida es decir, el ascenso con pico tonal en la sílaba
su correlación con las otras fuentes de datos acentuada, es siempre el más frecuente en
a cotas de alrededor de 0.300. todos los estilos. El patrón L*+H, con pico
tonal en la sílaba postacentuada, es siempre el
Otro parámetro revelador de las semejanzas segundo más frecuente, y así sucesivamente.
y diferencias entre estilos puede hallarse en el Es más, en ningún resultado en ninguno
cuadro 3, en el que se comparan los patrones de los estilos un patrón de un nivel inferior
tonales encontrados en cada uno de los tres supera la cota alcanzada por el patrón de nivel
estilos, en términos de frecuencia relativa y superior. Se trata, por tanto, de un resultado
absoluta. He elegido el caso de la distribución muy estructurado y en general independiente
de los patrones tonales porque ejemplifica del estilo de habla.

Cuadro 3. Frecuencia relativa (y absoluta) para los tres estilos considerados, y para el total de datos de
laboratorio de cada uno de los acentos tonales. N=500
estilo α Estilo β estilo γ total β, γ
L+H* 0.450 (81) 0.388 (62) 0.475 (76) 0.431 (138)
L*+H 0.378 (68) 0.350 (56) 0.313 (50) 0.331 (106)
H* 0.089 (16) 0.163 (26) 0.156 (25) 0.159 (51)
L* 0.072 (13) 0.075 (12) 0.038 (6) 0.056 (18)
otros 0.011 (2) 0.025 (4) 0.019 (3) 0.022 (7)
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 21

Vistas así las cosas, la paradoja de la espon- variación lingüística — sea que se centre en
taneidad no tendría una resolución sencilla. datos fónicos o en cualquier otro conjunto
Más que verse como un problema que hay de datos — no es la cantidad de informantes
que superar, como digo, puede verse como o de ejemplos, o la manera en que se
fuente de términos de comparación, tales que cuantifican, sino su representatividad con
nos permitan averiguar más cosas acerca de respecto a la comunidad de habla que quieren
los fenómenos que estemos estudiando. De caracterizar.
alguna forma, tal estrategia viene a sugerir que
el enfoque variacionista no es sino una forma El propósito de levantar muestras repre-
específica de llevar a cabo los viejos principios sentativas se vuelve particularmente ago-
de la lingüística comparatista. biante cuando se trata de estudiar ciudades
grandes o muy grandes. La figura 7 muestra
4. El problema de la representatividad la fracción de la ciudad de México que se
El tercer problema al que quiero referirme decidió considerar a la hora de elaborar el
ahora es al de la representatividad. Y es correspondiente Corpus sociolingüístico (Lastra
que el principal problema metodológico en y Martín, 2000).

Figura 7. Zona estudiada en la ciudad de México

Con números romanos aparecen las die- once municipios conurbados del Estado de
ciséis delegaciones en que se subdivide el México que ya estaban incluidos en la Zona
Distrito Federal, y con números arábigos Metropolitana para 1970, de modo que se
22 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

asegura que su participación en la ciudad ha Si trabajamos con tres variables de pre-


persistido al menos durante el tiempo propio estratificación, por ejemplo con hombres y
de una generación — que se suele considerar mujeres, tres grupos de edad y tres niveles
de entre 25 y 30 años. En el momento actual socioculturales, ello supone 18 casillas;; bajo
se han grabado unas 500 horas de unos 315 ese supuesto, tomar cuatro informantes por
informantes, estratificados según diferen- casilla nos conduce a una proyección de 72
tes variables sociales. Parece bastante, si se informantes. En una ciudad de unos 2.000.000
considera el tiempo que consume el levan- de personas, tal muestra otorga una proporción
tamiento y análisis de los datos. O bastante de 1 informante por cada 25.000 habitantes. El
poco, si se tiene en cuenta los un poco más problema, naturalmente, sobreviene cuando es
de quince millones de personas que vivían necesario trabajar en entornos urbanos de ta-
en esta área relativamente restringida hacia maño extremadamente grande. En el ejemplo
el año 20006. de la ciudad de México, habíamos acotado la
zona pertinente en 13.500.000 personas (que
El problema de la representatividad es, era la estimación para 19907). Incluso una
entonces, una de las cuestiones no resueltas población más restringida, en la que prescin-
y que conviene continuar abordando, si es diéramos de los hablantes más jóvenes y de los
que queremos ponderar la confiabilidad de inmigrantes, sería de todas formas muy grande,
nuestros estudios. Ha habido varias formas quizá de unos 8.000.000 de habitantes;; en esa
particularmente populares o comunes de situación el número de informantes puede ser
levantar las muestras en sociolingüística. enormemente grande bajo una perspectiva
Quisiera referirme ahora sólo a algunos proporcional, tal como se puede apreciar en
aspectos relacionados con el tamaño de las la figura 8, si es que se pretende preservar la
muestras. proporción de 1 × 25 000.

