Anda di halaman 1dari 95

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS: UNA ESTRATEGIA ENFOCADA EN


LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), PARA LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO 607, CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE LOS 10 Y 12
AÑOS, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA INSTITUCIONAL DEL COLEGIO
GRANCOLOMBIANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

INGRITH ESPERANZA ACOSTA RUBIO


INGRITH YURIANA VASQUEZ ZEMANATE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TRABAJO DE GRADO I
CÚCUTA
2018
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS: UNA ESTRATEGIA ENFOCADA EN


LA TÉCNICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), PARA LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO 607, CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE LOS 10 Y 12
AÑOS, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA INSTITUCIONAL DEL COLEGIO
GRANCOLOMBIANO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

INGRITH ESPERANZA ACOSTA RUBIO


INGRITH YURIANA VASQUEZ ZEMANATE

ANTEPROYECTO FINAL DE GRADO

PROFESOR MAG. JUAN MANUEL DELGADO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TRABAJO DE GRADO I
CÚCUTA
2018
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

1. Título de Anteproyecto

Desarrollo de Competencias Científicas: Una Estrategia Enfocada en la Técnica de Aprendizaje


Basado en Problemas (ABP), para los Estudiantes del Grado 607, cuyas edades oscilan entre los
10 y 12 años, a través de la Plataforma Institucional del Colegio Grancolombiano en la Ciudad
de Bogotá.

2. Descripción del Proyecto

2.1. El Problema.

El Colegio Grancolombiano IED es un colegio del Distrito ubicado en la ciudad de Bogotá en la


localidad Séptima de Bosa en la UPZ Bosa central No. 85, en el barrio Grancolombiano, y se
divide en cuatro sedes.

 Sede A "Grancolombiano" Calle 73 F Sur N° 80 N 49


 Sede B "Laureles" Carrera 80 N° 73 F 29 Sur
 Sede C "Charles de Gaulle" Diagonal 73 D Bis Sur N° 79 23
 Sede D "Los Naranjos" Calle 72 A Sur N° 80 J 20

El proyecto se implementará en la sede A o sede principal en la jornada tarde, que alberga


alrededor de 1030 estudiantes, los cuales son estudiantes de ciclo III y están cursando los grados
quinto, sexto y séptimo, y en la que se cuenta con alrededor de 30 maestros. Sin embargo, esta
institución históricamente muestra problemas en mantener resultados de las pruebas nacionales
en un grado alto de aprendizaje, como se evidencia en el índice sintético de calidad educativa
(ISCE).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 1. Índice sintético de calidad educativa del 2015 al 2017 del Colegio Grancolombiano.

Fuente. MEN. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/111001046477.pdf

Ahora, en cuanto al área de ciencias se puede notar que la situación no es muy alentadora,
pues en la pruebas aplicadas en el 2016, los resultados no muestran un aumento pese al trabajo
implementado en la institución.

Figura 2. Resultados de grado quinto en el área de ciencias naturales en el año 2016 del Colegio
Grancolombiano.

Fuente. ICFES (2016).

Ahora bien, los resultados expuestos anteriormente pueden surgir por distintos factores, los
cuales se explican a continuación haciendo uso del diagrama de Ishikawa o de espina de pescado.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 3. Análisis Diagrama Ishikawa Planteado para el Bajo Rendimiento Académico Escolar en el Área de Ciencias Naturales del
Colegio Grancolombiano.

Fuente. Propia
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 4. Análisis Diagrama Ishikawa Planteado para el Bajo Rendimiento Académico Escolar
Enfocado en TIC en el Área de Ciencias Naturales del Colegio Grancolombiano.

Fuente. Propia.

Tomando como base el ISCE, los resultados de las pruebas saber de grado 5° y el diagrama de
Ishikawa, es necesario plantear estrategias innovadoras en aula orientadas a dar solución a la
problemática aportando a la mejora de las competencias científicas que repercutirán en el
rendimiento académico.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.1.1. Descripción del Problema.

Es claro que las personas transmiten lo que saben, y en un docente no solo basta con saber lo que
enseña, por el contrario, es importante reflexionar sobre las razones para enseñar, cómo se
aprende, qué significa saber y para qué se enseña; si se tiene claro el por qué y para qué, estará
en condiciones de tomar decisiones más acertadas para contribuir a mejorar, no solo la parte
cognitiva, sino también las condiciones de vida de sus alumnos y formarlos como personas
críticas a los problemas que afectan nuestra sociedad actual. Además, el docente debe estar en la
capacidad de contextualizar, pues es el entorno el que influye significativamente en el
desempeño y bienestar de los estudiantes y el que nos permite dar una mirada más crítica y
reflexiva sobre la importancia de educar.

Por consiguiente, para potenciar el conocimiento es necesario reflexionar como la educación


contribuye entre otros aspectos, al fortalecimiento de competencias y destrezas de los estudiantes
frente a la realidad, más aún, como los docentes podemos incorporar nuevos métodos y
herramientas a nuestro entorno laboral para lograr que los estudiantes se relacionen y aprendan
de una forma avanzada, actualizada y sobre todo contextualizada. No obstante, en los últimos
años, se ha hecho evidente el bajo rendimiento a nivel nacional e internacional de la educación
en Colombia, prueba de ello es el diagnóstico para el nuevo plan de gobierno colombiano donde
deja ver las falencias en el campo de la ciencia e investigación, pues se comprobó en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND, 2015) que:

1. El porcentaje de empresas del sector manufacturero clasificadas como no innovadoras


fue de 60,6 % para el periodo 2009-2010, porcentaje que aumentó a 73,6 % en el
período 2011-2012.
2. Sin embargo, pese a priorizar la formación de recurso humano de alto nivel, en 2013
Colombia solo contaba con 0,4 investigadores por cada 1.000 habitantes —mientras que
Uruguay tiene uno y Argentina tres.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

3. El número de doctorados graduados al año es bajo aún y sus efectos sobre la


competitividad se ven limitados por su baja focalización hacia áreas de ciencias,
tecnología, ingeniería y matemáticas.
4. Las becas entregadas por el Gobierno para doctorados y maestrías en los últimos 10
años únicamente el 28 % corresponden a estas áreas del conocimiento.
5. Para 2012 Colombia contaba solo con 21 patentes concedidas por la USPTO (United
States Patent and Trademark Office) y en 2013 registró 3.404 publicaciones según el
Institute for Scientific Information (ISI), frente a 8.324 de Argentina, 11.510 de México,
38.114 de Brasil y 6.289 de Chile. (p.93-94)

Lo anterior, deja ver el atraso en que se encuentran el país con respecto a otros países
suramericanos, pues según el Banco de Desarrollo de América Latina (2017), en el 2015 solicitó
86 patentes por la USPTO y fueron concedidas 33, por debajo de Argentina (68), Chile (75),
México (172) y Brasil (323), y que decir al compararnos con países potencia como Japón,
Estados Unidos entre otros. Además, el puesto que Colombia ocupó en la prueba PISA 2016,
aplicada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), también
refleja la actualidad por la que atraviesa la educación pues, aunque mejoramos con respecto a las
pruebas de años anteriores, los resultados siguen siendo bajos en las áreas básicas como
matemáticas, lenguaje y ciencias, pues se enfocaban en la resolución de problemas de la
cotidianidad, lo que demuestra que no se está educando para ser competentes en este mundo
globalizado, cambiante y tecnológico

Por parte de Colombia, 13.459 estudiantes elegidos aleatoriamente por la OCDE, de 380
instituciones educativas (110 privadas y 270 públicas), presentaron la prueba en mayo del
2015 en 28 departamentos del país. Para ese entonces se presentaban tres grandes retos.
El primero es que se realizaron completamente en computador, lo cual significó un
desafío frente a las competencias digitales de los estudiantes. Segundo, el énfasis de esta
última prueba, que se presenta cada tres años, fue ciencias, por lo cual el mayor número
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

de preguntas fueron de esa área. Y por último, la OCDE incorporó un módulo de solución
de problemas de forma colaborativa con preguntas interactivas. Eso significa que por
grupos se deben solucionar problemas. (Redacción El Tiempo, 2016)

Por lo expuesto, consideramos que introducir la ciencia y tecnología implementando la


técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas (ABP) posibilita la construcción y
aprehensión del conocimiento, pues permite una transformación no solo en la parte intelectual,
sino como seres sociales, que buscan dar solución a problemas inmersos en su entorno para un
beneficio común. Además, es viable trabajar con esta estrategia pedagógica en el aula ya que
permite que los estudiantes asuman un rol investigador desde sus problemáticas realizando una
participación activa, ya que es posible realizarla en cualquier entorno

Ahora bien, el Grancolombiano IED ha hecho un esfuerzo dentro de las semanas de trabajo
institucional para la socialización de los pasos básicos de la estrategia PENSAR como el paso a
paso del método Aprendizaje Basado en Problemas “ABP”, y actualmente un alto porcentaje de
los docentes elaboran guía ABP basada en la estrategia pensar. En Particular, desde las ciencias
naturales, se implementan en los procesos de enseñanza aprendizaje: libros, clases tradicionales,
guías APB (técnica didáctica bajo los pasos PENSAR), prácticas de laboratorio. Sumado a ello,
se cuenta con la plataforma del Grancolombiano en donde se descargan tareas, recuperaciones y
guías; estos son los elementos básicos con los cuales se cuenta.

Sin embargo, a pesar de la implementación de esta estrategia los resultados de las pruebas
saber son bajos, lo que hace cuestionar si se está aplicando de forma adecuada. Por ejemplo, para
los resultados obtenidos en las pruebas saber de grado quinto para el área de ciencias naturales en
el año 2016 se identifican 11% presenta un desempeño insuficiente (por encima del desempeño
del 7% en Bogotá y por debajo del desempeño 13% en Colombia), un 53% presenta un
desempeño mínimo (por encima del desempeño de Bogotá 41% y Colombia 48%), un 29% un
desempeño satisfactorio (por debajo del desempeño de Bogotá con un 31% y por encima del
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

desempeño a nivel Colombia con un 25%) y un 7% un desempeño avanzado (por debajo


desempeño en Bogotá con 22% y por debajo del desempeño en Colombia en el 14%), lo cual
indica de manera general que un 60% de la población evaluada presenta un desempeño por
debajo del nivel satisfactorio, lo cual permite identificar, que se presentan falencias en el
desarrollo de competencias científicas en estudiantes de grado quinto (ICFES, 2016).

Ahora bien, se toman los resultados del comparativo de la Pruebas Saber del año 2014 frente
al del 2016 y se observa una mejora en los resultados, se comparan solamente el desempeño
mínimo y satisfactorio. En el 2014 en desempeño mínimo se encontraba 62% de la población y
para el año 2016 disminuye al 53%, ahora si se revisa el desempeño satisfactorio del 2014 se
encuentra en el 18% y en el 2016 en el 29%; lo cual permite identificar una mejora en las
competencias científicas entre el año 2014 y 2016 (ICFES, 2016). De esta manera, surge el
interés por aportar a la mejora en el desarrollo de las competencias científicas como identificar,
indagar, explicar, comunicar y el trabajo en equipo, planteadas como las competencias que se
deberían fortalecer desde la práctica docente en los estudiantes de 3°, 5° y 9° (Coronado y
Arteta, 2015).

De lo anterior, se propone tomar elementos establecidos en el Colegio Grancolombiano IED,


ya que son producto del trabajo reflexivo e investigativo de docentes que en su afán por aportar
a la mejora de procesos de enseñanza y aprendizaje, han establecido un modelo pedagógico y
una estrategia para su implementación , por lo tanto se busca cualificar lo ya existente con la
integración de las TIC al currículo de ciencias de grado sexto que se pueden articular al Modelo
Pedagógico Institucional Aprendizaje Basado en Problemas como un método de enseñanza-
aprendizaje en el que se invierte el modelo de aprendizaje tradicional, partiendo del análisis de
una situación problémica, que sirve como la base para la formulación de uno o varios problemas,
que se constituyen en el recurso para la construcción de nuevos aprendizajes como requisito para
definir soluciones o sólo construir un análisis de causas e implicaciones.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Es decir, este modelo va más allá del trabajo en grupo que tradicionalmente se ha usado
como recurso en el aula ya que involucra un reconocimiento de los saberes previos y de las
necesidades de conocimiento e igualmente un autoanálisis de lo aprendido y de lo aportado al
equipo. En el recorrido desde el planteamiento del problema hasta su solución, los alumnos
trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos de trabajo, asumiendo responsabilidades y
tomando acciones que contribuyen a lograr resolver la situación problema (Grancolombiano,
2016). Teniendo en cuenta el modelo pedagógico ABP que va de la mano con la estrategia
pensar: Que se evidencia en las Guías ABP bajo la estrategia PENSAR con los siguientes puntos
desarrollados por cada docente:

1. P. Planteamiento del problema


2. E. Explicitación de saberes
3. N. Negociación colaborativa
4. S. Socialización de saberes
5. A. Autoevaluación
6. R. Resolución de nuevos problemas

Es un modelo ligado a una estrategia orientada a favorecer la construcción de conocimiento


gracias a los aprendizajes significativos desde el aula. Esto se evidencia al contrastar los
resultados en las pruebas saber en ciencias naturales y educación ambiental para el año 2014 y
2016, aunque se identifica que la estrategia ha permitido mejorar, no ha sido suficiente. Por lo
tanto, se puede enriquecer o complementar con miras de favorecer los aprendizajes al articular la
plataforma institucional y la estrategia pensar, con el fin de potenciar el desarrollo de
competencias científicas. Es así como, en búsqueda de un resultado positivo, este proyecto sería
de importancia, no solo para los estudiantes a quien va dirigido, sino a todos los miembros de la
comunidad educativa, ya que encamina la incorporación de las TIC como elemento diferenciador
de la estrategia PENSAR, para obtener mejores resultados en las pruebas saber y optimizar así el
índice sintético de calidad de la Institución.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.1.2. Formulación del Problema.

¿La implementación de la técnica de aprendizaje basado en problemas (ABP), puede mejorar el


desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de grado 607, cuyas edades oscilan
entre los 10 y 12 años, del Colegio Grancolombiano en la Ciudad de Bogotá a través de la
Plataforma Institucional?

2.2. Alcance

Con este proyecto se pretende:

 Desarrollar competencias científicas en los estudiantes de grado 607 del Colegio


Grancolombiano IED, evidenciado a través de una evaluación de pruebas externas tipo
ICFES
 Mejorar los resultados de las pruebas saber 5° en el área de ciencias en el Colegio
Grancolombiano IED.
 Potenciar la estrategia PENSAR utilizando herramientas tecnológicas a través del
modelo pedagógico aprendizaje basado en problemas (ABP).
 Incentivar en el Colegio Grancolombiano IED el uso de herramientas tecnológicas en
las actividades pedagógicas como medio para lograr aprendizajes significativos.
 Desarrollar un proyecto integrando TIC que pueda ser utilizado y aplicado en diversas
instituciones haciendo los ajustes pertinentes dependiendo el contexto institucional.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.3. Justificación del Proyecto

A pesar de contar con muchos recursos que median los procesos de enseñanza y aprendizaje, la
realidad educativa nos deja ver que por numerosos factores, muchos docentes siguen siendo
indiferentes ante estos cambios, que se van dando con el fin de mejorar la calidad en la
educación. Prueba de ello, ha sido el paradigma que se tiene frente a la innovación y a la
implementación de herramientas, en particular las computacionales en las instituciones
educativas, lo cual, conlleva a que sean los estudiantes los que sobrelleven las consecuencias que
de este hecho se pueden derivar.

Por consiguiente, se considera pertinente y urgente que los docentes sean conscientes de esta
realidad y conviertan en acción todos estos procesos. De otro lado, no se puede ignorar todo ese
contexto social e institucional que evidentemente juega un papel fundamental a la hora de
establecer todas las estrategias y metodologías que darán cuenta de las intervenciones por parte
de los docentes con sus estudiantes. Sin embargo, los docentes se ven envueltos en una doble
pero asequible tarea, pues es fundamental tener claro el concepto a enseñar y en un segundo
momento tener la capacidad de transponer ese saber haciendo uso de todas estas herramientas
computacionales como mediadoras de conocimiento y desarrollar su invaluable creatividad para
favorecer la construcción de conocimientos, habilidades y competencias en sus estudiantes.

