Anda di halaman 1dari 22

SISTEMA – ALREDEDORES.

Un sistema es aquella particular porción del universo en la cual estamos


interesados, que aislamos para estudiarla. Típicos sistemas termodinámicos
pueden ser: una cierta cantidad de gas, un líquido y su vapor, una mezcla de dos
líquidos, una solución, un sólido cristalino, entre otros. La parte del universo que
interacciona con el sistema constituye sus alrededores. La interacción entre el
sistema y sus alrededores estará caracterizada por los intercambios mutuos de
masa y energía, en sus diversas formas, la energía puede intercambiarse por
medios mecánicos o por medios no mecánicos.

TIPOS DE SISTEMAS:

Cerrado: el sistema no puede intercambiar materia con sus alrededores y su


masa permanece constante.

Abierto: existe transferencia de materia y energía entre sistema y entorno.

Aislado: no hay intercambio de materia ni energía, no hay interacción con sus


alrededores.

FASES O ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA:

Liquido: Un líquido es un estado de la materia con una densidad y volumen


definidos, pero sin una forma particular puede cambiar fácilmente si es sometido a
una fuerza.

Sólido: El estado sólido de la materia se refiere al estado una sustancia de


energía condensada por pérdida de calor, con una densidad relativamente alta,
una gran cohesión entre sus partículas que es mayor a la repulsión de sus cargas
electromagnéticas y una gran resistencia a cambiar su estado de reposo de forma
y volumen definidos cuando no está confinado.

Gas – vapor: El estado gaseoso de la materia es una forma de la materia en el


que sus partículas se encuentran en un alto estado de energía, lo que hace que
éstas vibren rápidamente, que experimenten una fuerte repulsión entre sí, y que
tiendan a separarse lo más posible con un desplazamiento vectorial de gran
velocidad hacia direcciones aleatorias. El estado de vapor es la fase gaseosa de
una sustancia cuando ésta se encuentra por debajo de su temperatura crítica. El
vapor sobrecalentado es el gas que se encuentra por encima de su temperatura
crítica pero por debajo de su presión crítica. No hay que confundirlo con el
concepto de gas, aunque se suela utilizar ambos indistintamente. El término vapor
se refiere estrictamente a aquel gas que se puede condensar por presurización a
temperatura constante o por enfriamiento a presión constante, mientras que un
gas perfecto requiere el proceso de licuefacción, para pasar al estado líquido.

DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA PURA Y CONCEPTOS


RELACIONADOS:

1) Diagrama T-v

El proceso de cambio de fase del agua se repite a diferentes presiones para


elaborar el diagrama T-v. Se colocan pesas sobre el émbolo hasta que la presión
dentro del cilindro alcanza 1 MPa, presión a la que el agua tendrá un volumen
específico un poco más pequeño al que tiene cuando la presión es de 1 atm. A
medida que se transfiere calor al agua bajo esta nueva presión, el proceso seguirá
una trayectoria muy similar a la del proceso realizado con presión de 1 atm, como
se muestra en la figura, aunque hay algunas diferencias notables: primero, a 1
MPa el agua hervirá a una temperatura mucho más alta (179.9 °C), y segundo, el
volumen específico del líquido saturado es más grande y el del vapor saturado
más pequeño que los valores correspondientes bajo la presión de 1 atm. Es decir,
la línea horizontal que conecta los estados de líquido y vapor saturados es más
corta. Para el caso del agua, a medida que aumenta la presión, esta línea de
saturación se acorta y se convierte en un punto cuando la presión alcanza el valor
de 22.06 MPa. Este punto se llama punto crítico y se define como el punto en el
que los estados de líquido saturado y de vapor saturado son idénticos.

La temperatura, la presión y el volumen específico de una sustancia en el punto


crítico se denominan, respectivamente, temperatura crítica Tcr, presión crítica Pcr
y volumen específico crítico vcr. Para el agua, las propiedades del punto crítico
son Pcr = 22.06 MPa, Tcr = 373.95 °C y vcr = 0.003106 m3/kg. Para el helio, estos
valores son 0.23 MPa, –267.85 °C y 0.01444 m3/kg.