Figura 8. Proyección de una muestra lineal


Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 23

La proyección lineal hace esperar, por mente pequeñas deberían revelarnos la mayor
tanto, 320 informantes para 8.000.000 de parte de los hechos lingüísticos interesantes;; si
personas –– y 600 para quince millones. Hay no fuera así, los miembros de una comunidad
que aclarar que una muestra probabilística de habla simplemente no podrían entenderse
para ciudades de ese tamaño, con un error entre sí. Habría varias formas matemáticas de
estándar de 0.5, nos conduce a una cifra representar este hecho, pero una que podría
de alrededor de 640 entrevistados, lo cual llegar a ser eficaz consiste en el desarrollo
es por lo regular mucho más de lo que un de una proyección logarítmica del muestreo
equipo promedio puede levantar y analizar. sociolingüístico. La figura 9 muestra el seg-
Y eso sin contar con el hecho de que el mento comprendido entre 15.000 y 1.015.000
tamaño no es el único problema para planear habitantes para la función representada en
el muestreo. (2);; de hecho, se preserva la misma idea de 1
persona por cada 25.000, sólo que creciendo
Una posibilidad que quizá conviniera ex- a través de una escala logarítmica.
plorar en el futuro tiene que ver con lo que
podríamos llamar la novedad lingüística pro- (2) N= -16/LOG10(2) × LOG10(i/j)
porcionada por cada informante. El supuesto
básico sería que las comunidades de habla son donde i, j son los valores sucesivos de los
básicamente estables, y que muestras relativa- segmentos de población absoluta

Figura 9. Proyección de una muestra logarítmica

La figura 10 compara estas dos funciones para representar la comunidad de habla,


muestrales, la lineal y la logarítmica, en y bajo el esquema de crecimiento de 1
el tramo comprendido entre 500.000 y informante por cada 25.000 hablantes.
5.500.000 habitantes, partiendo en ambos Como puede apreciarse los resultados son
casos de un mínimo de 54 informantes muy diferentes.
24 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Figura 10. Comparación de estas dos muestras hipotéticas

La función lineal y la función logarítmica principio, si tenemos ya 100 casos digamos


se comportan de manera muy parecida en el de (-s), o de (-ɾ) en un informante, es muy
primer tramo de habitantes;; de hecho hasta el poco probable que disponer de más datos nos
primer millón de personas son prácticamente aporte en realidad más información. Muchas
idénticas. A partir de ahí las diferencias se van otras veces el problema es el contrario.
haciendo mucho más marcadas;; para cuando Ciertos segmentos tienen un bajo índice de
se alcanza la proporción de cinco millones, la aparición. Y lo mismo ocurre con ciertas
escala logarítmica se mantiene en poco más de variables de naturaleza prosódica. Además,
100 informantes, mientras que la escala lineal el análisis de ciertos tipos de datos consume
va alcanzando la cota de 250 hablantes. una gran cantidad de tiempo, por lo que de
todas formas las muestras terminan teniendo
El punto, en cualquier caso, es considerar la tamaños modestos.
cuestión de la representatividad y el muestreo
lingüístico como algo no resuelto y que debe En ese sentido, los modelos cuantitativos
estar sometido a constante investigación. desarrollados, por ejemplo, para la entonación
variable, no son demasiado diferentes a los
Es claro, por otra parte, que no debe que pueden trazarse para ciertas variables
olvidarse que la representatividad debe sintácticas. Fijémonos un momento en la
asegurarse, en el estudio de la variación cuestión de la circunflexión prosódica y en su
lingüística, en dos niveles diferentes;; uno de proyección sintáctico-discursiva, en especial
ellos es el de los hablantes, el otro el de los en algunas de las dimensiones involucradas,
datos. Cuando la variable fónica aparece con como son las de foco y las de información
gran abundancia en los datos bajo estudio, nueva y dada (Martín Butragueño, 2006b).
es posible establecer una submuestra;; en (3) muestra algunos ejemplos del tipo
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 25