Es por ello que, el interés de esta propuesta va en la búsqueda de un aprendizaje significativo


de representaciones, de conceptos y de proposiciones de los estudiantes, concretamente en el
área de las Ciencias Naturales, pues esta posibilita que los alumnos desarrollen una forma de
pensamiento que les permita resolver problemas que se presentan en diversos contextos.
También, pretende indagar y poner a prueba la estrategia PENSAR, con la técnica “ABP”, en
estudiantes del grado 607 del Colegio Grancolombiano, cuyas edades oscilan entre los 10 y 12
años, en la Ciudad de Bogotá, implementando la plataforma institucional como medio de
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

fortalecimiento de la estrategia, de no obtener resultados positivos será un aliciente para


replantear la metodología utilizada en la institución.

Por otra parte, el propósito de este trabajo es invitar al docente y a toda la comunidad afín; a
reflexionar acerca de toda la riqueza que gira alrededor de la enseñanza de las Ciencias Naturales
con el uso de las herramientas computacionales, y a la vez, a persuadir para que reconsideren la
manera en la que están llevando a cabo sus prácticas educativas.

Es así como, podrán encontrar una propuesta alternativa para la enseñanza de conceptos muy
delimitados de la ciencia, al mismo tiempo invita a generar nuevas estrategias didácticas en las
que se reconozcan las condiciones del contexto de los estudiantes, se valoren los saberes previos
que traen consigo, y se les pueda hacer un acompañamiento para que estos, formen sus propios
aprendizajes y en particular unos significativos. Además, este trabajo es de importancia también
para la institución Educativa en cuestión, pues les invita a asumir una dinámica nueva de
trabajo, para el fortalecimiento de los procesos cognitivos, y por ende del reconocimiento al
aumentar el índice sintético de calidad en el colegio.

Por otra parte, desde el Plan Educativo Grancolombiano (PEG), que es el análogo de los
proyectos educativos institucionales (PEI) en otras instituciones, la educación en Tecnología como
referente en la educación para el trabajo, debe garantizar que la formación este íntimamente ligada
a la vida personal y a la producción, tanto para entenderlas como para transformarlas, propiciando
el entendimiento y el manejo de la lógica, de los lenguajes, articulado y matemático, alentando la
creatividad, el desarrollo intelectual y físico. También, propendiendo por una formación de un
individuo capaz de manejar información suficiente y adecuada, así como las fuentes de
información; idóneo para plantear problemas, proponer soluciones a ellos y finalmente, ser dueño
de una autodisciplina que le permita continuar autónomamente su desarrollo personal (PEG
Grancolombiano, 2018).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

En cuanto al referente conceptual para la pedagogía en tecnología, si la intención de educar es


para la vida, la educación en tecnología, es asumida como “la reflexión permanente sobre esta, sus
usos e implicaciones, de manera que los estudiantes desarrollen su capacidades de previsión,
identificación y solución de problemas…”; se constituye en uno de los principios que sustentarán
el que hacer en el colegio Grancolombiano y en una estrategia de formación, que permitirá
desarrollar en los estudiantes un pensamiento tecnológico y competencias que le permitan
desenvolverse de manera productiva en el medio al que deba enfrentarse. Pues, desde la mirada de
la tecnología, se hace necesario trabajar, en la construcción de una competencia básica, de unas
destrezas técnicas y de unas habilidades particulares en el individuo (PEG Grancolombiano, 2018).

Además, un proyecto educativo en TIC se relaciona de forma indirecta ya que da elementos


para propiciar durante el desarrollo del proyecto prácticas amigables con el ambiente, por ejemplo
reducción en el uso de papel en el marco del consumo responsable y otros elementos, de consumo
de materiales contaminantes relacionado con el bajo costo del proyecto, pues se busca implementar
el rehusó de materiales y equipos preexistentes en Institución Educativa. Por lo tanto, enseñar
ciencias desde el aprovechamiento de la tecnología educativa, permite pasar del discurso ambiental
a la implementación real de prácticas amigables como reducir el consumo, reusar materiales y
equipos disponibles, y en algunas ocasiones reciclar materiales, que pueden ser aprovechados más
adelante con otros grupos, en incluso elementos de allí se pueden transformar y adaptar a nuevas
necesidades, ya sea en el área de ciencias naturales, como en otras áreas de conocimiento.

Por consiguiente, ligado al concepto de sostenibilidad ambiental, desde el proyecto se aporta a


la lucha por la degradación ambiental y presenta elementos a favor de la sostenibilidad del medio
ambiente, ya que a través de la educación se presenta la lucha contra la pobreza y se dan elementos
para la mejorar de las condiciones de vida de las personas (IEG Banco Mundial, 2008). Por lo
tanto, al implementar el proyecto se dan elementos y herramientas a los estudiantes para que
mejoren su calidad de vida y tengan mejores herramientas para enfrentar los desafíos que se le
presentan en su diario vivir. Es así como, el proyecto en su ejecución promueve:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Reducir el tamaño y cantidad de instrumentos o documentos a imprimir o fotocopiar ya


que la gran mayoría de ellos se trabajan en los equipos institucionales.
 En caso de imprimir utilizar un tipo y tamaño de fuente pequeños en la búsqueda de dar
un mejor aprovechamiento al área de impresión de las hojas.
 En el caso de tener material sobrante o mal impreso, se dará la instrucción de reciclar o
reutilizar para actividades posteriores del proyecto, con el fin de reducir el consumo de
esta materia prima.
 Se evitará el uso de papel siempre que sea posible, manejando y administrando los
documentos en forma digital, plataforma institucional, correos electrónicos, discos duros,
la nube, entre otros.
 Optimizar el uso de materiales dando el mayor aprovechamiento de los mismos.
 Al promover la responsabilidad con el medio ambiente por medio del fomento de una
ética ambiental y el desarrollo de una cultura ambientalista.
 En relación al ahorro de uso de energía, se apagarán los aparatos que no estén en uso,
apagar luces que no sean necesarias, mantener limpias las pantallas, las ventanas, las
bombillas para aprovechar su mejor iluminación, configurar los computadores en modo
de ahorro de energía para reducir el consumo de electricidad, desconectar los cargadores
de los portátiles cuando estos tengan su carga llena para evitar que estos sigan
consumiendo energía (Colombia, 2016).

A su vez, teniendo en cuenta que una de las falencias es el desconocimiento de software para la
enseñanza de las ciencias, el proyecto logra aportar a través de la consulta y la investigación una
serie de elementos y herramientas web 2.0 que pueden ser aprovechadas para el área de ciencias
naturales, herramientas de comunicación para la regulación de aprendizajes como son los grupos
en las redes sociales, así mismo se aprovechará la plataforma como herramienta para llevar al aula
elementos tecnológicos de utilidad. Además, frente a la falta de aplicabilidad de los aprendizajes
en ciencias en un contexto comunitario, y más aún el cambio en el imaginario social de utilidad de
las ciencias naturales en el contexto directo del estudiante y sus familias, el proyecto dará
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

herramientas para que tanto el estudiante y su comunidad identifiquen que las ciencias están
aplicadas a su entorno y le permiten reconocer su funcionamiento y de sí mismo, igualmente
recrear con materiales multimedia el reconocimiento visual de las células, los tejidos, los órganos,
para que se logre identificar que todos los seres vivos estamos conformados por células y por ello
es fundamental comprender su estructura y funcionamiento, con el fin de establecer buenos hábitos
de salud, alimentación y cuidado con el fin de conservar la vida en la mejores condiciones y en
coherencia directa con el cuidado de la vida presente en el medio ambiente inmediato. De forma
indirecta, al implementar las TIC en el aula como una herramienta para la enseñanza de las ciencias
se permite potenciar el desarrollo de estas comunidades al reducir la exclusión social y tecnológica
que se presenta actualmente, generando a posteriori desarrollo local, en la medida en la que cambia
los imaginarios de los estudiantes respecto al uso de la tecnología no solo para el ocio, sino también
para el componente educativo (Lopez y Saladrigas, 2016).

Ahora bien, la institución sigue los lineamientos del MEN en cuanto a los derechos básicos de
aprendizaje, que son la guía para saber que aprendizajes deben alcanzar los estudiantes al finalizar
cada grado escolar, y por ende este proyecto también estará sujeto a estos lineamientos con los
cuales se desarrollarán las actividades con las que se pretende alcanzar los objetivos del proyecto
y que deben estar relacionadas con los DBA para grado quinto y sexto. Pues como lo afirma el
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2017):

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen una
propuesta curricular y estos deben ser articulados con los enfoques, metodologías,
estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) materializados en los planes de área y de aula.
Los DBA también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se pueden
movilizar de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Si bien los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede trasladarlos de uno a otro
en función de las especificidades de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De esta
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

manera, los DBA son una estrategia para promover la flexibilidad curricular puesto que
definen aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo largo del año y no son
alcanzables con una o unas actividades. (p.6)

Figura 5. Definición Matriz de Referencia.

Fuente. Colombia aprende (2016).


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdf

Por lo anteriormente expuesto, los DBA, aunque son de gran ayuda para saber que aprendizajes
debe alcanzar el estudiante, no son explícitos para cada componente y competencia, por tanto el
MEN desarrollo las Matrices de Referencia pues le permiten al establecimiento educativo:

 Definir acciones de aprendizaje relacionadas de manera directa con la evaluación.


 Identificar los conocimientos, capacidades y habilidades que se deben fortalecer en cada
grupo de grados.
 Reconocer relaciones entre aprendizajes y evidencias para potenciar acciones didácticas
y de mediación intencionadas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Identificar categorías conceptuales por área y posibles rutas para el desarrollo de


competencias.
 Orientar procesos de planeación, desarrollo y evaluación formativa. (Colombia aprende,
2016)

Por tal motivo, este proyecto se basará en la matriz de referencia de grado séptimo, con ayuda
de los DBA, para realizar las actividades pertinentes que llevarán a alcanzar los resultados
esperados en los simulacros de las pruebas externas (ICFES-Saber) y culminar con éxito este
proyecto de investigación. Claro está, todo esto acompañado de los planes de área de Ciencias
Naturales, con los indicadores ya estipulados por la Institución educativa Grancolombiano

A continuación se presentan los indicadores de desempeño correspondientes al año 2018 para


el ciclo III, en el área de ciencias naturales y educación ambiental:

Figura 6. Indicadores de Desempeño de Quinto, Sexto y Séptimo Primer Periodo Escolar.

Fuente. PEG Grancolombiano (2018)


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 7. Indicadores de Desempeño de Quinto, Sexto y Séptimo Segundo Periodo Escolar.

Fuente. PEG Grancolombiano (2018)

Figura 8. Indicadores de Desempeño de Quinto, Sexto y Séptimo Tercero Periodo Escolar.

Fuente. PEG Grancolombiano (2018)


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 9. Indicadores de Desempeño de Quinto, Sexto y Séptimo Cuarto Periodo Escolar.

Fuente. PEG Grancolombiano (2018)

Revisando las anteriores tablas se logran destacar indicadores de desempeño que evidencian la
integración de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje como son:

 Explica los procesos celulares mediante el uso de herramientas audiovisuales que le


permiten la apropiación del leguaje disciplinar.
 Recoge y organiza información relevante de documentos especializados que le permite
comprender y valorar el funcionamiento de la célula y sus organelos.
 Explica la importancia de los organelos en el funcionamiento celular, utilizando medios
audiovisuales que le permiten la apropiación del lenguaje disciplinar.
 Reconoce los diferentes sistemas que intervienen en el proceso de nutrición del hombre
y lo explica empleando el lenguaje y las herramientas adecuadas.
 Hace uso de herramientas académicas consultadas en clase para reconocer los diferentes
niveles de organización de los seres vivos y comparar diferencias existentes entre sí.
 Identifica los diferentes niveles de organización en los seres vivos, de modo que
argumenta las relaciones evolutivas evidentes en estos, haciendo uso de herramientas
orales y virtuales.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General.

Validar si la implementación de la técnica de aprendizaje basado en problemas (ABP), a través


de la plataforma de software y estrategia educativa institucional, favorece el desarrollo de
competencias científicas en los estudiantes de grado 607, cuyas edades oscilan entre los 10 y 12
años, del Colegio Grancolombiano en la Ciudad de Bogotá.

2.4.2. Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar el nivel de competencias científicas de los estudiantes del grado 607 del
Colegio Grancolombiano a través de simulaciones de pruebas saber 5.

2. Diagnosticar, a través de un test de VAK virtual, los estilos de aprendizaje de los


estudiantes del grado 607 del Colegio Grancolombiano.

3. Seleccionar las herramientas TIC y las actividades interactivas para implementar en la


plataforma institucional, enfocadas en la técnica de aprendizaje basado en problemas
ABP a través de la estrategia PENSAR, que favorezcan el desarrollo de las
competencias científicas que son evaluadas en la prueba Saber 5.

4. Diseñar las guías didácticas, que integran las herramientas TIC y las actividades
interactivas con la técnica de aprendizaje basado en problemas (ABP), para aplicar en la
práctica de aula a través de la plataforma institucional.

5. Implementar proyecto para desarrollar competencias científicas en estudiantes del grado


607 del Colegio Grancolombiano gracias a la implementación de la plataforma
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

institucional que integra las herramientas TIC y las actividades interactivas con la
técnica de aprendizaje basado en problemas (ABP).

6. Evaluar el desarrollo de competencias científicas por medio de simulaciones de pruebas


saber mediadas por TIC a través de la plataforma institucional en los estudiantes del
grado 607 para identificar el impacto de la propuesta.

7. Sistematizar la experiencia desde un planteamiento Mixto (cualitativo y cuantitativo)


donde se propone el plan de acción sobre los resultados de la evaluación.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

3. Bases Teóricas

3.1. Marco Teórico

3.1.1. Antecedentes.

Teniendo claro el objetivo de la investigación es importante reconocer algunas estrategias


externas implementadas para favorecer las competencias científicas, se relacionan a continuación
cinco (5) experiencias:

 La enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas: En


el documento resalta que en Colombia, la ley 115 de 1994 establece la formación
científica básica como fines de la educación (artículos 5, 7, 9, 13)…y afirma que para el
desarrollo de competencias científicas, es necesario hacer ajustes en los procesos
evaluativos que permitan valorar las competencias, de tal manera que no se evalúen solo
elementos memorísticos sino por el contrario cognitivos, procedimentales y
actitudinales en relación con las competencias científicas (Castro y Ramírez, 2013).
 En la investigación llamada “El desarrollo de competencias científicas mediante el uso
de estrategias didácticas basadas en la indagación” se pudo evidenciar que las
competencias científicas de mayor evidencia en desempeño en los estudiantes son:
Compartir los Resultados, observar, recoger y organizar información, formular
hipótesis, y las de menor evidencia en el desempeño: son evaluar métodos y analizar el
problema, muestras tomadas en colegio en la Zona Andina de Colombia,
específicamente en Nariño (Torrés y Pantoja, 2012).
 La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas
plantea el desarrollo de competencias propuestas por el marco conceptual de
alfabetización científica del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
(PISA), a través de la implementación de una estrategia didáctica orientada por el
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

modelo de aprendizaje por investigación dirigida buscaba la existencia de ciertas


capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a los estudiantes
resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana, al final de la implementación de
la estrategia se evalúa el desarrollo de competencias científicas con la implementación
de la prueba PISA, de lo cual se identifica que el estudiante al ser el centro del proceso
de enseñanza aprendizaje e investigador favorece significativamente el desarrollo de
sus competencias científicas en comparación con el estudiante participe de la educación
tradicional, con una actitud pasiva, quienes evidenciaron bajos resultados en la prueba
(Vasquéz, Becerra, y Ibáñez, 2014).
 Una propuesta alternativa para el desarrollo de las competencias científicas en el aula de
clase del área de ciencias naturales y educación ambiental, es una investigación que
plantea la educación problémica como una actividad dinamizadora del cambio, que
promueve el aprendizaje constante y de carácter creativo, científico, técnico-practico,
formativo, por tanto no se debe olvidar que con ella se desarrollan habilidades y
aptitudes mentales, entre las cuales está la capacidad de asimilación, análisis, síntesis,
abstracción y generalización que se constituyen como las más importantes; pretende
desarrollar un proceso innovador en la medida que se validarán estrategias didácticas
que no tienen presencia en el aula regular y que por las condiciones expuestas de
manera teórica son facilitadoras del desarrollo de competencias científicas y del espíritu
científico en los estudiantes y que los investigadores consideran son una alternativa para
que el mundo de la ciencia se vuelva habitual y cotidiano en la escuela, se presenta
como una investigación orientada a buscar diferentes estrategias para alcanzar el
desarrollo de competencias científicas en el departamento de Nariño. Lo importante de
la investigación es que se aleja de métodos tradicionales con el fin de favorecer los
aprendizajes en aula (Torres, s.f.).
 Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de
Chile, la investigación permite identificar la importancia en el desarrollo de
competencias científicas en estudiantes de edades entre los 4 y 6 años de edad, sin
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

embargo este desarrollo de competencias científicas es afectada por la formación del


educador, de su postura hacia las ciencias, de la planeación, los recursos y la disposición
para fomentar actividades que permitan el desarrollo estas competencias (Quiroga,
Arredondo, Cafena, y Merino, 2014).

