Anda di halaman 1dari 19

LEER

CUIDADOSAMENTE
CADA PREGUNTA

LA CALMA ES
IMPORTANTE PARA
ANALIZAR CADA
PREGUNTA

La entrega es por

EL TALLER ES EN
GRUPO DE 2
ESTUDIANTES

MAYO 4 - 2018 ENTREGAR POR


CORREO EL 8 DE

TALLER MAYO A LAS 8:00


A.M MAXIMO

ELECTIVA I
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA
RESPUESTA (TIPO I) MARIA CECILIA
MONROY PINEDA
Estas preguntas se desarrollan en torno a una idea o problema al cual se
refieren las opciones o posibilidades de respuesta. Constan de un
enunciado en el que se expone el problema y cuatro posibilidades de Correo:
respuesta. Las cuatro posibilidades son expresiones que complementan el maria.monroy@cecar.edu.co
enunciado inicial; entre estas opciones debe escogerse una, la que se
considere correcta.
TALLER ELECTIVA
NOMBRE:
1.________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________

CALENTAMIENTO GLOBAL
El fenómeno del cambio climático global fue notado por primera vez en 1863. El científico británico
fue e lprimero en notar que las concentraciones de ciertos gases en la atmósfera se estaban
incrementando, y que esto tenía una correlación con el incremento en la temperatura del planeta.
Estos gases (CO2, N2O, CH4,HCFs, PFCs, SF6) se conocen como los “Gases de efecto de Invernadero”
porque atrapan la radiación solar de onda larga causando un efecto de calentamiento gradual
alrededor de la Tierra. Aunque existe una presencia natural de estos gases de efecto de invernadero
(GEI) en la atmósfera, su concentración ha aumentado vertiginosamente durante los últimos cien
años debido primordialmente a las altas emisiones de dióxido de carbono provenientes de la
generación eléctrica sobre la base de combustibles fósiles, generación que ha sido la fuerza motriz
de la rápida industrialización en los países desarrollados. Los últimos estudios apuntan hacia un alza
en la temperatura de 1.4 a 5.8ºC acompañada de un crecimiento de 80cm en el nivel del mar
producido por el derretimiento de las capas polares. Se espera que los cambios de temperatura
facilitarán la migración de enfermedades como el cólera y el dengue, y afectarán la capacidad de
producción alimenticia mundial debido a los cambios en las franjas agrícolas. Finalmente se
sospecha que el calentamiento global está agudizando condiciones climáticas extremas alrededor
del mundo, resultando en un aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales
tales como el del Niño, sequías, inundaciones, tormentas y huracanes. Los efectos del cambio
climático serán más agudos sobre los países en desarrollo, tanto por su localización en las zonas
tropicales, como por su menor capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones. El Panel Inter
gubernamental de Cambio Climático (IPCC),máxima autoridad científica en la materia, estima que
con una duplicación en la concentración de GEI en la atmósfera, el costo de los efectos de cambio
climático podrían llegar a equivaler entre el 5 y el 9% del Producto Interno Bruto en países en
desarrollo, un costo tres veces mayor al costo ocasionado en países industrializados. Las emisiones
pasadas y presentes han comprometido de algún modo la existencia del cambio climático en el siglo
XXI. La adaptación a estos cambios requerirá una comprensión adecuada de los sistemas
socioeconómicos y naturales, su sensibilidad al cambio climático, y su capacidad inherente de
adaptación. Afortunadamente, hay algunas estrategias disponibles para la adaptación a los efectos
previstos del cambio climático. La comunidad internacional aborda este desafío a través de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta fue adoptada
en el año 1992 y cuenta actualmente con 185 miembros, la Convención busca estabilizar las
concentraciones atmosféricas de GEI a niveles seguros. Compromete a todos los países a limitar sus
emisiones, reunir la información relevante, desarrollar estrategias de adaptación al cambio
climático, cooperar con investigación y con temas tecnológicos. También compromete a los países
desarrollados a tomar medidas que apunten a que las emisiones retornen a los niveles de 1990.El
protocolo de Kyoto de la CMNUCC exige a los gobiernos tomar medidas aún más severas. En 1997,
en la Convención de las partes acordaron por consenso que los países desarrollados deberían
aceptar un compromiso legalmente vinculante de reducir sus emisiones colectivas de los seis GEI
(CO2, N2O, CH4,HCFs, PFCs, SF6) en al menos un 5% tomando como base los niveles de 1990 en el
periodo del 2008 – 2012. El Protocolo también establece un régimen de comercio de emisiones y
un mecanismo de desarrollo limpio. Sin embargo, el Protocolo no ha recibido todavía el número de
ratificaciones suficientes para su entrada en vigor.
Es vital reducir las incertidumbres sobre el cambio climático, sus impactos y los costos de las
distintas opciones de respuesta. Entre tanto, será necesario equilibrar las preocupaciones sobre los
riesgos y daños con las referentes al desarrollo económico. La respuesta prudente al cambio
climático, por tanto, consiste en adoptar una serie de acciones que apunten a controlarlas
emisiones, adaptarse a los impactos, y alentar la investigación científica, tecnológica y
socioeconómica.

1. El aumento de la temperatura en nuestro planeta está asociado a:


a. La explotación agrícola
b. La explotación de biocombustibles
c. El uso de combustibles fósiles
d. La industrialización mundial
2. No es una consecuencia del calentamiento global:
a. Descongelamiento de los glaciares
b. Fuertes cambios climáticos
c. Deforestación de grandes bosques
d. Posibles hambrunas en los pueblos
3. El acuerdo de Kioto plantea:
a. La reducción de emisión de GEI
b. La reducción de explotación de combustibles
c. La reducción del desarrollo industrial
d. La reducción del precio por barril de petróleo
4. Usted como ministro de medio ambiente que políticas adoptaría para frenar el
calentamiento global:
a. aumentar los costos de los combustibles fósiles
b. Apoyar proyectos de energías alternativas
c. Prohibir el uso de combustibles fósiles
d. Apoyar proyectos de conservación natural
5. Las zonas costeras altamente pobladas se verían afectadas por inundaciones debido a:
a. Presencia de tsunamis
b. Aumento en los niveles de los mares
c. Temporadas de huracanes
d. El mar
6. Un compromiso de los países industrializados debería ser el de reducir los GEI en un:
a) 10%
b) 5%
c) 8%
d) 0.5%
Responda las preguntas de la 7 a la 10 de acuerdo a la siguiente gráfica:

7. El mayor porcentaje de GEI causantes del problema del calentamiento global son aportados
por:
a) Las plantas
b) Los animales
c) Las fábricas
d) La descomposición orgánica
8. Parte del dióxido de carbono emitido a la Atmósfera es utilizado durante el proceso de:
a) Respiración
b) Transpiración
c) Fotosíntesis
d) Reducción
9. La grafica representa como en la naturaleza circula la materia a través de:
a) Ciclo biogeoquímico
b) Nutrición en plantas
c) Nutrición en los animales
d) Descomposición orgánica
10) Uno de los gases más contaminantes de la atmósfera sería:
a) Oxigeno
b) Dióxido de carbono
c) Hidrógeno
d) Óxido de nitrógeno
RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

Los residuos sólidos son los desechos generados después que ciertos bienes de consumo han sido
utilizados por parte de las industrias, el comercio, los sectores residenciales y la población en
general. El manejo apropiado de los residuos sólidos, especialmente en la ciudad, implica un
complejo proceso de recolección, transporte y disposición final de los mismos en los rellenos
sanitarios o basureros. Estos lugares donde finalmente se depositan los residuos inutilizables, deben
cumplir con especificaciones técnicas para el manejo adecuado de las basuras y los lixiviados, los
cuales son filtraciones líquidas, generalmente tóxicas, originadas por la descomposición y
compresión de la materia sólida. La generación de residuos sólidos en las grandes ciudades
latinoamericanas, se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales debido al
acelerado crecimiento urbano, al cambio en los hábitos de consumo, al bajo nivel tecnológico en la
disposición final de desechos y a la poca importancia dada a este tema por parte de las
administraciones públicas. Esta situación ha ocasionado problemas sanitarios y ambientales que
finalmente disminuyen la calidad de vida de los habitantes. En Colombia, la producción nacional de
residuos para 1998, según el Ministerio del Medio Ambiente, se estimó en 22.000 toneladas diarias,
de las cuales 13.000 toneladas eran depositadas en cuerpos de agua o botaderos a cielo abierto. Por
otro lado, la recuperación de los residuos generados se estima entre el 5% y 7% del total, nivel muy
bajo comparado con países tecnológicamente avanzados como Japón, donde se recupera cerca del
90% del material. Bogotá, como uno de los principales centros de producción y consumo del país,
genera alrededor de 6.600 toneladas diarias de residuos sólidos de muy diversas fuentes, como
domésticos, comerciales, industriales, de construcción, hospitalarios, entre otros. De este volumen,
solo 1600 toneladas son recicladas. Esta problemática no es ajena a los pueblos, ciudades
intermedias o zonas rurales, pues aunque la producción de desechos en estas áreas es menor, su
tratamiento es deficiente y en ocasiones inexistente, contribuyendo a profundizar la problemática
sobre residuos en esas áreas
(Datos suministrados por el Diagnóstico Sectorial en Colombia y la UESP)