de material que se estuvo considerando;; AMPLIO , lo que a todas luces es una


se trata de enunciados declarativos de bajísima selección. El factor toma cuerpo
sentido completo que pueden recibir, o no, también en el modelo escalonado (0.723
entonación circunfleja, o algún otro tipo de y 0.225 en el ascenso y en el descenso).
patrón tonal (del tipo de los mostrados supra
en la figura 5): Es decir, si la información aportada por el
material que ocupa el espacio tonemático en el
(3) a. -pero después se salió y sí le gustaban enunciado es nueva, la probabilidad favorece
mucho los caballos a él pero este se salió la aparición de un contorno entonativo
y se metió de mariachi circunflejo (p= 0.664);; si la información es
inferible, ni favorece ni deja de hacerlo, o
-¿y ningún otro hermano suyo heredó lo
bien favorece muy poco (p= 0.507);; y por
del mariachi?
fin, si la información ya había sido dada, no
-no hasta ahorita no se favorece la aparición de una estructura
tonal circunfleja (p= 0.409). De la misma
-usted acaba a lo mejor como mariachi manera, la presencia de un foco estrecho está
fuertemente asociada con la circunflexión (p=
-no, como mariacha — (Felipa G., ME-
0.723), a diferencia de lo que ocurre cuando
051-11M-99, CD-1, Pista 5)
el foco es amplio (p= 0.225).
b. ajá ándale sí se se mueve y ya se va
Los datos, en suma, resultan estar bastante
este el maíz se va tallando uno con el
ordenados, pero este orden no se revela sin
otro y se le va echando agua y así pero
una aproximación cuantitativa (probabilidad
pues hay que dar unas tres cuatro este
logística en el ejemplo) que asegure la
lavadas — (Simón R., ME-222-11H-02,
confiabilidad y representatividad de los
CD-1, pista 5)
datos.
c. el niño este que no tenía la parte de
adentro — (Martha S., ME-123-12M-01, 5. Fonología variable
CD1, Pista 5) Uno de los objetivos centrales al estudiar
la variación fónica es llegar a desentrañar
En (4) aparecen algunos de los resultados la naturaleza y razón de ser del cambio
cuantitativos, referidos en particular al tipo de lingüístico. De la misma manera que la
información (4a) y al tipo de foco (4b). comprensión de la sustancia acústica y
(4) a. Información NUEVA (f= 0.62 de articulatoria de las variantes contribuye
circunflexión, 32/51 casos, p binomial y a entender el sentido de un proceso, su
escalonada ascendente y descendente= fonologización suele ser de gran ayuda
0.664) > INFERIBLE (0.46, 14/30, 0.507) para establecer las dimensiones en que se
> DADA (0.37, 36/97, 0.409) está desplazando un fenómeno de cambio.
La fonologización de la variación fónica
b. Si la p para FOCO ESTRECHO llega a tiene que ser compatible, por otra parte,
0.758, apenas se marca 0.186 para el con aquellos elementos categóricos que
26 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

sustentan las distinciones de significado. En [ў] — “fricativa levemente rehilada”


general, la estructuración clara de los procesos [ž] — “prepalatal fricativa fuertemente
fonético-fonológicos ayuda a desbrozar la a rehilada”, “prepalatal fricativa sonora”
veces complejísima realidad variable.
[š] — “prepalatal fricativa sorda”
Si se echa un vistazo a los mapas del Atlas El tradicional rehilamiento corresponde,
Lingüístico de México en busca de información en términos más precisos, a un proceso de
acerca de los tipos de yeísmo presentes en adelantamiento o anteriorización del lugar
México, se encontrará unas doce o quince de articulación. En términos del Alfabético
variantes relativamente frecuentes, además de Fonético Internacional, la muy débilmente
otras más esporádicas. Aunque los materiales rehilada [(ў)] podría describirse como una
repartidos en 33 mapas proporcionan un forma palato-postalveolar, la levemente
conjunto formidable de datos, no es difícil rehilada [ў] como una postalveolo-palatal, y la
perderse entre la multitud de detalles. Cuatro fuertemente rehilada como una postalveolar.
de esas variantes son las siguientes, tal como El movimiento puede entonces representarse
se describen en el Atlas:
de la siguiente manera:
(5) [(ў)] –– “fricativa muy débilmente rehila-
da”
Cuadro 4. Anteriorización del lugar de articulación en sonidos fricativos coronales posteriores