A presiones superiores a la presión crítica no hay un proceso distinto de


cambio de fase, pero el volumen específico de la sustancia aumenta de forma
continua y en todo momento sólo hay una fase presente. Al final se asemeja al
vapor, pero no se podrá decir cuándo ocurrió el cambio. Por encima del estado
crítico no hay una línea que separe las regiones de líquido comprimido y vapor
sobrecalentado, pero es común llamar a la sustancia vapor sobrecalentado a
temperaturas superiores a la crítica y líquido comprimido cuando está por debajo
de ésta. Los estados de líquido saturado que se presentan en la figura pueden
conectarse mediante una línea llamada línea de líquido saturado, y los de vapor
saturado mediante la línea de vapor saturado. Estas dos líneas se unen en el
punto crítico formando un punto máximo en la curva, mientras todos los estados
de líquido comprimido se localizan en la región a la izquierda de la línea de líquido
saturado, conocida como región de líquido comprimido, y los de vapor
sobrecalentado se encuentran a la derecha de la línea de vapor saturado, en la
región de vapor sobrecalentado. En estas dos regiones la sustancia existe en una
sola fase, líquida o vapor. Todos los estados que abarcan ambas fases en
equilibrio se localizan bajo la curva de saturación, en la llamada región de mezcla
saturada líquido-vapor o región húmeda.

2) Diagrama P-v

La forma general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar a la del
diagrama T-v, pero líneas de T constante en este diagrama presentan una
tendencia hacia abajo.

Considere una vez más un dispositivo de cilindro-émbolo que contiene agua


líquida a 1 MPa y 150 °C. En este estado, el agua existe como un líquido
comprimido.

Se eliminan una por una las pesas de la parte superior del émbolo, de manera
que la presión dentro del cilindro disminuya poco a poco y se permite que el agua
intercambie calor con los alrededores, de modo que su temperatura permanezca
constante. A medida que disminuye la presión, el volumen del agua aumenta un
poco, y cuando la presión alcanza el valor de saturación (0.4762 MPa) a la
temperatura especificada el agua comienza a hervir. Durante este proceso de
evaporación, tanto la temperatura como la presión permanecen constantes, pero
el volumen específico aumenta. Una vez que se evapora la última gota de líquido,
la reducción adicional en la presión produce otro aumento en el volumen
específico. Observe que durante el proceso de cambio de fase no se quitó ninguna
de las pesas; si así se hiciera la presión disminuiría y en consecuencia también lo
haría la temperatura [puesto que Tsat = f (Psat)], por lo que el proceso ya no sería
isotérmico. Cuando el proceso se repite para otras temperaturas, se obtienen
trayectorias similares para los procesos de cambio de fase. Al conectar mediante
una curva los estados de líquido saturado y vapor saturado, se obtiene el
diagrama P-v de una sustancia pura.

3) Diagrama P-T

El diagrama P-T de una sustancia pura, el cual se conoce como diagrama de


fases porque las tres fases están separadas entre sí por tres líneas: la de
sublimación separa las regiones sólida y de vapor, la de evaporación divide las
regiones líquida y de vapor, y la de fusión separa las regiones sólida y líquida.
Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases coexisten en
equilibrio. La línea de evaporación finaliza en el punto crítico porque por encima de
éste no es posible distinguir las fases líquida y de vapor. Las sustancias que se
expanden y contraen al congelarse difieren sólo en la línea de fusión en el
diagrama P-T.

Superficie P-v-T

El estado de una sustancia simple compresible se determina mediante dos


propiedades intensivas independientes cualquiera: una vez que se han fijado las
dos propiedades, todas las demás se vuelven dependientes. Como cualquier
ecuación con dos variables independientes en la forma z = z(x, y) representa una
superficie en el espacio, es posible representar el comportamiento P-v-T de una
sustancia como una superficie en el espacio, como se muestra en las figuras, en
las que T y v podrían considerarse como las variables independientes (la base) y
P la variable dependiente (la altura).