Por tanto, a partir de la revisión de las anteriores investigaciones se puede identificar que la
enseñanza de las ciencias debe ir más allá de enseñanza de contenidos y debe orientarse hacia el
desarrollo de competencias científicas, lo cual se puede propiciar si se proponen mejoras o
estrategias frente a los procesos ya establecidos, con lo cual se deben rescatar los aportes y
construcciones dadas hasta la fecha en cada contexto escolar, pues lo que se busca es crear
estrategias o elementos que se adapten al contexto y las necesidades educativas de los
estudiantes.

3.1.1.1. Históricos.

1983- 1986. En el Plan Nacional de Desarrollo se destinan algunos programas a familiarizar a los
colombianos con la tecnología, se introduce la informática y la telemática en la educación a
distancia en las zonas de rehabilitación de la violencia.

1982 en adelante. Se buscó implantar las ventajas de desarrollo creando en Colombia el


consejo de Informática y Recursos Humanos con lo cual se empezó a interrelacionar el
desarrollo, las TIC, la educación y la modernización.

1980. Se inician los primeros grupos de investigación.

1990. Se presenta el abaratamiento de los equipos de cómputo, lo que facilita a la escuela


poderlos llevar a sus aulas y a los estudiosos empezar a adquirirlos para favorecer su formación.
Se promueve el uso del computador, se generan abastecimientos a los centros educativos pero se
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

carece de una adecuada fundamentación del maestro, se tienen computadores donados por
empresas de calidad cuestionable, que en muchos casos no son aprovechados con fines
educativos para favorecer la formación integral del educando.

2009. El Ministerio de las Tecnologías de la información y las comunicaciones inicia el


desarrollo de programas y estrategias para propender por el buen uso de las TIC, aunque los
esfuerzos se centran en el fortalecimiento y dotación de las Instituciones educativas con equipos
de cómputo e infraestructura tecnológica, se tiene como debilidad el fortalecimiento en la
formación de docentes en el manejo de las TIC para la implementación en el aula.

2011. Colombia promueve la mejora de acceso de las TIC a la educación.

3.1.1.2. Legales.

El siguiente proyecto se basa en las siguientes leyes y decretos que justifican y validan la
investigación:

 La Ley 1341 del 30 de julio de 2009:

Partiendo de esta definición, dicha Ley se constituye en el marco normativo para el


desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones, promueve el
acceso y uso de las TIC a través de la masificación, garantiza la libre competencia, el uso
eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la protección de los
derechos de los usuarios.

Asimismo en el Artículo 39 de la misma norma, indica que el Ministerio de Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC con el
Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos


objetivos. Específicamente apoyará al Ministerio de Educación Nacional para:

 Fomentar el emprendimiento en TIC desde los establecimientos educativos, con alto


contenido en innovación.
 Poner en marcha un Sistema Nacional de Alfabetización Digital.
 Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.
 Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.
 Ejercer mayor control en los cafés Internet para garantizar la seguridad de los niños.
(Valencia y Camargo, 2013, p.6)

 Programa Nacional de Apropiación de Nuevas Tecnologías:

…para la educación básica y media es la apropiación y uso de las TIC, reconociendo en


ellas todas las posibilidades para ser aplicadas en los procesos pedagógicos de enseñanza
y aprendizaje, y como instrumentos que complementan y facilitan el desarrollo de los
ciudadanos en esta Sociedad de la Información con miras a la Sociedad del
Conocimiento. (Valencia y Camargo, 2013, p.11)

 Decreto 1075 de 26 de Mayo de 2015: Artículo 2.3.3.1.6.3. Proyectos pedagógicos.

…es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al
educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa
con el social, cultural, científico y tecnológico alumno. Cumple la función de
correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, como de la experiencia acumulada.
La enseñanza prevista en el artículo 14 la ley 115 1994, se cumplirá bajo la modalidad de
proyectos pedagógicos.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un


producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición dominio sobre una
técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, política o económica
y en general, desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu
investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto
educativo institucional. La intensidad horaria y la duración de proyectos pedagógicos se
definirán en respectivo plan de estudios (Decreto 1860 1994, artículo 36). (MEN, 2015,
p.81)

 Programa Ondas de Colciencias para la Educación.

Antes de hablar del Programa Ondas, se debe tener claro que es Colciencias; según la ley 1286
de Enero de 2009 la cual modificó la Ley 29 de 1990, se transformó a Colciencias en el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es promover
las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en Colombia.
Para esto, debe concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir
capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral
del país y el bienestar de los colombianos. También, define programas estratégicos para el
desarrollo del país, la complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación
internacional y la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras
comunidades de investigadores e innovadores, centrado en el fomento de investigaciones e
innovaciones que el país necesita (Colciencias, 2018).

Ahora bien, el Programa Ondas “es la estrategia fundamental de Colciencias para el fomento
de una cultura ciudadana y democrática en CTeI en la Población infantil y juvenil Colombiana, a
través de la Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP” (Colciencias, s.f.).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Por consiguiente, los objetivos del Programa Ondas son:

1. Construir una movilización social de actores para generar capacidades regionales en


CT+I.
2. Conformar comunidades de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y transformación
apoyadas en NTIC.
3. Fomentar espacios de apropiación social del conocimiento científico que propicien la
inclusión de los niños(as) en la toma de decisiones y en los procesos participativos.
4. Desarrollar el espíritu científico en los niños(as) y jóvenes a través de la IEP.
(Colciencias, s.f.)

3.1.1.3. Investigativos.

Para expresar algunas ideas en este marco se retoman las ideas de varios documentos que dan
cuenta de investigaciones relacionadas con las TIC aplicadas a la educación, por ende los
argumentos están relacionados con los fines de la investigación planteada.

La Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria, propone que el avance
tecnológico lleva a las instituciones educativas a flexibilizar su currículo, sus procedimientos,
con el fin de adaptarse a las nuevas modalidades de formación alternativas más coherentes con
las necesidades de conocimiento de esta nueva sociedad (Salinas, 2004). Sin embargo, la
estructura de instituciones universitarias y porque no de las instituciones educativas en general,
son muy rígidas y las propuestas de innovación son intermitentes lo cual sólo evidencia
intervenciones aisladas que no transforman la realidad institucional, sin embargo, la búsqueda
por la investigación no debe detenerse ya que de innovación en innovación puede cambiarse el
panorama investigativo y el perfil de innovación de las diferentes instituciones académicas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

También se puede afirmar que cuando el ambiente escolar es enriquecido con la


implementación de las TIC, el rol de maestro se trasforma ya que deja de ser el centro de la
información y se convierte en un administrador de recursos, lo cual lo convierte en un
orientador y mediador del proceso educativo. Es importante integrar las innovaciones
tecnológicas en el contexto de la institución educativa, por lo cual dicha innovación se definirá
como una forma creativa de selección, organización y utilización de recursos humanos y
digitales, con miras al logro de objetivos educativos preestablecidos (Salinas, 2004). Con el fin
de mejorar los procesos planeados en búsqueda de introducir cambios sustanciales en el
aprendizaje del educando, ya que la innovación no se centra en implementar herramientas de
forma arbitraria sino desde la reflexión, la selección de las herramientas en coherencia con el
currículo, las necesidades educativas, los recursos suministrados por la institución y las destrezas
en el manejo de TIC por el docente.

Según el documento Percepciones de jóvenes acerca del uso de las tecnologías de la


información en el ámbito escolar, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
son esenciales para el aprendizaje, por lo cual es fundamental incorporar las TIC al contexto
escolar, en actividades intra y extra aula con docentes, estudiantes y comunidad educativa en
general, siendo una herramienta fundamental para la lectura, la consulta, la selección de
materiales, así como la conformación de comunidades virtuales de pensamiento y conocimiento
(Silva , Borrero , Marchant, Gonzalez , y Novoa, 2006). Por lo tanto, en la escuela se debe
favorecer el uso de estás dentro de los procesos de formación ya que los estudiantes las perciben
como una herramienta fundamental, el hecho de no emplearlas seria desaprovechar un gran
banco de herramientas y posibilidades que favorecen los procesos educativos en donde el rol del
estudiante se hace más activo y el del docente varia a orientador y regulador de los procesos.

De manera complementaria, en el documento que da cuenta del Uso de las TIC en estudiantes
de grado quinto y sexto de educación primaria recursos, Villegas , Mortis, Garcia, y Del Hierro
(2017) se plantean que al integrar las TIC al proceso de formación en el aula se promueve: la
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

creatividad, la innovación, la comunicación, la colaboración, la investigación, el manejo de la


información, el pensamiento crítico, la ciudadanía digital (en relación a conductas éticas, legales,
seguras y responsables), el uso productivo de las TIC para la producción del conocimiento;
cambiando y mejorando el desarrollo cognitivo gracias a la interacción con dichos.

En el documento llamado Entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una


perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis, Bustos y Coll, (2010) plantean que
las TIC se caracterizan por el formalismo, la interactividad, el dinamismo, la naturaleza
hipermedia, multimedia, la interactividad y conectividad. Por lo tanto las TIC tienen el potencial
de influir en el aprendizaje, en el rendimiento y en el interés por estudiar. Lo cual se debe
aprovechar para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del ambiente
escolar.

Según Cabero (como se citó en Belloch, s.f.), afirma que las TIC favorecen la interactividad,
la interconexión, instantaneidad, la digitalización del conocimiento, mayor influencia en los
procesos y no en los productos, penetración en todos los sectores culturales, económicos,
educativos, culturales e industriales afectando al conjunto de sociedades del planeta, la
innovación y el cambio constante en todos los ámbitos sociales así como la diversidad de
aprovechamiento de las TIC.

A continuación se relacionan una serie de trabajos e investigaciones que tienen semejanzas en


algunos aspectos con la investigación del presente documento, se presentan experiencias a nivel
nacional y a nivel mundial, en donde se busca implementar la ABP o las TIC para la enseñanza
de determinado concepto científico, en el marco de las ciencias naturales, también se presentan
experiencia a nivel universitario en donde la estrategia ABP ha sido muy funcional y
significativa para la práctica docente así como para el aprendizaje, por lo tanto se invita a revisar
en detalle la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Tabla 1. Investigaciones recientes en el campo educativo de las TIC y la estrategia Aprendizaje


Basado en Problemas.

Titulo Autor Resumen

Diseño de una propuesta Octavio Manuel Es una propuesta para mejorar las actuales estrategias
didáctica utilizando ABP Lorduy Plaza educativas, en la institución. Por ello en el marco de
como estrategia de un modelo de aprendizaje por descubrimiento
enseñanza de la circulación UNAL Medellín guiado, basado en aprendizaje basado en problemas,
sanguínea en el ser humano, Tesis de maestría trabajo cooperativo, y trabajo mediado por las TIC.
en estudiantes de grado En la búsqueda de conocimientos, habilidades y
sexto. 2014 actitudes en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la circulación sanguínea en el ser humano (Lorduy,
2014).
ABP, El aprendizaje Basado Anganoy Daissy, El proyecto se orienta a desarrollar la competencia
Mora Yarly, propositiva en el área de ciencias naturales y
en Problemas como
Pantoja David, educación ambiental, a través de la estrategia de
estrategia para el desarrollo Torres Ana aprendizaje basado en problemas (ABP) del grado 3-
del nivel de la competencia 1 en el colegio INEM Luis Delfín Insuasty Rodríguez
Universidad de en Pasto, buscando favorecer la participación activa
propositiva en el área de Nariño con el fin de favorecer el aprendizaje, permitiendoles
ciencias naturales y Tesis de Pregrado asumir un compromiso y responsabilidad sobre su
educación ambiental formación… (Anganoy, Mora, Pantoja, y Torres,
2014 2014)
Aplicación del “Aprendizaje Alicia Megias y La metodología es empleada para desarrollar el ABP
Mercedes en grupos numerosos de alumnos, y el procedimiento
Basado en problemas ”ABP
Oñaderra utilizado para verificar las competencias y
a la docencia de la habilidades adquiridas por los estudiantes, en la
asignatura bioquímica del búsqueda de superar los sistemas educativos
Serie de expositivos que solo propician la pasividad del
grado Biología
bioloquímica y estudiante, por lo tanto, el ABP obliga al alumno a
biología diseñar la estrategia para afrontar un determinado
molecular. problema, buscar información específica sobre el
mismo y aplicarla de forma práctica en su resolución,
la metodología se aplica en educación superior en la
Universidad Complutense de Madrid en el pregrado
Universidad
de Biología (Megias y Oñaderra, 2013).
Complutense de
Madrid
La P del ABP Maria Inés El documento busca introducir a los estudiantes, a
Roldán Borassi través del planteamiento de problemas en la lógica de
la producción de conocimiento del siglo XXI, el libro
presenta una serie de problemas planteados por una
docente experta en ABP, quien buscaba dar una
orientación en el planteamiento de problemas a
profesores que hasta ahora se están iniciando en el
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

modelo ABP, como conclusión del libro ,manifiesta


el secreto está en la capacidad del maestro en escribir
sus propios problemas en relación a la asignatura que
imparte, por lo tanto, da unas orientaciones y unos
ejemplos de problemas, pero la tarea le queda al
docente para sentarse a escribir problemas que
respondan a las asignaturas a impartir y a los
intereses de los estudiantes con los cuales va a
trabajar (Roldán , 2016).

ABP para la enseñanza de la Edith Herrera y Presenta la construcción y aplicación de una unidad
Sánchez Iván didáctica para aprendizaje de la célula, a través del
célula
aprendizaje basado en problemas (ABP) por
investigación, favoreciendo el aprendizaje de la
célula. Se presenta el diseño y estructura de la unidad,
análisis de los contenidos en diversos textos de
estudio, ideas previas de los estudiantes,
fundamentos teóricos de la propuesta, construcción
de problemas (ABP) de los procesos que ocurren en
la célula. Promoviendo el desarrollo de habilidades y
actitudes en contextos significativos, toma de
decisiones, establecimiento de juicios basados en
hechos y con información fundamentada (Herrera y
Sánchez, 2009).
Moléculas presentes en las Leticia Ríos, El proyecto se desarrolla en el programa de
educación media superior de Biología I, del Colegio
células: Un logro de los Esther Urrutia, de Ciencias y Humanidades de la Universidad
aprendizajes con la Nacional Autónoma de México. El objetivo era
Ofelia Contreras
estrategia de ABP lograr en los estudiantes el aprendizaje de las
habilidades y actitudes que señalan los contenidos
declarativos, procedimentales y actitudinales
considerados en el tema de moléculas presentes en
las células, aplicando el ABP. El proceso consistió en
la elaboración y validación de tres casos de ABP, la
aplicación de ellos y la evaluación de habilidades y
actitudes en 32 estudiantes (Ríos, Urrutía, y
Contreras, 2013).
Diseño e implementación de Nubia Muñoz Es una propuesta que tuvo como propósito diseñar e
implementar una estrategia didáctica para la
una estrategia didáctica Tesis de Maestría enseñanza del concepto de organización celular,
para la enseñanza en la enseñanza haciendo uso de las teorías de aprendizaje
de las ciencias significativo de Ausubel en el grado 6J del Liceo
aprendizaje de la
exactas y Salazar y Herrera, ubicado en la ciudad de Medellín,
organización celular en el naturales logrando conceptualizar el tema de organización
grado sexto, para generar UNAL Medellín celular y relacionarlo con otras actividades
aprendizaje significativo en concernientes a la vida. Se aprovecharon las TICS, y
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

estudiantes del grupo 6J del se favoreció la apropiación dinámica, afectiva y


efectiva del conocimiento (Muñoz, 2013).
Liceo Salazar y Herrera
Estrategia creativa basada Monserrath El proyecto estaba orientado a elaborar y Aplicar la
Susana estrategia creativa inspiración siglo XXI
en el Método ABP “La
“ETCISIGLO XXI” basada en el método (ABP) para
célula” propiciar aprendizajes en Biología con los
estudiantes del primer año de Bachillerato General en
Ciencias del Colegio “La Salle” Riobamba,
presentando el diseño del ABP se evidencia la
investigación, la consulta, experimentación, y
evaluación de la mano con la revisión de algunos
elementos de la inteligencia emocional desarrollados
en los estudiantes (Monserrath, 2015).
Contribución de una Andres Andres Presenta una propuesta didáctica pensada en TIC,
orientadas a la evolución de los modelos mentales
propuesta didáctica basada Universidad de que tienen los estudiantes obre ciclo celular, por ello
en TIC a la evolución de los Antioquia considera pertinente crear un entorno que favorezca
modelos mentales sobre ciclo Departamento de este cambio o transición en dichos esquemas
Educación preestablecidos e incluso inexistentes (Estrada,
celular
Avanzada 2013).

