Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA

UCAN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Carrera:

 Licenciatura en Enfermería

Asignatura:

 Fundamentos de Enfermería

Turno:

 Diario

Modalidad:

 Presencial
Contenido
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 1
UNIDAD I: MODELOS CONCEPTUALES DE VIRGINIA ANDERSON ..................................... 2
Objetivos de la Unidad: ................................................................................................................... 2
1.1. Sistema de valores y ética profesional: ............................................................................ 2
1.1.1. Clasificación de los Valores ...................................................................................... 3
1.1.2. Fuentes de Valores en Enfermería ........................................................................... 3
1.2. Teoría de las necesidades de las personas ....................................................................... 5
1.2.1. Los 5 niveles de la Pirámide de Maslow .................................................................. 6
1.3. Necesidades básicas de la persona y la relación con el proceso de salud...................... 7
1.4. El entorno y su relación con el proceso de salud ............................................................ 9
1.4.1. Característica de la Conducta de la Salud: ........................................................... 10
1.5. Actividades ....................................................................................................................... 11
UNIDAD II: TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA ....................... 12
Objetivo de la Unidad ................................................................................................................... 12
2.1. Movilización de pacientes ............................................................................................... 12
2.2. Traslado del paciente de la cama a la silla .................................................................... 14
2.2.1. Preparación .............................................................................................................. 15
2.2.2. Giro de pivote .......................................................................................................... 16
2.3. Traslado de paciente de la cama a la camilla ................................................................ 16
2.3.1. Principios: ................................................................................................................ 17
2.3.2. Precauciones: ........................................................................................................... 17
2.3.3. Equipo: ..................................................................................................................... 17
2.3.4. Procedimiento: ......................................................................................................... 18
2.4. Posiciones Terapéuticas .................................................................................................. 19
2.4.1. Posición de decúbito ................................................................................................ 19
2.4.2. Decúbito supino o dorsal......................................................................................... 19
2.4.3. Decúbito prono, ventral o abdominal .................................................................... 19
2.4.4. Decúbito lateral ....................................................................................................... 20
2.4.5. Posición de Fowler ................................................................................................... 20
2.5. Aseo de la Unidad ............................................................................................................ 21
2.5.1. Objetivos .................................................................................................................. 21
2.5.2. Precauciones ............................................................................................................ 21
2.5.3. Equipo ...................................................................................................................... 21
2.5.4. Desinfección Diaria ................................................................................................. 21
2.5.5. Recuerde................................................................................................................... 22
2.6. Desinfección concurrente ................................................................................................ 22
2.6.1. Objetivos: ................................................................................................................. 23
2.6.2. Materiales................................................................................................................. 23
2.6.3. Procedimiento: ......................................................................................................... 23
2.7. Actividades ....................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 25
I. OBJETIVOS

Objetivo General

 Adquirir los conocimientos científicos de modelos conceptuales, técnicos y


procedimientos básicos de enfermería.

1
UNIDAD I: MODELOS CONCEPTUALES DE VIRGINIA ANDERSON

Objetivos de la Unidad:
 Adquirir los conocimientos científicos, según modelos conceptuales de Virginia
Anderson

1.1.Sistema de valores y ética profesional:

Los valores son cualidades que le atribuimos a las cosas, a los hechos o a diferentes
aspectos de la vida que los hacen ser importantes, valiosos, necesarios y permiten elevar el
espíritu humano. Existen múltiples formas de enunciarlos, sin embargo el concepto es el
mismo. Elio Sgreccia considera que este concepto es todo aquello que permite darle
significado a la vida humana, lo que produce estima o admiración. Stephen Robins lo
define como la convicción básica de que un modo específico de conducta es preferible
dentro de otras posibles formas de comportamiento. Kast y Rosenzweig sintetizan al decir
que son supuestos o estándares normativos que influyen en las preferencias y acciones de
los seres humanos. Por otro lado la axiología es la disciplina que se encarga del estudio de
los valores, y la manera de clasificarlos es parte de su contenido. Se trata de una ciencia
nueva, que pertenece al campo de la filosofía y el núcleo de su reflexión se centra en la
siguiente cuestión: ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque
tienen valor?