Todos los puntos sobre la superficie representan estados de equilibrio. La


totalidad de los estados a lo largo de la trayectoria de un proceso de
cuasiequilibrio yacen sobre la superficie P-v-T, ya que tal proceso debe pasar por
estados de equilibrio. Las regiones de una sola fase aparecen como superficies
curvas sobre la superficie P-v-T, mientras que las de dos como superficies
perpendiculares al plano P-T. Esto es de esperarse porque las proyecciones de
las regiones de dos fases sobre el plano P-T son líneas. Todos los diagramas
bidimensionales expuestos hasta ahora son proyecciones de esta superficie
tridimensional sobre los planos apropiados. Un diagrama P-v es sólo una
proyección de la superficie P-v-T sobre el plano P-v, mientras que el diagrama T-v
es una proyección vista desde arriba de esta superficie. Las superficies P-v-T
presentan de inmediato una gran cantidad de información, pero en un análisis
termodinámico es más conveniente trabajar con diagramas bidimensionales, como
los diagramas P-v y T-v.

Superficie P-v-T de una sustancia que se contrae al congelarse.


Superficie P-v-T de una sustancia que se expande al congelarse (como el
agua).

Punto triple: En este punto del diagrama coexisten los estados sólido, líquido y
gaseoso. Estos puntos tienen cierto interés, ya que representan un invariante y por
lo tanto se pueden utilizar para calibrar termómetros.

Punto crítico: La curva que separa las fases vapor-líquido se detiene en un


punto llamado punto crítico, indica el valor máximo (PC, TC) en el que pueden
coexistir en equilibrio dos fases. Más allá de este punto, la materia se presenta
como un fluido supercrítico que tiene propiedades tanto de los líquidos como de
los gases.

Presión de vapor: La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o


vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para una temperatura
determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentra en equilibrio
dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor
presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los
sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
(proceso denominado sublimación o el proceso opuesto llamado sublimación
inversa) también hablamos de presión de vapor.

Punto de ebullición: Es aquella temperatura en la cual la presión de vapor del


líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.1
Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del
estado líquido al estado gaseoso.

Punto de ebullición normal: Temperatura a la que la presión de vapor de un


líquido es de 1 atmósfera (o más correctamente, de 1 bar) a esto se les denomina
punto de ebullición normal.
Punto de sublimación: El punto de sublimación de una sustancia es aquella
temperatura a la cual dicho compuesto pasa de la fase sólida a la fase gas
directamente, sin pasar por la fase líquida, mediante el mecanismo de
sublimación. Algunos sólidos, como el yodo o la quinina, experimentan dicha
transición de fase. Termodinámicamente suele ser una transición favorable debido
al gran incremento de entropía que conlleva.

Punto de fusión: El punto de fusión (o, raramente, punto de licuefacción) es la


temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la
materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el
cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una
propiedad intensiva.

Punto de condensación: Es el cambio de fase de la materia que se encuentra


en forma gaseosa y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización.

Sistema bifásico: Cuando aparecen varias sustancias, la representación de


los cambios de fase puede ser más compleja. Un caso particular, el más sencillo,
corresponde a los diagramas de fase binarios. Ahora las variables a tener en
cuenta son la temperatura y la concentración, normalmente en masa. En un
diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:

-Sólido puro o solución sólida

-Mezcla de soluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)

-Mezcla sólido - líquido

-Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión), ya sea


un líquido completamente homogéneo.

-Mezcla líquido - gas

-Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas


variaciones da altitud).

Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:

-Línea de líquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.

-Línea de sólidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.

-Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que


tienen lugar transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.
-Línea de solvus, indica las temperaturas para las cuales una solución sólida
(α)de A y B deja de ser soluble para transformarse en (α)+ sustancia pura (A ó B).

Concentraciones definidas, en las que ocurren transformaciones a temperatura


constante: Eutéctica: Solubilidad total en estado líquido y nula en sólido, punto
invariante (F= 0) en el que un líquido (L) se transforma en otros dos sólidos
diferentes (α y β).

Eutectoide: punto invariante (F= 0) en el que un sólido (γ) se transforma en


otros dos sólidos diferentes (α y β).

Peritéctica: Punto invariante (F = 0) en el que un líquido (L) y una fase sólida (ε)
se transforman en otra sólida distinta (η).

Peritectoide: punto invariante (F = 0) en el que dos sólidos (α y β) se


transforman en otro sólido diferente (γ).

Monotéctica: Estos diagramas aparecen cuando los metales en estado líquido


no son miscibles dentro de un campo de composición y temperatura determinado,
sí siéndolo fuera de él. El campo de insolubilidad suele tener forma de cúpula.