Lugar de articulación Postalveolar Postalveolo-palatal Palato-postalveolar Palatal8

Signo [ʒ] [ʒʝ] [ʝʒ] [ʝ]

En términos de la jerarquía de rasgos, poco más de detalle más o menos como en


lo que ocurre puede representarse con un la figura 11:
Figura 11. Cambios en el Punto-c en sonidos coronales posteriores

Punto-c Punto-c Punto-c Punto-c

coronal coronal coronal coronal

posterior posterior posterior posterior

postalveolar postalveolo-palatal palato-postalveolar palatal


Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 27

La línea continua quiere representar las reglas variables. ¿Es útil demorarse en la
relaciones jerárquicas entre nodos que tienen fonologización de los procesos y en la discu-
repercusiones fonológicas en español (es sión de la relación entre hechos categóricos
decir, que producen cambios de significado), y variables? En líneas generales, creo que la
mientras que las líneas discontinuas se respuesta es afirmativa, y que el interesado en
refieren a aspectos fonéticos de detalle. La variación y cambio fónico obtiene rendimien-
idea general es que es posible articular con tos razonables de tales operaciones.
total coherencia los aspectos variables y de
detalle propios de los cambios fónicos, dentro Al estudiar la distribución sociolingüística
de los esquemas categóricos más generales, de la asibilación de (ɾ) en la ciudad de México,
de forma que sea posible hablar de procesos es posible considerar diferentes aspectos.
fonético-fonológicos. La variante asibilada estaba fuertemente
patrocinada por ciertos grupos sociales,
Por otra parte, dado que el Punto-c más en especial por las mujeres de clase media,
común en español para la variable fónica hace más o menos unos 30 años. Con
segmental anclada en formas léxicas como posterioridad, el proceso ha entrado en un
calle, valle, yema y desyerbar es palatal, podemos cauce de retracción, de modo que tanto las
decir que aquellos puntos del Atlas Lingüístico tasas globales como el patrocinio de ciertos
de México en que la forma palatal es más grupos parece haber disminuido un tanto;; se
frecuente, son más fieles a la realización trata, en suma, de un proceso de retracción
habitual. Podemos representar esa restricción en parte comunitario (en el sentido de que el
de fidelidad como IDENT [Punto-c], restricción conjunto de la comunidad asibila menos), en
que pide que el punto de constricción de un parte generacional (las nuevas generaciones,
sonido se realice de forma idéntica a como se en particular, asibilan menos). Parte de la
esperaba. Cuando el punto de constricción no estructura emerge cuando se considera el
sea palatal, sino más adelantado, no será por papel de los líderes lingüísticos, es decir, de
lo tanto idéntico a lo previsto, y la restricción aquellas personas que van a la cabeza de los
será infringida. procesos de cambio y variación.
Veamos ahora desarrollada esta idea a
La figura 12 presenta la curva de frecuencias
propósito de otro problema variable, la
relativas acumulativas. Es decir, se asignó una
asibilación de r en la ciudad de México.
puntuación a cada uno de 54 informantes según
Ya me he referido a esta cuestión en otras
la proporción en que asibilaban, se ordenaron
ocasiones9.
de menos a más, y se consideró, uno por uno,
El verdadero problema para un socio- la forma en que se van acumulando estas
lingüista, desde luego, es en qué medida es puntuaciones. Así, los primeros informantes
conveniente o importante establecer ciertas de la figura 12 presentan un índice de 0 o
formalizaciones acerca de los hechos varia- próximo a 0. Si se observa la figura, el primer
bles. En cierto sentido, la polémica no es tercio de informantes prácticamente no
muy diferente a la desarrollada en algunos consigue levantar la curva del eje horizontal.
momentos, hace algunos años, acerca de El segundo tercio, por su parte, discurre
28 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Figura 12. Frecuencia relativa acumulativa de asibilación en 54 hablantes de la ciudad de México

