Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

CURSO: NEMATODOS FITOPARÁSITOS


Docente: Eyder Daniel Gómez
Estudiante: Jurany Perea Santacruz
Código: 115550

Revisión de bibliográfica de los géneros Globodera y Heterodera

GLOBODERA

Reino: Animalia
Phyllum: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Tylenchida
Familia: Heteroderidae
Género: Globodera

Ciclo de vida
El ciclo de vida de los nematodos formadores de quistes comienza cuando la eclosión de los huevos se induce
por estímulo de los exudados radiculares del hospedante (INIA, 2016)
La fase infectiva es el segundo estadio juvenil (J2), el cual, al salir del huevo, es atraído por los exudados
radiculares y llega al hospedante . Los juveniles utilizan su estilete para penetrar mecánicamente a las raíces y
migrar a la vasculatura, donde se convierten en endoparásitos sedentarios obligados (Davis et al., 2004).
Al pasar al tercer y cuarto estado, los nematodos se alimentan del periciclo, la corteza y la epidermis de la raíz
(Nicol et al., 2011, OIRSA, 2015). La disponibilidad de alimento define el sexo de la población. Si el alimento
es abundante y existen pocos nematodos, la población está constituida principalmente por hembras. Por el
contrario, cuando hay escases de alimento y un alto número de nematodos, predominan los machos (Franco,
1986).
Durante el cuarto estado, las hembras maduras son esféricas, mientras que los machos son vermiformes. Las
hembras incrementan su tamaño, rompen la superficie de la raíz y exponen sus cuerpos esféricos dejando la
cabeza dentro de la raíz. Los machos son atraídos por las hembras y ocurre la reproducción sexual y la fase de
producción de huevos (Brodie et al., 1993).

Síntomas
Los nemátodos del quiste de la papa no causan síntomas aéreos inmediatamente, por lo que pueden permanecer
por años en el suelo sin que se detecte su presencia (Mimee et al. 2015)
La principal característica del ataque de estos nemátodos es la presencia de pequeños cuerpos blancos, que
corresponden a las hembras en proceso de madurez, y de pequeños quistes en forma de globos (445 + um de
largo por 382 + 61 um de ancho, en promedio) adheridos a las raíces y a la superficie de los tubérculos (Brodie
et al., 1993). El color de los quistes varía dependiendo de la madurez de la hembra: al principio parecen perlitas
blancas y poco a poco se tornan dorados, anaranjados y finalmente cafés (INIA, 2016).
Cuando las poblaciones de nemátodos son bajas no se observan síntomas específicos que se puedan asociar
directamente a la enfermedad, por el contrario, pueden ser confundidos con síntomas de deficiencia de agua o
algún nutriente (SENASICA, 2013, OIRSA, 2015).
A medida que la población de nemátodos aumenta, los síntomas se hacen más evidentes. En general, se produce
una disminución en el desarrollo e inhibición en el crecimiento de las plantas (Bello et al., 2005). El nemátodo
extrae los nutrientes de las raíces y reduce el suministro de nutrientes y agua a los tallos y hojas de las plantas.
También se observa clorosis en el follaje, marchitez y, en casos de poblaciones muy altas del nemátodo, muerte
del cultivo (Bello et al., 2005, INIA, 2016). Ello se traduce en una disminución en el rendimiento y, en
consecuencia, pérdidas económicas.
Los síntomas en campo son no-específicos. Se observa la presencia de manchones en el cultivo que se extienden
con el tiempo hasta generalizarse al total de la parcela. Estos manchones pueden ser confundidos con un exceso
de herbicidas, fitotoxicidad, etc (Mackesy et al. 2014).

Importancia
G. rostochiensis es uno de los principales problemas fitosanitarios de la papa a nivel mundial, considerándose
una amenaza en la producción de este cultivo. Se considera una fuente limitante para la producción agrícola,
ocasionando pérdidas económicas importantes en las regiones donde se encuentra presente (Marks y Brodie,
1998, Mackesy et al. 2014). El incremento continuo de la población de G. rostochiensis en los suelos infectados
se debe a su alto índice de reproducción, a la capacidad de permanecer viable en el suelo hasta por tres décadas
en ausencia del hospedante y a la facilidad de ser dispersado a través del suelo adherido a implementos
agrícolas y material propagativo (Nicol et al. 2011). El daño causado por este nemátodo se relaciona con el
número de huevos por unidad de suelo y se refleja en el tamaño del tubérculo producido. Su impacto se
manifiesta en la disminución del rendimiento de cultivo, los altos costos en el control, manejo y erradicación del
patógeno, disminución en la rentabilidad de los campos afectados, restricción o cierre de mercados y
restricciones cuarentenarias impuestas al país con presencia del nemátodo (SENASICA, 2013, CABI, 2016).
Ciclo de Vida (Agrios, 2005)

HETERODERA
Reino: Animalia
Phylum: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Tylenchida
Sub-orden: Tylenchina
Familia: Heteroderidae
Genero. Heterodera