1. Uno de los problemas ambientales derivado de la inadecuada disposición de basuras es la


contaminación del agua. Ésta se genera cuando se arrojan desechos directamente a los cuerpos
de agua, o por los malos manejos de los lixiviados en los rellenos y botaderos que pueden
infiltrarse alcanzando las aguas subterráneas. En estos dos procesos, la materia orgánica de los
residuos se descompone en el agua ocasionando:
A. la destrucción de los ecosistemas acuáticos pues estos residuos tienen un alto contenido de
metales pesados
B. que los residuos se depositen en el fondo del cauce de los ríos, aumentando el nivel de éstos
C. la generación de malos olores que causan enfermedades gastrointestinales y respiratorias a la
población infantil
D. la alteración de las propiedades naturales del agua, haciendo que ya no sea apta para el consumo
humano
2. Los malos olores generados por los desechos son indicadores de calidad de vida deficiente ya
que favorecen el desarrollo de vectores de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y
cutáneas. Además de lo anterior, los malos olores también provocan problemas de índole social
y económico. Los siguientes son algunos de los problemas que podrían estar relacionados con esta
problemática
1. incremento en el costo de tratamiento de los residuos
2. depreciación del paisaje y pérdida de confort
3. contaminación del aire y el agua en los alrededores
4. desvalorización del suelo de las zonas afectadas
De estos los más directamente relacionados con factores socioeconómicos son
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 2 y 4
3. El mal manejo de lixiviados y gases producto de la descomposición de los residuos ya sea en un
botadero confinado o en un relleno sanitario, pueden ocasionar eventos extremos como
explosiones y deslizamientos, como el ocurrido en 1997 en el relleno de Doña Juana en Bogotá.
¿Si usted tuviese un cargo decisorio en la Administración, cuál cree que sería la acción más
inmediata a emprender si ocurriese una catástrofe de este tipo?
A. modificar la estructura del relleno incorporando tuberías para la circulación de las sustancias
tóxicas
B. clausurar el relleno y trasladar la disposición de basuras a otra zona, lo más lejos posible
C. realizar una campaña en la que se incentive la menor producción de desechos
D. efectuar campañas de vacunación, desratización y control de vectores para prevenir epidemias
4. Para la construcción de un relleno sanitario que cumpla con todas las normas técnicas e
ingenieriles, se deben evaluar los posibles efectos sobre la población y el medio, considerando
variables físicas y naturales como la
A. susceptibilidad a inundaciones y la cercanía a aeropuertos
B. proximidad de zonas de cultivo y de ecosistemas frágiles
C. cercanía a cuerpos de agua y la estabilidad geológica del terreno D. precipitación, el nivel de
infiltración y la cercanía a redes de acueducto
5. Teniendo en cuenta que la problemática de los residuos involucra un complejo proceso para su
manejo, cuál de las siguientes opciones representa el orden más lógico en las actividades y fases
planteadas en el manejo de basuras
1. almacenamiento
2. selección y separación en el hogar
3. transporte
4. selección en el sitio de disposición
5. recolección
6. generación
7. disposición final
8. procesamiento y reutilización
A. 6-1-2-4-5-3-8-7
B. 6-5-3-1-4-2-7-8
C. 6-2-1-5-3-4-8-7
D. 6-5-3-1-2-4-7-8
6. La construcción de rellenos sanitarios municipales con apropiadas especificaciones técnicas es
una acción que ejecutan solamente las ciudades más grandes del país, pues son las que pueden
responder por los altos costos. Los rellenos sanitarios facilitan el manejo y procesamiento de
basuras al concentrar todos los residuos en un solo sitio. Por lo tanto, una posibilidad para que
municipios pequeños y ciudades intermedias puedan acceder a esta forma de disposición final,
podría consistir en
A. crear acuerdos con las grandes ciudades para depositar los desechos en los rellenos sanitarios de
éstas
B. establecer un acuerdo intermunicipal para construir un relleno regional distribuyendo costos de
operación
C. buscar apoyo financiero internacional que subsidie los costos de operación para cada municipio
D. optimizar los procesos de selección desde la fuente, disminuyendo la producción de desechos
7. Aunque el aumento total de los residuos sólidos generados en el planeta, tiene como un factor
explicativo el crecimiento de la población mundial, según autores como Eduardo Galeano, la
principal causa se refiere a los hábitos de consumo. Éstos son impulsados como estrategia
comercial para satisfacer ciertas comodidades, especialmente en los países de altos ingresos y en
las grandes ciudades, donde el porcentaje de materia no orgánica representa más de la mitad.
Con base en los planteamientos de este autor, una estrategia para disminuir la producción de
desechos podría partir de
A. la implementación de campañas masivas que estimulen el consumo de aquellos productos que
generen menos desechos
B. imponer restricciones publicitarias a aquellos productos que involucren una alta generación de
desechos
C. diseñar programas productivos que permitan reutilizar y aprovechar la gran cantidad de material
generado por las industrias
D. establecer tasas de pago e impuestos de acuerdo con la cantidad y tipo de desechos producidos
8. En las zonas rurales y pequeños pueblos la producción de desechos es significativamente menor
y los costos de recolección son muy altos respecto a las ciudades. Igualmente, de acuerdo con el
Ministerio del Medio Ambiente, cerca del 80% de los residuos corresponde a materia orgánica
frente al 50% que representa en las ciudades. Teniendo en cuenta lo anterior, para estas zonas lo
más apropiado sería
A. incentivar el tratamiento de la materia orgánica para producción de abono
B. mejorar las vías de comunicación para facilitar la recolección de los residuos
C. diseñar un programa en el cual, una vez a la semana, los campesinos lleven los residuos hasta la
cabecera municipal
D. promover programas de secado de la basura para que después sea incinerada con mayor facilidad
9. Una medida que a nivel nacional podría contribuir para la disminución de los desechos
depositados en rellenos o botaderos sería
A. una tendencia a la baja en las tasas de crecimiento poblacional
B. la implementación de restricciones al uso de recursos
C. el agotamiento de las materias primas naturales
D. la masificación de programas de reciclaje desde los hogares
10. Si se lograra una disminución en la generación de desechos a nivel nacional, una de las
principales consecuencias de este hecho sería
A. menores posibilidades de sobrevivencia para los recicladores
B. mayor tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios
C. disminución de las utilidades de las empresas recolectoras
D. recuperación de algunos recursos actualmente amenazados
11. Considerando la problemática general de las basuras en Colombia, la mayor responsabilidad
para el manejo y disposición de los residuos sólidos recae sobre
A. la administración municipal, pues es la encargada de ejecutar la política ambiental y de servicios
a nivel local
B. las empresas recolectoras de basura, pues no siempre la calidad y cobertura del servicio son
adecuadas
C. la comunidad en general, por la falta de sensibilización sobre el potencial económico de los
desechos
D. los medios de comunicación por la difusión de inadecuados hábitos de consumo que generan
mayor cantidad de basura
12. Los residuos sólidos considerados como de alto riesgo, son aquellos desechos, generalmente
industriales, que contienen materiales o elementos tóxicos, inflamables, patógenos, explosivos o
radioactivos. El manejo de estos residuos implica una cuidadosa manipulación, tratamiento y
disposición final. Ante la creciente generación de residuos peligrosos a nivel mundial, una
alternativa responsable y eficiente que podría adoptar cada país que genere residuos de esta
naturaleza sería
A. exportar los residuos a los países desarrollados para que éstos se encarguen de su tratamiento,
reutilización y eliminación
B. construir basureros alejados de las zonas industriales para depositar exclusivamente este tipo de
residuos
C. optimizar los procesos de reciclaje del sector residencial y comercial, disminuyendo así el volumen
de estos residuos
D. reutilizar algunos residuos en procesos industriales y evitar mezclar desechos que puedan
producir reacciones peligrosas

COLOMBIA UNA POTENCIA EN ENERGÍASALTERNATIVAS

El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría


de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Colombia tiene un gran
potencial en la generación de este tipo de energías por su posición geográfica y ya está trabajando
en ello. Las energías alternativas o renovables son las que se aprovecha indirectamente los recursos
considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior
de la tierra. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del mundo
depende en un 80% del petróleo y ue a medida que los países se industrializan y sus poblaciones
aumentan, también crece el consumo de energía.
En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia
de agua en la mayoría de zonas del país, y en segundo lugar de los combustibles fósiles (petróleo,
gas, carbón), cuyas reservas ya se están agotando. Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años
ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que
funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y
contribuir a un medio ambiente más limpio. Según La Unidad de Planeación Nacional Minero
Energético (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial
de electricidad
ENERGÍA PARA TODA LA VIDA
Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del
planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente. Cada una de las
energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de
electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos principales:
Energía solar, energía eólica (del viento),energía de la biomasa, energía hidráulica, energía de los
océanos y energía de la geotermia.
ENERGÍA DE BIOMASA
La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse
para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas. Utilizan tecnologías
que dependen dela cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de
transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza automotriz o energía
térmica. Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos
alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que
requiere alta inversión de capital y su rentabilidad solo será a largo plazo. En Colombia se tienen
estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, se estima una producción anual de1.5
millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con laque se producen más de 457.000 toneladas al
año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos Orientales
y la Costa Atlántica
1. El uso de energías alternativas en Colombia pretende:
a) Reducir la demanda de combustibles fósiles
b) Reducir los costos de producción de combustibles
c) Reducir las emisiones de gases de invernadero
d) Apoyar a la comunidad científica
2. La mayor parte de energía utiliza en el país proviene de la energía:
a) Hidroeléctrica
b) Petróleo
c) Gas natural
d) Carbón
3. El desarrollo de energías alternativas del país depende de:
a) Los industriales
b) El campesino
c) El consumidor
d) El Estado
4. Las energías alternativas favorecen en los ecosistemas:
a) Energías más limpias
b) Energías menos costosas
c) Energías
d) Energías sostenibles
5. El desarrollo de biocombustibles en el país se ha centrado en:
a) El arroz
b) La caña de azúcar
c) La yuca
d) El maíz