por el curso medio de la curva;; aunque van La figura 13 se ha trazado de una forma
elevándose con respecto al eje horizontal, al muy parecida a la figura 12, sólo que ahora
final de su aportación los casos de asibilación las frecuencias relativas acumulativas se
apenas suman el 25% del total de los han desagregado según cada una de las
documentados. De hecho, en el punto medio tres generaciones consideradas, personas
de informantes, apenas se había sumado un jóvenes, adultas y mayores. Llama la atención
10% de la asibilación. El verdadero empuje el hecho de que los jóvenes y los adultos
a la asibilación lo otorga el último tercio de muestran un patrón de comportamiento muy
informantes. Es decir, sólo 18 informantes parecido, tanto que las curvas prácticamente
concentran más o menos el 75% de todos los se traslapan. La curva de las personas de
casos de asibilación;; y sólo nueve personas más edad, en cambio, se dispara, y a partir
produjeron aproximadamente la mitad de de más o menos el informante 14 de ese
los casos presentes en la muestra. Llegados subgrupo, el capital de asibilación acumulado
a ese punto, es posible preguntarse quiénes es claramente superior;; las personas mayores
son en concreto las personas que van a la concentran ellas solas el 45% de todos los
cabeza del patrón de variación y cambio. casos de asibilación. Estas cinco personas
De las nueve personas líderes, resulta que son Fabiola R., de 57 años;; Enriqueta R.,
ocho son mujeres, y la mayoría de ellas de 70;; Carmen C., de 65;; Alicia G., de 69;; y
de edad mediana o avanzada. Ahora bien, Enriqueta M., de 63. Todas ellas son mujeres y
dado que se trata de un fenómeno en curso todas formaban parte ya del conjunto un poco
de cambio (en retracción, de hecho), es más amplio de líderes expuesto en la figura
interesante observar qué ocurre al considerar 12. Una interpretación tentadora de la figura
por separado cada uno de tres grupos 13 es que el cambio lingüístico no consiste
generacionales, tal como se presenta en la en un cambio unísono de una generación
figura 13. a otra, sino en un cambio específico en los
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 29

Figura 13. Frecuencia relativa acumulativa de asibilación por hablante y por grupos
de edad en la ciudad de México

patrones de los líderes lingüísticos de cada larga] (F= 88;; f= 0.050).


subgrupo. En el ejemplo de la asibilación, lo
que ocurre en apariencia es que las mujeres [ʑ] [continua fricativa, coronal no anterior,
de las generaciones más jóvenes, incluidas sonora] (F= 76;; f= 0.040).
las que van a la cabeza, dejan de sentir
En (7) se anotan, por su parte, las prin-
predilección o al menos la aminoran, por los
cipales restricciones puestas en juego en la
valores asociados a la expresión más antigua,
distribución variable de (ɾ). Como en muchos
de modo que disminuyen drásticamente sus
otros fenómenos de variación fónica, la re-
cotas de producción de asibilación.
presentación de corte optimal se desarrolla en
La dimensión más lingüística de estos términos de la competencia entre dos conjun-
hechos, por otra parte, es susceptible de ser tos de restricciones, las de fidelidad, que en
fonologizada. En (6) puede verse las cuatro general tienden a garantizar la estabilidad, y
principales variantes documentadas para la las de buena formación, entendida ésta como
forma simple (ɾ), así como la frecuencia absoluta formación más natural o menos marcada:
(F) y relativa (f) con la que aparecieron.
(7) Restricciones de fidelidad pertinente:
(6) Variantes de (ɾ). IDENT [constr] — los rasgos asociados al
modo de constricción en el input
[ɾ] [no continua, coronal anterior, sonora] permanecen idénticos en el output.
(F= 3292;; f= 0.830). Queda aquí subespecificada como
IDENT [cont], IDENT [aprox].
[ɹ] [continua aproximante, coronal anterior,
sonora] (F= 421;; f= 0.100). IDENT [Punto-c] — los rasgos asociados al
punto de constricción en el input
[r] [no continua, coronal anterior, sonora, permanecen idénticos en el output.
30 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Restricciones de buena formación pertinentes: que prohíbe los finales de sílaba no continuos.
NOCOMPLEX (o *COMPLEX) — se prohíbe Según la preeminencia que se otorgue a estas
asociar más de una consonante restricciones, será más fácil obtener una u otra
o vocal a cada elemento de la variante. Así, si se considera el conjunto de
sílaba. los datos estudiados, en todas las posiciones
y contextos, en cuanto a la variante [ɾ], que es
NOCODA [-cont] (*COD/[-cont]) — no debe con mucho la más frecuente, su preeminencia
haber codas que sean [-continuo]. puede expresarse postulando el siguiente
Se postulan entonces dos restricciones de orden en las restricciones, ordenando las
fidelidad, de modo que se pide a través de variantes de más a menos frecuentes, tal como
ellas que no se modifique ni el modo ni el se muestra en el cuadro 5:
punto de constricción articulatorio. Y dos de
buena formación, una que pide que sólo haya Es decir, la percusiva [ɾ] sólo infringe la
un segmento en cada posición silábica, y otra restricción NOCODA [-cont], que es de todos