Ciclo de vida

Después de la oviposición, eclosiona la larva en segundo estado ésta, al atacar la planta en busca de alimentos,
causa la formación de sincicio, muda y alcanza el tercer estado. Luego, éste sigue alimentándose del sincicio,
cuya degeneración comienza en el cuarto estado del nemátodo. Con la muda final se desarrollan los individuos
sexualmente maduros, la hembra secreta la masa gelatinosa y se completa la degeneración del sincicio.
En J2 no causa agallas en la raíz, pero sí forma células gigantes, a excepción de H. graminicola, Birchfield
estudio la patogenicidad de este nematodo en el pasto Echinoclea colonum. las larvas entran por las células
epidermales y atraviesan intracelularmente el parénquima cortical. la posición final de la larva es paralela al
cilindro vascular, H. graminicola es considerada por el autor como una especie atípica de Heterodera por la
formación de células gigantes en los sitios de alimentación, y se cree que es por la falta de síntesis de la enzima
digestiva por destrucción por parte de la planta.
El ciclo de vida del nemátodo varía de acuerdo con la especie, la planta atacada y las condiciones ambientales.
Skotland, (1957) opina que al año, pueden haber 4-5 generaciones de H. glycines en U.S.A. y de acuerdo con
Abawi y Mai (1973) ocurren dos generaciones de H. schachtit en Nueva York. Birchfleld (1973) observó
hembras adultas de H. gramlnophila a los 64 días de la inoculación

Reproducción

La etapa final en el ciclo de la vida de Heterodera spp. es la formación de individuos sexualmente maduros.
Los machos de H. rostochiensis permanecen activos por 9-10 días y las hembras jóvenes pueden garantizar la
fertilización de todos sus huevos, almacenando las espermas en la espermateca. ( Evans, K. 1970). En vista del
sedentarismo de la hembra, debe existir algún mecanismo que explique la copulación en las especies bisexuales
de Heterodera. Darling, citado por Green (1966), cree que el macho se guía hacia la hembra mediante sus
amfidas, pero Green se inclina a pensar que la atracción quizá se debe a un estímulo químico, galvánico o
vibratorio. La trayectoria que siguen los machos de Heterodera hacia sus respectivas hembras suele ser
poligonal, aunque a veces es circular o en zig-zag.

Varios expertos como J. López Robles, B. de Aymerich Vadillo, S. González Carcedo llevaron a cabo un
estudio sobre el nematodo Heterodera schachtii en cultivos de remolacha azucarera el cual tuvo como objetivo
examinar los daños que este nematodo causa en cultivos de remolacha el articulo del cual se baso para realizar
la revisión bibliográfica fue publicado en la Universidad de Burgos.

Hirchmann y Trlantaphyllou (1965) consideran las especies de Heterodera con 24 cromosomas como trlploides-
aneuploides, las con 34 cromosomas como tetraploides-aneuploides, las con 26-27 cromosomas como
trlploides. Esta condición de poliploidia tiene valor en la identificación, pues ellos encontraron que los
tetraploides son morfológicamente más grandes que los triploides, excepto la longitud del estilete y la
desembocadura de la glándula esofageal dorsal que son menores.
Ciclo de vida (Tovar, A. 2016 )

Bibliografía

 Agrios, GN. 2005. Plant Pathology. Academic Press, EEUU, 922p.

 Biodiversidad de nematodos del quiste, Tylenchida,heteroderinae,asociados a cultivos de importancia


economica en la region central de Guatemala[Disponible] en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2173.pdf

 Canto, M.; Scurrah, M.M. 1977. Races of the potato cyst nematode in the Andean region and a new
system of classification. Nematologica 23: 340 349.

 Commonwealth Institute of Helminthology, 1975, Description of plant parasitic nematodes.


Willingford, UK. CAB International. s.p.

 Escobar-Avila IM, Medina-Canales MG, Tovar-Soto A. 2017. Distribution, life cycle and histological
changes by Heterodera sp. in carrot in Puebla. Revista Mexicana de Fitopatología 35: 304-313.
 Franco, J. 1981. Nematodos del quiste de la papa, Globodera spp. Boletín de información técnica.
Centro internacional de la papa. Lima, Perú. 21p

 Franco, J. Nematodos del quiste de la papa; Globodera spp. 2a ed. Lima, Centro Internacional de la
Papa, 1986. 19 pp. (Boletín de Informaci6n Tecnica 9.)

 GARCÍA, A. A .1967. Posibles errores en la determinación cuantitativa de quistes de nemátodos.


Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola (España). 30:309-323.

 Hooker, W. J. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Nematodos parasitos de la papa. Centro


internacional de la papa. Lima, Perú. P 131-134.

 Jatala, P. 1986. Nematodos parásitos de la papa. Boletín de Información Técnica. Centro Internacional
de la Papa, Lima, Perú. 19 p.

 Lopez, J; Aymerich, B; Gonzales, S. 2001. Manejo de poblaciones de Heterodera Schachtii en


remolacha azucarera en Castilla, basada en rotaciones y cultivos intercalares.

Anda mungkin juga menyukai