Anda di halaman 1dari 33

INTRODUCCION

El derecho laboral en Colombia tiene como ente regulador la Constitución


Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por
Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.

De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho


fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado.

Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación


sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores. Estas
disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia
es parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

La evolución del sistema de derecho laboral es un reflejo de la reivindicación de


la clase trabajadora a través de la historia por asegurar un mínimo de equidad y
justicia en las relaciones laborales

El derecho laboral se divide en dos áreas: el derecho laboral individual, que


regula las relaciones entre el empleador y sus trabajadores y el derecho laboral
colectivo, que regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores
reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no.
OBJETIVOS

Objetivo General
 Formular y adoptar políticas, planes generales, programas y proyectos para
el trabajo, el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los
trabajadores

Objetivos Generales
 Promover la protección de los derechos fundamentales del trabajo
 Fortalecer el Sistema de Protección Social
 Fortalecer el Sistema de Prevención, Inspección, Vigilancia y Control del
Sector Trabajo.
 Fortalecer las instituciones del sector trabajo
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN COLOMBIA

El Derecho laboral o también conocido como Derecho del Trabajo, es un


conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones obrero-
patronales y a resolver los conflictos que surjan con ocasión de este, el trabajo
es una de las funciones principales que desarrolla todo ser humano

Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras americanas, a nuestros


aborígenes, se desempeñaban en faenas rudimentarias, la caza y la pesca,
guiados por un jefe o cacique. Luego de la conquista, los españoles
introduciendo cambios, y los indígenas se ven obligados a cultivar las tierras,
para su alimentación, y a explorar las minas.

Durante ésta época, se crearon instituciones que tuvieron plena vigencia hasta
que se dio la independencia. De esas instituciones podemos mencionar:
 La Esclavitud
 Los Repartimientos
 La Encomienda
 Los Resguardos Indígenas
 Legislación Indiana
 La Mita

En la antigüedad el trabajo era marcado por la relación “señor-esclavo”, en la


que los hoy conocidos elementos esenciales de una relación laboral se
validaban parcialmente si los llevamos a dicho contexto, pero se excluye
cualquier beneficio, llámese retribución o salario para quien entregaba su
fuerza física o de trabajo en la actividad encomendada y no se hablaba de
parte cuando el esclavo era de propiedad del señor y era considerado como
una cosa, es decir, un objeto de derecho, mas no un sujeto con posibilidades y
derechos.

La Edad Media trae otras posibilidades para fijar y sentar las bases en cuanto
al desarrollo de las relaciones laborales. Allí surge el feudalismo como figura de
explotación de la tierra, para un señor, que era encomendada a esclavos y
siervos.

Se vislumbra que los elementos que conocemos como esenciales para el


establecimiento de las relaciones laborales inician su proceso precario de
modelación en cuanto existe una prestación personal del servicio, la
subordinación y la remuneración en dinero o en especie, propia de la época
feudal porque entregaba al siervo de gleba una mínima parte de lo obtenido o
producido en la cosecha como contraprestación de su trabajo. Posteriormente,
se crean los talleres de artesanos, el trabajo manual goza de prestigio social,
surgen las corporaciones o gremios para la organización del trabajo como una
estructura propia de la época. Los gremios representan para nuestro tiempo el
primer sustento del derecho de asociación para la protección de los intereses
comunes de los trabajadores, y en su caso de la actividad artesanal, con
influencias en la política y en la economía de la época, que prontamente
generaron la reacción de las personalidades más prestantes de la sociedad en
su contra y crearon estrategias para desestimular y desaparecer todas las
organizaciones de este tipo.