Cuadro 5. Jerarquía de restricciones para todos los datos de [ɾ]

IDENT NOCODA
[Punto-c] NOCOMPLEX IDENT [cont] IDENT [aprox] [-cont]
☞ [ɾ] *

[ɹ] *! *

[r] *! *

[ʑ] *! *

modos la de menor jerarquía, por lo que se asibilados [ʑ], los menos frecuentes en el
exhibe a la derecha. La variante aproximante, conjunto del material, pueden verse como
por su parte, infringe las condiciones de infractores de una restricción de IDENT
identidad de modo de constricción, que según [Punto-c], en la medida en que suponen
esta manera de ver los hechos quedarían un cambio en la zona articulatoria;; esta
situadas un poco más a la izquierda, y un poco restricción, por tanto, es la que queda más a
por encima en la jerarquía de restricciones. La la izquierda.
tercera forma más frecuente en el conjunto
de los datos es la vibrante [ɾ];; esta forma, Bajo este modo de ver las cosas, los
aunque también infringe NOCODA [-cont], hechos cambian bastante cuando nos fijamos
viola crucialmente la restricción NOCOMPLEX, sólo en un contexto específico, tal como se
si es que se interpreta como un segmento hace en el cuadro 6 con la [-ɾ] prepausal en
doble, en la medida en que esta condición conversación.
pide no asociar más de un segmento a cada Se trata ahora de un contexto mucho más
componente de la sílaba. Por fin, los alófonos favorecedor de la asibilación, así como de
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 31

otras variantes. Como el orden de frecuencia quedado ahora a la izquierda, por ser las de or-
de los distintos alófonos cambia completa- den superior. IDENT [-cont] e IDENT [Punto-c]
mente entre el caso anterior (los datos gene- ocupan ahora la posición más a la derecha,
rales) y el actual (el caso específico), el orden pues las variantes que las infringen, la forma
de las restricciones tiene también que variar. asibilada y la aproximante, son precisamente
De hecho, el efecto expuesto en el cuadro 6 las más frecuentes. NOCODA [-cont], en cam-
supone la reordenación de las restricciones, bio, se encuentran en una posición de efectos
de modo tal que las de buena formación han graves, pues los sonidos que la infringen, las

Cuadro 6. Jerarquía de restricciones para [-ɾ] prepausal en conversación

NOCODA IDENT
(-ɾ) NOCOMPLEX
[-cont] IDENT [aprox] IDENT [-cont] [Punto-c]

☞ [ʑ] * *

[ɹ] *! *

[ɾ] *!

[r] *! *

róticas percusiva y vibrante, son precisamente La figura 14 nos permite aportar un poco
los menos frecuentes. de precisión fónica a las operaciones que
están llevando a cabo las líderes lingüísticas
Aunque ciertamente hay más de un esbozadas en las figuras 13 y 14. Se suman aquí
aspecto discutible en este modo de ver las datos en tiempo aparente y en tiempo real.
cosas, tanto en la perspectiva general como En tiempo aparente, se toma la estratificación
en muchos de sus detalles, el punto central por edades derivada de los datos presentados
es que puede ser útil disponer de una base por Perissinotto (1975) para un punto
de comparación explícita que haga patentes temporal que aquí se estima en alrededor
todas las diferencias entre dos conjuntos del año de 1970, y la derivada de los datos
de hechos variables que estemos poniendo de Lastra y Martín (2006), en un momento
en contraste, que en cierto sentido es de lo temporal centrado alrededor del año 2000,
que se trata. De la misma manera que los lo que nos da aproximadamente el paso de
cuadros 5 y 6 comparan el conjunto de los una generación;; los datos del primer estudio
datos y un contexto específico, es posible aparecen en la línea negra con rombos, y los
comparar datos de diferentes épocas, o del segundo por medio de la línea roja con
datos socialmente estratificados de alguna cuadrados. La comparación de las dos líneas
forma. Un ejemplo de tal manera de proceder nos da el tiempo real. Obsérvese, por otra
aparece en la figura 14. parte, que en líneas generales los adultos de
32 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Figura 14. Proyección del respeto a IDENT [Punto-c] para [ɾ] en dos momentos,
según edades, y velocidad de retracción

