Anda di halaman 1dari 57

[Año]

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS AMICUS


CURIAE

Apuntes sobre el contexto histórico y social de Ciudad Juárez en torno a los


hechos contenidos en el sometimiento del Caso 12.916 Alvarado Espinoza y
otros contra Estados Unidos Mexicanos.

MTS Edwin Eric Urizar Rodas


El trabajo que aquí presentamos1 es un esfuerzo por abonar no solo a la reflexión de por qué
se dio un incremento sin precedentes en los índices de violencia en Juárez en el marco del
Operativo Conjunto Chihuahua, sino de manera especial, a los impactos que esta generó y
cómo han venido a trastocar la vida de los juarenses.
Una de las premisas que guiaron nuestra investigación, es que los impactos de la violencia
no quedan grabados única y de manera aislada en el ser de quienes la vivieron de manera
directa, sino que la experiencia del individuo se crea y retroalimenta de manera dialéctica en
las relaciones e instituciones sociales donde éste se encuentra inserto, permitiéndole y
reproduciendo de manera social una explicación a sus vivencias.
Uno de los riesgos es querer explicarnos la violencia al margen del contexto en que se gesta,
la vida de nuestro país y en especial de Juárez y de lo que aquí ocurre, no puede ser
reflexionada al margen del sistema global en que nos encontramos no solo imbricados, sino
que de alguna manera nos ha conformado como ciudad fronteriza del mayor imperio que ha
conocido la historia y donde dada nuestra posición geográfica resultamos ser un punto
estratégico para el capital internacional y de control del poderío de Estados Unidos.
En este sentido nuestras vivencias cobran un sentido diferente cuando las reflexionamos a
partir del contexto en que estas se generan. Las experiencias e interpretaciones que de ellas
hacemos de alguna manera nos van definiendo como personas, pero si dichas experiencias
son compartidas con miles de personas habitantes de un mismo lugar, se podría decir que nos
va marcando socialmente, lo cual no quiere decir que nos marque de manera homogénea ya
que como personas y los recursos con que contamos para hacerles frente son diferentes.
Dar cuenta de esta marca de la violencia que se vivió en nuestra Ciudad fue el objetivo de
nuestro trabajo, la cual consideramos que debió haber sido considerada previo a la
implementación del Operativo Conjunto Chihuahua, si se hizo o no, ambas resultan
sumamente graves ya que el Estado es responsable directamente por sus actos de acción, de
omisión o de aquiescencia.
La violencia que se vivió en Ciudad Juárez a partir del Operativo Conjunto Chihuahua
(OCCH), semejante a los implementados durante el sexenio en otros estados de la república
mexicana, fue una estrategia impulsada desde los Estados Unidos y con la complicidad de

1
Se habla en plural porque esta reflexión y aporte es derivado de un trabajo de investigación, realizado en el
año 2014, por la MCS Laura Cecilia Ruiz Romero y el MTS Edwin Eric Urízar Rodas, autor de estas líneas para
la CoIDH, bajo la figura de Amicus Curiae
ciertos sectores en México, que buscó el quebranto y división social en México a fin de
facilitar el control territorial desde una perspectiva militar y con ello avanzar en la
consolidación de las reformas estructurales.
*El alto número de asesinatos, desapariciones, secuestros, extorsiones, entre otros hechos
violentos que se vivieron en la ciudad, no fueron exclusivamente fruto directo de la
confrontación entre grupos criminales, lo que no descarta que éstos hayan sido utilizados a
fin de generar temor y parálisis social.
La lógica de la violencia en esta guerra se encuentra en el impacto que tuvo en la
población en general, la cual distraída y debilitada por la violencia e inseguridad,
permitió el avance de la militarización de la vida cotidiana y la agudización de las
condiciones sociales que justificaban ante la opinión pública el avance de reformas
estructurales2.
La fuente principal de información fueron entrevistas semiestructuradas individuales y
grupales, se realizaron en 50 entrevistas individuales y 3 colectivas donde participaron un
total de 59 personas. La mayoría de nuestros informantes, a fin de evitar limitarnos a un
sector de la población y/o a un tipo de víctimas, se realizaron contactos iniciales con la ayuda
de diferentes actores sociales como religiosos, organizaciones sociales, profesionistas,
miembros de gremios, y a partir de ahí nos valimos de la técnica denominada bola de nieve3,
a fin de permitirnos acercar a un panorama general de lo acontecido en la Ciudad para ubicar
a quiénes fueron víctimas de la violencia que tanto los medios de comunicación masivos
como las declaraciones de funcionarios públicos señalaron como pertenecientes a grupos
criminales y del papel que jugaron las instituciones del Estado en éstos hechos.
El perfil de las personas entrevistadas se estableció a partir del tipo de vivencias y la
participación que tuvieron en el periodo marcado para esta investigación, Martín Baró dice
que “cuando se impone el silencio y el miedo y no hay medios para organizar su lucha contra
el terror, la única evidencia de lo ocurrido se refugia en la memoria de los testigos y de los
supervivientes que se convierten así en la prueba del terror”. (Hernández y Blanco, 2005:4)
Lo que buscamos es rescatar la memoria y en este caso, la de las víctimas directas, sus