En esta época se fueron perfilando unos referentes más cercanos al objeto de


estudio del derecho laboral, en cuanto la realidad de los hechos y de las formas
como se relacionaban las personas, en razón de sus intereses individuales y
colectivos, lo que produjo dinámicas propias que, más adelante, exigieron una
reglamentación particular y concreta. Así mismo no aparece la figura de una
autoridad (“juez”), que velara por los derechos de la clase trabajadora por no
considerarse en un plano privilegiado, en el cual las actividades comerciales
eran más importante puesto que los grandes cambios que se gestaron a través
del comercio, se convirtieron en la fuente para producir riquezas, tarea
fundamental para el manejo de las relaciones sociales imperantes. En el
individualismo liberal aparece la libertad de trabajo, de establecimiento, de
contratación y de elección en los procedimientos técnicos. Se relata que el
liberalismo y el maquinismo comparten el mismo período de formación histórica
y se da un auge del trabajo de forma dependiente con base en postulados de
no aplicación de normas que obliguen a las partes ni haya injerencia estatal, al
igual que el desconocimiento de garantías mínimas de las relaciones que
pudieran hoy considerarse como laborales. Período histórico en el que hablar
de un “juez natural” para las controversias que se suscitaban no era consigna
del modelo político económico y social.

Nace la clase de los asalariados, la remuneración, su única fuente de entrada y


que es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. Esta nueva clase vive
en la más inhumana miseria, sumado a esto, y para agudizar la situación, el
Estado no interviene en las relaciones de los particulares, sobre todo en los
problemas surgidos en las relaciones laborales. Un referente positivo para el
desarrollo del derecho laboral que se vivió en dicha época, es el de las
reclamaciones que presentaron los trabajadores mediante el ejercicio de
acciones políticas o de hecho con la finalidad de buscar unas condiciones que
permitieran garantizar un trato más favorable y humano.

La edad contemporánea vivió constantes períodos de tensión entre los


trabajadores, quienes prestaban sus servicios personales y los empleadores,
propietarios de los medios de producción, la tierra y el capital, puesto que no se
dieron las condiciones necesarias, entre ellas, un trato respetuoso y no
denigrante, el cumplimiento de un horario máximo de trabajo para evitar fatigas
y accidentes laborales, la entrega de materiales e implementos apropiados
para la tarea encomendada, el calzado y vestido de acuerdo con la función
desempeñada, lo que buscaba una eficiente ejecución de las actividades para
las cuales había sido contratado; sumado a ello, la deficiente remuneración que
se recibía por los servicios prestados, que generó enfrentamientos entre las
partes (los trabajadores y sus empleadores) y ocasionó la intervención del
Estado, que tuvo que dar muestra de autoridad y tomar decisiones para la
búsqueda de alternativas que cumplieran con la finalidad de alcanzar un
desarrollo armónico y evitar la agudización de problemáticas sociales que
empezaban a generar descontento y ponían al Estado en dificultades para
mantener el orden.

Como podemos deducir, las problemáticas de ayer se encuentran en la


actualidad, en un contexto más reglado que no ha logrado ser la solución para
los conflictos laborales por la explotación, la discriminación, el acoso laboral y
sexual, el trabajo de menores de edad en actividades consideradas como de
alto riesgo y en las cuales está prohibida su participación (trabajo en minas, por
ejemplo), el no cumplimiento de una jornada máxima legal y las inadecuadas
políticas de contratación que ordenan la práctica de exámenes que atentan
contra la dignidad humana.

La historia del derecho laboral en Colombia, con una reglamentación que


reconozca los derechos mínimos de los trabajadores, no cuenta con más de un
siglo, tiempo en el cual se ha discutido su consagración legal, más aún, hasta
nuestros días la doctrina nacional discute sobre su autonomía como rama del
derecho y existen argumentos en favor y en contra que hacen que quienes se
inclinen por estudiar dicho derecho guarden reparos para enfrentar una u otra
postura. Se debe recordar que en el mundo entero la sistemática para asuntos
laborales y de la seguridad social recibe varios tratamientos y se mira desde
diferentes perspectivas legales. En Colombia existe el Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social que clasifica los procesos ordinarios y
especiales.

Es importante anotar que en la Constitución colombiana de 1886, vigente por


más de cien (100) años, la concepción del Estado atendía a la denominación
de derecho, en la que la primacía de la ley era lo más importante, los jueces se
convirtieron en aplicadores de normas y el derecho laboral pertenecía a la
clase de menor categoría, sin darle la importancia a las relaciones que reglaba.
Con la Constitución Política de 1991, encontramos un Estado social y
democrático. El cual se reconoció la internacionalización del Derecho del
Trabajo, por medio de los artículos 59. 93 y 94, que otorgaron a los tratados
internacionales el status constitucional y de esta manera el bloque de
constitucionalidad en materia de Derecho Laboral están fundamentado en todos
los tratados suscritos con la OIT.