Sintética: Esta reacción es muy infrecuente y aparece en diagramas con laguna


de solubilidad.

Cambio de estado: Se denomina cambio de estado a la evolución de la


materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su
composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el
sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común
en el Universo es el plasma, material del que están compuestas las estrellas (si se
descarta la materia oscura).

Vapor saturado: El vapor saturado es vapor a la temperatura de ebullición del


líquido. Es el vapor que se desprende cuando el líquido hierve. Se obtiene en
calderas de vapor.

Liquido saturado: Liquido saturado: se dice que el líquido está saturado si al


agregar energía (calor), una fracción de él pasa a la fase vapor.

Fase gaseosa saturada con agua: el contenido de agua en el gas se


establece cuando se alcanza la temperatura del punto de rocío del gas a una
presión dada. Es decir el gas está completamente saturado con agua. Esta es la
máxima cantidad de agua que el gas puede contener en las condiciones
especificadas.

ESTADO TERMODINÁMICO DE UN SISTEMA:


Un estado termodinámico es un conjunto de los valores que toman las
propiedades de un sistema termodinámico que deben ser especificadas para
reproducir el sistema. Los parámetros individuales son conocidos como variables
de estado, parámetros de estado o variables termodinámicas. Una vez que una
cantidad suficiente del conjunto de variables termodinámicas ha sido especificado,
los valores de todas las otras propiedades del sistema son determinados
únicamente. El número de valores requeridos para especificar el estado depende
del sistema, y no es siempre conocido. El estado del sistema viene determinado
por el valor de sus propiedades o coordenadas termodinámicas

En Termodinámica el estado del sistema queda caracterizado por una serie de


variables macroscópicas.

• Volumen

• Presión.

• Densidad.

• Magnetización.

• Campo Magnético

PROPIEDADES DE UN SISTEMA:

Propiedad es cualquier característica observable de un sistema. Algunos


ejemplos de propiedades son presión, temperatura, módulo de elasticidad,
volumen y viscosidad dinámica. Existen otras propiedades que no pueden
observarse directamente, pero que pueden definirse mediante las leyes de la
termodinámica. Dos de estas propiedades son la energía interna y la entropía.

LA TEMPERATURA: La temperatura es una propiedad especial por su


importancia en Termodinámica. Por otra parte, es una magnitud fundamental en el
sistema internacional y por tanto no se puede definir a partir de otras magnitudes.
Dos sistemas termodinámicos están en equilibrio térmico si ambos sistemas tienen
la misma temperatura.

VOLUMEN ESPECÍFICO: Es el volumen por unidad de masa. Es el recíproco


de la densidad.

PRESION: Es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie,
y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre
una superficie.
ENTALPÍA: Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H
mayúscula, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía
absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía
que un sistema intercambia con su entorno.

ENTROPÍA: En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una


magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía
que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de
carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un
proceso que se dé de forma natural.

ENERGÍA INTERNA: La energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo


de la energía a escala macroscópica. Más concretamente, es la suma de: la
energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las
individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema, y de la
energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interacciones
entre estas individualidades.

TIPOS DE PROPIEDADES DE UN SISTEMA:

1) Propiedades extensivas: Son aquellas que dependen de la masa o extensión


del sistema como son la misma masa y el volumen. Si medimos la propiedad
masa de un sistema tendremos que si medimos cierta cantidad de masa
tendremos cierta medida, pero si duplicamos la cantidad de masa tendremos
también el doble en la medición, es decir, la medida de la masa depende de la
cantidad, propiedad extensiva.

2) Propiedades Intensivas: Son aquellas que no dependen de la masa del


sistema, como son, temperatura, presión y densidad. Es decir, si se aislaran
muchas partes del sistema y pudiéramos medir estas propiedades en dichas
partes tendríamos siempre la misma medida. Por ejemplo, si estamos midiendo
densidad no importa si tomamos un poco de masa o mucha porque de todas
formas va a ser la misma densidad en ambos casos ya que esta no depende de la
cantidad de masa a la cual midamos densidad sino de la cantidad que exista de
ella en cierta cantidad de volumen, la cual permanece siempre constante.