2
1.1.1. Clasificación de los Valores

Al igual que sucede con su concepto, los valores no tienen una forma única de
clasificación. Raúl Gutiérrez Sáenz los categoriza en: Intrahumanos o internos, en humanos
o sociales, en morales o virtudes humanas y en religiosos o espirituales. Sgreccia los
considera sólo de tres tipos: Valores tradicionales, valores emergentes (nuevos) y valores
de transición (producto de cambios en la sociedad). Robins los clasifica en: Teóricos
(enfocados al conocimiento científico), económicos, estéticos, sociales, políticos y
religiosos. Marx Sheller, uno de los axiólogos más reconocidos, los clasifica de la siguiente
manera:

Esta clasificación lleva implícita una jerarquización, Sheller coloca a los valores
trascendentales en el centro, porque los considera más profundos, los valores biológicos o
no racionales los coloca en el círculo más externo por ser elementales para él (menos
trascendentes).

1.1.2. Fuentes de Valores en Enfermería

Si bien algunos autores sostienen la predeterminación genética, de manera tradicional se ha


aceptado que la fuente principal para adquirir valores (en general), es el medio ambiente en
el que se desenvuelve la persona: La familia, amistades, escuela y cultura nacional, entre
otros. Una parte muy significativa de los valores se establece durante los primeros años de
vida, siendo los padres la influencia más determinante al respecto. Los valores

3
profesionales de las enfermeras (os), por lo tanto, tienen el referente que aportan los
antecedentes individuales o personales. El componente deontológico (o de valores
gremiales) se crea mediante un proceso formativo que cuenta, por lo menos, con las
siguientes influencias para su desarrollo:

• La escuela de enfermería.
• La institución donde se ejerce.
• El sistema de salud.
• Las asociaciones y órganos colegiados, nacionales e internacionales.
• La literatura de enfermería disponible (libros, revistas, etc.).

Los valores gremiales de enfermería (Deontología de enfermería) están formalizados en


documentos (como códigos y declaraciones) emitidos por instancias nacionales e
internacionales.

A continuación se relacionan algunos códigos de ética específicos de enfermería a manera


de ejemplo:

• El Código de ética del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE o ICN).


• El Código de ética del Colegio Nacional de Enfermeras (México).
• El Código de ética del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería.
• El Código de ética de la Comisión Interinstitucional de Enfermería de la
Subsecretaría de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud (México).

No importa tanto con cuál definición o clasificación nos identifiquemos, lo relevante es


señalar que los valores morales son importantes y deben estar implícitos en la práctica
profesional de las enfermeras (os). Por lo tanto, es necesario contar con información amplia
sobre los que imperan en el gremio y que han sido establecidos mediante largos procesos de
reflexión entre colegas. Así podrán estar presentes en forma deliberada en cada acto
profesional.

4
1.2.Teoría de las necesidades de las personas

La Teoría de las Necesidades Humanas (conocida también como “Pirámide de Maslow”)


fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, quien fundó la
corriente psicológica conocida como “Psicología Humanista” entre los años 40 y 50.

Abraham Maslow, fundador de la psicología humanista, escribió en el 1943 la obra “Una


teoría sobre la motivación humana” de 1943, la cual tuvo un gran alcance no solo en el
campo de la psicología, sino también en el ámbito del marketing y la publicidad.

En su Pirámide, Maslow enumera y jerarquiza una serie de necesidades humanas. Lo que


formuló el psicólogo es que después de satisfacer las necesidades básicas (las que se
encuentran en la base o primer lugar de la pirámide), las personas desarrollamos deseos
más elevados.