Podemos decir, que el Derecho Laboral es un derecho relativamente nuevo y


que nuestro país ha estado muy influenciado por las regulaciones que se han
venido dando a lo largo de la historia a nivel internacional, a tal punto que en la
actualidad nuestro derecho está regulado también por normas internacionales
como las que dicta la OIT, claro todo esto en busca de una verdadera equidad
para todos los ciudadanos, aunque no se puede dejar de lado que aún hay
mucho camino por recorrer no se puede olvidar que a lo largo de nuestra
historia hemos dado grandes pasos pero es fallido si no exigimos su
cumplimiento.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la


más importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que
cada estado dentro de su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto
del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por el
empleador como empleado dentro de determinada jurisdicción.

De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho


fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado.
Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación
sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores.

Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que


Colombia es parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Según el artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo principal es
lograr el equilibrio en las relaciones obrero-patronales, al encontrarse el
trabajador desprotegido desde el punto de vista económico y social. Por ello se
le otorga una serie de prerrogativas, como el principio de irrenunciabilidad,
favor habilidad y la protección del trabajo.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

 Constitución: En este documento se plasman todos los derechos y


obligaciones fundamentales que tienen los individuos de una sociedad.
Están plasmadas en ellas todos los derechos socialmente adquiridos por
los ciudadanos y que son de carácter universal e irrenunciable bajo
cualquier circunstancia. Entre estos derechos están el derecho a tener un
trabajo digno así como un sueldo suficiente para mantener un nivel de vida
básico junto con unas normas laborales que permitan la conciliación de la
vida laboral con la familiar. Del mismo modo que el acceso a seguridad
social y medidas de seguridad que proporcionen al trabajador un respaldo
con el cual sentirse protegido.
 Tratados internacionales: Los tratados internacionales pueden
considerarse como una de las fuentes externas del derecho laboral ya que
son impuestas al Estado, son uno de los pilares principales de las últimas
décadas en lo que se refiere a derechos laborales a medida que las
relaciones internacionales se han hecho más y más sólidas. Esto es
especialmente destacable en el marco europeo donde los tratados
engloban a cada vez más países miembros y buscan regularizar las
normas de trabajo de manera que se cree una normativa comunitaria que
sea una de las fuentes del derecho de trabajo principal. Estos tratados,
garantizan los derechos de los trabajadores de los Estados miembros se
comprometen a respetar.
 Ley: La ley es considerada como la fuente laboral más importante debido a
que es ella quien regula todos los detalles que afectan a las relaciones
laborales de los miembros de una nación. Cada estado tiene sus propias
leyes, pero debido a los tratados internacionales estas leyes cada vez son
más similares entre los distintos países existentes.
 Reglamentos: Los reglamentos son creador por el Estado y dicta pautas
de comportamiento en lo relacionado con sectores concretos de los
mercados. Son normas que suelen ser específicas y aplicables sólo a
determinados elementos.
 Jurisprudencia: Son aquellas decisiones llevadas a cabo por los jueces a
la hora de resolver un conflicto judicial en alguna materia en concreto. Si
las leyes no aclaran cómo debe resolverse un conflicto, entonces es el juez
quien deberá hacerse cargo de ello. La jurisprudencia surge cuando se
toma una decisión de este tipo por primera vez y se aplica como referencia
para aplicar en situaciones similares en las que no exista una normativa
clara.
 Los contratos como fuentes de derecho del trabajo: Un contrato es el
compromiso que se da entre dos partes. En este caso las partes son un
trabajador asalariado y un empresario, mediante dicho contrato ambas
partes se obligan a realizar un trabajo o servicio en concreto a cambio de
otros trabajos, servicios, o una remuneración económica. Podemos
considerar que los contratos pueden realizarse de forma individual o bien
colectivamente. En el primer caso el contrato puede contener cláusulas
exclusivas en función de las negociaciones y necesidades de ambas
partes. Mientras que en el caso de un contrato colectivo las condiciones
que se firman resultan genéricas y aplicables a toda la plantilla, pudiendo
siempre anotarse excepciones y anexos en los casos que sean necesario
hacerlo.
 Reglamento interior de trabajo: El reglamento interno estipula las
condiciones de trabajo en una empresa u organización en particular y limita
la capacidad de sanción del empleador. El reglamento se entiende como
consentido del empleador, ya que al ser manifestado, los trabajadores no
se opusieron a dicho reglamento por lo cual se entiende que fue aceptado.
Si más tarde se incorpora otro trabajador este debe aceptar las normas ya
establecidas