3) Las Propiedades extensivas pueden expresarse por unidad de masa, y se


llaman propiedades específicas, por ejemplo el volumen especifico, que es la
relación entre el volumen total y la masa del sistema:

V=
𝑚
VARIABLES FUNCIÓN DE PUNTO O DE ESTADO Y “NO” FUNCIÓN DE
PUNTO.

Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que


depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a
dicho estado. Por ejemplo, la energía interna y la entropía son funciones de
estado.

El calor y el trabajo no son funciones de estado, ya que su valor depende del


tipo de transformación que experimenta un sistema desde su estado inicial a su
estado final.

Las funciones de estado pueden verse como propiedades del sistema, mientras
que las funciones que no son de estado representan procesos en los que las
funciones de estado varían.

PROCESO – CICLO.

A cualquier transformación en un sistema, desde un estado de equilibrio a otro,


se le conoce como proceso. Dicho en otras palabras, es el cambio de estado de
una sustancia o un sistema, desde unas condiciones iniciales (estado inicial) hasta
unas condiciones finales (estado final) por una trayectoria definida. Para describir
completamente un proceso se requiere de los estados de equilibrio inicial y final,
así como de la trayectoria o las interacciones del sistema con su entorno durante
el proceso.

Ciclo: Es un conjunto de procesos que secuencialmente retornan la sustancia


de trabajo a sus condiciones iniciales. Cuando un sistema sigue una trayectoria
cerrada, es decir, pasa a través de varios estados partiendo de un estado inicial y
finalmente regresa al mismo, se considera que ha efectuado un Ciclo.

TRAYECTORIA Y TIPOS DE TRAYECTORIA DE UN PROCESO.

Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un


sistema es un proceso, y la serie de estados por los que pasa un sistema durante
este proceso es una trayectoria. Para describir completamente un proceso se
deben especificar sus estados inicial y final así como la trayectoria que sigue y las
interacciones con los alrededores.

TIPOS DE TRAYECTORIA

Proceso isotérmico.

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un


sistema termodinámico, siendo dicho cambio a temperatura constante en todo el
sistema. La compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a cabo
colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy
grande y a la misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como
foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo
que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal
sólo depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las
isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron,
son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P•V = constante.

Ejemplo de este tipo de proceso, son el de evaporación del agua y la fusión del
hielo. Pues estos tienen un cambio de temperatura, que es constante, por lo que
se le puede llamar, proceso isotérmico.

Proceso isobárico

Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión


constante. La Primera Ley de la Termodinámica, para este caso, queda expresada
como sigue:

Donde:

= Calor transferido.
= Energía interna.
= Presión.
= Volumen
En un diagrama P-V, un proceso isobárico aparece como una línea horizontal.
Gráfica Volumen vs Presión: en el proceso isobárico la presión es constante. El
trabajo (W) es la integral de la presión respecto al volumen.

Un ejemplo de un proceso isobárico: Es la ebullición del agua en un recipiente


abierto. Como el contenedor está abierto, el proceso se efectúa a presión
atmosférica constante. En el punto de ebullición, la temperatura del agua no
aumenta con la adición de calor, en lugar de esto, hay un cambio de fase de agua
a vapor.

Proceso isocórico

Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es


un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante; .
Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se
define como:

donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el


sistema). En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea
vertical.

Proceso isocórico en un diagrama P-V.

Proceso isocorico: Ejemplo el proceso térmico que se desarrolla en una olla


presión de uso doméstico, desde el momento que se coloca al fuego hasta que
escapa por primera vez aire a través de la válvula, corresponde a un proceso a
volumen constante.
Proceso isoentrópico

En termodinámica, un proceso isentrópico, a veces llamado proceso


isoentrópico (combinación de la palabra griega "iso" - igual - y "entropía"), es aquel
en el que la entropía del fluido que forma el sistema permanece constante. Según
la segunda ley de la termodinámica, se puede decir que:

donde es la cantidad de energía que el sistema gana por transferencia de


calor, es la temperatura de la fuente térmica que interviene en el proceso (si el
proceso es reversible la temperatura de la fuente térmica será igual a la del
sistema), y es el cambio en la entropía del sistema en dicho proceso. El
símbolo de igualdad implicaría un proceso reversible. En un proceso adiabatico
reversible no hay transferencia de calor , y por tanto el proceso es isentrópico.
En un proceso adiabático irreversible, la entropía se incrementará, de modo que
es necesario eliminar el calor del sistema (mediante refrigeración) para mantener
una entropía constante. Por lo tanto, un proceso isentrópico irreversible no es
adiabático.