Según Maslow, las personas tenemos una tendencia innata hacia la realización y, para
escalar el nivel de la pirámide, debemos primero empezar por satisfacer las necesidades
básicas (las que están en la base de la pirámide, nacen con las personas y son
fundamentales para sobrevivir) y desde ahí ascender progresivamente a las que nos hacen
sentir auto-realizados (la cima de la pirámide).

Además, Maslow explica en su teoría que solamente las necesidades no satisfechas influyen
en el ánimo y comportamiento de las personas, ya que las necesidades satisfechas no
generan conductas distintas. Y por otro lado, no todos las personas sienten necesidades de
autorrealización. Se trata más bien de una conquista de carácter personal.

Las necesidades pueden buscar satisfacerse a través de tres tipos de comportamientos: el


constructivo, donde, además de satisfacerlas las personas que nos rodean, se benefician; el
destructivo, donde se consiguen satisfacer las necesidades pero no todo el mundo se
beneficia y el comportamiento fallido, donde no se logran satisfacer las necesidades.

5
1.2.1. Los 5 niveles de la Pirámide de Maslow

La pirámide se divide en cinco niveles. Los cuatro primeros niveles son los que se agrupan
como “niveles de déficit” o primordiales, mientras el quinto es el de la autorrealización o
motivación de crecimiento.

1 – Necesidades básicas

Tienen que ver con las fisiológicas y necesarias para la supervivencia como el respirar,
beber agua, alimentarse, dormir, evitar el dolor o mantener regulada la temperatura
corporal.

2 – Necesidades de seguridad y protección

Se refieren a sentirse seguro y protegido entendiéndose esto con lo relativo a la seguridad


física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo) y la necesidad de contar con la seguridad de recursos como una
vivienda.

3 – Necesidades sociales

Las necesidades sociales son las que tienen que ver con nuestras relaciones de amistad y
pareja, así como también el contar con aceptación social.

6
4 – Necesidades de estima

Las necesidades de estima pueden ser de dos tipos: alta y baja. La estima alta tiene que ver
con la necesidad del respeto a uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza,
logros, independencia y libertad; mientras que la estima baja refiere al respeto de las demás
personas como la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento o estatus. La baja
autoestima se da cuando estas necesidades decaen.

5 – Autorrealización

Este es el último nivel, el que está en la cima, y tiene que ver con la necesidad psicológica
más elevada del ser humano.

Según Maslow, al satisfacer esta necesidad es que la persona encuentra una justificación o
un sentido válido a la vida. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, al menos hasta cierto punto.

1.3.Necesidades básicas de la persona y la relación con el proceso de salud

La gente tiene un tipo de reacción diferente hacia el fio. Esta son mecanismos de
adaptación, y en este caso son de tipo biológico y al mismo tiempo de tipo psicosocial-
cultural. Es de tipo biológico debido que la reacción del pelo ante el frio, al formar una
capa de aire aislante, proviene de nuestros ancestros. Éstos, a medida que evolucionaba,
iban perdiendo cada vez más pelo, por lo cual debieron desarrollar un nuevo método de
protección ante el frio. A su vez, la adaptación es de tipo psicosocial-cultural debido a que
uno, desde muy chico veía a los demás como “combatían” al frio realizando actividades
físicas, corriendo o incluso (en el caso de estar en grupo) juntándose para darse calor entre
todos. Uno al ver esto desde muy chico finalmente se acostumbra a realizar lo mismo y
finalmente lo incorpora como algo habitual.

El concepto de salud se define actualmente como:

El proceso de interacción tendiente a lograr el mejor estado de equilibrio dinámico e


integral posible en el individuo psico-somático, situado en el ambiente físico, químico,
biológico y psico-sociocultural en el que vive.

7
Esto quiere decir que para que un individuo se encuentre en su mejor estado dinámico e
integral, no solo depende de él, sino también del ambiente donde vive y de los demás
individuos con los que comparte ese ambiente. Bien se puede relacionar con el concepto de
ECOSISTEMA y ECOSISTEMA HUMANO. Como sabemos, el ecosistema es un sistema
en cual está formado por diferentes seres vivos y el medio físico en el que se relacionan
(coexisten dentro en un mismo hábitat).