EL PELIGRO DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES

La extinción es un fenómeno paralelo a la vida sobre La Tierra. Cientos de especies aparecen a lo


largo del tiempo y otras cientos desaparecen como consecuencia de la selección natural. Por causas
antrópicas, en la etapa cazadores – recolectores, el agotamiento de la fauna se limitó a especies
implicadas en la dieta humana. Entre los Siglos VII y XV, con el crecimiento de las poblaciones, se
incrementó la demanda de recursos y se evidenció la pérdida de especies de la fauna y flora. Ya con
el advenimiento de la era industrial y el aumento dela población se hizo patente la extinción de
especies por alteración del hábitat a gran escala y en la actualidad, este proceso se ha acelerado
tanto que a cada hora desaparece una especie de la faz de la tierra. A pesar de los beneficios de la
conservación de bosques, aún persiste su transformación, fragmentación y destrucción debido a
actividades antrópicas. En Colombia la transformación de los hábitats es de tal intensidad que cerca
de 600.000 hectáreas de bosques se talan anualmente, viéndose afectados la mayor parte de los
ecosistemas del país. De esta manera, Colombia alberga el 10% de la biodiversidad del planeta, sigue
perdiendo su riqueza biológica.
1. Se podría afirmar que la extinción de especies por el mecanismo de selección natural cuando
cambian las condiciones del medio externo, se debe a un proceso de:
a) Conservación del genotipo, que se manifiesta en el fenotipo
b) Alteración del fenotipo sin cambios en el genotipo
c) Alteración del genotipo, que se manifiesta en el fenotipo
d) Conservación del fenotipo con cambios en el genotipo
2. De acuerdo con la situación planteada, se puede afirmar que el proceso de extinción de
especies, en los últimos tiempos, ha dependido en mayor grado de:
a)La natalidad y mortalidad de las diferentes especies
b) El desarrollo de las civilizaciones humanas
c) La ocurrencia de eventos ecológicos catastróficos
d) Las bajas tasas de reproducción natural
3. El hecho que Colombia albergue el 10% de la biodiversidad del planeta, significa que del total
mundial, dicho porcentaje corresponde al número de:
a) Poblaciones endémicas en Colombia
b) Poblaciones presentes en Colombia
c) Especies endémicas en Colombia
d ) Especies presentes en Colombia
4. Teniendo en cuenta la vocación y cobertura dela tierra puede afirmarse que en Colombia, el
renglón en el que se está utilizando el suelo es:
a) Agricultura
b) Agrosilvo pastoril
c) Conservación
d) Ganadería
5. Teniendo en cuenta las actuales características socioeconómicas del país, y con el fin de evitar
que más especies sigan pasando a la categoría de amenazadas, usted propondría
a) Crear nuevas áreas naturales protegidas en todas las zonas donde se está presionando a las
especies
b) Crear y mantener zoo criaderos para sostener la población de especies que están en peligro de
extinción
c) Reglamentar y controlar las actividades que causen presión sobre algunas especies de
importancia natural
d) Publicar y difundir un libro rojo de especies en peligro de extinción por todo el país
6. Entre las causas que originan los conflictos en el uso de la tierra en Colombia están las
siguientes:
1) Inequidades en la propiedad de la tierra
2) Falta de conocimiento acerca de tecnologías para producción agrícola
3) Exagerado crecimiento de la población rural
4) Sobreutilización y subutilización de la tierra
5) Expansión de la frontera agrícola en alta montaña y selvas ecuatoriales
La opción que muestra las prioridades a tener en cuenta dentro de la formulación de políticas de
desarrollo sostenibles, de acuerdo con la tenencia, vocación y uso de las tierras es
a) 4 – 5 – 3
b) 1 – 3 – 2
c) 1 – 4 – 5
d) 2 – 4 – 3
7. El uso actual de la tierra en Colombia ha generado un conflicto explicado por la subutilización
o sobreutilización de la misma. De las siguientes alternativas la que mejor representa este
conflicto es:
1) Sobreutilización: degradación de la oferta ambiental en general
2) Subutilización: satisfacción de las funciones sociales y económicas de productividad
3) Sobreutilización: no hay degradación de la oferta ambiental en general
4) Sobreutilización: insatisfacción de las funciones sociales y económicas de productividad
5) Sobreutilización: insatisfacción de las funciones sociales y económicas de productividad
6) Subutilización: degradación de la oferta ambiental en términos de biodiversidad
a)2 y 3
b)1 y 4
c)5 y 6
d)3 y 4
8. Los derrames de petróleo en medios acuáticos tienen efectos diferenciales según el tipo de
ecosistema afectado. En sistemas loticos (corrientes de agua) el efecto es pasajero, mientras que
en un ecosistema lentico (aguas inmóviles) el crudo permanece y puede llegar a depositarse con
el tiempo. Analice las siguientes afirmaciones:
1) Los esfuerzos de limpieza, control y descontaminación por crudo son más exigentes en un estéreo
que en un caño
2) En un río el efecto de derrame de petróleo no es pasajero porque el hidrocarburo se deposita en
los remolinos
3) En un río o caño el esfuerzo de limpieza, control y descontaminación por crudo es más exigente
que en una laguna
4) En un caño, las corrientes realizan un lavado rápido del crudo
5) En una laguna el crudo tiende a depositarse
De las siguientes opciones, aquella que recoge las afirmaciones más relacionadas con lo planteado
en el párrafo es:
a) 1 – 4 – 5
b) 1 – 3 – 2
c) 3 – 4 – 2
d) 2 – 4 – 5

EL CULTIVO DE CAFÉ EN EL EJE CAFETERO

La población de La Palmilla se dedicó por mucho tiempo al monocultivo de café, el pequeño


