Anda di halaman 1dari 4

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

El Día Internacional de
la Alfabetización, que
celebramos cada 8 de
septiembre, es una
oportunidad para que los
Gobiernos, la sociedad
civil y otras partes
interesadas destaquen los
avances en las tasas
mundiales de
alfabetización y
reflexionen sobre los
problemas que quedan
por superar en este campo. La alfabetización es un componente clave para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los mandatarios mundiales
en septiembre de 2015, promueven el acceso universal a una educación de calidad y
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. En concreto, una de la
metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer y
escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan de
esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos.

Este año la celebración del Día Internacional de la Alfabetización se realizará bajo el tema
"La alfabetización y el desarrollo de competencias". A pesar del progreso realizado, los
desafíos relacionados con la alfabetización persisten y, al mismo tiempo, las demandas
de competencias requeridas para el trabajo evolucionan rápidamente. Este año, el Día de
la Alfabetización analiza y destaca enfoques integrados que simultáneamente pueden
apoyar el desarrollo de la alfabetización y las competencias, para finalmente mejorar la
vida y el trabajo de las personas y contribuir a sociedades equitativas y sostenibles.
DIA NACIONAL DE LA FAMILIA

La familia nuclear lo conforma el padre, la madre y los hijos; las familias extensas incluyen a los
abuelos de ambos progenitores, los tíos, primos y otros miembros cercanos. De otro lado, las
familias compuestas están formadas por el padre y la madre, y a un miembro que solo tenga
vínculos sanguíneos con uno de ellos. Cada integrante cumple un rol muy importante, ya sea
como padre, madre, hijo, hermano(a), que tienen derechos y deberes que cumplir en ese ambiente
llamado hogar.
Se considera a la familia como el primer agente de socialización, donde cada miembro que lo
conforma enseña y aprende principios de convivencia, además de valores humanos y éticos que
guiarán a cada uno durante sus pasos por la sociedad.
En las últimas décadas, el concepto y percepción de familia tradicional cambió para identificarse
a lo que actualmente se vive, aceptando las diversas composiciones de familias.
Una de estas conformaciones son las familias monoparentales que las conforman uno de los
padres y los hijos. Las familias ensambladas, se crean cuando se unen dos familias
monoparentales. También están las familias conformadas por los padres del mismo sexo y sus
hijos, es decir, los padres pueden ser dos hombres o dos mujeres. Hasta la actualidad se han dado
varios cambios respecto a la composición de una familia y cómo esta se desarrolla con y para la
sociedad.

Cada segundo domingo de setiembre se celebra el Día de la Familia Peruana. Esta


fecha se instauró mediante decreto Ley N°23466 el 16 de setiembre de 1982 y fue
promulgado por el presidente Fernando Belaunde Terry.
La celebración tiene como finalidad transmitir los valores representativos como el respeto y la
solidaridad de la familia e involucrar a todos los sectores de la sociedad para resaltar la
trascendencia social y la identidad cultural.
DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER
El 7 de setiembre de cada año celebramos el
Día de los Derechos Cívicos de la Mujer. Y
es que, a partir de 1955, la mujer peruana
obtuvo el derecho de elegir y ser elegida.
Mujeres como Clorinda Matto de Turner,
María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres
lucharon por el voto político y la igualdad de
derechos.

Las primeras luchas se dieron en el área


educativa, luego por la jornada de las ocho
horas y los derechos cívicos. Eso sí, se logró
el voto femenino solo a las mujeres que
supieran leer y escribir, tuvieran más de 21
años o fueran mayores de 18 años, siempre que fueran casadas. La ley se promulgó en el
gobierno del general Manuel Odría.
En 1956, las mujeres peruanas acudieron por primera vez a las urnas, representando un
34% de votos contabilizados. En ese año, fueron elegidas una senadora y seis diputadas
para el Congreso de la República.

Si bien desde esa fecha las mujeres han ganado más espacio en nuestros derechos
políticos, aún falta recorrer un largo camino, por lo que debemos buscar mecanismos que
garanticen efectivamente la participación plena de la mujer en el poder y en la toma de
decisiones. Se debe reflexionar mucho sobre este tema.
En 1979 se reconoció el derecho al voto a
las mujeres analfabetas y en 1997 se
estableció un sistema de cuotas de
participación del 25%. Posteriormente en
2000 se modifica la Ley Orgánica de
Elecciones, elevando la cuota de
participación política de 25% a 30%. Algo
trascendental.

En este día también se rinde homenaje a las


mujeres que lucharon por una sociedad más
justa y con igualdad de derechos civiles
para todos. Entre ellas destacan María
Elena Moyano (1958-1992), la periodista
María Jesús Alvarado (1878-1971) y la
escritora Zoila Aurora Cáceres (1877-1958), entre otras.
SEMANA DE LA EDUCACION VIAL

En los siete primeros días del mes de setiembre se conmemora la Semana de la Educación
Vial, cuyo propósito es impulsar una adecuada educación y capacitación en temas de
seguridad vial, a fin de evitar accidentes de tránsito y tragedias lamentables en las
carreteras del país. La Semana de la Educación Vial fue creada por Resolución Suprema
Nº 255-77-TD a celebrarse la primera semana de setiembre en todo el Perú, con el
objetivo de promover en los centros educativos, medidas de prevención contra los
accidentes de tránsito.
En estos últimos tiempos, los accidentes en vías y carreteras han sido las principales
causas de muerte en el país y en la mayoría de casos, sucede cuando las personas caen en
la negligencia de no acatar las normas de tránsito.
La Educación Vial busca precisamente, difundir las reglas de tránsito a los peatones,
conductores, motociclistas y ciclistas con el fin de evitar accidentes que provoquen
pérdidas humanas.
Para complementar esta labor, la Policía Nacional cuenta con un Decálogo Escolar.
- No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la
vereda o acera.
- Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha
e izquierda.
- Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos
esté detenido y lo haré por el “crucero de peatones”.
- No viajaré en el estribo ni sacaré ninguna parte del
cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos.
- Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros.
- No preocuparé a mis padres con mi tardanza, ya que me
esperan con ansiedad.
- No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo
a un accidente.
- Cuando maneje bicicleta o motocicleta otra persona, no haré
pruebas que puedan motivar un accidente.
- Consideraré al policía como un amigo que está pronto a auxiliarme cuando me encuentre
en peligro. El policía de tránsito es el encargado del ordenamiento del tránsito en la
ciudad. En ese sentido, el policía tiene la finalidad de organizar el paso de peatones y
vehículos en lugares donde no hay semáforos o cuando el tráfico es muy intenso.

Anda mungkin juga menyukai