Humano: significa lo mismo, pero en este caso en vez de relacionarse diferentes seres
vivos, se encuentran las diferentes clases sociales (clase alta, media, media baja y baja).

Como dije anteriormente, la salud de una persona no solo depende de si misma, sino
también de las demás personas con la que debe convivir. Es por eso que la salud es una
responsabilidad individual y social. Supongamos que tenemos que queremos ir a jugar un
partido de futbol y estamos un poco resfriados y con tos, además de que el clima está un
poco ventoso. De seguro cuando terminemos de jugar vamos a estar cien veces.

En este caso no nos preocupamos de nuestra propia salud, pero justamente al otro día nos
tenemos que juntar con algunos amigos, y seguramente contagiemos a alguno, por lo tanto,
ahora no nos estamos preocupando por la salud de los demás (responsabilidad social).

El espacio vital, aire, luz, alimentación, temperatura, agua, son las necesidades que cada ser
humano necesita para vivir, y es por ello que se las considera necesidades básicas. La
satisfacción adecuada de estas necesidades básicas debe ser balanceada, uno no puede
satisfacer una necesidad demasiado y otra muy poco.

La cobertura (el vestido y la vivienda), la actividad y el reposo, el afecto y amor, el


progreso, el reconocimiento, la participación, la libertad, la justicia, la comunicación, la
educación, la cosmovisión, la seguridad física y social, y la atención de la salud, son las
diferentes variables que pueden influir en la satisfacción de las necesidades básicas. Estas
son conocidas por el nombre de “necesidades no vitales”.

Al igual que con el ecosistema, la salud puede relacionarse con el ambiente y las
necesidades básicas. La salud depende fundamentalmente de ambas. Con una satisfacción

8
adecuada de las necesidades básicas y un buen ambiente, en el cual uno convive con otras
personas, tendrá un excelente estado de salud, bien equilibrado e integral.

1.4.El entorno y su relación con el proceso de salud

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas
de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se
relaciona cono los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este
estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o
implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un
primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la


Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de
conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominada
Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena


alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:

a. Aprendizaje por Experiencia Directa


b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.

Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos


las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran
firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se
ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello
(como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se
mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

9
1.4.1. Característica de la Conducta de la Salud:

Se caracterizan por:

1. Son inestables.
2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una
misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy
sanas y en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza
porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la
subceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables
demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el coste.
En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades cercanas
al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas
variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da desplazamiento para
vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores,
variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros,
porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o
inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los
fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica suscitada
por una experiencia intensamente vivida.

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a


vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con
una conducta frustrante que genera displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.


2. Molestias; dolor físico y psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.

10
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6. Ruptura del proyecto existencial.

1.5.Actividades

Investigar:

1. Cuidados del paciente y su relación con las necesidades básicas de la persona.


2. Roll profesional de enfermería.

11
UNIDAD II: TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS EN
ENFERMERIA
Objetivo de la Unidad
 Adquirir los conocimientos científicos, técnicos y de procedimientos básicos de
Enfermeria relacionados con el cuidado del paciente.

2.1.Movilización de pacientes

Principios básicos para la movilización y transferencia de pacientes.

La movilización y transferencia no deberían ser una actividad agotadora, ni una fuente de


riesgos y lesiones para el fisioterapeuta ni el paciente.

Para conseguir estos objetivos es necesario tener en consideración una serie de principios
básicos:

1 Adaptar el medio.

Si en el entorno de trabajo se realizan los cambios necesarios que hagan posible


determinados desplazamientos, transferencias y movilizaciones se estará mejorando la
situación global del paciente, ya que podrá desplazarse y desenvolverse con autonomía.

2 Colaboración del paciente.

Si el grado de dependencia o patología lo permite hay que hacer que el paciente participe
activamente, permitiéndole explotar las capacidades de movimiento que aún posea.