propietario destinaba la totalidad de sus tierras a cultivar este grano. Hasta la década de los ochenta,
en los caminos de los cafetales habían productos de pan coger de tal forma que la solución a los
problemas alimentarios se hallaba dentro de la finca. Sin embargo, durante los años ochenta, las
pestes del café, en especial la roya y la broca, hicieron más costosa la producción del grano, puesto
que los caficultores debían comprar fungicidas y pesticidas, que a largo plazo, deterioraban las
tierras. El cultivo de café se tecnificó, dejando atrás la forma tradicional de cultivo; se sembró café
de manera intensiva y se tumbaron los cultivos laterales puesto que se creía que podían atraer las
pestes. A esto se adicionó la caída del pacto internacional del café el cual ayudaba a mantener la
estabilidad de los precios. Estos factores afectaron de manera negativa el precio internacional y
también el precio nacional del grano. Cultivar café se volvió menos rentable y la calidad de vida de
los campesinos se vio afectada fuertemente En la década de los noventa, La federación Nacional de
Cafeteros tomó la decisión de diversificar los cultivos para hacer de Colombia un país menos
dependiente del café y mejorar la situación de los campesinos afectados por la crisis. El campesino
de Palmira se enfrentó a la alternativa de sembrar otros productos tales como frijol, tomate, maíz,
cítricos, como la naranja y el limón, con el fin de reducir sus pérdidas. Sin embargo, esto significaba
aprender otras maneras de sembrar la tierra; una forma diferente de relacionarse con el medio.
Eran pocos los campesinos que conocían la manera de cultivar estos productos y sus conocimientos
se limitaban al nivel de huerta. A gran escala estos cultivos atrajeron las pestes, ya que se trataban
de productos perecederos. Adicionalmente uno de los principales inconvenientes para su
comercialización era el mal estado de las vías de comunicación. Los campesinos beneficiados con
esta iniciativa no fueron muchos. Por otro lado, el dinero para invertir se agotó, los campesinos
optaron por tumbar los cultivos y tener ganadería. Esta ruptura fue fundamental porque significó
una baja sustancial en los costos de producción y de mantenimiento de las tierras: si una finca
cafetera durante una cosecha daba empleo a 500 trabajadores, de los cuales 60 eran permanentes,
esa misma finca con ganado podría operar normalmente con solo cuatro trabajadores, el
mantenimiento de los pastos era menos costoso, no solo en mano de obra sino también porque ya
necesitaban fungicidas. Los pobladores de La Palmilla optaron por la ganadería. La vereda vivió un
proceso de potrerización y sus habitantes se olvidaron de cómo sembrar productos de pan coger,
importantes para la alimentación. Lo anterior los obligó a desplazarse a la ciudad para hacer
mercado de productos agrícolas y no perecederos. Los índices de mortalidad infantil y de
manutención aumentaron en La Palmilla constituyéndose en un problema de seguridad alimentaria.
Muchos otros campesinos emigraron a las ciudades y otras regiones del país en búsqueda de trabajo
o nuevas tierras para cultivar. Recientemente el sistema de siembra denominado café orgánico se
ha planteado como una solución a la crisis cafetera, este sistema necesita una mínima cantidad de
pesticidas y fungicidas. Se abona orgánicamente con Humus el cual proviene de las lombrices
californianas, alimentadas con desechos orgánicos de las fincas. Esta forma de cultivo integra
también especies complementarias, requiere de cultivos de pan coger en los caminos, indispensable
para mantener el ecosistema. Las pestes se controlan en gran medida mediante otras especies vivas
las cuales requieren un sistema equilibrado. Además la introducción de nuevas variedades de café
como la variedad Colombia o la variedad Colombia Suprema hicieron posibles el control de pestes
mediante alteraciones genéticas. Estas variedades son inmunes a La Roya. El precio de este café es
muy superior al del café tradicional, lo cual permite verlo como una opción económica viable.

1. La seguridad alimentaria de la vereda La Palmilla se ha visto afectada por la evolución que ha


tenido el uso de las tierras. La población campesina se alimenta gracias a los productos que se
encuentran en los centros de abastecimientos. Esto debido principalmente a que:
a) La gente olvidó la forma de sembrar sus alimentos de manera paralela a sus cultivos y no existen
planes de re – educación
b) La escasez de los bienes de consumo primarios y sus características
c) Sembrar productos de pan coger es costoso y no hay planes educativos al respecto
d) No hay iniciativa gubernamental de promoción de los productos de pan coger ni conciencia de su
necesidad
2. En La Palmilla los sucesivos fracasos en los cultivos han generado un alto índice de desempleo
y movilidad de la población; los habitantes de esta región no son los mismos de hace 10 años.
Como consecuencia de esto, el principal problema que enfrentan los nuevos campesinos en
relación con el medio es.
a) Desconocimiento de cultura agrícola y geográfica de su región
b) Como convertir el cultivo de café en una fuente de empleo para la región
c) Lograr que en sus cultivos, la relación costo beneficio genera una economía estable para la región
d) Como propiciar que el cultivo del café integre las técnicas nuevas con las de los años ochenta
3. De acuerdo con las condiciones ambientales que se han mostrado, la principal ventaja a largo
plazo que para el caficultor de La Palmilla tendría la siembra de café orgánico es:
a) La disponibilidad de productos de pan coger
b) La solución al problema de las basuras orgánicas
c) El mantenimiento de un suelo más productivo
d) El restablecimiento de una cultura agrícola
4. Las estadísticas muestran que los índices de criminalidad en La Palmilla disminuyen durante las
cosechas cafeteras. Si usted fuera alcalde, la medida que adoptaría para mantener bajos y
estables durante el año los índices de criminalidad es:
a) Impulsar el turismo cafetero durante las épocas de no cosecha, a fin de generar nuevas fuentes
de empleo
b) Implementar una estrategia para trasladarlos empleados a otras regiones cafeteras del país
c) Crear un impuesto a los caficultores destinado a dar subsidios a los desempleados
d) Incrementar el número de agentes de la policía que rondan el pueblo en las épocas de no cosecha
5. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Pereira, en su finca deberá
haber un lago en cinco años, usted ha hecho una inversión grade para sembrar café tipo variedad
Colombia allí y se sabe que la primera cosecha demora 18 meses. Frente a esta situación usted:
a) Después de la primera cosecha, tumba completamente el café y empieza a hacer el lago y a
sembrar peces
b) Espera la primera cosecha y luego reserva una parcela para hacer una psrte del lago que irá
terminando poco a poco
c) Continúa con el cultivo de café y espera que en cinco años el Estado haga algo
d) Vende la finca y adquiere una nueva fuera del perímetro urbano
6. La política actual de Federación de Cafeteros está encaminada a renovar las especies de café,
la variedad Colombia es la prioridad y la forma de cultivo es la orgánica. Este sistema de cultivo
implica para el caficultor:
a) Mayores costos en fungicidas y pesticidas
b) El uso de nuevos mecanismos de control biológico que desconoce
c) Reemplazar por café la totalidad de los cultivos
d) La erradicación de pestes de la finca usando productos químicos
7. Si usted fuera campesino caficultor, de las siguientes opciones ¿Cuál escogería para mantener
la productividad de su finca sin deteriorar el suelo?
a) Dividir el lote en dos; sembrar permanentemente café en una mitad y mantener vacas en la otra
b) Dividir el lote en dos: sembrar café en una mitad, mantener vacas en la otra y rotar cada 6 meses
c) Dividir la finca en dos lotes. Sembrar permanentemente café en medio lote y productos de pan
coger en el otro
d) Sembrar café en toda la finca y productos de pan coger en los caminos que se dejan entre este
ESPECIE CLAVE