2
Los textos se resaltan por considerar de importancia la idea manifiesta.
3
La idea central es que cada individuo de la población puede nominar a otros de la misma los cuales tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados. A los individuos que son escogidos, se les pide nominar a otras
personas. (www.dpye.iimas.unam.mx/.../FINAL%20Muestreo%20en%20Bola%20d).
familias y quienes desde el trabajo cotidiano y/o participación social que tuvieron vivieron
de cerca lo sucedido en Ciudad Juárez a fin de que nos ayuden a comprender o intentar
comprender lo que sucede en el presente y lo que nos interesa, el futuro de nuestra región.
No es una indagación neutra o aséptica, es recuperar la voz de víctimas de estas condiciones
sociales de carácter estructural y sistémico, de precariedad, (según Butler)4, que resultan
determinantes en las condiciones y posibilidades de desarrollo de las personas. En la historia
no solo importan los hechos sino también como se cuentan y el lugar social desde donde se
cuentan.
La cantidad de entrevistas realizadas, dado que es un trabajo exploratorio, es apenas una
muestra, en cada uno de los bloques (víctimas de hechos de violencia, familiares, resistentes
– resilientes y testigos) se comparte un perfil somero de las personas entrevistadas acorde al
compromiso contraído con cada una de ellas en el sentido de que la información que se recoja
será confidencial y que se evitará lo más posible el hacer referencias que puedan llevar a su
ubicación y por lo tanto, serán anónimas.
Ya en el 2008, con el incremento de la violencia y la presencia de las fuerzas del Estado en
las calles y el tipo de participación que tuvieron los medios de comunicación (según refieren
varios de los entrevistados), se empezó a generar en la población un clima de temor e
inseguridad incluso antes de haber vivido de manera directa o cercana un hecho de
violencia lo que empezó a modificar la vida al interior de las familias, con las redes de
amistad y comunitarias. El temor no solo era provocado por el riesgo a ser víctima de la
delincuencia, sino incluso a ser detenidos por agentes policiacos y/o militares. Podemos así
decir que el primer impacto que sufrieron los habitantes de Ciudad Juárez, fue la
amenaza5

4
En otras palabras, el cuerpo está expuesto a fuerzas social y políticamente articuladas, así como a ciertas
exigencias de sociabilidad. Entre ellas, el lenguaje, el trabajo y el deseo. que hacen posible el persistir y
prosperar del cuerpo. (Butler, 2009, 15ss).

5
En un estudio sobre la amenaza y el miedo en la sociedad chilena durante la dictadura militar señala que “se
caracterizó por la existencia de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, las que se constituyeron en
una amenaza permanente, la que hemos caracterizado como amenaza política. Uno de sus efectos
psicológicos y políticos fue el miedo generalizado de las mayorías… Sin embargo, su carácter aparentemente
arbitrario generalizo la amenaza” … “El miedo y la amenaza son entendidos en esta investigación como
elementos de un tipo de relación social específica, cuya significación es definida por el contexto político en
que se produce. El miedo se genera en la subjetividad de sujetos concretos, y como tal es una experiencia
privada y socialmente invisible. Sin embargo, cuando miles de sujetos son amenazados simultáneamente
• La intervención militar significaba un gran paso en contra del Estado de derecho, una
ruptura completa y total del Estado de derecho y eso me altera a mí desde mi concepción,
desde mis ideas más profundas.