3 Orientar al paciente.

Una de las complicaciones asociadas a la inmovilidad es la desorientación, los motivos son


muy variados y una parte de ellos podemos evitarlos mediante tres medidas:

Comenzar cualquier manejo del paciente pidiéndole que mire o girándole la cabeza, en la
dirección en la que se le va girar o desplazar. El motivo es muy sencillo, siempre que nos
movemos la cabeza nos indica la dirección en la que lo hacemos, acompañando al resto del
cuerpo y guiándole cuando se cambia el sentido, la dirección, o el plano en el que tiene
lugar el movimiento.

12
Movilizar al paciente de forma que se desplace sobre una superficie de apoyo, ya que estos
movimientos aportarán al paciente información sensorial y por tanto le ayudarán en la
orientación espacial.

4. Emplear un único fisioterapeuta

-Hará posible realizar el trabajo cuando no hay más que una persona disponible, ya que no
siempre se cuenta con dos o más profesionales.

- La información mediada será más clara para el paciente cuando proviene de una sola
persona.

5. Basar la movilización en el contacto.

Las manos del fisioterapeuta contactan con el cuerpo del paciente, indicándole en cada
momento qué debe hacer. Cuanto mayor sea la superficie de la mano que contacta con el
cuerpo del paciente más clara será la información y menos dolorosa.

6. Hablar poco.

La información principal debe ser táctil. La información hablada que se le dé al paciente


tiene que ser escueta, breve, y sobre todo, paralela y simultánea a la ejecución del
movimiento.

7. Moverse simultáneamente y en dirección al desplazamiento.

El fisioterapeuta tiene que moverse armónicamente junto al paciente, de esta manera se


transmitirán la información y sensación de movimiento mutuamente y por otra parte
aprovechará la energía cinética y así aplicará menos fuerza.

8. Postura del fisioterapeuta.

-Mantener la espalda recta para que las cargas que actúan sobre ella lo hagan de manera
vertical y así evitar contracturas musculares o cualquier otro trastorno de la columna
vertebral.

13
9. Movilizar imitando el movimiento del cuerpo humano.

Primero observar cómo se mueve nuestro cuerpo y después intentar imitar esos
movimientos con el paciente, siguiendo los principios básicos expuestos anteriormente.

10. No mover todo el cuerpo a la vez.

En ningún caso hay que desplazar todo el cuerpo del paciente, sino que debe hacerse por
partes, moviendo las distintas regiones corporales más pesadas de una en una y poniéndolas
en dirección al movimiento, del mismo modo no debemos desplazar toda la distancia en un
único movimiento, sino avanzar poco a poco, en pequeños pasos en la dirección adecuada,
de esta forma se moviliza empleando el mínimo esfuerzo posible.

11. No levantar pesos.

Levantar es el método que más esfuerzo requiere y el que mayor riesgo de lesión supone
tanto para el fisioterapeuta como para el paciente, debido a esto hay que evitar cargar con
pesos levantando el cuerpo del paciente.

12. No hacer daño al paciente.

La movilización y transferencia no deben ser bajo ningún concepto un proceso traumático o


doloroso para el paciente.

13. Mantener el cuerpo del paciente bien alineado.

Si el cuerpo del paciente está bien organizado se desplazará vertical hacia la superficie de
apoyo, siendo el esqueleto el que soporte el peso, y como los huesos están preparados para
esta función el resto del organismo no tendrá que someterse a ningún sobresfuerzo.

2.2.Traslado del paciente de la cama a la silla

Siga estos pasos para trasladar a un paciente de la cama a una silla de ruedas. La técnica
siguiente supone que el paciente puede pararse al menos en una pierna.

14
Si el paciente no puede usar al menos una pierna, usted necesitará utilizar un ascensor para
trasladarlo.

2.2.1. Preparación

Analice muy bien los pasos antes de actuar, y consiga ayuda si es necesario. Si no es capaz
de asistir usted mismo al paciente, podría lesionarse usted y lesionar al paciente.