Una especie clave es una especie cuya presencia contribuye a la diversidad de la vida y cuya
extinción podría conducir a la extinción de otras formas de vida. Una especie clave ayuda a sostener
el ecosistema del que forma parte. Un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se elimina una
especie clave ocurrió cuando los cazadores de pieles eliminaron las nutrias marinas de algunos
lechos de kelp del océano Pacífico. Las nutrias se alimentan de erizos de mar, que a su vez, se
alimentan de kelp. Con la desaparición de su depredador principal, las poblaciones de erizos de mar
tuvieron un gran crecimiento y consumieron gran parte de los kelp. Los peces, caracoles y otros
animales asociados con los lechos de kelp, desaparecieron. El oso grizzly es otro ejemplo de una
especie clave. Los osos grizzly transfieren nutrientes desde el ecosistema oceánico al ecosistema de
bosque. La primera etapa de esta transferencia la realiza el salmón que nada corriente arriba de los
ríos, a veces por cientos de millas. El salmón es rico en nitrógeno, sulfuro, carbono y fósforo. Los
osos capturan el salmón y lo transportan a tierra firme, esparciendo heces (desechos) ricas en
nutrientes y restos de salmón. Se ha estimado que los osos dejan hasta la mitad del salmón que
capturan en el suelo del bosque.
1. Una medida que los seres humanos pueden tomar que quizás garantice que estas nutrias de
mar continúen con su función como especie clave en su medioambiente es
(1) establecer un refugio de vida silvestre para la nutria de mar en el océano Atlántico
(2) promulgar leyes que regulen la caza de nutrias de mar
(3) plantar kelp en el océano Pacífico
(4) destruir los erizos de mar que viven en los lechos de kelp
2. Qué organismo es más probable que no funcione como especie clave en su ecosistema?
(1) castor — transforma su territorio de arroyo a estanque o pantano, manteniendo el hábitat de
una variedad de especies nativas
(2) elefante — destruye árboles, creando lugar para especies de pasto y previniendo que el
medioambiente se convierta en un bosque
(3) marmota de pradera de cola negra — su madriguera les sirve de hogar a otras criaturas, como
búhos de madriguera, tejones, conejos, serpientes, salamandras e insectos
(4) mejillón cebra — compite con las especies nativas, reduciendo la biodiversidad del ecosistema
de los Grandes Lagos

CASO DE LA BAHÍA DE CARTAGENA

Dentro de la zona del Caribe colombiano, la bahía de Cartagena representa el área crítica de mayor
impacto, debido al aporte de contaminantes por las siguientes fuentes: I) Descargas industriales
directas II) Aporte fluvial por el canal del dique III) Introducción de descargas municipales IV)
Descargas accidentales y/o deliberadas a través del tráfico marítimo

1. Gran parte de la contaminación marina en la bahía de Cartagena ocasionada por la introducción


de descargas municipales está asociada a la generación y el manejo que se hace de las basuras.
Cuál de las siguientes opciones le parece explica mejor esta problemática
A. la concentración de la población en centros urbanos y la no existencia de un sistema de
recolección de basuras que permita su disposición adecuada
B. aumento en la marginalización de la población y falta de políticas serias y adecuadas de
disposición de las basuras
C. los patrones de consumo asociados al modelo actual de desarrollo y la falta de conciencia
ambiental frente a la disposición adecuada de las basuras
D. la concentración de sectores productivos en las ciudades y el libre acceso al mar sin mecanismos
que permitan su vigilancia
2. En una posible estrategia de reubicación de las industrias ubicadas en la bahía de Cartagena,
¿cuál de las siguientes posibilidades le parece más conveniente?
A. desplazar las industrias a áreas más alejadas de la costa para que de este modo sus desechos no
lleguen directamente al medio marino, pudiéndose desarrollar mecanismos naturales que
controlarían los efectos contaminantes
B. desplazar las industrias dentro de una estrategia de planificación local o regional que minimice
los impactos ya que podrían existir controles por parte de las autoridades ambientales competentes
C. desplazar las industrias de acuerdo a un reordenamiento de tal forma que las más contaminantes
queden más alejadas del mar y puedan instalar plantas de tratamiento de sus desechos
D. desplazar las industrias bajo un esquema diferenciado de acuerdo con su actividad productiva,
acompañada de programas de control de la contaminación dentro del proceso como fuera de él
3. A continuación se presentan una serie de proposiciones para concientizar a la comunidad de
Cartagena sobre la necesidad de que se preocupen por la contaminación marina
a. deterioro paisajístico de la bahía y de la zona en general
b. cierre de actividades industriales contaminantes
c. proliferación de malos olores en la zona de la bahía
d. aparición de enfermedades en la piel de la población
e. baja productividad pesquera en la bahía
f. incumplimiento de la legislación ambiental vigente
g. rechazo social por la alta contaminación
h. compromiso humano con el medio ambiente de ellas, las que le parecen más válidas y suficientes
para demostrar que la contaminación de la bahía los perjudica directa y primeramente a ellos son
A. b,d,e,f
B. b,c,g,h
C. a,c,d,e
D. d,f,g,h
4. Los beneficios de adoptar un convenio de producción más limpia en la bahía de Cartagena se
resumen mejor en el siguiente grupo
A. Aumento de la eficiencia de los procesos industriales. Disminución de residuos y emisiones
contaminantes. Cumplimiento de la normatividad ambiental. Mejoramiento de la imagen pública
de las industrias
B. Disminución de residuos y emisiones contaminantes. Recuperación de la bahía. Concertación
entre la autoridad ambiental y la industria. Participación de la comunidad en las soluciones
C. Ingresos por impuestos a industrias contaminantes. Cumplimiento de la normatividad ambiental.
Concertación entre la autoridad ambiental y la industria. Disminución de conflictos ambientales
D. Participación de la comunidad en las soluciones. Generación de nuevas fuentes de empleo.
Saneamiento básico por recuperación de la bahía. Bienestar social para la comunidad
SELECCIONE LA REPUESTA INDICADA:

1. Una de las catástrofes más recordadas por los colombianos es la de Armero en 1985. Hay razones para pensar que
los efectos del evento pudieron ser prevenidos, dado el conocimiento acumulado sobre la dinámica del volcán Nevado
del Ruiz; conocimiento que al parecer estaba al alcance tanto de los gobernantes como de algunos habitantes. Para que
los efectos del fenómeno natural no hubieran sido tan grandes se debió hacer una
A. campaña por los medios de comunicación sobre los riesgos de ocupar ciertas áreas
B. evacuación de los habitantes asentados en las áreas de alto riesgo
C. política de ocupación del territorio que tuviera en cuenta la relación asentamientos-riesgo
D. relocalización de los habitantes en las grandes ciudades donde los riesgos eran menores
2. El alcalde de un municipio prohíbe la quema de llantas y el uso de pólvora durante las festividades de fin de año,
pero igualmente permite que se instale una industria que emana gases tóxicos. En esta situación el ambiente local se
vería afectado, porque
A. la contaminación producida por la quema de llantas y pólvora es menor que la ocasionada por la industria
B. no hay una coherencia en el manejo de la problemática de contaminación atmosférica, pues no se puede concluir que
una actividad contamina más por no ser industrial
C. es preferible la quema de llantas y pólvora durante las festividades que la contaminación producida por la industria
D. los ingresos por impuestos que paga la industria al municipio no alcanzan para hacer programa de reforestación y
reciclaje
3. David Ernesto Peñas y Alberto Corradine plantean en su libro, Mompox: isla en el tiempo, que cuando el brazo de
Mompox constituía el principal cauce del río Magdalena hacia la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Mompox
era la tercera ciudad en importancia después de Santafé de Bogotá y Cartagena. Entre 1830 y 1860 la navegación
disminuyó sustancialmente por el brazo de Mompox, pues el nivel de sedimentación del río impedia su tránsito,
tomando como ruta alterna el brazo de Loba. Esta situación ocasionó en Mompox
A. la conservación de sus recursos naturales y su patrimonio arquitectónico, con el objetivo de explotarlos en la actividad
turística
B. el aislamiento del comercio regional, debilitando el auge económico de la ciudad
C. el incremento del número de sus habitantes y así seguir conservando la influencia que tenía en el siglo anterior
D. la práctica intensiva de la agricultura campesina importando tecnología moderna, con el objetivo de remplazar
las actividades económicas abandonadas
4. Uno de los problemas que afronta la planeación urbana frente al manejo y distribución del agua potable es el
crecimiento desordenado de la ciudad. Esto implica sobrecostos en el suministro de los servicios para los asentamientos
ubicados fuera de la red de servicios, frente a esta problemática usted propondría soluciones como
A. el empalme de los proyectos de expansión urbana a largo plazo, y la proyección de las redes de distribución del
acueducto y alcantarillado
B. la reubicación de los asentamientos periféricos hacia el interior de la red urbana de distribución de acueducto y
alcantarillado
C. el desplazamiento de los habitantes hacia las poblaciones próximas a la ciudad, con el fin de abastecer adecuadamente
estos lugares
D. la concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a empresas privadas para que ellas diseñen sus propias redes de
abastecimiento
5. La revolución verde, entendida como el conjunto de conocimientos científico-técnicos encaminados a aumentar y
racionalizar la producción agrícola, incentivó la aplicación de pesticidas con nuevas y más eficientes propiedades. Estas
prácticas adoptadas en años pasados y que aún se siguen aplicando en algunas zonas provocan el
A. mejoramiento de la calidad de los productos y la satisfacción de las necesidades alimentarias de más personas
B. uso indiscriminado de agroquímicos y la pérdida de fertilidad del suelo, así como su contaminación
C. control y eliminación de plagas y a su vez aumentan la fertilidad de los suelos
D. desarrollo y adecuación de más tierra para la producción agroindustrial con mayor rentabilidad y eficacia
6. Algunas de las ciudades latinoamericanas están teniendo acelerados procesos de crecimiento, esto ha dado origen a
áreas marginadas caracterizadas por la deficiencia en la prestación de servicios. Uno de los factores que ha reforzado
esta característica se relaciona con la
A. administración local, la cual debe instalar las redes de servicios a toda la comunidad
B. organización social, ya que es ésta la que debe garantizarse los servicios básicos
C. planeación, ya que ésta no ha previsto la magnitud del fenómeno en sus planes de gestión
D. administración pública, la cual presiona para el aumento del área urbana
7. Durante el período comprendido entre 1938 y 1951 el proceso de urbanización en Colombia tuvo como uno de los
principales factores las migraciones. Estos desplazamientos hacia las ciudades principales se dieron, porque
A. las condiciones de vida en las ciudades eran muy similares a las de los lugares de origen
B. había más posibilidades para desarrollar actividades comerciales, de servicios y mejorar las condiciones económicas
C. las condiciones de seguridad laboral y la prestación de servicios públicos eran ideales
D. en este período se inició el proceso de industrialización y la política del gobierno central fomentaba indirectamente la
migración
8. La alteración del ciclo del agua implica, en la actualidad, un grave problema ambiental debido a que
A. cambia la dinámica natural y se hace necesario implantar nuevas tecnologías
B. el ser humano se ha adaptado a un clima determinado lo cual limita su supervivencia
C. se presenta una nueva dinámica climática afectando las actividades socioeconómicas
D. el agua es el único recurso que permite el desarrollo de la vegetación
9. Colombia es un país tradicionalmente agrícola. Actualmente las actividades agrarias afrontan innumerables
problemas, dentro de los cuales se destaca que la producción agrícola ha pasado a un tercer plano en la economía
nacional, situación que impide una óptima comercialización de los productos del campo. La solución más inmediata y
adecuada al problema de la comercialización es
A. realizar campañas que promuevan la organización de cooperativas campesinas
B. dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo
C. realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras
D. crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo
10. Es muy común observar el espectáculo lento y deprimente de la degradación de los suelos y de la contaminación de
las aguas. Algunas instituciones ambientalistas han desarrollado conciencia sobre la preservación del medio ambiente,
pero esto no ha sido suficiente, pues se sabe que muchas veces han primado los intereses económicos e individuales
sobre los comunitarios. Una estrategia para impedir estos problemas ambientales es
A. promover la construcción de centros urbanos para evitar dicho deterioro
B. incentivar asentamientos de comunidades a lo largo de los ríos
C. realizar planes ecológicos con el fin de evitar el deterioro
D. crear industrias y fomentar los monocultivos en las regiones
11. Diferentes zonas del país han sido declaradas como reservas forestales. Éstas son útiles para mitigar el impacto de
la intervención humana sobre los recursos y para la conservación de los mismos. En este sentido, las reservas forestales
son indispensables para
A. la conservación de los suelos y de las reservas hídricas
B. aumentar el aprovechamiento de la biodiversidad
C. prevenir y controlar los incendios, las enfermedades y las plagas
D. que la industria forestal incremente la explotación maderera
12. La migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos, ha contribuído al desarrollo económico de este país, ya que
se constituyeron en mano de obra barata para desempeñar actividades no calificadas. En los últimos años, las
autoridades han visto como un problema el aumento de la población de origen hispano en Estados Unidos, porque su
crecimiento
A. puede provocar la pérdida de identidad nacional estadounidense
B. implica riesgos importantes para el sistema político tradicional
C. puede desplazar a los trabajadores norteamericanos de sus puestos de trabajo
D. implicaría la necesidad de mayor inversión social por parte del Estado
13. Se afirma que el aire de una ciudad está contaminado cuando la presencia de sustancias extrañas o la variación en
sus componentes provocan efectos perjudiciales a las personas, animales y plantas. Esta contaminación procede
generalmente de situaciones como la
A. construcción en las áreas céntricas de la ciudad
B. acumulación de basuras en las rondas de los ríos
C. deforestación en las áreas aledañas de la ciudad
D. emisión de partículas por parte de los vehículos e industrias
14. Respecto al modelo de desarrollo sostenible, Sachs afirma que "quien quiera que demande más tierra agrícola,
energía, vivienda, servicios o en general, más poder de compra para los pobres, se encuentra en contradicción con
aquellos a quienes les gustaría proteger los suelos, los animales, los bosques, la salud humana o la atmósfera...". Bajo
este contexto un modelo de desarrollo sostenible y adecuado debería contener
A. conocimiento y manejo integral de recursos, que conjugue intereses contrapuestos y busque un equilibrio entre
naturaleza y sociedad
B. una selección de grupos sociales y problemáticas prioritarias, lograr un equilibrio y la sostenibilidad del planeta
C. una distribución equitativa los bienes de origen natural y la eliminación de las actividades que causan deterioro
ambiental
D. la imposición de prácticas sostenibles a los campesinos, con el propósito de disminuir los daños que causan al entorno
15. Algunas de las manifestaciones de la crisis ambiental que existe en la actualidad y que hacen parte de la cotidianidad
colombiana, están dadas por
A. el tráfico de especies exóticas, expansión de cultivos lícitos y el acelerado crecimiento de todas las ciudades
B. la expansión de la capa de ozono, el incremento del calentamiento global y la proliferación de las industrias en todas
las ciudades
C. la disminución de la biodiversidad, la acidificación de los suelos agrícolas y la proliferación de zonas comerciales en las
ciudades
D. la amenaza sobre la fauna y flora autóctona, la contaminación de cuerpos de agua y el aumento de los desechos urbanos

ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACION

ESTE QUIZ LE DICE QUÉ TAN ECOLÓGICO ES USTED

A través de 14 sencillas preguntas, este cuestionario le indica en qué medida sus hábitos de consumo contribuyen a la
desaparición de los bosques.

¿Es usted amante de la carne, consumidor habitual de café o comprador compulsivo de zapatos? Si alguna de sus
respuestas es positiva, entonces tiene que saber que usted está contribuyendo a la desaparición de los bosques en el
mundo. O al menos ese es el resultado que arrojará el cuestionario de la Huella Forestal, una herramienta creada el año
pasado por la organización Envol Vert para generar conciencia sobre el impacto que tienen nuestros hábitos de consumo
sobre la deforestación.

“Las relaciones entre deforestación, materias primas y productos de consumo raramente son llevadas a cabo, por ello nos
pareció necesario, y urgente, sensibilizar a los consumidores. El cuestionario es una herramienta concreta, simple y lúdica
que les permite medir sus propias Huellas Forestales” indica Daisy Tarrier, presidenta de la asociación Envol Vert, una
fundación francesa que trabaja por la protección de los bosques tropicales.

Para hacer ese nexo entre la deforestación y los productos que llegan al consumidor final, el cuestionario intenta saber
por ejemplo cuántos pares de zapatos de cuero compra el usuario al año, qué elementos de madera tiene en su hogar,
cuánta carne consume a la semana y con qué frecuencia desecha los productos electrónicos. Al final, el sistema integra
todas las respuestas y emite un diagnóstico que le indica cuál es su huella forestal.

Desde su lanzamiento en ese país, más de 60.000 personas respondieron el cuestionario. Y en medio de las preguntas, se
enteraron de que, según la Comisión Europea, ese continente importa el 36% de los productos ligados a la deforestación.
Así mismo, el 30% de la madera que se utiliza allí es de origen ilegal y, de acuerdo con un reciente informe de Forest
Trends, el 50% de la deforestación en los países tropicales se debe a la conversión de bosques naturales en explotaciones
comerciales.

“El análisis de esos resultados arrojó que la huella forestal de los participantes es media, pero tiene variaciones de una
región a otra dependiendo, sobre todo, de la cantidad de carne que se consume. Sin embargo, pensamos que era
importante que los habitantes de otros países accedan al cuestionario porque sin duda la deforestación es un problema
global”, explica Tarrier. Por eso, acaban de lanzar la herramienta en inglés y español.
Según datos del Ideam, en 2014 desaparecieron 160.000 hectáreas de bosque en Colombia. Las principales causas fueron
la “potrerización” de terrenos, la minería ilegal, los cultivos de uso ilícito y la tala indiscriminada; todas actividades cuyos
productos resultantes son exportados hacia el exterior. Pero las estadísticas no son menos alentadoras en países como
Brasil o Argentina, de donde procede la mayor parte de la soya que se utiliza para alimentar el ganado en Europa.

Uno de los principales retos para mitigar los efectos del calentamiento global será detener la deforestación. De hecho,
dentro de los compromisos asumidos en la reciente COP21 de París este propósito ocupa un lugar protagónico. No
obstante, la conservación de los bosques no depende únicamente de los esfuerzos gubernamentales: los ciudadanos
también tenemos que asumir una gran responsabilidad al respecto. Como dice Boris Patentreger, cofundador de Envol
Vert y coordinador del cuestionario. “Si los consumidores se hacen conscientes de su Huella Forestal a través de todas las
materias primas que utilizan, la principal palanca para detener la desforestación se habrá puesto en marcha”.

Conteste el cuestionario aquí: http://huella-forestal.org/

http://huella-forestal.org/quizz/

REALICEN EL CUESTIONARIO Y SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES, ESTA ULTIMA PARTE (ACTIVIDAD DE
SENSIBILIZACION) EN EL CUADERNO DE MANERA INDIVIDUAL.

Anda mungkin juga menyukai