Diseño y desarrollo de una Isabel Martínez El proyecto presenta el diseño y desarrollo de una
propuesta didáctica sobre los conceptos de meiosis y
hipermedia didáctica para la
mitosis, fundamentado en el modelo didáctico de
enseñanza del concepto resolución de problemas y fue materializado en un
Guerrero José
meiosis y mitosis mediador didáctico tecnológico de tipo hipermedia
(Martínez y Guerrero, 2012).
Aprendizaje Basado en Magdalena Se aplica en estudiante de biología celular en la
García, Yolanda Universidad de Alicante, se diseñó una serie de
problemas Biología Celular
Segovia y Jose actividades en grupo fundamentadas en el
Sempere aprendizaje basado en problemas. Cada grupo de
estudiantes tenía que buscar una enfermedad humana
cuya causa fuera consecuencia de un mal
funcionamiento de las membranas celulares,
experiencia que les permitió apropiarse del tema
como futuros profesionales y favoreció el
aprendizaje en un entorno dinámico y participante
(García, Segovia, y Jose, 2013).
Fuente. Propia.

Por lo anterior, se hace una revisión de una serie de proyectos de investigación que buscan
implementar las TIC en la mejora de los procesos de aula lo cual se debe aprovechar, para tener
una línea de partida al momento de plantear el proyecto de innovación o investigación en aula.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

3.2. Marco Conceptual

 Educación

El termino educación se puede entender en la sociedad como el acto de transmitir a otros un


conocimiento adquirido, o como la formación de individuos en diversos aspectos para que sean
ciudadanos que aporten positivamente a sociedad. Por consiguiente, muchas personas consideran
que en la simple transmisión de conocimientos ya se está ejerciendo el acto de educar, sin
embargo este concepto va más allá, pues la educación es la que permite transformar a los
individuos de una sociedad para ser competentes, autónomos, críticos y sobre todo humanistas.
Como afirma Bolton (2002):

Educación como transformación: Construir conocimiento en torno a la realidad, permite


la transformación de la conciencia y la transformación de situaciones de necesidad y
pobreza de la realidad circundante. Los proyectos áulicos integrados ayudan a esta última
finalidad. Es necesario que durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, y sobre
todo al finalizar QUEDEN BIEN EXPLICITADAS las intencionalidades, los avances y
las transformaciones que se van produciendo. Conocer debe ser sinónimo de una nueva
mirada sobre la realidad y sobre uno mismo. (p.7)

Es por esto que, la responsabilidad que sumen las personas inmersas en este mundo de la
educación es enorme, por tal motivo, se debe empezar a trabajar las prácticas de aula teniendo en
cuenta como la mente funciona en su mayor potencial, desarrollando estrategias que permitan
lograr en los niños un aprendizaje vivencial, emocional y significativo. Además, el aprendizaje
depende en gran medida del entorno y sus estímulos, por lo cual, el docente debe proveer sus
espacios pedagógicos de los estímulos necesarios para que el estudiante logre el aprendizaje
requerido según el nivel de desarrollo del estudiante y las exigencias propias del contexto social.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

También, construir estrategias, herramientas y demás materiales que posibilitan la interacción


de los estudiantes con el aprendizaje dentro del ambiente, procurando que estos sean del su
agrado e interés.

La educación debe ocuparse de los más jóvenes que se alegran y disfrutan de su juventud,
de la alegría, de la energía, de la intrepidez, de la esperanza, la libertad y el placer. El
joven encuentra y toma placer en sus días, sin estimar el precio ni el valor por lo que
hace, anda en los caminos de la pasión, la expansión de la vida y los desenfrenos
sensuales. El joven no es sabio, ni prudente, ni sosegado. Tiene el mundo abierto, es
siempre un proyecto abierto, es una legión de proyectos. Todo esto que lo caracteriza es a
menudo evaluado por la sociedad, por los padres y amigos. El joven no está solo. Por lo
tanto, debe aprender a hacer lo que hace con un mínimo de sensatez, de sentido común y
de vida. Porque también la juventud es una imagen, una apariencia, dura tanto como la
flor de la hierba, “como la gloria del hombre, que hoy es y mañana ya no es”. El joven
debe sostenerse en la educación que ha recibido, en la que ha participado, para cuando
lleguen los días en que andará solo, lleve el mundo sobre sus hombros y sea responsable
por sí mismo y por otros, cuando se requiera recato y entrega, sagacidad, riesgos y
valentía, más energía y fuerzas, más sueños y esperanzas. La educación es una creación,
es una posibilidad, una actividad y un producto del ser humano y de la cultura. (León,
2007, p. 604)

 Pedagogía

Según Zambrano (2016) “la pedagogía es la reflexión sobre el acto de educar” (p.53). Es decir,
todos los métodos, técnicas y herramientas que el docente debe aplicar en su quehacer y que le
permitirán transponer, desde el contexto en el que se encuentra inmerso, su saber para lograr un
aprendizaje significativo, y más aún lograr una empatía del estudiante hacia el conocimiento que
le permita empezar a hacer un protagonista del mismo, todo esto enfocado en formar individuos
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

críticos, autónomos, con principios éticos y valores que contribuyan al cambio positivo de su
comunidad.

…la pedagogía se pregunta por la finalidad de la educación en términos de la libertad del


sujeto y, para ello, trabaja sobre la naturaleza del individuo. Esto sugiere una apuesta
ética y práctica en el orden siguiente: en el aula de clase el profesor se ve enfrentado a la
resistencia del alumno, a los gestos que expresan reticencia, apatía o condescendencia.
Estos gestos le exigen al profesor tener en mente el principio de educabilidad, lo que
significa que a pesar de toda resistencia, su función es intervenir en la educación del
alumno, trabajar siempre en función de su libertad y autonomía. Igualmente, como sujeto
de saber, el pedagogo dedica sus energías a construir teorías sobre la educación y esto
supone un espacio de reflexión sobre sus prácticas. Para ello se nutre de la filosofía, la
política, la ética y, en general, de las ciencias humanas. (Zambrano, 2016, p.58)

 Didáctica

En el transcurso de los últimos años, la enseñanza de las ciencias naturales se ha constituido en


un reto social, es por ello, que se hace necesario tener claro el concepto referente a la Didáctica
algunos aspectos que de ella se derivan. Según Brousseau (2004), la didáctica es el arte de
enseñar a cualquiera, cualquier cosa o en términos más científicos:

La Didáctica es la ciencia que estudia la difusión de los conocimientos útiles a los


hombres que viven en sociedad. Se interesa por la producción, la difusión y el aprendizaje
de los conocimientos, así como por las instituciones y actividades que los facilitan.
(Brousseau, 2004, p.1)

Además, cuando se habla de didáctica debe haber una relación entre un aprendiz, algo que
debe ser aprendido y un medio que induzca él. Dado que, la didáctica contempla tanto las
estrategias de enseñanza como de aprendizaje, se dará la definición para cada caso.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Según Díaz y Hernández (2002), Las estrategias de aprendizaje, son estrategias para aprender,
recordar y usar la información. También, consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o
habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. En este tipo
de estrategias, la responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos,
composición de textos, solución de problemas, etc.). Es decir, los estudiantes pasan por procesos
como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el mismo, organizar
y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo
que ha ocurrido con su saber sobre el tema.

Por otra parte, Díaz y Hernández (2002) afirman que las estrategias de enseñanza son todas
aquellas ayudas planteadas por el docente que proporciona al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o
recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. En este sentido,
el énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a
aprender por vía verbal o escrita. De otro lado, las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas
de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis,
buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como
ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender.

Es por lo anterior que, estas estrategias se implementan a través de recursos didácticos pues
Díaz y Hernández (2002) afirman que posibilitan un mejor desempeño en todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

 Rubrica

Las rúbricas, en un proceso de enseñanza aprendizaje, deben evaluar las competencias y los
niveles de aprendizaje, con lo cual se puede argumentar el proceso de evaluativo formativo y a
su vez, se hace más comprensible para el estudiante la forma de ser evaluado, lo que le dará los
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

elementos para mejorar o retroalimentar su proceso. Así, la rúbrica favorece el proceso de


enseñanza aprendizaje y también el proceso de evaluación.

Además, una rúbrica puede considerarse como un instrumento en el que se definen criterios
de valoración y diferentes estándares que se corresponden con niveles progresivos de ejecución
de una tarea. Según Gil (como se citó en Raposo y Martínez, 2011).

… en el ámbito de la educación superior, la rúbrica se convierte tanto en una estrategia


válida para la orientación y seguimiento del trabajo del alumnado, con identidad
suficiente y autónoma al servicio de un determinado proceso formativo… Se está
entonces ante un instrumento que establece criterios con los que tutorizar, valorar y
evaluar distintos niveles de desempeño y dominio de competencias, por ello a la rúbrica
se le conoce también como plantilla de evaluación o matriz de valoración.

En el documento El papel de las rúbricas en la autoevaluación y autorregulación del


aprendizaje Panadero y Tapia (2011), se afirma que para hablar de rúbrica es necesario tener en
cuenta que esta debe ser una herramienta que le permita al estudiante autoevaluarse y
autorregularse en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, una rúbrica es un instrumento de
calificación que contiene los criterios de evaluación de una actividad y que se compone de tres
partes: los criterios de calidad, un gradiente de la calidad del trabajo en referencia a los criterios
y la descripción breve de en qué consiste el estándar para esa categoría, como se observa en el
gráfico:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 10. Ejemplo de rúbrica de evaluación.

Fuente. Panadero y Tapia (2011).

Por último, la rúbrica, como instrumento de evaluación, puede aportar al proceso de


evaluación formativa y a la regulación de los aprendizajes, siempre y cuando los criterios de
evaluación estén bien definidos, se explicite la puntuación y se tenga una descripción que
explique en que consiste el estándar de cada categoría. Para esto, lo anterior debe estar en
lenguaje comprensible para el estudiante, y que el estudiante tenga la habilidad para
autoevaluarse y en consecuencia autorregularse, pero de no tener esta habilidad, es fundamental
que los docentes dispongan de un espacio de la clase o en alguna de sus sesiones, para enseñar u
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

orientar al estudiante en el uso adecuado de la rúbrica. Pues, para que esta logre aportar a la
evaluación formativa, es fundamental que el estudiante, sea capaz de autoevaluarse y a su vez
este en la capacidad de reconocer sus debilidades, para poder trabajarlas en pro de la mejora de
sus procesos.

Por ello, si un estudiante identifica su debilidad, gracias al aprovechamiento de la rúbrica,


este tendrá la oportunidad de regular su proceso y entregar evidencias de su trabajo con mayor
calidad. Sobra aclarar, que se debe formar al estudiante para la autoevaluación, de lo contrario la
rúbrica dejara de cumplir su función reguladora y formativa. Por consiguiente, el uso adecuado
de la rúbrica, le permite al estudiante, desarrollar las tareas con más tranquilidad, ya que tiene
claros los criterios a evaluar y puede trabajar sobre ellos, por lo tanto, empieza a comprender la
función constructiva de la evaluación.

 Epistemología de las Ciencias

La epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un
recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es
decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al
mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la
comunidad científica, además, estudia la génesis de las ciencias; escudriña cómo el ser humano
ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o
hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias
(Jaramillo, 2003). En otras palabras, la epistemología busca explicar el origen de la ciencia y
como ha sido creada según las necesidades del ser humano, así como este la va modificando,
bajo paradigmas científicos estructurados para cada época de conocimiento.

En el documento Historia y epistemología de las ciencias se propone que la epistemología es


el producto de la reflexión realizada sobre la ciencia, sus métodos, sus fundamentos, sus modos
de desarrollo y crecimiento, relacionando la ciencia con la enseñanza y su aprendizaje;
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

retroalimentando la enseñanza y el aprendizaje científico, aporta a la ciencia también ya que


forma a futuros científicos al dotarlos de un bagaje de conocimientos y destrezas que se
convierten en un componente importante de la herencia social. La epistemología guarda
relaciones con la ciencia y la didáctica, porque permite comprender una serie de paradigmas que
se han posicionado históricamente en el desarrollo de la ciencia y que han sido superados por
confrontación (López, 1990).

En el documento “La Epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias Naturales:


Aportaciones del Positivismo Lógico” se plantea que el análisis de la epistemología de las
ciencias es importante para los maestros en ejercicio y maestros en formación, ya que permite
dar un reconocimiento a la importancia de la alfabetización científica de los estudiantes en la
educación formal, posibilitando la investigación e innovación, así como el reconocimiento
mismo de la naturaleza y origen de la ciencia. Permite mejorar la prácticas del profesorado, al
favorecer la transposición didáctica entre los modelos científicos eruditos a los modelos
científicos escolares actuales, donde se le dan al maestro, las herramientas para comprender la
ciencia desde su surgimiento con sus conflictos y contrastaciones, lo cual favorece al docente al
momento de generar un proceso de enseñanza aprendizaje adaptándolo a un modelo escolar
(Adúriz-Bravo, Salazar, Mena, y Badillo, 2006).

Lo que a su vez, fortalece la formación del ciudadano alfabetizándolo científicamente, lo cual


permite le razonar con solvencia diferentes temas ya sean científicos o socio-científicos; así
como desarrollar competencias cognitivo-lingüísticas con el fin de explicar y tomar decisiones.
(Citado por Sanmartí, 2003 en Adúriz-Bravo, Salazar, Mena, y Badillo, 2006)

 Hermenéutica del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Tomando como referente la Aplicación del “Aprendizaje Basado en Problemas” en los estudios
de Grado en Enfermería, tenemos que
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

El ABP es una fórmula pedagógica para conseguir una participación activa del alumno.
El aprendizaje está centrado en el estudiante, éste trabaja en grupos pequeños y adquiere
conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones o problemas de la vida real
y donde los profesores son facilitadores o guías (Barrows, 1996 citado por González
2012).

Se puede considerar como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se da


importancia al conocimiento adquirido, al desarrollo de habilidades y actitudes, donde el
conocer, y por analogía aprender, implica ante todo una experiencia de construcción interior, y
por lo tanto, favorece un aprendizaje profundo y transformador en los estudiantes. Así, los
estudiantes que aprenden a través de ABP tienen un mejor razonamiento, son más hábiles para
utilizar los conocimientos en tiempo real, mantienen la motivación, utilizan estrategias para un
aprendizaje en profundidad y estrategias meta cognitivas, en mayor proporción que los
estudiantes que reciben enseñanza expositiva de forma tradicional, permitiendo desarrollar en el
estudiante habilidades cerebrales, motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas, la
asociación e interacción de estas es lo que permite llegar al nivel conceptual, nivel que posibilita
la abstracción, los razonamientos y los juicios (González, 2012).