Verifique que cualquier alfombra suelta esté fuera del camino para evitar resbalones. Tal
vez necesite poner calcetines o zapatos antideslizantes en los pies del paciente si este
necesita pararse sobre una superficie resbaladiza.

Se deben seguir los siguientes pasos:

• Explíquele los pasos al paciente.


• Ubique la silla de ruedas junto a la cama, cerca de usted.
• Ponga los frenos y separe los reposapiés.
• Alistar al paciente para trasladarlo
• Antes de pasarse a la silla de ruedas, el paciente debe estar sentado.

Permítale al paciente sentarse un momento, en caso de que el paciente se sienta mareado al


ponerse en posición de sentado.

Se deben llevar a cabo los siguientes pasos al prepararse para mover a un paciente:

Para llevar al paciente hasta una posición sentada, voltéelo sobre el mismo lado de la silla
de ruedas.

Ponga uno de sus brazos bajo los hombros del paciente y uno detrás de las rodillas.
Flexione sus rodillas.

Balancee los pies del paciente fuera del borde de la cama y aproveche el impulso para
ayudarle al paciente a sentarse.

Mueva al paciente hasta el borde de la cama y baje la cama de forma que los pies queden
tocando el suelo.

15
2.2.2. Giro de pivote

Si tiene un cinturón de traslado, colóquelo sobre el paciente para ayudarle a tener un agarre
durante la transferencia. Durante el giro, el paciente puede aferrarse a usted o llegar a la
silla de ruedas.

Párese lo más cerca que pueda del paciente, rodéelo con las manos por el pecho y sujételas
por detrás de él o agarre el cinturón de traslado.

Se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

• Coloque la pierna externa del paciente (la más alejada de la silla de ruedas) entre
sus rodillas para obtener apoyo. Doble sus rodillas y mantenga su espalda recta.
• Cuente hasta tres y lentamente párese. Utilice las piernas para levantarse.
• Al mismo tiempo, el paciente debe colocar las manos a los lados y ayudar a
empujarse fuera de la cama.
• El paciente debe ayudar a apoyar su peso sobre su pierna buena durante el traslado.
• Gire hacia la silla de ruedas, moviendo los pies para que la espalda quede alineada
con las caderas.
• Una vez que las piernas del paciente estén tocando el asiento de la silla de ruedas,
doble las rodillas para bajar al paciente hasta el asiento. Al mismo tiempo, pídale al
paciente que alcance el apoyabrazos de la silla de ruedas.
• Si el paciente comienza a caerse durante el traslado, bájelo hasta la superficie plana,
cama, silla o piso más cercanos.

2.3.Traslado de paciente de la cama a la camilla

Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte del enfermo se ha


de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en
cuenta una serie de Consideraciones Generales:

• Explicarle al paciente el recorrido que van a realizar y cómo lo van a hacer.


• Elegir el medio de transporte más adecuado, atendiendo a las indicaciones del
personal sanitario sobre la movilidad del paciente.

16
• Si lo que vamos a movilizar es una cama eléctrica, comprobar que no está
enchufada a la red.
• Antes de mover la Camilla, Cama o Silla de Ruedas debemos verificar que todos los
componentes, sueros, bombas, sondas, bala de oxígeno, etc. están en el lugar
adecuado y asegurarnos que no nos van a entorpecer el traslado cuando entremos en
un ascensor, atravesemos una puerta, etc.
• El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
• Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo
pueda sentirse incómodo.
• Los movimientos en el traslado deben ser rápidos y coordinados.
• Una vez llegado al destino, planta de hospitalización, servicio de radiología,
quirófano, etc. no abandonar al paciente hasta que no se hagan cargo de él el
personal correspondiente.

2.3.1. Principios:
 El jalar implica menos esfuerzo que el levantar.
 El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de
la fuerza de gravedad.
 Una indicación clave al trabajar en equipo contribuye a no cometer errores y
pérdida de tiempo.
 Los movimientos bruscos pueden causar dolor y lesiones a pacientes que han sido
operados.