Proceso isoentálpico

Un proceso isoentálpico es aquel proceso termodinámico en el que se


mantiene constante la entalpia del sistema, es decir, el calor a presión constante
entre el estado inicial y el final es el mismo, resultando nulo el incremento de
entalpía.

Procesos politrópicos

Los procesos politrópicos son aquellos procesos termodinámicos para gases


ideales que cumplen con la ecuación donde es un número dado.
Para el caso de procesos adiabáticos, es igual a , el cual es un valor
específico para cada sustancia. Este valor se puede encontrar en tablas para
dicho caso.

Proceso adiabático

Δ En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el


sistema termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible
se conoce como proceso isoentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la
máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca
constante, se denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia
de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el
entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua)
son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga
variar la temperatura del aire y su humedad relativa. El calentamiento y
enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al cambio
en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases
ideales. En otras palabras se considera proceso adiabático a un sistema especial
en el cual no se pierde ni tampoco se gana energía calorífica. Esto viene definido
según la primera ley de termodinámica describiendo que Q=0

Si se relaciona el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe tener en
cuenta que el proceso o carácter adiabático solo se produce en las ondas
longitudinales.

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el


trabajo debe necesariamente decrecer.

Proceso adiabático: Ejemplo la emisión de aerosol por un pulverizador,


acompañada de una disminución de la temperatura del pulverizador. La expansión
de los gases consume energía, que procede del calor del líquido del pulverizador.

ESTADOS DE UN PROCESO ESTACIONARIO O TRANSITORIO

Estado estacionario cuando las características del sistema no varían con el


tiempo, es decir, los flujos volumétricos, entropías, entalpias no son una función
del tiempo.
Transitorio: en este caso las propiedades dependen del tiempo, y aquí se
encuentran casos como el llenado de un tanque, vaciado, reactores de cierto tipo,
arranque de equipos. En ellos se debe plantear (modelizar) una ecuación
diferencial que permita ver la variación de la propiedad en el tiempo

MASA – PESO.

Masa: Es la cantidad de sustancia que tiene el sistema. En el Sistema


Internacional se expresa respectivamente en kilogramos (kg) o en número de
moles (mol).

Peso: la masa (la cantidad de materia) de cada cuerpo es atraída por la fuerza
de gravedad de la Tierra. Esa fuerza de atracción hace que el cuerpo (la masa)
tenga un peso, que se cuantifica con una unidad diferente: el Newton (N).

FLUJO O CORRIENTE DE UN PROCESO Y TIPOS DE FLUJO SEGÚN LAS


UNIDADES.

Energía de flujo.

Los volúmenes de control a diferencia de la masa de control incluyen flujo de


masa. La energía transportada por la masa de un fluido que fluye es igual a la
energía de un fluido contenido por una masa de control más el trabajo de flujo.
Este trabajo de flujo o energía de flujo es el trabajo necesario para empujar la
masa dentro o hacia fuera del volumen de control.

PROCESO DE FLUJO PERMANENTE.

En ingeniería un gran número de dispositivos tales como turbinas, compresores


y toberas operan durante largos periodos durante las mismas condiciones y se
clasifican como dispositivos de flujo permanente. Los procesos que implican
dispositivos de flujo permanente son representados por un proceso un poco
idealizado denominado proceso de flujo permanente. Es un proceso de este tipo
de propiedades del fluido cambian de un punto a otro dentro del volumen de
control. Pero en cualquier punto fijo permanecerá en iguales condiciones durante
todo el proceso.

Un proceso de flujo permanente se caracteriza por lo siguiente:

1. -Ninguna propiedad (intensiva o extensiva) dentro del volumen de control


cambia con el tiempo. De modo que el volumen, la masa y el contenido de energía
total del volumen de control permanecen constantes durante el proceso de flujo
permanente. Como resultado el trabajo de la frontera es cero en sistemas de flujo
permanente (puesto que VVC = constante) y la masa total o energía que entra al
volumen de control debe ser igual a la masa total o energía que sale de él (puesto
que mVC = constante y EVC = constante). Estas observaciones simplifican
considerablemente el análisis.