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO


 Finalidad: Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y
trabajadores, al equilibrio social y la coordinación económica.
 Intervención del Estado: Se refiere a que los intereses de las partes
son contrarios, haciéndose necesaria la intervención de un tercero que
en este caso es el Estado.
 Derecho al trabajo y libertad de trabajo: Se fundamenta en el hecho
de que el trabajo funciona como un derecho y una libertad (de
escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos.
 Obligatoriedad: El trabajo es también una obligación, porque es la
única forma de lograr bienestar y desarrollo.
 Igualdad de los empleados: Debe existir la igualdad entre hombres y
mujeres, también entre el trabajo físico y el intelectual. La excepción se
da respecto a la edad.
 Derecho de asociación: Toda persona tiene derecho de pertenecer o
no a una asociación. Generalmente la consecuencia de este derecho es
la conformación de sindicatos.
 Derecho a la huelga: Es un arma de presión eficaz de los sindicatos
para alcanzar sus pretensiones. Se prohíbe a quienes presten servicios
públicos esenciales.
 Derecho a la seguridad social: Esta subdivisión derecho laboral
colombiano debe estar presente para ayudar al trabajador en sus
épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del empleador.
El empleador debe asegurarse de que el empleado tenga un régimen
para su protección.
 Carácter de orden público de las normas laborales: Las normas
laborales son de aplicación inmediata, obligatorias para cualquier
habitante del país. Son derechos irrenunciables.
PRIMITIVA: Época el hombre vivía en hordas y manadas a expensas de la
naturaleza de la cual tomaba lo necesario para su subsistencia. Con la
llegada del sedentarismo comenzó a darse la división del trabajo ya q el
incremento de las fuerzas productivas
EPOCA DEL ESCLAVISOMO: Luego de desintegrarse la comunidad
primitiva surgieron las clases dentro de la sociedad esto fue
consecuencia directa primero de la apropiacion de objetos , de bienes
posteriormente de la persona humana

EL FEUDALISMO ESTA EPOCA SE CARACTERIZO POR QUE EL


DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS LA SUPERACION
DEL ESCLAVISMO Y TRAJO COMO CONSECUENCIA LOGICA EL
IMPLANTAMIENTO DE LAS RELACIONES FEUDALES EN
SINTESIS EL REGIMEN FEUDAL OSCILABA AL REDEDOR DE LA
EXISTENCIA DE GRANDES PROPIETARIOS DE FEUDOS A
QUIENES ESTABAN VINCULADOS ECONOMICAMENTE UNOS
SIERVOS
revolucion industrial debe destacarse de este fenomeno la
aplicacion de la maquina a la industria si bien es cierto que este
paso implico un desplazamiento del elemento humano y produjo
loa consiguiente desocupacion de personal dedicadas antes a
labores manuales lo que causo posteriores transtornos sociales
de suma gravedad
14/04/1919 OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo
decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones
de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus
objetivos principales son promover los derechos laborales,
fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la
protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas
relacionados con el trabajo

