Anda di halaman 1dari 2

“Veinte años de censura inconstitucional en el cine argentino (1963-1983)”,

Oubiña.

Entre 1963 y 1984 gran cantidad de films argentinos y extranjeros fueron cortados o
directamente prohibidos. La censura fue ejercida arbitrariamente por organismos
administrativos.
Ramiro de la Fuente ejerció (hasta 1973)el cargo de Presidente de estos organismos
censores, fue el impulsor del decreto Guido y de la ley 18.019 de 1968. Luego lo
sucedió Miguel Tato. Se jactaba de haber prohibido el estreno de más de 130 películas.
En 1984, la ley 23052 promovida por el Instituto Nacional de Cinematografía dirigido
por Manuel Antín dicta la derogación de la censura.

La Constitución Nacional y la censura previa


Las normas de la Constitución (1853) que tratan sobre el tema no deberían dejar
dudas:
Art. 14: …publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
Art. 32: El Congreso no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta.

Satanowsky en su tesis doctoral La obra cinematográfica frente al Derecho (1955) dice:


“Un pueblo es libre en cuanto piensa y dice lo que piensa…indicarle a un pueblo que
no debe decir su pensamiento es restarle su libertad.”
Juan Carlos Goti Aguilar: “la facultad de prohibir como la de realizar cortes significa
una abierta violación al derecho de publicar ideas sin censura previa…”
Hay otros juristas que aceptan el control previo en materia fílmica -> lo que es dañoso
para la moral pública constituye un abuso de la libertad de expresión, por lo que debe
coartárselo y establecerse penas para su difusión.
Black y Douglas (trayectoria en la Corte Suprema de USA)  “si una junta de censores
puede decir al pueblo que es lo que le conviene leer, ver u oír entonces tenemos el
pensamiento regimentado, la autoridad sustituyendo la libertad y derrotando el gran
propósito de la Constitución de conservar la incontrolada libertad de expresión.”
Oubiña adhiere a esta posición.

El decreto 62/57 y los posteriores decretos de censura hasta 1984


El decreto 62/57  se institucionaliza el apoyo al cine nacional
 Se crea el Instituto Nacional de Cinematografía
 Se regula el Fondo de Fomento Cinematográfico (recibe el %10 de las entradas)
 Obligatoriedad de exhibición del cine nacional
 Subcomisión de calificación cinematográfica que tiene prohibido ejercer la
censura
Art. 4: “Rigen respecto de la libertad de expresión cinematográfica las mismas
normas relativas a la libertad de expresión. Se puede impedir el acceso a
determinadas exhibiciones a menores de 18 años. El art. 22 reprime con prisión a
cualquiera que atente con la libertad de expresión.
En 1959, decreto 9660 de Frondizi:
 Agregó 7 miembros al comité de calificación que no son ni psicólogos ni
sociólogos, todos capitaneados por Ramiro de la Fuente
Decreto 5665/61 (Frondizi):
 La expresión cinematográfica es un medio poderoso capaz de influir en
mentalidades y conciencias anulando los valores éticos y culturales que hacen a
la esencia de una comunidad nacional.

Decreto 8205/63 (Guido)  ente autárquico denominado Consejo Nacional Honorario


de Calificación Cinematográfica presidido por Ramiro de la Fuente que puede ordenar
cortes en las películas. Dicha comisión depende del Poder Ejecutivo y queda separada
del Instituto de Cinematografía
 Ninguna producción argentina o extranjera podrá ser exhibida en el territorio
del país sin tener previamente el certificado de calificación.
Con Onganía (1968) el decreto se estira durante 15 años, hasta 1984:
 Art. 1: “No podrá restringirse la libertad de expresión cinematográfica salvo
cuando razones educacionales, o el resguardo de la moral pública, las buenas
costumbres o la seguridad nacional así lo requieran, en cuyo caso el organismo
podrá disponer prohibiciones y cortes en las películas.”
 Art. 2: “Quedan prohibidas las escenas o películas que se incurran en las
siguientes faltas”… descripciones ambiguas, genéricas y oscuras. El censor
tendrá la más amplia libertad para coartar la libertad de expresión.

El caso de “Morir en Madrid”  se presentó ante el Consejo Honorario de Calificación


Cinematográfica solicitando el certificado para la exhibición. El Consejo demoró el
otorgamiento con excusas y la película se exhibió igual sin el certificado. En el medio
de la proyección, de la Fuente interrumpió la exhibición y se llevó las copias. El
distribuidor apeló ante un juez (Vila) y dicho juez sentenció que la CN prohíbe la
censura previa y que lo que hizo el Consejo de Calificación es inconstitucional, y que la
misma debe hacerse cesar. Declara la inconstitucionalidad de ciertos artículos del
decreto 8205/63, en cuanto ellos autorizan la censura previa.

Teorema
Una ley (18641) para prohibir una película, en 1970.
El film se estrenó en Buenos Aires pero a las 24 horas las funciones fueron suspendidas
y se conoció la ley firmada por Onganía que se prohibía la exhibición de Teorema en
toda la Argentina.

Código Hays

El código Hays fue un código de producción cinematográfico que determinaba, en las


producciones estadounidenses, con una serie de reglas restrictivas qué se podía ver en
pantalla y qué no. Describía lo que era considerado moralmente aceptable.
Se aplicó desde 1934 hasta que se abandonó en 1967.

Anda mungkin juga menyukai