2.3.2. Precauciones:
 Evitar movimientos bruscos al paciente.
 Verificar el buen funcionamiento de la camilla.
 Evitar la caída del paciente.

2.3.3. Equipo:
 Camilla vestida.
 Sábana auxiliar.

17
2.3.4. Procedimiento:
1. Pedir colaboración de uno o más elementos de enfermería para realizar el
procedimiento.
2. Lavarse las manos.
3. Llevar la camilla a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica.
6. Dar preparación física:
a. Aislar al paciente.
b. ü Correr ropa de cama hacia la piecera y cubrirlo con sábana auxiliar.
c. ü Aflojar la sábana clínica o colocar otra sábana clínica tratando de centrar el
peso del cuerpo en ella.
7. Acercar al paciente al borde de la cama colocándole las manos sobre el tórax.
8. Poner el freno a la cama.
9. Acercar la camilla a la cama, debiendo quedar a la misma altura que la cama, y
ponerle el freno.
10. Pararse a un lado de la cama usando el cuerpo para detenerla en su sitio.
11. La otra u otras personas se pararán a un lado de la camilla, usando el cuerpo para
detenerla en su sitio.
12. El personal operador deberá adoptar una postura firme, con el dorso recto y el peso
equilibrado sobre ambos pies.
13. Enrollar la sábana clínica de los extremos y tomar los bordes enrollados de la
sábana clínica y al contar uno, dos, tres: empuje, tire y deslice al paciente de la
cama a la camilla.
14. Sostenga la cabeza del paciente durante el traslado y ponga en línea recta el cuerpo
en la camilla.
15. Cubrir al paciente y sujetarlo de caderas y hombros con las correas de seguridad.
16. Trasladar al paciente al lugar indicado.

18
2.4.Posiciones Terapéuticas

Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones


patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.

2.4.1. Posición de decúbito

Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según
sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.

2.4.2. Decúbito supino o dorsal

La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en


contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.

Consideraciones de enfermería:

Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la más utilizada


para exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del
cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de los miembros inferiores.

Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos


segmentos corporales.

Cuando una persona imposibilitada ha de permanecer mucho tiempo en decúbito supino,


conviene colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su
caída (pie péndulo equino). También debe evitarse que se mantengan las piernas cruzadas,
para impedir la presión sobre vasos sanguíneos y nervios.

2.4.3. Decúbito prono, ventral o abdominal

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un
lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo
y los miembros inferiores extendidos.

Consideraciones de enfermería:

Esta posición puede dificultar la expansión pulmonar.

19
La persona no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono, lo que debe tenerse en
cuenta cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.

2.4.4. Decúbito lateral

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el
miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros
inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y
adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto
con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Consideraciones de enfermería:

Si la persona tiene que permanecer mucho tiempo en decúbito lateral, es conveniente


colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos
sanguíneos.

2.4.5. Posición de Fowler

Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera
de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi –
Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Consideraciones de enfermería:

Se emplea para practicar numerosas técnicas.

Proporciona mayor comodidad a personas que presentan problemas cardíacos o


respiratorios.

Favorece el drenaje después de operaciones abdominales.

20
2.5.Aseo de la Unidad

Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad
del paciente.

2.5.1. Objetivos
 Mantener orden y limpieza en el servicio.
 Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente y otros pacientes.

2.5.2. Precauciones
 Secar los objetos de metal para que no se oxiden.
 Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial.
 Hacer la desinfección terminal según las técnicas usadas en el hospital cuando se
trate de pacientes infecto-contagiosos.
 Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.