Ahora bien, la característica más representativa del ABP es el empleo de problemas como
punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante
como protagonista de la gestión de su aprendizaje. Pues, en esta estrategia cobra vital
importancia la habilidad de docente en el planteamiento de problemas estratégicos que conlleven
a la motivación por la investigación y la curiosidad por su resolución, lo cual conducirá el
proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante hacia la construcción de aprendizajes y por ende
conocimiento.

Por lo anterior, se debe fortalecer entonces al maestro en la formulación de problemas para la


estrategia de aprendizaje ABP, en donde se debe tener en cuenta: exponer la información y
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

posteriormente se orienta para la aplicación en la resolución del problema planteado, en el ABP,


primero se presenta el problema, después se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca
la información necesaria y finalmente se regresa al problema, buscando su solución por supuesto,
e incluso se puede pensar en la solución de nuevos problemas que se le relacionen a lo abarcado
o estudiado (González, 2012).

 Modelo de Aprendizaje Basado en Problemas

Teniendo en cuenta el Plan Educativo Grancolombiano (PEG, 2014), se entiende que:

Este modelo tiene un enfoque pedagógico multi-metodológico y multi-didáctico,


encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante,
en coherencia con los principios humanistas y la educación en tecnología. En este
enfoque se privilegia el auto-aprendizaje y la auto-formación, procesos que son
facilitados por la dinámica del enfoque y la concepción constructivista ecléctica del
mismo. En el enfoque de ABP se fomenta la autonomía cognoscitiva, se enseña y se
aprende a partir de problemas que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el
error como una oportunidad más para aprender y no para castigar y se le otorga un valor
importante a la auto-evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada.

Además, las características del Modelo ABP son:

 Presupone un proceso motivador en el que los estudiantes son los responsables de su


aprendizaje.
 Es un enfoque que utiliza problemas o casos especialmente diseñados (con una o varias
intenciones de estudio) para motivar el aprendizaje de los aspectos más relevantes de la
materia o disciplina de estudio.
 El aprendizaje se centra en el estudiante, no en el profesor o en la transmisión de
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

contenidos agregados.
 Se trabaja en grupos pequeños de estudiantes. Se asegura que el número ideal de
estudiantes es entre 6 y 8 y en todo caso no más de 10.
 El profesor es un facilitador del proceso, no una autoridad. (PEG,2014)

Figura 11. Dinámica de trabajo en el enfoque del aprendizaje basado en problemas.

Fuente. PEG (2014).


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Estrategia PENSAR:

Esta estrategia, planteada en el Colegio Grancolombiano, busca fortalecer la estrategia de


Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de la institución. A continuación se explicará su
proceso y desarrollo en el aula según Plan educativo Grancolombiano (PEG, 2014):

Tabla 2. Rol de los Actores Principales en el Modelo Basado en Competencias Bajo la


Estrategia ABP.
ROL DEL DOCENTE ROL DEL ESTUDIANTE
 Garantizar que, paralelamente a la  Participa como protagonista, con
adquisición de conocimientos, se desarrolle una autonomía regulada, es
un sistema de capacidades y hábitos cooperativo y afiliativo en el proceso
necesarios para la actividad intelectual. de aprendizaje.
 Contribuir a la formación del pensamiento  Consulta fuentes de información y
dialéctico/materialista de los estudiantes, participa activamente en la discusión
como fundamento de la concepción orientada a definir la estructura del
científica del mundo. problema.
 Propiciar la asimilación de conocimientos al  Propone alternativas de solución y
nivel de su aplicación creadora y que no se participa en la discusión que evalúa
limite al nivel reproductivo. las más deseables.
 Enseñar al alumno a aprender,  Interviene en la construcción y
pertrechándolo de los métodos del evaluación de propuestas que
conocimiento y del pensamiento científico. puedan convertirse en soluciones
 Contribuir a capacitar al educando para el viables al problema planteado.
trabajo independiente al adiestrarlo en la  Participa de las actividades dirigidas
revelación y solución de las contradicciones a apropiarse de conceptos
que se presentan en el proceso cognoscitivo. involucrados en la solución del
 Promover la formación de motivos para el problema.
aprendizaje y de las necesidades  Sustenta con su grupo la pertinencia
cognoscitivas. y viabilidad de la solución escogida.
 Contribuir a la formación de convicciones,  Asume su rol en el grupo con una
cualidades, hábitos y normas de conducta. actitud proactiva y participativa.
Fuente. PEG (2014)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Tabla 3. Estructura de la Estrategia PENSAR.


Etapa ¿Qué busca? Interrogantes o acciones Rol del maestro Rol del estudiante Rol del grupo
p Plantear la ¿Qué está pasando? ¿Por Propone una situación motivante Lee la situación. Discute
situación qué está pasando? ¿Cómo que sugiere un problema, pero no Aporta material e ideas posiciones
problémica sé que está pasando? lo clarifica. Orienta la búsqueda para clarificarla. individuales para
¿Qué efectos produce o de información que lo clarifique. Realiza esquemas de crear consenso
seguirá produciendo esta Estimula y orienta el análisis de la análisis. sobre la situación
situación? situación. Aclara la situación. analizada
Explicitar los ¿Cuál es el tema central? Orienta la reflexión para que el Se pregunta. Revisa sus
saberes ¿Qué explicación tiene, estudiante identifique los conocimientos. Construye
E previos desde el conocimiento ya conocimientos previos requeridos o reconstruye esquemas
requeridos construido? ¿Qué debo para entender la situación. conceptuales.
para conocer para entenderlo? Y Aclara, complementa, nivela Complementa de forma
entenderla o ¿Para resolverlo? ¿Se estos saberes individual sus saberes
explicarla Sugiere y revisa esquemas. previos. Construye una
necesita nueva información
Explica o enseña, si el caso lo propuesta individual de
o nuevos aprendizajes?
requiere. solución (plantea un
¿Qué fuentes aportarían a la
comprensión y a la proyecto).
solución?
Negociar ¿Cuál es la mejor ruta para Orienta la organización de Presenta al grupo su Construye, de
posibles explicar o solucionar la pequeños grupos de trabajo. posición individual, la manera
N soluciones, situación? Promueve y hace respetar las reglas sustenta. Escucha y concertada, una
explicaciones ¿Cuál es la mejor solución o del equipo. respeta las posiciones de propuesta de
o lecciones de explicación a la situación Es proactivo frente a las propuestas. los demás. Participa en solución.
vida planteada? Estimula las iniciativas. No consensos para elaborar
¿Cómo hacerlo? muestra el camino, orienta su la mejor propuesta de
búsqueda, “acompaña en la solución. Colabora y
coopera para construir la
construcción”. Enseña y explica, si
propuesta de solución
la situación lo requiere.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Solucionar Se ejecuta lo proyectado, se Guía el proceso de construcción o Cumple las tareas que el Construye,
S y presenta al maestro y al ejecución. Asume el rol de equipo le asigna. elabora y
socializar grupo en general. “acompañante cognitivo”, Aporta a la solución. presenta los
los Se exponen productos aportando a la construcción de Cuestiona y se cuestiona resultados de lo
resultados concretos, si el proyecto los nuevos saberes y su integración en permanentemente. propuesto.
consideraba. la práctica. Mantiene el horizonte.
Autoevaluar el ¿Qué aprendí? ¿Qué Orientar la reflexión individual y Se revisa y registra sus Aporta desde su
proceso. conceptos cambié? ¿Qué ha grupal. Formula preguntas conclusiones. Responde experiencia-
A Reflexionar cambiado? ¿Qué nuevos orientadas a evaluar el proceso, a los interrogantes que el
sobre el procedimientos conocí? fomentar el pensamiento maestro le plantea; se
conocimiento ¿Qué dificultades tuve? divergente, a evaluar estrategias, a formula sus interrogantes
re-construido ¿Mi participación fue la construcción de razonamientos,
significativa? ¿Qué sigo
a fomentar el proceso de
necesitando?
descripción. Sugiere y revisa
instrumentos de reflexión como
Diario del estudiante, bitácora
personal, portafolio de evaluación,
Resolver Pruebas individuales para Proponer pruebas individuales. Evidencia su nivel de Evalúa el
R problemas confrontar saberes y Revisar y retroalimentar resultados competencia. .Se plantea proceso. Elabora
afines. solucionar problemas que nuevos interrogantes. conclusiones
Aplicar lo apliquen los saberes Revisa y corrige errores. generales o
aprehendido a construidos. explicita
nuevas lecciones de vida.
situaciones
Fuente. PEG (2014)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Objetos Virtuales de Aprendizaje

El CVUDES en LEM capitulo IV, objetos virtuales de aprendizaje (OVA) afirma que:

Los objetos virtuales de aprendizaje son recursos digitales desarrollados para apoyar las
actividades académicas de un currículo particular, y son ampliamente usados en los
sistemas de gestión de aprendizaje y en los ambientes virtuales, dada la facilidad de
interoperabilidad y reutilización que estos poseen. De manera general los OVA permiten
que los estudiantes y profesores puedan proponer recursos educativos innovadores que
faciliten el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo para facilitar el intercambio de estos
recursos existen estándares que permiten la reutilización de estos recursos
independientemente de la plataforma, sistema de gestión de aprendizaje o repositorio de
objetos que los aloja. (CVUDES, C IV, p.144)

Además, estos OVA son indispensables en la organización de los AVA, pues son de fácil
acceso y también son aplicables en varios entornos de aprendizaje, asimismo su conjunto
conforman una temática a tratar a través de actividades que pueden ser de secuencia automática
(dirigidas, guiadas y/o adaptativas) como colaborativas, permitiendo llegar al estudiante de una
forma interactiva. Esto se debe, a que los OVA cuentan con ciertas características que les
permite trabajar en cualquier Sistema de Gestión de Aprendizaje.

Ahora bien, con tanta información virtual que se puede realizar, se necesita un orden y manejo
adecuado para que estos OVA puedan ser utilizados, de ahí surgen los Estándares para el
Empaquetamiento de OVA que se pueden realizar a través de diversas maneras como por
ejemplo SCORM: Modelo de referencia para objetos de contenidos intercambiables.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Tabla 4. Características de los Objetos Virtuales de Aprendizaje.

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Capacidad para describir el proceso de aprendizaje dentro de una Unidad de Aprendizaje,
Globalidad incluyendo referencias a otros objetivos de aprendizaje y a todos los servicios que sean
necesarios incorporar para completar el proceso.
Flexibilidad Se debe aportar significado y funcionalidad pedagógica a todos los elementos que están
Pedagógica integrados en la unidad de aprendizaje.
Personalización El contenido y las actividades descritas en una unidad de aprendizaje deben poder adaptarse
según las preferencias, necesidades y circunstancias de los usuarios
Formalización Descripción formal del diseño de aprendizaje para que sea posible su procesamiento
automático.
Interoperabilidad Los diseños de aprendizaje deben ser intercambiables, de tal manera que se pueda trabajar en
cualquier herramienta o entorno.
Debe permitir integrar cualquier tipo de producto educativo y, a su vez, reutilizarlo en
Reusabilidad diferentes contextos. Para cumplir esta característica, los OA deben tener asignadas una serie
de campos que identifican y describen lo que contienen (Metadatos), de tal forma que puedan
distinguirse de otros OA.
Compatibilidad Compatibilidad con otras especificaciones o estándares
Fuente. CVUDES, Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea.
Capítulo IV, p. 150.

Es por lo anterior, que podemos utilizar diferentes herramientas para la creación de OVA
(Camtasia, Captivate, Paint.net, Photo Resizer, Audiacity, Moviemaker, Microsoft Learning
Development System) que son aplicables a diferentes plataformas de aprendizaje virtual o
simplemente utilizar algunos ya hechos a través de Repositorios de Objetos de Aprendizaje
(ROA), que son una colección de objetos de aprendizaje disponible para su uso y organizado por
áreas de conocimiento, dirigidos a diferentes usuarios y niveles educativos, estos son la
infraestructura clave para el desarrollo, almacenamiento, administración, localización y
recuperación de todo tipo de contenido digital . (CVUDES, C. IV, p 166)

Como ejemplo tenemos al portal Colombia Aprende, Merlot, Agora, Itson, entre otros, que
facilitan nuestro quehacer docente mejorando las prácticas de aula. A continuación se presenta
un esquema que resume lo expuesto en el LEM sobre OVA:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 12. Esquema de los Objetos Virtuales de Aprendizaje.

Fuente. Propia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Proyectos de aula

Según afirma Cardona (2013):

…un Proyecto de Aula es una herramienta que ayuda a entender los procesos de
enseñanza-aprendizaje, a trabajar en equipo, a iniciarse en la investigación formativa y a
reconocer metodologías, estrategias y actividades dirigidas a plantear soluciones frente a
los problemas del contexto en que se mueven la comunidad educativa, lo cual hace que la
proyección social se entienda como parte inherente a la educación y que es un
compromiso del estudiante con su comunidad.

En el aprendizaje a través de Proyectos de Aula se confía en el educando y en la


capacidad de exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y desee desarrollar
sus habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí. Su autoestima se ve afectada
positivamente, el alumno se siente orgulloso de sus logros y trabajos y desea compartirlos.
(p.26)

De ahí, la importancia de los proyectos de aula pues afianzan el espíritu científico fomentando
la construcción de conocimiento a través de la curiosidad intelectual, la participación activa, la
indagación constante, y la búsqueda de respuestas en cada cuestionamiento que se tiene de su
entorno, asimismo, afianza el espíritu crítico de cada educando.

 Competencias científicas.

En este mundo globalizado y exigente, es necesario que desde las instituciones educativas se
busque formar personas competentes para afrontar los problemas que se presentan en la vida
diaria. Sobre las competencias científicas, Murillo, Gómez y Mejía (2012) afirman que:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

…el termino competencia científica hace referencia a aquellas relacionadas con la


capacidad de indagar, formular preguntas, definir problemas, estructurar hipótesis y
contrastarlas, realizar inferencias y deducciones y en general con las habilidades y valores
propios del quehacer científico, comunes tanto a las exactas y naturales, como a las
humanas o sociales. Las competencias científicas mencionadas son las que debe tener
todo Colombiano independiente de que continúe o no sus estudios universitarios para
resolver problemas y participar en la toma de decisiones sobre las implicaciones que trae
el uso de la ciencia y la tecnología en un mundo cada vez más impregnado por éstas.
(p.33)

Figura 13. Niveles de Competencias Científicas.

Fuente. PISA (2009, p.15).


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

De lo anterior, el MEN creo una matriz de referencia que define como “un material
pedagógico de consulta basado en los Estándares Básicos de Competencias (EBC), útil para que
la comunidad educativa identifique con precisión los aprendizajes que se espera los estudiantes
adquieran al finalizar el grupo de grados” (Colombia aprende, 2016). Para el área de ciencias
naturales de grado séptimo, describe las competencias en ciencias básicas que un estudiante debe
desarrollar, las cuales son evaluadas por el ICFES a través de las pruebas saber.

A continuación se describen las competencias con sus componentes y aprendizajes que serán
evaluadas en este proyecto.

Tabla 5: Competencias y Componentes de la malla de referencia grado 7°.


COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA
Observar y relacionar  Interpreta y analiza datos representados en
Entorno vivo y patrones en los datos para
Indagar texto, gráficas, dibujos, diagramas o tablas.
físico evaluar las predicciones.  Representa datos en gráficas y tablas

Analizar cómo los  Reconoce la estructura y función de la


organismos viven, crecen, célula, tejidos, órganos y sistemas y los
responden a estímulos del diferentes niveles de organización en un ser
ambiente y se reproducen. vivo (célula, tejido, órgano, sistema,
organismo).
Entorno Vivo
Uso comprensivo  Establece relaciones entre los órganos de un
del conocimiento sistema y entre los sistemas de un ser vivo
científico para el mantenimiento de una función vital
(nutrición, respiración, circulación,
fotosíntesis).

Ciencia, Comprender la necesidad de  Relaciona hábitos saludables con el


tecnología y seguir hábitos saludables para mantenimiento de una buena salud.
sociedad mantener la salud.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Comprender cómo la  Explica la composición celular y los


interacción entre las procesos que siguen las células al
estructuras que componen los interactuar con otras y con el medio exterior
Entorno Vivo
organismos permite el
Explicación de funcionamiento y desarrollo
Fenómenos de lo vivo.