18/11/1923 MEDIANTE ESTA LEY LEY 83 DE


1923
SE DIO LA CREACION DE LA OFICINA GENERAL DE TRABAJO EN
NUESTRO PAIS
06/12/1928 La Masacre de las Bananeras fue un episodio que
ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el 6 de
diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas
de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de
manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de
trabajo en la United Fruit Company. Versiones afirman que la
huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue
influenciada por agitadores comunistas
Aug 21, 1931
LEY 83 DE 1931: CREACION DE
SINDICATOS
Oct 21, 1932
LEY 1 DDE 1932: MEDIANTE ESTA LEY SE
CONSAGRA LA JUBILACION PARA LOS
TRABAJADORES
Aug 21, 1961
D LEGISLATIVO 2363 ESTE DECRETO DA
PASO A LA CREACION DEL CODIGO
SUSTANTIVO DE EL TRABAJO
Jul 12, 2010
LEY 1395 DE 2010 SE LE HACE UNA
REFORMA A TODAS LAS MATERIAS DE
PROCEDIMIENTO DEL DERECHO EN MATERIA
LABORAL HABLA DEL TEMA DE UNICA
INSTANCIA Y DE EL RECURSO
EXTRAORDINARIO DE CASACION

Dec 28, 2010


LEY 50 DEL 90
ESTA LEY ESTABLECE NUEVOS CONTENIDOS SOBRE PENSION
LIQUIDACION Y MODALIDADES DE TRABAJO

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN COLOMBIA


Al mencionar la palabra labor, debemos tener en cuenta que esta surge de una
actividad denominada trabajo que proviene del latín trabis, significa traba,
dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo
del hombre y su circulo familiar. Si retrocedemos en el tiempo, podemos notar
cómo la esclavitud marco en su mayoría la actividad laboral o trabajo
generando una dependencia del mismo para obtener un beneficio:
 Amo: servicio.
 Esclavo: comida, techo.
Entre los siglos XVIII y XIX en Francia, se modifica de una u otra forma el
nombre de esclavo y amo pasando ha ser sustituido por señor feudal y vasallo
este ultimo laboraba para el señor feudal para obtener protección por parte del
mismo mientras que en la ciudad surgían las corporaciones donde lo artesanal
empezaba a tomar un rumbo de fabricación en serie a partir de ese momento
inicia una clase social nueva que se llamaría burguesía y cambiarían
nuevamente los nombres de señor feudal y vasallo a trabajador que de una u
otra forma favorecían al capitalismo en progreso; el trabajo se realizaba en
condiciones desiguales e inhumanas; por consiguiente este uno de los motivos
por los cuales se promulgo el derecho laboral en Europa dando la aparición de
las primeras leyes del Derecho Laboral. Esta legislación apareció, ante la
presión de las fuerzas obreras.
Esta gran innovación fue vivida en diferentes momentos por distintos países:
 En un principio la Ley Inglesa de 1.802, deficiente al regular las
condiciones de trabajo.
 En Francia, en donde se le dio gran promoción a la legislación
intervencionista, adelanto que se dio con la Revolución de 1.848.
 Por otra parte en Alemania se logro legislar sobre las condiciones de
trabajo y el Seguro Social.
 En Italia se creo la legislación sobre el trabajo de menores.
 En España se dio la creación del Instituto de Reformas Sociales en 1.903.
 En Estados Unidos se establecieron oficinas de Estadísticas del Trabajo.
 En Brasil se dieron instrucciones protectoras de la infancia en 1.890.
En Iberoamérica toda la regulación laboral empezó a principios del siglo XX, con
excepción de Brasil .