2. -Ninguna propiedad cambia en la frontera del volumen de control con el


tiempo. Así, las propiedades del fluido en una entrada y en una salida
permanecerán iguales durante todo el proceso. No obstante, las propiedades
pueden ser diferentes en distintas aberturas (entradas y salidas. Incluso varían por
toda la sección transversal de una entrada y una salida. Pero todas las
propiedades, incluso la velocidad y la elevación, deben permanecer constantes
con el tiempo en una fija. La conclusión es que la relación de flujo de masa del
fluido en una abertura permanece constante durante un proceso de flujo
permanente.

3. -Las interacciones de calor y trabajo entre un sistema de flujo permanente y


sus alrededores no cambian con el tiempo. De modo que la potencia liberada por
un sistema y la relación de transferencia de calor hacia o de un sistema
permanece constante durante un proceso de flujo permanente. Debido a lo
anterior en este tipo de procesos una cantidad importante es la relación del flujo
de masa o de flujo másico.

PROCESO DE FLUJO NO PERMANENTE

Durante un proceso de flujo permanente, no ocurren cambios dentro del VC,


por ello no es necesario preocuparse de lo que pasa dentro de las fronteras. No
distraerse con los cambios dentro del volumen de control con el tiempo significa en
gran medida el análisis; sin embargo, muchos procesos de interés implican
cambios dentro del volumen de control con el tiempo. Dichos procesos se llaman
“procesos de flujo permanente, o de flujo transitorio”. Las relaciones de flujo
permanente desarrolladas anteriormente no se aplican a esos procesos. Cuando
se analiza un proceso de flujo no permanente es importante seguir de cerca los
contenidos de masa y de energía del volumen de control, así como las
interacciones de energía a través de la frontera.

Algunos procesos de flujo no permanente son la carga de recipientes rígidos a


partir de líneas de alimentación, la descarga de un fluido en un recipiente a
presión, el accionamiento de una turbina de gas con el aire presurizado
almacenado en un contenedor, el inflado de llantas o balones o incluso cocinar
con una olla de presión ordinaria. A diferencia de los procesos de flujo permanente
los de flujo no permanente empiezan y no terminan a lo largo de un periodo de
tiempo finito en vez de continuar indefinidamente. Por ello, a continuación se
trataron los cambios que ocurren durante un intervalo de tiempo en lugar de los
relativos a la relación de cambios (cambio por unidad de tiempo).En algunos
aspectos un sistema de flujo no permanente es similar a un sistema cerrado
excepto en que la masa de las fronteras del sistema no permanece constante
durante un proceso, otra diferencia es que los primeros están fijos en el espacio,
en tamaño y forma, en tanto que los no permanentes no lo están. Estos pueden
ser uniformes, pero pueden incluir fronteras móviles, y por ello, trabajo de la
frontera

FUERZA:

Es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento


lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. En el Sistema Internacional de
Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton que se representa con el
símbolo: N, nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton.

PRESIÓN:

La presión se define como la fuerza por unidad de superficie ejercida por un


fluido sobre una superficie real o imaginaria, en dirección normal a la superficie.
En unidades SI la presión se mide en newton por metro cuadrado (N/m2), unidad
denominada Pascal (Pa). En relación con la presión atmosférica, que es una
referencia habitual, el N/m2 resulta una unidad demasiado pequeña, por lo que se
suele utilizar el bar, donde:

1 bar = 105 N/m2 = 0,1 MPa = 100 kPa

1 atm = 101 325 N/m2 = 1,01325 bar = 101,325 kPa

TIPOS DE PRESIÓN

Presión atmosférica: el hecho de estar rodeados por una masa gaseosa


(aire), y al tener este aire un peso actuando sobre la tierra, quiere decir que
estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión ejercida por la
atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio del barómetro
(presión barométrica). Al nivel del mar o a las alturas próximas a este, el valor de
la presión es cercano a 14.7 lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos valores con
la altitud.