2.5.3. Equipo
1. Bolsa roja
2. Recipiente con solución de Hipoclorito
3. Platón con agua
4. Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
5. Escobillón de cerda
6. Bolsa para desperdicios

2.5.4. Desinfección Diaria

Es un proceso físico-químico que destruye la mayoría de, los microorganismos patógenos,


y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por eso los objetos que se van a
desinfectar se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para
lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos, recuerde:

 Siempre inicie de lo limpio a lo contaminado

21
 De adentro hacia afuera
 Uso de doble balde
 Desinfecte con hipoclorito a la concentración definida
 Realice la limpieza y desinfección de cada uno de los cubículos por separado.
 La desinfección incluye las zonas horizontales.
 Lave y desinfecte todos los días los recipientes primarios.

2.5.5. Recuerde

El hipoclorito es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de la luz, calor, largo


tiempo de preparación, al unirse con soluciones jabonosas o en superficies con suciedad.

Es latamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por mas de treinta minutos, ni
repetidamente en materiales que pueden corroerse.

No olvide utilizar los elementos de protección personal para la preparación, y manejo. No


utilizar el hipoclorito a concentraciones mayores recuerde que pueden deteriorar las
superficies.

Requisitos para obtener una máxima eficacia:

 Preparar la dilución diariamente antes de su empleo.


 Utilizar recipientes plásticos.
 Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz.
 Respetar estrictamente la concentración recomendad según la necesidad.
 No dejar destapado el recipiente primario que contiene el hipoclorito por que se
inactiva.

2.6.Desinfección concurrente

Se define como la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en las superficies


(muebles, muros, pisos) mediante la aplicación de desinfectantes, durante la hospitalización
del paciente inmediatamente después de la expulsión, salpicadura o derrame de material
infectante.

22
También es el que se realiza entre la atención de un paciente y otro.

 Debe realizarse a lo menos 1 vez al dia(hospital)


 Siempre debe ir precedido de limpieza
 Con guantes domésticos

2.6.1. Objetivos:
 Proveer ambiente cómodo, agradable y seguro.
 Facilitar la ejecución de los cuidados de enfermería.

2.6.2. Materiales
 Un juego de ropa de cama limpio. Palangana o lavatorio.
 3 paños absorbentes (desechables) o de genero lavable.
 Solución detergente preparada según normas
 Solución desinfectante preparada según normas.
 Bolsa de ropa sucia. Receptáculo para la basura.
 Guantes de aseo. Pechera de hule.

2.6.3. Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Informe al usuario del procedimiento a realizar.
3. Prepare los materiales y trasládese a la unidad del enfermo
4. Colóquese los guantes de procedimiento
5. Humedezca el paño con agua sola
6. Limpie el velador de arriba hacia abajo
7. Coloque la bolsa de ropa sucia a los pies de la cama
8. Limpie la mesa de arriba hacia abajo
9. Afloje la ropa de cama, iniciando por la cabecera
10. Quite la funda y ponga la almohada en un sitio limpio
11. Retire las sabanas y póngalas en la bolsa de ropa sucia

23
12. Limpie el respaldo de la cama y superficie expuesta del colchón de arriba hacia
abajo y de adentro hacia afuera.
13. Limpie laterales de la cama, de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera
14. Retire de los pies de la cama, la bolsa de ropa sucia, limpie esta parte de la cama de
arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera
15. Lleve a la unidad los utensilios del paciente y los deja ordenados
16. Limpie los materiales utilizados y los deja en orden
17. Se retira los medios de barrera utilizados en el procedimiento, empezando por los
guantes
18. Lávese las manos

2.7.Actividades

Investigar:

 Desinfección Terminal
 Arreglo de la cama

24
BIBLIOGRAFIA
Literatura Basica:

 Nuevo Manuel de Enfermeria, Grupo Oceano, España 2009 tercera edición Madrid.
 Enfermería Medico Quirurgico Bruner y Suddarth, 9na. Edición volumen I, Mexico
2009.

Literatura complementaria:

 Folletos de enfermería, publicados por el politécnico de la Salud Managua año 2010


 Documentos varios relacionados con la situación de la salud en America Latina
OPS Mexico 2008.

25

Anda mungkin juga menyukai