Ciencia, Comprender la necesidad de  Explica por qué ciertos hábitos saludables


tecnología y seguir hábitos saludables para ayudan al mantenimiento de una buena
sociedad mantener la salud. salud.

Fuente. Portal Colombia Aprende.


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Matriz_C_Naturales_7.pdf

 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Según el MEN (2017) los derechos básicos de aprendizaje,

Explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden


los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que
otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el
desarrollo futuro del individuo.

Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los
Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean
elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de
aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen
los EBC propuestos por cada grupo de grados. (p. 6)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Por tanto, para el desarrollo del presente proyecto se busca abordar los DBA relacionados a
los conceptos de célula, estructura y funcionamiento. De ahí que, es necesario reconocer que se
trabajaran DBA de quinto y de sexto de forma selectiva en correlación con los temas de interés
del presente proyecto.

1. De grado quinto: Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por
órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con
la función del tejido que forman.

2. De grado sexto: Comprende algunas de las funciones básicas de la célula (transporte de


membrana, obtención de energía y división celular) a partir del análisis de su estructura.
Donde se busca fortalecer las competencias científicas relacionadas con los conceptos y
temáticas relacionadas.

 Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder o Estilos de aprendizaje


VAK

Se debe empezar a trabajar las prácticas de aula teniendo en cuenta como la mente funciona en
su mayor potencial, realizando estrategias que permitan desarrollar desde temprana edad ambos
hemisferios del cerebro y así lograr en los niños un aprendizaje vivencial, emocional y
significativo. Además, el aprendizaje depende en gran medida del entorno y sus estímulos, por lo
cual, el docente debe proveer sus espacios pedagógicos de los estímulos necesarios para que el
estudiante logre el aprendizaje requerido según el nivel de desarrollo del estudiante y las
exigencias propias del contexto social. También, construir estrategias, herramientas y demás
materiales que posibilitan la interacción de los estudiantes con el aprendizaje dentro del
ambiente, procurando que estos sean de su agrado e interés.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Es por esto, que se debe evaluar los estilos de aprendizaje de los estudiantes teniendo en
cuenta el modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder o estilo de aprendizaje
VAK que según Tocci (2013):

…toma en cuenta tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el


visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre
que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de
representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente, voces, sonidos,
música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la
voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de
representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida
favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. (p.5)

Ahora bien, en las redes existen diversos test para saber cuál es el estilo de aprendizaje VAK
apropiado para cada individuo.

 Recursos TIC

Para lograr una práctica innovadora en nuestro quehacer pedagógico se hace necesario utilizar
diferentes recursos para lograr que los estudiantes se apropien de ciertos conceptos y empiecen a
amar y disfrutar la Ciencia. Y es ahí, donde las TIC juegan un papel importante en la enseñanza
y aprendizaje de ella, pues fomentan la innovación de estrategias pedagógicas y didácticas que
tienen como objetivo el mejor aprendizaje de contenidos y el mejoramiento del desempeño de los
estudiantes frente a las competencias propias del área de estudio en el marco de los lineamientos
curriculares orientados por el Ministerio de Educación Nacional y, por supuesto, frente a las
exigencias también del ámbito internacional.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Por consiguiente, debemos enfocar la educación en estos nuevos avances, porque este mundo
cambiante exige estar en constante actualización y ser tecnológicamente competente. Así lo
afirma Becerra y Victorino (2010):

La integración de las NTIC como recursos didácticos para favorecer los procesos de
aprendizaje es parte de la función que nos corresponde como educadores en una sociedad
multimedia. El conocer no solo los peligros y las bondades, sino sus funcionamientos, sus
modos de representar, comunicar y crear significados, es un requisito imprescindible para
convivir con las NTIC. Independientemente de las actitudes de los responsables
educativos de cualquier nivel con respecto al cambio, la tecnología y la innovación,
resulta indiscutible que la educación de un individuo en la sociedad actual no puede
considerarse como tal si no incluye una preparación para convivir con las NTIC. (p.128-
129)

Y es que, en este mundo de avance tecnológico se deben implementar en las aulas recursos
computacionales para hacer de la enseñanza una práctica innovadora. Además, la elaboración e
implementación de herramientas tecnológicas y recursos digitales en diversas áreas es de suma
importancia, pues están creando material didáctico digital, permitiendo que todas las
instituciones hagan uso de ellas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

3.3. Marco Tecnológico

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación “NTIC” o Tecnologías de la


Información y la Comunicación TIC, son todas aquellas herramientas que favorecen el audio y la
imagen, ahora estas favorecen la comunicación, el trabajo cooperado, la investigación; pero para
el caso específico de la educación se citarán aquellas que favorecen los procesos de enseñanza
aprendizaje.

Referente a el componente físico como hardware, el software y los recursos tecnológicos de la


comunicación, existe una variedad de tecnología, sin embargo esta es administrada o está a cargo
de algunos docentes, y no en cada aula de clase, lo que inicialmente se identifica es que cada área
de conocimiento tenga el equipamiento básico, para que ya dentro de cada área se realice la
gestión respectiva.

1. En el área académica, se cuenta con la plataforma institucional GYG sistemas que es


una herramienta tecnológica que se emplea en la institución para almacenar información
y transmitir información así como un espacio para llevar el registro de notas periodo a
periodo, también cada estudiante puede consultar su historia académica así como las
guías o actividades que dejan allí sus maestros.

Dentro de los servicios que presta la plataforma se encuentran:

 Servir de espacio para ubicar allí tareas, guías y recuperaciones desde cada una de las
asignaturas, las cuales pueden ser observadas por los estudiantes los cuales disponen de
un usuario y una contraseña.
 Servir de medio de comunicación ya que allí se ubican circulares y comunicados para la
comunidad Grancolombiana.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Como repositorio de información para algunos documentos institucionales y para la


historia académica de cada estudiante.

Figura 14. Plataforma de Gestión institucional vista por un estudiante del colegio
Grancolombiano.

Fuente. Grancolombiano. (2016).


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2. También se cuenta con dos salas de informática: 80 computadores entre de escritorio y


portátiles, los computadores de la sala son empleados por profesores de informática,
estudiantes y en las jornadas pedagógicas por los docentes de la institución con el fin de
adelantar instrumentos o actividades que necesitan de estos equipos. Los computadores
con RAM de 2 GB y procesador Intel, tienen Windows XP y Windows 7, Antivirus
Windows Defender y paquete office. Estos, se emplean para impartir clases, talleres,
charlas, encuestas, capacitaciones por entidades externas y algunas tareas institucionales
tanto para docentes como para estudiantes y padres de familia.

3. En el área administrativa, 2 computadores de escritorio HP y 1 impresora


multifuncional Computador de escritorio (2 GB RAM y procesador Intel), impresora en
buen estado y uso permanente. Generalmente mantenimiento preventivo. Los
computadores se tienen para ingreso a internet y gestión de documentos institucionales.
Se cuenta con programas básicos para la gestión de documentos como son Sistema
Operativo (Windows 10), Paquete office, antivirus Windows Defender, Software
licenciado. Se encuentra en buen estado con licencia, mantenimiento periódico por
REDP. Permanece en uso constante para la producción de circulares, proyectos,
informes y boletines.

4. En recursos tecnológicos para la comunicación: se considera que son eficientes en tanto


la institución y su área administrativa permanece en comunicación con entes externos y
demás entidades. Siempre cuenta con conexión a internet y son equipos que facilitan la
comunicación con la comunidad educativa a través de circulares y comunicados de
forma permanente. Para gestión interna y externa a nivel con fines institucionales.
Matrículas, retiros, control de asistencia, horarios docentes, horarios de estudiantes,
base de datos de guías ABP, proyectos, actas de reunión, proyectos de línea,
seguimiento digital de estudiantes.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

5. En el área de laboratorios, se cuenta con dos, sin embargo solo en el laboratorio 2 se


cuenta con una pantalla inteligente IQ Touch, con soporte y mantenimiento de REDP,
de uso esporádico, Software Windows 10/ Android, Contiene: Teamviewer, Edu master
primero, segundo y emprendimiento, IQ Board (Biblioteca Offline) Primaria, IQ Board
Secundaria e IQ Board Education, MirrorOp, Shareit, Skype. Son aplicaciones
educativas multimedia para cada grado y nivel. Casi no se usa, ya que se desconoce su
funcionamiento. La pantalla tiene las entradas para conexión a redes internas o a
internet pero no se ha configurado para ello. Sin conexión a internet, solo se emplea
para visualizar las enciclopedias interactivas o conectarla a un pc.

6. En las áreas de ciencias, matemáticas y sociales, en ciclo 3 se han entregado estas


maletas a tres maestros, y ya en la jornada mañana a otros 2 maestros. Estas contienen
Hardware: 5 maletas llamadas UMAS, En buen estado, deterioro por uso normal. Con
soporte permanente de REDP. 10 equipos portátiles ACER por cada una. Poseen 3
multitomas de 6 enchufes cada una, con mouse y batería. Para algunas clases para crear
documentos o presentaciones cuyo Software es Windows 10, en buen estado y con
licencia, sin programas educativos especializados, los programas o presentaciones son
traídas por cada docente.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

4. Diseño Metodológico

4.1. Tipo de investigación

Teniendo en cuenta que los datos que se tomaran son numéricos (nivel de competencias
científicas), pero también se evalúa cómo el entorno de los objetos de estudio afecta los
resultados (trabajo en grupo, manejo de recursos TIC, entre otros), se considera conveniente para
este proyecto de investigación una metodología Mixta, pues como lo define Hernández (2014):

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio. (p.534)

Además, al ser este proyecto de carácter pedagógico, es viable el método mixto, pues cuando
hay una evidente intención de conceder voz a los participantes; y no solo se desea la obtención
de datos numéricos, sino también se busca la visión más íntima del participante, los datos
cualitativos cobran un papel relevante (Pereira, 2011).

Ahora bien, el enfoque utilizado será el descriptivo, pues el propósito de la investigación es


“especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, 2014,
p.98). También, es correlacional pues la “finalidad es conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto específico”
(Hernández, 2014, p.98).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 15. Ejemplos de datos cuyos métodos de recolección permiten que puedan ser
codificados numéricamente y analizados como texto.

Fuente. Hernández (2014, p. 569).

Por consiguiente, la recolección de datos se hará a través de diagnóstico, encuesta, métodos


estadísticos, evaluaciones, y también se trabajará con estudio de casos. Este último se caracteriza
porque:

 Mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado y los


datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como
cuantitativas (Martínez , 2006).
 Permite comprender en profundidad los fenómenos educativos, la finalidad del estudio de
casos es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis,
atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas
entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado, en donde se
analizan situaciones o entidades sociales únicas que merecen interés de investigación.
Luego, se puede obtener un producto final, en el que se presente una descripción de tipo
cualitativo. Existe una tipología de estudio de caso a la cual se le denomina descriptivo,
en donde se presenta un informe detallado eminentemente descriptivo, sin
fundamentación teórica, ni hipótesis previas, generando información básica sobre sobre
programas y prácticas innovadoras. Una dura crítica que afronta el estudio de caso es que
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

no da elementos para hacer una crítica generalizada a partir de una particularidad (Barrio,
et al., s.f.).
 Explican resultados empíricos a través del examen de mecanismos causales, definidos
como aquellos factores estables e independientes que, bajo ciertas condiciones, vinculan
causas con efectos; además, es una herramienta de descubrimiento de explicaciones
causales (Yacuzzi, s.f.).
 La esencia del estudio de caso es la descripción, explicación o compresión de un
inter/sujeto/objeto, una institución, un entorno o una situación única y de una manera lo
más intensa y detallada posible. La palabra único es fundamental, porque el investigador
está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la inter/subjetividad/objeto
que la definición de la unidad será lo que determine el tipo de caso que realizará. (Diaz,
Mendoza , y Porras , 2011)
 En general los estudios de casos son las estrategias preferidas cuando las preguntas
“como “ y “ por qué “ son realizadas, cuando el investigador tiene poco control sobre
los eventos, y cuando el foco está en un fenómeno contemporáneo dentro de un
contexto de la vida real. (K. Yin, s.f.)

Asimismo, el diseño que se utilizará en esta investigación es el Diseño explicativo secuencial


(DEXPLIS). Según Hernández (2014):

El diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos
cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla
mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los
datos cualitativos. Cabe señalar que la segunda fase se construye sobre los resultados de
la primera. Finalmente, los descubrimientos de ambas etapas se integran en la
interpretación y elaboración del reporte del estudio. Se puede dar prioridad a lo
cuantitativo o a lo cualitativo, o bien otorgar el mismo peso, siendo lo más común lo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

primero (CUAN). Un propósito frecuente de este modelo es utilizar resultados


cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos
cuantitativos iniciales, así como profundizar en éstos. Ha sido muy valioso en situaciones
donde aparecen resultados cuantitativos inesperados o confusos. Cuando se le concede
prioridad a la etapa cualitativa, el estudio puede ser usado para caracterizar casos a través
de ciertos rasgos o elementos de interés relacionados con el planteamiento del problema,
y los resultados cuantitativos sirven para orientar en la definición de una muestra guiada
por propósitos teóricos o conducida por cierto interés. (p. 554)

4.2. Hipótesis

Se definen como guías de la investigación, además “indican lo que tratamos de probar y se


definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría
existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales
a las preguntas de investigación” (Hernández, 2014, p.104).

Por consiguiente, se plantea una hipótesis de investigación, que según Hernández (2014): “se
definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables” (p.107). Además, se hace de tipo descriptiva, teniendo en cuenta el enfoque de
investigación planteado para este proyecto, pues esta permite “predecir un dato o valor en una o
más variables que se van a medir u observar” (Hernández, 2014, p. 108).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Figura 16. Mapa conceptual sobre Hipótesis.

Fuente. Hernández (2014, p.103).

Por lo anterior, este proyecto plantea la siguiente hipótesis de trabajo: ¿Es posible que la
implementación de la técnica de aprendizaje basado en problemas (ABP), permita desarrollar
competencias científicas en los estudiantes de grado 607, cuyas edades oscilan entre los 10 y 12
años, del Colegio Grancolombiano en la Ciudad de Bogotá a través de la Plataforma
Institucional?
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

4.3. Variables

Según Hernández (2014) “una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse” (p. 105). Además, estas son de gran importancia dentro de
la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman
parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas (Hernández, 2014).

Tabla 6. Variables del Proyecto.


Tipo de
Variable Indicador Valor Final
variable
Desarrollo de Competencias Nivel de Cuantitativo El 80% de los estudiantes tendrán un
Científicas (V. Dependiente) competencias nivel 4 de evaluación de competencias
científicas Científicas en el rango de la OCDE
técnica de aprendizaje Encuestas Cualitativa El 80% de los estudiantes trabajan
basado en problemas (ABP) afirmativas sobre eficientemente con ABP
(V. independiente) ABP
Plataforma Virtual Encuestas Cualitativa El 80% de los estudiantes manifestaran
(V. independiente) afirmativas sobre su agrado al trabajar con la Plataforma
Plataforma Institucional.
institucional
Fuente. Propia.

4.4. Población

Los estudiantes Grancolombianos del ciclo III, se caracterizan por ser receptivos a la palabra y a
las indicaciones de los docentes, aunque presentan un bajo rendimiento académico, por falta de
pautas de estudio, sin embargo se diferencian considerablemente de otros estudiantes del sector,
en cuanto se observa compromiso por el cumplimiento del pacto de convivencia, las normas
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

institucionales, el porte adecuado del uniforme y en general las directrices dadas para su sana
convivencia, esto se ve reflejado por un gran don humano orientado a el trabajo en equipo, a la
escucha y orientación al otro, o a la regulación de la conducta de compañeros que se salen de las
pautas comunes comportamiento. También, son niños provenientes de familias cercanas a la
institución, en donde se evidencia acompañamiento de padres y acudientes; sin embrago un alto
porcentaje no cuenta con uno o los dos padres, aunque tienen acompañamiento de abuelos, tíos o
familiares cercanos. Por tanto, son niños muy afectivos, que ven en la escuela un segundo hogar
y un refugio para sus conflictos familiares.