Durante la Colonia gran parte de las provincias de la Republica sancionaron


leyes de policía en las que se daban reglas esto como antecedente es
interesante verlo, ya que, introdujo algunos preceptos referentes a la
prestación personal del servicio, jornadas, salario y algunas sanciones, luego de
esto nuestra legislación laboral moderna tiene sus primeros inicios el 26 de
Junio de 1.917 con la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos no se puede
dejar de lado que esta ley estuvo precedida por la ley de Minas en 1.904, 1.909
y 1.915 que contenían instrucciones especiales sobre el trabajo en las minas, la
ley de 1.915 instituyó el sistema de reparación de accidentes de trabajo,
convirtiéndose esta en la base de la Ley de Trabajo de 1.928.
Con estas leyes se logro institucionalizar algunos preceptos fundamentales en el
Derecho Laboral, tales como: una jornada diaria de ocho horas y media, la
declaración del deber del empleador de garantizar la seguridad del trabajador y
las condiciones de salubridad en el sitio donde desarrollara su labor, mas
adelante, el 23 de Junio de 1.928 se efectúo la promulgación de la Ley del
Trabajo que trajo consigo una jornada laboral de nueve horas y principios sobre
seguridad industrial, la reglamentación del salario que debía pagarse en dinero
diariamente o semanal. Esto nos da claridad De esta forma se logra evidenciar
que a lo largo de toda la historia de la humanidad se han dado pequeños o en
ocasiones grandes pasos para la creación de toda nuestra legislación laboral,
sin dejar de lado que este ha sido un seceso vivido a nivel mundial, en donde
nuestro país ha estado influenciado por todas las “tendencias” que se viven en
todo el mundo, lo cual se logra evidenciar gracias a la Constitución de 1.991,
con la cual se reconoció la internacionalización del Derecho del Trabajo, por
medio de los artículos 59. 93 y 94, que otorgaron a los tratados internacionales
el status constitucional y de esta manera el bloque de constitucionalidad en
materia de Derecho Laboral esta fundamentado en todos los tratados suscritos
con la OIT1.
“Los convenios y tratados internacionales del trabajo debidamente ratificados
por Colombia son parte del ordenamiento jurídico o prevalecen en él. Dentro de
los que prevalecen, es decir los que hacen parte del denominado Bloque de
Constitucionalidad por tratarse de derechos humanos y además
fundamentales1, están los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre Libertad de
Asociación y Derecho de Asociación Sindical, Derecho de Negociación Colectiva
y Huelga, Eliminación de Trabajo Forzado, Protecciones laborales para niños y
jóvenes y Eliminación de Discriminación Laboral. También los Convenios de la
OIT 100, 105, 111, 138 y 182 y de ratificarse el TLC con Estados Unidos, las
disposiciones laborales incorporadas al Tratado que se refieran a los derechos
considerados fundamentales internacionalmente”2.

A lo largo de este escrito se puede ver que el Derecho Laboral es un derecho


relativamente nuevo y que nuestro país ha estado muy influenciado por las
regulaciones que se han venido dando a lo largo de la historia a nivel
internacional, a tal punto que en la actualidad nuestro derecho esta regulado
también por normas internacionales como las que dicta la OIT, claro todo esto
en busca de una verdadera equidad para todos los ciudadanos, aunque no se
puede dejar de lado que aun hay mucho camino por recorrer no se puede
olvidar que a lo largo de nuestra historia hemos dado grandes pasos pero es
fallido si no exigimos su cumplimiento.

2
BIBLIOGRAFIA
• CABANELLAS de TORRES, Guillermo, "Compendio de derecho laboral",

Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1992.-

• DE DIEGO, Julian Arturo "Manual de derecho del Trabajo y de la

seguridad social”, Buenos Aires, Editorial Lexis Nexis, 2002.-

• DEVEALI, Mario L., "Tratado de derecho del trabajo", Buenos Aires,

Ed. La Ley, 1972.-

• ETALA, Carlos Alberto, “Contrato de Trabajo: Ley 20.744 texto ordenado

según Decreto 390/76”, Buenos Aires, Editorial Astre, 2002.

• “Derecho colectivo del trabajo”, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2002


lograr el equilibrio en las relaciones obrero-patronales, al encontrarse el trabajador
desprotegido desde el punto de vista económico y social. Por ello se le otorga una
serie de prerrogativas, como el principio de irrenunciabilidad, favor habilidad y la
protección del trabajo.
Objetivos y Funciones del Sector[editar]
Los objetivos y funciones del Ministerio son, la formulación y adopción de las políticas,
planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos
fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y
protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente, a través un
sistema efectivo de vigilancia, información, registro, inspección y control; así como del
entendimiento y diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales. El
Ministerio del Trabajo fomenta políticas y estrategias para la generación de empleo
estable, la formalización laboral, la protección a los desempleados, la formación de los
trabajadores, la movilidad laboral, las pensiones y otras prestaciones. 9
El Ministerio de Trabajo trazó 5 objetivos para el Sector Administrativo del Trabajo
Los objetivos sectoriales:
1. Crear condiciones que contribuyan a fomentar la generación de empleo, la formalización
laboral, mejorar las condiciones de movilidad laboral, y la formación y capacitación del
recurso humano dentro del marco de trabajo decente.
2. Promover la protección de los derechos fundamentales del trabajo y la promoción del
diálogo social, la concertación y la conciliación.
3. Fortalecer el Sistema de Protección Social, mediante la promoción y aumento de
cobertura de afiliación en pensiones y riesgos profesionales, y el reconocimiento de
servicios sociales complementarios.
4. Fortalecer el Sistema de Prevención, Inspección, Vigilancia y Control del Sector Trabajo.
5. Fortalecer las instituciones del sector trabajo y la rendición de cuentas en ejercicio del
Buen Gobierno, en búsqueda de la modernización, eficiencia y eficacia. 7