1970 son las personas de más edad de 2000, antiguos adultos, ahora personas mayores, han
y que los jóvenes de 1970 se corresponden a regresado al punto de respeto que mostraba
su vez con los adultos de 2000, lo que permite la generación anterior treinta años antes.
establecer cierta correspondencia no sólo entre De hecho, la curva general de respeto es
la comunidad general, sino entre los mismos ascendente en el tiempo aparente establecido
grupos de hablantes a lo largo del tiempo. por las generaciones en el año 2000: los adultos
Dado que la restricción de IDENT [Punto-c] sólo primero y los jóvenes después muestran una
es infringida por las formas asibiladas, se toma marcada curva de aumento de respeto a la
el respeto a esta infracción como un índice restricción de identidad.
útil para observar el transcurso del proceso;;
considérese entonces que es la no asibilación La asibilación, entonces, parece involucrada
lo que en realidad está mostrando la figura en un proceso de retracción. Es posible, por
14. En 1970, el respeto estaba disminuyendo otra parte, idear un índice que permita apreciar
rápidamente;; era bastante elevado en las en detalle lo que está ocurriendo. Si dividimos el
personas de más edad, había disminuido en las índice de respeto de 2000 en cada grupo gene-
personas de edad intermedia, y era claramente racional por el índice de respeto correlativo en
bajo entre los más jóvenes. Para el año 2000, 1970, obtenemos la línea punteada de la figura
en cambio, las cosas han cambiado. Los 14, la cual permite considerar precisamente la
Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008 33

velocidad en que el respeto aumenta o, lo que NOTAS


es lo mismo, en que la asibilación disminuye, y 1
Cf. Lehmann (1967, p. 202).
de ese modo vincular las observaciones socio- 2
Un ejemplo extraordinario en el sentido
lingüísticas con una representación fonético- comentado, puede encontrarse en The Atlas
fonológica más o menos coherente. of North American English, de Labov, Ash
y Boberg (2006).
6. Conclusión 3
Un ejemplo clásico y muy necesitado es la
cuestión de las glotalizaciones en el español
Hemos repasado entonces cuatro aspectos
yucateco;; sobre la estructura sociolingüística de
relacionados con la construcción del dato en esta variable, véase Rosado (en preparación).
el estudio del cambio y la variación fónica: el 4
Véase, entre otros ejemplos, Vida (2004, pp.
interés de analizar instrumentalmente algunos 67-86) sobre la (-s) en Málaga, y Espinosa
aspectos de la dimensión del problema, la (2008) sobre (-s) en El Ciruelo, Oaxaca.
paradoja de la espontaneidad vinculada al 5
Es posible, como se viene diciendo al hilo de la
contraste entre los datos obtenidos en campo llamada solución técnica, combinar diferentes
y los obtenidos en el laboratorio, el problema aspectos de estos estilos: cuestionarios en
siempre presente de la representatividad campo, habla semiespontánea grabada en
de los datos, y la posibilidad de explicitar laboratorio, entre otras posibilidades.
fonológicamente la naturaleza y el sentido de 6
Según el Censo, se trata de 15 159 386
ciertos procesos, de modo que sea más claro habitantes. En el conjunto de la ciudad de
establecer qué ocurre en ciertas situaciones, México, vivían unos 18 millones de personas
y cómo se integran los datos en perspectivas para esa fecha.
más amplias. Hay muchos otros aspectos 7
El estudio se planeó a mediados de los años
que hubieran podido considerarse ahora,
noventa, a la vista de los datos censales de
no menos pertinentes que los mencionados.
1990.
Entre ellos, se encuentran el problema de 8
Esta palatal, además, suele ser aproximante,
las técnicas útiles para obtener los datos
más que fricativa.
más apropiados posibles al propósito del 9
Las observaciones sobre frecuencia acumulativa
investigador;; la cuestión del valor primordial y los líderes del proceso aparecen en (2006a),
del dato obtenido en encuentros espontáneos, el análisis de corte optimal se encuentra en
por encima de cualquier otro tipo de material;; prensa.
la discusión de la quizá diferente naturaleza
cuantitativa de los hechos sociales, frente a los e-mail: pmartin@colmex.mx
hechos lingüísticos;; o la perspectiva que tiende
a subrayar que el papel del análisis fónico es, Referencias
por así decirlo, instrumental o utilitario, pues Espinosa, A. (2008). Variación del segmen-
de lo que se trata ante todo es de colaborar to /-s/. “El Ciruelo, Oaxaca”. En E.
en la construcción de perspectivas detalladas Herrera y P. Martín (Eds.), Fonología
sobre la variación y el cambio lingüístico. instrumental. Patrones fónicos y variación
Todas estas cuestiones, sin embargo, habrán (pp. 107-128). México: El Colegio de
de quedar para otra ocasión. México.
34 Pedro Martín Butragueño, Aspectos teóricos.., pp. 11-34 Entre Lenguas. Vol. 13 Enero - Diciembre 2008