Ahora bien, al ser un ciclo de transición de primaria a bachillerato, son niños inquietos, y
tienen el juego como principal elemento, tanto en el descanso como en el aula de clase, les atrae
bastante la observación y la experimentación, por lo tanto, el porcentaje de tiempo dedicado a la
teoría es corto, y el tiempo dedicado a la experimentación, a la lectura orientada, a la
participación, a la escucha, y al trabajo en sus comunidades es considerable. Otra cualidad de la
institución es que a cada grupo se le llama comunidad, y esta se divide en 8 o 10 grupos a los
cuales se les denominan subcomunidades y se organizan por afinidades; lo anterior se hace con
el fin que el trabajo en clase o los proyectos de investigación se aborden por subcomunidades.

Asimismo, cada subcomunidad tiene un líder o un sublíder quien lleva una carpeta de
seguimiento de los integrantes, en esta se encuentran los datos básicos de los estudiantes y el
seguimiento relacionado con el incumplimiento en tareas o faltas disciplinares en alguna de las
clases, lo cual se debe informar al docente consejero para una posterior citación a acudientes. De
ahí que, la tarea de las subcomunidades es trabajar pero también ayudar a regular el trabajo del
equipo. Por tanto, los líderes tienen una ardua labor, la cual es orientada por reuniones
semanales donde son asesorados por el equipo de docentes del área de ciencias sociales y las
coordinaciones.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

De forma complementaria, se eligen en cada comunidad dos mediadores, quienes identifican


los conflictos y establecen acciones para su solución y conciliación, de no poder dar solución
inmediata deben informar al docente consejero para su resolución en el marco del debido proceso
institucional, el cual, se centra en una conciliación entre pares y el establecimiento de
compromisos escritos en el acta. Por consiguiente, el debido proceso reconoce que el estudiante
al presentar faltas reiteradas de comportamiento debe iniciar compromiso académico y
convivencial, pasando a matricula en observación y por último acuerdo final, que al no ser
respetado se procederá a la pérdida del cupo por incumplimiento reiterado en las pautas dadas en
el pacto de convivencia institucional.

Para que lo anterior se cumpla, semanalmente tienen una clase llamada cátedra
grancolombiana, generalmente la cátedra es impartida por el docente consejero, en la cual se
estudia rigurosamente el pacto de convivencia. Y con esto, los estudiantes se van formando en la
solución continua de conflictos convivenciales y académicos, de la mano de su docente
consejero, lo cual cambia la percepción del docente tradicional, a personal al servicio continuo
de la solución de conflictos en cualquier escenario escolar. Por ende, se establecen relaciones de
comunicación continua, socialización y solución de conflictos, y es por esto que en la institución
se considera al docente como un guía que recibe a los estudiantes y los acompaña por sus
transiciones en los grados quinto, sexto y séptimo y al cambiar de ciclo los recibe un docente que
los acompañara hasta grado once.

Después de la contextualización de los estudiantes, se centra la atención en la población


objeto del proyecto de investigación, los estudiantes de grado 607 del Colegio Grancolombiano
en la Ciudad de Bogotá, el grupo está integrado por 39 estudiantes, de los cuales en el transcurso
de lo que va del año se han retirado 4, son un grupo muy variado, con edades entre los 10 y los
12 años de edad, con núcleos familiares muy diversos, alrededor de cinco estudiantes están
manifestando los cambios propios de la adolescencia. Además, se caracterizan por ser muy
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

activos, en la participación, resolución de actividades, sin embargo algunos manifiestan apatía


escolar, pues son repitentes o provienen de otras instituciones por lo tanto se está iniciando el
proceso de seguimiento con orientación escolar.

Continuando, los padres de familia son atentos a las indicaciones dadas por la institución y
con frecuencia se acercan a revisar el rendimiento académico de sus hijos, el último miércoles de
cada mes, en donde se hace escuela abierta de 5 a 6:30 p.m. Los estudiantes en su gran mayoría
viven a los alrededores del colegio, provienen de sectores de estrato 2 y 3, muy comercial
(tiendas de barrio, supermercados, panaderías, droguerías, papelerías, café internet, centros de
pago de servicios), y a una cuadra de la institución se encuentra una vía principal en donde
circula en su gran mayoría transporte público como los alimentadores de Transmilenio y el SITP,
que en algunos casos es aprovechado por los estudiantes para desplazarse distancias cortas
dentro de la misma localidad.

Además, las familias de los estudiantes del grado 607, tienen diferentes formas de ingreso, por
ejemplo son comerciantes, obreros, amas de casa, enfermeros, contratistas, arrendadores,
técnicos, algunos son profesionales y uno que otro sobrevive con los subsidios que otorga el
estado. Asimismo, en un alto porcentaje los padres de familia están atentos de los tiempos y
horarios de sus hijos, como muestra de ello, entre los padres se han presentado iniciativas como
mantener un grupo de Whatsapp, el cual emplean para ayudarse con la agenda virtual, que es el
recordatorio de actividades pendientes o espacios para apoyar dudas entre los mismos padres de
familia. Es un grupo que ha ido madurando con el paso del tiempo puesto que se reconoce que es
con fines académicos y no de otra índole. De ahí que, se ha logrado, generar mayor
acompañamiento de los padres hacia los niños, cabe reconocer que no es un mecanismo
institucional de comunicación, por ende siempre deben estar atento de las circulares, las notas y
los comunicados que se publican en la plataforma institucional.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

4.5. Muestra

La muestra para el proyecto se hará a través de Investigación mixta basada en un muestreo por
sujetos disponibles. Pero, para iniciar se debe aclarar que “muestrear” es el acto de seleccionar
un subconjunto de un conjunto mayor, universo o población de interés para recolectar datos a fin
de responder a un planteamiento de un problema de investigación. Sin embargo, el muestreo se
torna más complejo en un estudio mixto porque deben elegirse al menos una muestra para cada
aproximación (cuantitativa y cualitativa). Estas muestras pueden permitir la posibilidad de la
codificación numérica y la codificación en forma de texto lo cual se evidencia al aplicar
diferentes instrumentos a la muestra (Hernández, 2014). Los principales autores sobre
investigación mixta han identificado cuatro estrategias de muestreo mixto esenciales: muestreo
básico, muestreo secuencial, muestreo concurrente y muestreo por multiniveles, también se
pueden combinar éstas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se trabajará con el grado 607, ya que es el que se tiene a
disposición y no se puede fragmentar en grupos, sino que debe trabajarse de forma equitativa se
asume que la muestra es basada en sujetos disponibles. Este tipo de muestra se ejemplifica como
el detener a las personas en la esquina de la calle mientras pasan por ahí, es un método de
muestreo, aunque es extremadamente riesgoso y debe realizarse con cautela, no le permite al
investigador tener control sobre la representatividad de la muestra.

Sin embargo, es útil si el investigador quiere estudiar las características de las personas que
pasan por la esquina de una calle en un momento determinado, por ejemplo, o si el tiempo y los
recursos son limitados de tal forma que la investigación no sería posible de otra manera
(QuestionPro, 2018). Esta técnica también recibe el nombre de muestreo por conveniencia, es un
muestreo no probabilístico y no tenemos la posibilidad de que la probabilidad de que cada
individuo sea seleccionado para la muestra. La principal consecuencia de esta falta de
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

información es que no podremos generalizar resultados con precisión estadística. Es una técnica
comúnmente usada. Consiste en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea
accesible. Es decir, los individuos empleados en la investigación se seleccionan porque están
fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados mediante un criterio estadístico. Esta
conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad operativa y en bajos costes de muestreo,
tiene como consecuencia la imposibilidad de hacer afirmaciones generales con rigor estadístico
sobre la población (Ochoa, 2018).

4.6. Procedimiento

Para llevar a cabo el proyecto de investigación y además cumplir con los objetivos planteados, se
realizó la siguiente estructura en fases, las cuales se explican a continuación:

 Fase 1. Inicio y logística

En esta fase se obtendráng los elementos necesarios para llevar a cabo el proyecto, como lo son
búsqueda de información y bibliografía que avalen el proyecto, tener la aprobación de la
institución educativa y sus diferentes actores y elaboración de material (encuestas, diagnósticos,
evaluaciones, entre otros). Sin embargo, lo anterior está sujeto a cambios que pueden presentarse
al momento de implementar el proyecto, y que serán necesarios para culminar el proyecto
satisfactoriamente.

 Fase 2. Diagnóstico

Terminada la fase anterior, y con el aval de la institución educativa, padres de familia y


estudiantes, se hará la evaluación diagnóstica para saber el nivel de competencias científicas, los
estilos de aprendizaje VAK de los estudiantes del grado 607 del Colegio Grancolombiano.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Posteriormente, se analizará la información obtenida para continuar con la siguiente fase del
proyecto.

 Fase 3. Ejecución

Con el análisis de los diagnósticos, en esta fase se hará la selección de las herramientas TIC y las
actividades interactivas para implementar en la plataforma institucional, diseño de guías
didácticas para aplicar en el proyecto e implementación del proyecto en la institución educativa.

 Fase 4. Evaluación y Cierre

Por último, se hará la evaluación del desarrollo del proyecto a través de pruebas externas, para
analizar y corroborar si los objetivos del proyecto se cumplieron. Además, se realizarán
encuestas para saber el nivel de satisfacción de todas las personas y entidades participantes en la
implementación del mismo. Además, se realizará la sistematización de la experiencia con todo
el análisis cuantitativo y cualitativo de la ejecución del proyecto.

5. Cronograma

Dado que el proyecto se implementará en la institución educativa Grancolombiano, se está sujeto


al cronograma de la institución y con disponibilidad de tiempo acordada en la fase 1. Por lo
tanto, el cronograma tendrá las actividades, los responsables y la evidencia obtenida, pero sus
tiempo se harán en semanas para así poder adaptarlo al cronograma de la institución.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Tabla 7. Cronograma de Actividades Por Fases.


FASES FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS RESPONSABLES EVIDENCIA
Reunión consejo Reunión para sustentar y  Video Beam Ingrith Acosta  Acta de autorización de
Directivo aprobar la ejecución del  Tabletas o implementación del proyecto
Fase 1:Inicio y Logística

Semana 1 proyecto computadores


 Documento de
Anteproyecto UDES
Diseño de Diseñar todos los  Video Beam Ingrith Acosta  Encuestas para miembros de la
Materiales para la materiales para realizar  Tabletas o Ingrith Vásquez comunidad educativa (Docentes,
ejecución del en las siguientes fases computadores directivos, padres de familia,
proyecto del proyecto  Documento de estudiantes)
Semana 1
Anteproyecto UDES  Diagnóstico (Test de VAK y
 Cronograma Examen externo-Pruebas saber)
 Impresora y  Evaluación Final (pruebas
fotocopiadora externas SABER y encuestas).
Reunión y Reunión para dar a  Video Beam Ingrith Acosta  Encuestas diligenciadas
encuestas con conocer todo lo  Tabletas o Ingrith Vásquez
 Acta de Reunión.
computadores
Consejo Directivo, relacionado con el
 Documento de
Semana 2 docentes, padres de proyecto y realización de
Anteproyecto UDES
familia y encuestas sobre opinión
 Encuestas de
estudiantes de y lo que esperan que se
Opinión
grado 607. logre con el proyecto
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Aplicación de Diagnóstico sobre estilos  Diagnósticos Ingrith Acosta  Resultados de los diagnósticos
de aprendizaje y nivel de Ingrith Vásquez
Diagnóstico (Test  Video Beam
competencias científicas.
de VAK y Examen  Tabletas o
Fase 2: Diagnóstico

computadores
Semana 3 externo (Pruebas
 Recursos humanos
saber)

Análisis estadístico Analizar los resultados  Resultados de los Ingrith Acosta  Informe Técnico de Análisis
de información de las encuestas y de los diagnósticos Ingrith Vásquez estadístico de los resultados de
 Encuestas los diagnósticos y Encuestas
recolectada en Diagnósticos, para
diligenciadas y Acta diligenciadas.
encuestas y continuar la siguiente de Reunión.
Diagnóstico (Test fase  Video Beam
de VAK y Examen  Tabletas o
Semana 4
computadores
externo (Pruebas
 Software de análisis
saber) de información
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

selección de Buscar elementos TIC  Video Beam Ingrith Acosta  Informe de selección de
herramientas TIC y que favorezcan el  Tabletas o Ingrith Vásquez herramientas TIC y actividades
actividades proceso de enseñanza computadores interactivas acordes al tema del
Semana 5 interactivas aprendizaje de conceptos  Internet proyecto
básicos de Ciencias que  Software de análisis
permitan desarrollar de información
Fase 3: Ejecución

competencias científicas
Elaboración de las Diseño de guías  Red Ingrith Acosta  Documento sobre Diseño de
guías didácticas con didácticas que se  Recursos digitales Ingrith Vásquez guías didáctica con la estrategia
la estrategia aplicaran a través de la gratuitos PENSAR
PENSAR plataforma institucional  Informe de selección
Semana 6 del colegio de herramientas TIC
Grancolombiano y actividades
interactivas
 Equipos de computo
Ejecución del e ejecutara el proyecto  Aula de clase Ingrith Acosta  Lista de asistencia,
proyecto con los estudiantes de  10 computadores Ingrith Vásquez  Fotos
grado 607, para para educar o 20 William  Plataforma Institucional
desarrollar competencias tablets con conexión Hernández
científicas Wifi. Docente de
Semana 7  Documento sobre informática.
hasta la Diseño de guías
Semana 11 didáctica con la
estrategia PENSAR
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Corrección de Corregir, si es necesario,  Video Beam Ingrith Acosta  Evaluación final (pruebas
Diseño de el Diseño de la  Tabletas o Ingrith Vásquez externas SABER y encuestas) ya
Fase 4:Evaluación Y Cierre

Evaluación final evaluación final (pruebas computadores corregida y lista para aplicar
externas SABER y  Evaluación Final
encuestas) elaborada en la fase
Semana 12
1 (pruebas externas
SABER, encuestas).
 Cronograma
 Impresora y
fotocopiadora
Aplicación de Se aplicará la evaluación  Aula de clase Ingrith Acosta  Lista de asistencia,
Evaluación de final para analizar si los  conexión wifi. Ingrith Vásquez  Fotos
(pruebas externas estudiantes obtuvieron  Recursos humanos  Evaluación final (pruebas
SABER) un desarrollo de  Video Beam externas SABE) diligenciada
Semana 13 competencias científicas  Tabletas o
a través de la plataforma computadores
institucional  Evaluación final
(pruebas externas
SABER)
Aplicación de Se aplicaran Pos- test  Aula de clase Ingrith Acosta  Pos-Test de evaluación del
Evaluación del (encuesta) como  10 computadores Ingrith Vásquez proyecto aplicados a miembros
proyecto herramienta de para educar o 20 de la comunidad educativa
evaluación del proyecto a tablets con conexión
Semana 14 wifi.
miembros de la
 Recursos humanos
comunidad educativa
(Docentes, directivos,
padres, estudiantes)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Actividad de Cierre Se realizara una  Aula de clase Ingrith Acosta  Lista de asistencia,
de ejecución del actividad de cierre y  10 computadores Ingrith Vásquez  Fotos
Fase 4:Evaluación Y Cierre

Proyecto agradecimiento a los


para educar o 20
estudiantes
tablets con conexión
Semana 14 wifi.
 Recursos humanos
 Refrigerio
 Detalle de
agradecimiento
Análisis estadístico Analizar los resultados  Evaluaciones finales Ingrith Acosta  Informe Técnico de Análisis
de información de las Evaluaciones (pruebas externas Ingrith Vásquez estadístico respecto a las
recolectada en las finales. SABER y encuestas) evaluaciones finales.
Evaluaciones
Semana 15 diligenciadas
finales (pruebas
hasta la externas SABER y  Video Beam
Semana 16 encuestas)  Tabletas o
computadores
 Software de análisis
de información
Cierre del proyecto Realizar la  Computador Ingrith Acosta  Documento final escrito o Tesis
sistematización de la  Informe Técnico de Ingrith Vásquez de grado Maestría UDES
ejecución del proyecto Análisis estadístico
respecto a las
Semana 16 evaluaciones finales
hasta  Conectividad
Semana 20  Recursos humanos
 Todos los materiales
que resultaron de la
ejecución del
proyecto.
Fuente. Propia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

6. Presupuesto

El presupuesto relacionado se hace con miras a identificar el valor real del proyecto, si no se
contará con la infraestructura institucional y el recurso humano, por tanto, da una orientación de
cuanto le costaría a la institución financiar un proyecto de esta índole, para promover y gestionar
de esta manera todos los recursos físicos y temporales para su optima ejecución.