http://david-9032.blogspot.com/2011/05/introduccion-al-derecho-laboral.html

https://es.slideshare.net/jorgeamericopalaciospalacios/portafolio-del-derecho-
laboral-colombiano

https://slideplayer.es/slide/1092939/

file:///D:/Users/Usuario/Downloads/619-2390-2-PB.pdf
A la llegada de los españoles a tierras americanas, hallaron a nuestros
aborígenes, desempeñándose en faenas rudimentarias, tales como la
caza y la pesca, actividades estas realizadas bajo las órdenes
impartidas por el jefe del grupo o cacique en cada
tribu. Una vez iniciada la conquista, los españoles se dieron a la tarea
de imponer sus costumbres y usos y fueron introduciendo cambios, y
así a los indígenas se les obligó a cultivar las tierras, con el fin de
procurar su alimentación, y a explorar las minas para beneficio de
aquéllos, que necesitaban del oro para cumplir su
cometido: ser poderosos.
En el aspecto laboral durante la mencionada época, se crearon instituciones que
tuvieron plena vigencia hasta que se dio la independencia. Dentro de esas
instituciones podemos mencionar, entre otras, las siguientes
 La esclavitud
 Los repartimientos
 LA ENCOMIENDA
 Los resguardos indígenas
 Legislación indiana
 LA MITA

Concepto: Conjunto de principios, acciones y normas que regulan


directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y
trabajadores, y de estos con el Estado con el objeto de garantizar los
derechos fundamentales de los trabajadores y la protección del
trabajo. Todo lo anterior tiene el único fin de lograr la paz social,
siendo esta la finalidad del Código Laboral Colombiano.
El derecho laboral es una rama de la ciencia del derecho que tiene
como objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en
las relaciones individuales, colectivas y de seguridad social ya sean
estos trabajadores al servicio del estado o particulares.

CONSIDERACIONES
El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución
Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos
por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.
En todo caso, es importante tener en cuenta que la normatividad
colombiana es la más importante de las fuentes del derecho laboral
colombiano, puesto que cada estado dentro de su legislación tendrá
su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones
tendrán que ser acatadas tanto por el empleador como empleado
dentro de determinada jurisdicción.
De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un
derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado
por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra el
derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores
como a los empleadores.

RAMAS DEL DERECHO LABORAL


DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
Consiste en que una persona física denominada trabajador se obliga a
prestar servicios personales a otra persona denominada empleador,
bajo la dependencia de este último, quién a su vez, se obliga a
pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración
adecuada.
Derecho Colectivo del Trabajo
Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos
en asociaciones, sean éstas sindicales o no.
Derecho de la seguridad social
Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero,
servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos
relacionados con la salud, accidentes o enfermedades profesionales,
la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se originan
durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la misma.
Derecho Procesal Laboral
Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en
justicia en casos
cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales.

DERECHO LABORAL INTERNACIONAL


Se puede definir como el conjunto de normas que trascienden de las
fronteras de los estados para consagrar aspectos relativos al trabajo
humano.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LA BORAL COLOMBIANO


1.El derecho laboral colombiano es reciente.
2. Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades.
3. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la
realidad.
4. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador.
5. Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la economía.
Por Por esta razón se crea la OIT.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL EN COLOMBIA


FINALIDAD
Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y trabajadores, al
equilibrio social y la coordinación económica.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO: Esta intervención se da debido a que los


intereses de las partes son contrarios, haciéndose necesaria la
intervención de un tercero que en este caso es el Estado.
DERECHO AL TRABAJO Y LIBERTAD DE TRABAJO; Se fundamenta en el
hecho de que el trabajo funciona como un derecho y una libertad (de
escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos.