Presión absoluta: es la presión de un fluido medido con referencia al vacío


perfecto o cero absolutos. La presión absoluta es cero únicamente cuando no
existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en
estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creó
debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los
diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por
lo que un término absoluto unifica criterios.

Presión relativa: es la determinada por un elemento que mide la diferencia


entre la presión absoluta y la atmosférica del lugar donde se efectúa la medición.
Hay que señalar que al aumentar o disminuir la presión atmosférica, disminuye o
aumenta respectivamente la presión leída, si bien ello es despreciable al medir
presiones elevadas.

Presión hidrostática: es la parte de la presión debida al peso de un fluido en


reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática,
en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica
adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los
cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de
sumergirse dentro de este.

TEMPERATURA (T ó t):

A nivel microscópico la temperatura de un sistema está relacionada con la


energía cinética que tienen las moléculas que lo constituyen. Macroscópicamente,
la temperatura es una magnitud que determina el sentido en que se produce el
flujo de calor cuando dos cuerpos se ponen en contacto. En el Sistema
Internacional se mide en kelvin (K), aunque la escala Celsius se emplea con
frecuencia. La conversión entre las dos escalas es: T (K) = t (ºC) + 273.

TRABAJO

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante


una fuerza cuando se produce un desplazamiento. En el Sistema Internacional el
trabajo se mide en Julios (J).

POTENCIA:

Se define potencia como la rapidez a la cual se efectúa trabajo, o bien, como la


rapidez de transferencia de energía en el tiempo.

Potencia = W/t = trabajo/tiempo = energía transformada/tiempo.

En el Sistema Internacional la potencia se expresa en Joule por segundo,


unidad a la que se le da el nombre Watt (W), 1 W = 1J/s.

ENERGÍA:

Interna: La magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de


partículas se denomina energía interna (U). La energía interna es el resultado de
la contribución de la energía cinética de las moléculas o átomos que lo
constituyen, de sus energías de rotación, traslación y vibración, además de la
energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo gravitatorio,
electromagnético y nuclear.

Cinética: Es la energía asociada con un objeto en virtud de su movimiento.

Potencial: Es la energía que un objeto tiene según su posición en un campo


de fuerza.

Las unidades de energía son Kilojoule (kJ), Kilocalorías (kcal), BTU.

CALOR

El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a


otro (o de un sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de
temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema termodinámico
depende normalmente del tipo de transformación que ha experimentado dicho
sistema. Sus unidades en el Sistema Internacional son los julios (J). La expresión
que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de una cierta
sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:

donde c es el calor específico de la sustancia.

CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORIFICA

El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la energía necesaria


para elevar en un 1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades en el
Sistema Internacional son J/kg K. El calor específico se denomina capacidad
calorífica molar C. En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad
calorífica molar son J/molK.

La capacidad calorífica (C) de un sistema físico depende de la cantidad de


sustancia o masa de dicho sistema. Para un sistema formado por una sola
sustancia homogénea se define además el calor específico o capacidad
calorífica específica (c) a partir de la relación:

donde:

 C es la capacidad calorífica del cuerpo o sistema.


 c es el calor específico o capacidad calorífica específica.
 m la masa de sustancia considerada.
Se mide en unidades del S.I julios por kelvin (J/K) (o también en cal/°C).

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

A esta ley se le llama de "equilibrio térmico". El equilibrio térmico debe


entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma
temperatura.

Esta ley dice "Si dos sistemas A y B están a la misma temperatura, y B está a
la misma temperatura que un tercer sistema C, entonces A y C están a la misma
temperatura". Este concepto fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no
fue formulado hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí
que recibe la posición cero. Un ejemplo de la aplicación de esta ley lo tenemos en
los conocidos termómetros.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta primera ley, y la más importante de todas, también conocida como


principio de conservación de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni
destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro".

La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, y lo


identifica como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y
almacenarse, pero no es una sustancia material. Experimentalmente se demostró
que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas calorías, y el
trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una
caloría equivale a 4,186 julios.
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui

Profesora: Bachiller:
Melvis Hernández Génesis Narváez.
C.I: 26.384.662.
Sección: P.Q – 06.

Julio – 2015.

Anda mungkin juga menyukai