Labov, W. (2006). Principios del cambio lingüístico. II: del español de México. En E. Herrera
Factores sociales. Madrid, España: Gredos. y P. Martín (Eds.), Fonología instrumental.
Patrones fónicos y variación (pp. 275-333).
Labov, W., Sharon A., y Charles, B. (2006). The
México: El Colegio de México.
atlas of North American English. Berlin:
Mouton de Gruyter. Martín Butragueño, P. (2008b). Estructura
del yeísmo en la geografía fónica de
Lastra, Y., y Pedro M. B. (2000). El modo
México. Manuscrito.
de vida como factor sociolingüístico
en la ciudad de México. En P. Martín Martín Butragueño, P. (en prensa). Retracción
(Ed.), Estructuras en contexto. Estudios de lingüística. En E. Herrera y R. Gutiérrez
variación lingüística (pp. 13-43). México: (Eds.), Estudios de optimidad en fonología y
El Colegio de México. sintaxis. México: El Colegio de México.
Lastra, Y., y Pedro M. B. (2006). Un posible Martínez Celdrán, E., y Ana M. F. P. (2007). Ma-
cambio en curso: el caso de las vibrantes nual de fonética española. Articulaciones y sonidos
en la ciudad de México. En A. M. Cestero, del español. Barcelona, España: Ariel.
I. Molina, F. Paredes (Eds.), Estudios socio-
Moreno de Alba, J. G. (1994). La pronunciación
lingüísticos del español de España y América (pp.
del español en México. México: El Colegio
35-68). Madrid, España: Arco Libros.
de México.
Lehmann W. P. (Ed.) (1967). A reader in
Osthoff, H., y Karl B. (1878). Morphologische
nineteenth-century historical Indo-European
untersuchungen auf dem Gebiete der indoger-
linguistics. Bloomington, IN: Indiana
manischen Sprachen, I. Leipzig.
University Press.
Perissinotto, G. S. A. (1975). Fonología del espa-
Martín Butragueño, P. (2004). Configuracio-
ñol hablado en la ciudad de México. Ensayo
nes circunflejas en la entonación del
de un método sociolingüístico. México: El
español mexicano. Revista de Filología
Colegio de México.
Española, 84, 347-373.
Rosado, L. (en preparación). Estudio sociolingüís-
Martín Butragueño, P. (2006a). Líderes lin-
tico de Mérida. Tesis. México: UNAM.
güísticos en la ciudad de México. Líderes
lingüísticos. Estudios de variación y cambio, Vida Castro, M. (2004). Estudio sociofonológico
185-208. del español hablado en la ciudad de Málaga.
Condicionamientos sobre la variación de /-s/
Martín Butragueño, P. (2006b). Proyección
en la distensión silábica. Alicante, España:
sintáctico-discursiva de la entonación circunfleja
Universidad de Alicante.
mexicana. El español en América. Diatopía,
diacronía e historiografía. Homenaje a José G.
Moreno de Alba. México: UNAM. Este artículo fue presentado a Entre Lenguas en
mayo de 2008, revisado en junio de 2008 y aprobado
Martín Butragueño, P. (2008a). Aspectos prosó- definitivamente para su publicación en julio de
dicos de la tematización lingüística. Datos 2008.

Anda mungkin juga menyukai