OBLIGATORIEDAD: El trabajo es también una obligación, porque es la


única forma de lograr bienestar y desarrollo.
IGUALDAD DE LOS EMPLEADOS: Debe existir la igualdad entre
hombres y mujeres, también entre el trabajo físico y el intelectual. La
excepción se da respecto a la edad

DERECHO DE LA ASOCIACIÓN: Toda persona tiene derecho de


pertenecer o no a una asociación. Generalmente la consecuencia de
este derecho es la conformación de sindicatos.

DERECHO A LA HUELGA: Es un mecanismo de presión eficaz de los


sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Se prohíbe a quienes
presten servicios públicos esenciales.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL: Esta subdivisión derecho laboral


colombiano debe estar presente para ayudar al trabajador en sus
épocas más vulnerables. Es una obligación del Estado y del
empleador. El empleador debe asegurarse de que el empleado tenga
un régimen para su protección.

CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO DE LAS NORMAS LABORALES: as


normas laborales son de aplicación inmediata, obligatorias para
cualquier habitante del país. son derechos irrenunciables.

CONCLUSIONES
• El derecho laboral es un derecho dinámico que se encuentra en
constante evolución, que surge de la realidad social porque regula las
relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre empleado y
empleador
• El derecho laboral ha sido creado para regular las relaciones entre
empleador y empleado; dichas relaciones deben estar enmarcadas en
los principios constitucionales fundamentales.
• En la época de la conquista y de la colonia se presentó una
situación laboral de total explotación, hasta que lentamente fueron
apareciendo grupos defensores de la dignidad del hombre, del
derecho al trabajo y la libertad de elección del mismo, creándose en
consecuencia movimientos populares de carácter sindical con el
objetivo de mejorar las condiciones laborales.
• Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa
expresión de la intervención del Estado en esta materia.
• La finalidad de las normas del Código Sustantivo de trabajo, es
lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y
trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y
equilibrio social.

El derecho laboral colombiano se basa en principios básicos que permiten y facilitan la


aplicación de las normas y, en general, de las reglamentaciones vigentes y de los
acuerdos y tratados internacionales a los cuales Colombia está suscrito. El derecho
laboral colombiano se basa en once principios que van desde lo individual hasta lo
colectivo, pasando por la aplicación de las normas y situaciones laborales.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL Y CONTRATOS DE TRABAJO


1. Síntesis de las fuentes del Derecho Laboral
2. Constitución: En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que
tienen los individuos, y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han
comenzado a incorporarse sociales que regulan garantías mínimas asegurables
para los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como empiezan a
aparecer, en los textos constitucionales, principios y derechos laborales que
adquieren el rango normativo máximo: el constitucional Tratados
internacionales: Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de
regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países
signatarios derechos de mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar.
Su operatividad dependerá de la teoría monista o dualista propia de cada
legislación nacional. Ley: La ley es la fuente más importante del derecho
laboral, puesto que cada Estado dentro su legislación tendrá su ordenamiento
jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser acatadas
tanto por empleadores como empleados dentro de determinada jurisdicción.

Conclusión La reivindicación de los derechos laborales no ha sido tarea fácil, más aun,
cuando se han tomado acciones de hecho para presionar su reconocimiento, no
compartidas por la sociedad en general y se ha olvidado que, a través de la historia,
miles de personas han perdido su vida en busca de las garantías, la protección y mejores
oportunidades en materia laboral. De allí, la relevancia del juez, sin desconocer normas
sustanciales y procesales ni cuestionar su imparcialidad, pero sí aplicar todos los
instrumentos legales nacionales e internacionales reconocidos para anunciar el derecho
“especial” del trabajo y de la seguridad social.

Anda mungkin juga menyukai