Tabla 8. Presupuesto general del Proyecto.


Rubros Características Total COP
Presupuesto del proyecto Aplicadores y gerentes de proyecto. $4.015.700
Ver tabla de presupuesto.
Tarifas por uso de 40 equipos y sala. $50.000 por hora cantidad $500.000
10 horas
Video Beam + sala $50.000 por hora cantidad $500.000
10 horas
Software (Licencias). 1 vez $100.000
Servicios técnicos (Mantenimiento preventivo y 1 vez $300.000
correctivo de los equipos)
Hora trabajada por la investigadoras en el Proyecto $ 11.900 por hora de trabajo $7.996.800
escalafón 2A
Horas trabajadas 672
Refrigerios $60.000 para cada grupo de $180.000
personas
3 grupos
Total $13.592.500
Fuente. Propia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

 Esquema de costos de las actividades

Tabla 9. Componentes de presupuesto del proyecto.


Presupuesto Reserva de
del proyecto gestión
(Destinadas a
los gastos que
$4.015.700 surgen).
COP $191.300
Monto total COP
Línea base de Cuentas de Reserva para
gestión. control contingencias
5%
$3.824.388 $3.824.388 $182.200 COP
COP COP Estimaciones Reserva para
de costos de contingencias
los paquetes de las
de trabajo actividades
$ 3.642. 188 5%
COP $173.438 COP
Estimación de
costos de las
actividades
$ 3.468.750
COP
Componente del presupuesto del proyecto
Fuente. Adaptado de PMBOOK (2013, p. 240).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Tabla 10. Estimación de costos por actividades del proyecto.


Valor Valor total
Fase Entregables Actividad Cantidad
unidad* (en pesos)
Cronograma 31.250 hora 3 $93.750
Diagnóstico Inicio Y logística

Diagnósticos (Test de 31.250 hora 2 $62.500


Carpeta VAK)
Con material Encuestas para miembros de 31.250 hora 3 $93.750
Diagnóstico la comunidad educativa

Diagnósticos (Examen 31.250 hora 4 $125.000


externo-Pruebas saber)

Informe de selección de 31.250 hora 2 $62.500


herramientas TIC y
Carpeta con
actividades interactivas
material
acordes al tema del proyecto
ejecución del
proyecto Guías Didácticas 31.250 hora 24 $750.000

Evaluación Final (pruebas 31.250 hora 2 $62.500


Carpeta con externas- SABER)
material de
evaluación y Acta Final de cierre 31.250 hora 2 $62.500
cierre
Evaluación Final (encuestas) 31.250 hora 2 $62.500

Documento de Anteproyecto
31.250 hora 1 $31.250
UDES
Informe
Acta de autorización de
Reunión 31.250 hora 2 $62.500
implementación del proyecto

Acta de reuniones 31.250 hora 3 $93.750

Informe Técnico de Análisis


Informe de estadístico de los resultados
análisis de los diagnósticos y 31.250 hora 4 $125.000
estadístico Encuestas diligenciadas
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Documento sobre Diseño de


Evaluación y Cierre Ejecución
guías didáctica con la 31.250 hora 4 $125.000
estrategia PENSAR

Fotos 31.250 hora 1 $31.250


Informe de
aplicación

Documento final escrito o


Tesis de grado Maestría 31.250 hora 4 $125.000
UDES

Informe de Informe Técnico de Análisis


análisis estadístico respecto a las 31.250 hora 12 $750.000
estadístico evaluaciones finales.

Pos-Test de evaluación del


Informe de
proyecto aplicados a
análisis de 31.250 hora 12 $750.000
miembros de la comunidad
cierre
educativa

Costo total de actividades $3.468.750


Fuente. adaptado de PMBOOK (2013, p. 240).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Bibliografía

Anganoy, D., Mora, Y., Pantoja, D., y Torres, A. (2014). ABP, El aprendizaje Basado en
Problemas como estrategia para el desarrollo del nivel de la competencia propositiva en
el área de ciencias naturales y educación ambiental. (Tesis de pregrado).Universidad de
Nariño, San juan de Pasto. Recuperado de
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90554.pdf

Adúriz-Bravo, A., Salazar, I., Mena, N., y Badillo, E. (2006). La Epistemología en la Formación
del Profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Revista
electrónica de investigación en educación en ciencias, 1(1), 6-23. Recuperado en 27 de
junio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
66662006000100002&lng=es&tlng=es

Banco de Desarrollo de América Latina. (2017). Indicadores de Innovación tecnológica de los


países CAF. Recuperado de
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1061/Indicadores%20por%20pa%C3
%ADs%202017.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Barrio , I., Gonzalez , J., Padín , L., Peral, P., Sánchez , I., y Tarín, E. (s.f.). El estudio de casos.
Métodos de investigación educativa, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C
asos_doc.pdf

Becerra, G., y Victorino, L. (2010). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la


Comunicación en la educación. Revista CAES calidad de la educación superior, 1 (2).
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Belloch, C. (s.f. ). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C). Unidad de


Tecnología Educativa:Universidad de Valencia. Recuperado de
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

Bolton, P. (Junio de 2002). Pensar el aula en una Escuela en clave de Educación Popular. Los
“círculos de la cultura” como categoría para la transformación de nuestra mirada y de
nuestra práctica sobre el aula. Recuperado de
http://www.delasallesuperior.edu.ar/biblioteca/ecuela_ed_popular.pdf

Brousseau, G. (2004). Investigaciones En Educación Matemática. Recuperado de


https://laurabrichetti.files.wordpress.com/2010/12/brusseau-investigaciones-
matemc3a1ticas.pdf

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una
perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de
investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado en 27 de junio de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662010000100009&lng=es&tlng=es.

Cardona, D. (2013). Diseño y Aplicación de un Proyecto Pedagógico de Aula, para el


Desarrollo de Estándares Básicos de Competencias, en Química de Grado Décimo
(Tesis Maestría). Universidad Nacional, Sede Palmira, Colombia.

Castro, A., y Ramírez, R. (2013). La enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de
competencías científicas. Revista Amazonia investiga, 2(3), 30-53. Florencia, Colombia.
Recuperado el 13 de 11 de 2017, de
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/viewFile/31/29
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Colombia, P. d. (2016). Lineamientos de buenas prácticas ambientales. Bogotá, Colombia.


Recuperado de de http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/L-TH-01-
buenas-practicas-ambientales.pdf

Coronado, M., y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias
naturales Revista Zona Próxima, 23. doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.23.5797.
Recuperado el 13 de 11 de 2017, de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/5797/8135

Colciencias. (2018). Acerca del departamento. Recuperado de


http://www.colciencias.gov.co/colciencias/sobre_colciencias/acerca

Colciencias. (s.f). Programa Ondas. Recuperado de


http://legadoweb.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas

Colombia aprende (2016). Matriz de referencia de Ciencias Naturales grado 7°

CVUDES. Objetos Virtuales de Aprendizaje. En Libro electrónico multimedia (LEM). Gestión


de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. Capítulo IV.
Recuperado de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.MG/
librov2.html

Diaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.


México, D.F: McGraw-Hill. Recuperado de
https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-
significativo.pdf
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Diaz, S., Mendoza , V., y Porras , C. ( 2011). Una guia para la elaboración de estudios de caso.
Revista Razón y Palabra, (75). Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Estrada, J. (2013). Contribución de una propuesta didáctica basada en TIC a la evolución de los
modelos mentales sobre ciclo celular (Tesis de Maestria). Universidad de Antioquia,
Medellin. Recuperado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7471/1/JuanEstrada_2014_ticciclocel
ular.pdf

García, M., Segovia, Y., y Jose, S. (2013). Aprendizaje Basado en problemas Biología Celular.
Revista de Educación en Biología, 16 (2), 67-77. Departamento de Biotecnología de la
Universidad de Alicante. Recuperado de
http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/viewFile/216/pdf

González, C. (2012). Aplicación del “Aprendizaje Basado en Problemas” en los estudios de


grado de enfermería (Tesis doctoral). Unversidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado
de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2932/1/TESIS332-130606.pdf

Grancolombiano. (2016). Jornada de Aclaración Conceptual (Diapositivas). Bogotá, Colombia.

Hernández, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ª edición. México: McGraw-Hill.


Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, E., y Sánchez, I. (2009). Unidad Didáctica Para abordar el concepto de célula desde la
resolución de problemas por investigación. Revista Paradigma, 30 (1), 63 - 85.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2025

ICFES. (2016). Resultados Pruebas Saber. Recuperado el 13 de 11 de 2017, de


http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoCompar
ativo.jspx

IEG Banco Mundial. (2008). Sostenibilidad Ambiental. Evaluación del apoyo ofrecido por el
Grupo del Banco Mundial. Washington, D.C. Recuperado de
https://siteresources.worldbank.org/EXTENVIRONMENT/Resources/EvalSumm_esp.pd
f

Jaramillo, L. (2003). Qué es epistemología. Revista Cinta de Moebio, (18). Universidad de Chile,
Santiago. Recuperado de Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf

K. Yin, R. (s.f.). Investigación sobre estudios de casos. Diseño Y Métodos. London, New Delhi.
Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf

León, A. (2007). Qué es la educación. Revista Educere, 11(39), 595-604. Universidad de los
Andes, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Lorduy, O. (2014). Diseño de una Propuesta Didáctica Utilizando el Abp Como Estrategia de
Enseñanza de la Circulación Sanguínea en el Ser Humano, en Estudiantes de Grado
Sexto (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
http://bdigital.unal.edu.co/47902/1/7383196.2015.pdf

Lopez , M., y Saladrigas, H. (2016). Las TIC. Un nuevo escenario para el desarrollo local de las
comunidades. Revista Opción, 32 (10), 71-94. Recueprado de
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

http://www.redalyc.org/html/310/31048901005/index.html

López, R. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias, Un análisis de segundo orden.


Revista Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), 65-74. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51294/93040

Martínez, I., y Guerrero, J. (2012). Diseño y desarrollo de una hipermedia didáctica para la
enseñanza del concepto meiosis y mitosis (Tesis de pregrado). Universidad del Valle,
Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4493/1/CB-
0461261.pdf

Megias, A., y Oñaderra, M. (2013). Aplicación del “Aprendizaje basado en problemas” (ABP) a
la docencia de la asignatura Bioquímica en el Grado en Biología. Revista Reduca
(Biología) Serie Bioquímica y Biología Molecular, 6 (3), 1-11. Recuperado de
http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/1568/1590

Monserrath, S. (2015). Estrategia creativa basada en el Método ABP “La célula”. Universidad
Nacional de Chimborazo, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2193/2/UNACH-EC-IPG-CEB-ANX-2015-
0038.1.pdf

Muñoz, N. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza


aprendizaje de la organización celular en el grado sexto, para generar aprendizaje
significativo en estudiantes del grupo 6J del Liceo Salazar y Herrera (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/12579/1/30310562.2014.pdf
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación


científica.Revista Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (2015). Decreto 1075 de 26 de Mayo de 2015. Bogotá,


Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). DBA. Obtenido de


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf

Murillo, J., Gómez, N., y Mejía, L. (2012). El Desarrollo de Competencias Científicas: Una
Propuesta que Integra el Museo de la Universidad de Antioquia como Recurso
Didáctico, en la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad De
Antioquia, Medellín; Colombia

Ochoa, C. (2018). Muestreo No Probabilístico: Muestreo Por Conveniencia [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-
conveniencia

Panadero, E., y Tapia, J. (2011). El Papel de las Rúbricas en la Autoevaluación y


Autorregulación del Aprendizaje. En K. Bujan, I. Rekalde y P. Aramendi (Eds.), La
Evaluación de Competencias en la Educación Superior. Las rúbricas como instrumento
de evaluación. Madrid: Eduforma. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Ernesto_Panadero/publication/318215139_El_papel
_de_las_rubricas_en_la_autoevaluacion_y_autorregulacion_del_aprendizaje/links/595d1
503aca27230850cfa9b/El-papel-de-las-rubricas-en-la-autoevaluacion-y-autorregulacion-
del-
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

PEG. (2014.). Plan Educativo Grancolombiano I.E.D. Bogotá.

PEG Grancolombiano . (2018). Indicadores de desempeño 2018. Bogotá.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una


experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país (2015). Tomos 1 y 2. Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá, D.C., Colombia

PMBOK. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección De Proyectos. Quinta edición.
Pensilvania: PMI Publications, ISBN978-1-62825-009-1

Raposo, M., y Martínez, E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para


la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Revista Formación universitaria, 4(4), 19-28.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062011000400004&script=sci_arttext

QuestionPro. (2018). Tipos de muestreo para investigaciones sociales [Mensaje en un blog].


Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-
investigaciones-sociales/

Quiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D., y Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias
científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Recuperado el 13 de 11
de 2017, de Educ. 17 (2), 237-253. Doi 10.5294/edu.2014.17.2.2.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Redacción El Tiempo. (2016, 6 de Diciembre). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue
lejos de los mejores. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/vida/educacion/colegios-podran-presentar-simulacro-de-
pruebas-pisa-112138

Ríos, L., Urrutía, M., y Contreras, O. (2013). Moléculas Presentes en las Células: Un Logro de
los Aprendizajes con la Estrategia de ABP. En Universidad Nacional Autónoma de
México. IX Congreso Internacional Sobre Investigación en Didáctica De Las Ciencias,
Girona. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/308186/398180

Roldán , M. (2016). La P del ABP, Problemas para la enseñanza de la genética humana a través
del aprendizaje basado en problemas. Departamento de Biología, Universitat de Girona.
Recuperado de http://www.segenetica.es/RoldanLibroABP.pdf

Salinas, J. (2004). Innovación Docente y Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria. Revista
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1 (1), 1-16. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/780/78011256006/

Silva , I., Borrero , A., Marchant, P., Gonzalez , G., y Novoa, D. (2006). Percepciones de
Jóvenes Acerca del Uso de las Tecnologías de la Información en el Ámbito Escolar.
Revista Ultima Década, 14(24), 37-60. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362006000100003

Tocci, A. (2013). Estilos de Aprendizaje de los Alumnos de Ingeniería Según la Programación


Neurolingüística. Revista Estilos de Aprendizaje, 11 (12). Virtual Universidad Católica
del Norte. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/14/54
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Torrés, A., y Pantoja, R. (Junio de 2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el


uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista EDUCyT, 6, 135-153.
Recuperado el 13 de 11 de 2017, de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8657/1/El%20desarrollo%20de%
20competencias.pdf

Torres, A. (s.f.). Una propuesta alternativa para el desarrollo de las competencias científicas en el
aula de clase del área de ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado el 13 de
11 de 2017, de Universidad de Nariño:
http://portales.puj.edu.co/dhermith/Ponencias%20Finales_congreso_Educyt/Una%20prop
uesta%20alternativa%20para%20el%20desarrollo%20de%20las%20competen.pdf

Valencia, J., y Camargo, K. (Septiembre 2013). Estrategias para el Fortalecimiento de las TIC
en las Instituciones Educativas Oficiales de Colombia. Bogotá D.C: Colombia Digital.

Vasquéz, E., Becerra, A., y Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el
desarrollo de competencias científicas.Revista científica, 1(18), 76 - 85. Recuperado de
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/5563/9248

Villegas , M., Mortis, S., Garcia, R., y Del Hierro , E. (1 de Abril de 2017). Uso de las TIC en
Estudiantes de Grado Quinto y Sexto de Educación Primaria. Revista
Apertura(Guadalajara, Jal.), 9(1), 50-63. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
61802017000200050&script=sci_arttext

Yacuzzi, E. (s.f.). El estudio de casos como metodología de investigación: Teoría, mecanismos


causales, validación.Recuperado de http://files.casilic.webnode.es/200000018-
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO:
G-MGTE-TG-005
GUIA DESARROLLO ANTEPROYECTO

b251ab34be/estudios%20de%20caso_teoria.pdf

Zambrano, A. (2016). Pedagogía y Didáctica: Esbozo de las Diferencias, Tensiones y Relaciones


de dos Campos. Revista Praxis & Saber, 7(13), 45-61. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf

Anda mungkin juga menyukai