• Mi hijo fue detenido y acusado de haber matado a un policía y después se comprobó que
no eran ellos por las mentiras que contaron, ellos los detuvieron en un fraccionamiento que
está por Walmart… eran las 11 de la mañana cuando yo vi a mi hijo por última vez. A la una
de la tarde me hablan y me dicen “se llevaron a… los federales”, ¿por qué?, ellos no sabían
por qué. Nos fuimos, nadie nos dio razón, los buscamos todo el miércoles, el jueves, hasta
el jueves salió en los medios que habían sido detenidos (su hijo y un amigo) porque habían
matado a un policía y yo me quede ahí. No los vi el jueves, los vi el viernes, él me dijo “mamá
no es cierto lo que publicaron”, los pusieron con armas, con droga, fue muy fuerte, estaban
ahí, los trasladaron al CERESO y en el CERESO los mataron. Les pusieron que eran de un
cartel, que los contrarios los habían matado, ellos nunca se declararon culpables, los
torturaron mucho los federales, los torturaron a los dos, a uno más, el otro muchachito
estaba muy lastimado… una de cosas que escuché porque yo estuve en la primera audiencia,
mi hijo volteaba y con la mirada me decía que no es cierto… El señor Leyzaola, él fue el que
dijo que ellos habían sido, que los habían agarrado cerquitas del lugar…El miércoles tenían
la siguiente audiencia y el abogado ya tenía los testigos de inclusive de un Superet que está
por el Paseo de la Victoria, a las 12:15 se veía donde ellos entraban, mi hijo y el amigo y
donde vuelven a salir después de 10 min que compraron queso y tortillas… cómo es posible
que digan que a las 9 de la mañana ya los tenían detenidos, todas esas pruebas tenía y yo
pensaba “pal miércoles salen”, ese mismo día de la audiencia, el sábado en la noche me lo
mataron… y ya después que me dijeron allá que había sido una equivocación. En la Fiscalía
después dijeron que no eran, que había sido porque a mijo le decían que El Flaco y ellos
buscaban a un flaco de una organización y éste flaco pasó y aquí está… nos los mataron a

dentro de un determinado régimen político, la amenaza y el miedo caracterizan las relaciones sociales,
incidiendo sobre la conciencia y la conducta de los sujetos. La vida cotidiana se transforma. El ser humano se
hace vulnerable. Las condiciones de la sobrevivencia material se ven afectadas. Surge la posibilidad de
experimentar dolor y sufrimiento, la pérdida de personas amadas, pérdidas esenciales en relación al
significado de la propia existencia o la muerte.” (Lira. E. 1991:6 y 8)
los dos en el CERESO, nos los acuchillaron 200 veces… cuando estaba en la Fiscalía creo que
Jorge Nicolás dijo “pues las investigaciones ya arrojaron que esto y el otro y ellos sí hubieran
salido pero se nos fue de las manos esto”, y digo yo nunca en la vida me imagine, apenas el
jueves y el viernes y el sábado y pensaba el miércoles ya los tenemos aquí, porque el
abogado nos dijo “no, ya con estas pruebas se les va a caer todo lo que armaron”, porque
ellos sostienen que a las 9 de la mañana los había agarrado y en las pruebas de esas que ven
si dispararon armas salieron negativas, mijo era zurdo y ahí le pusieron que con la mano
derecha, a Adrián puso el médico legista donde sí lo habían violado y todo eso estaba ahí
certificado y dijo “con todo eso se les va a caer el teatro de dónde los agarraron… en la
Fiscalía me dijeron que el que los había matado había dicho que mis hijos habían matado a
un hermano de él hacía 10 años y digo sería absurdo, tenían 13 años ellos, estaban en la
secundaria y a poco el otro iba a estar esperando a que llegaran, digo no, es absurdo, tenían
13 años y pues no andaban en pandillas, no andaban en nada, este era su entorno de ellos,
este... NI siquiera se tomaron la molestia de avisarnos, yo me enteré por las noticias… A mí
me horrorizaba lo que leía en los diarios, él del canal de las noticias todo lo que dijo, como
si ellos lo hubieran vivido, como si ellos lo hubieran conocido, como si ellos hubieran estado
en el momento, digo cuánto daño hacen… a mí el señor Leyzaola me hizo mucho daño… el
dio declaraciones, él dijo que “esos hijos de su madre eran unos perros, que así serían sus
madres”, él lo declaró, yo me quede así cuando lo escuche… Él (Leyzaola) inclusive cuando
supo que los habían matado dijo “qué bueno, dos maleantes menos asesinados”, imagínese
que sentí yo, lo dijo ante los medios, “dos maleantes menos en la calles de Juárez”6, Dios lo
perdone.

Servidores públicos en función de defensores de derechos humanos


Tanto la actuación de la CNDH como de la misma CEDH fueron fuertemente cuestionados
en este periodo, sin embargo, dadas sus facultades, correspondía a la CNDH conocer e
investigar los señalamientos en contra de autoridades federales, entre los señalamientos

6
Declaración similar dio el que fuera el responsable del OCCH, el General Jorge Juárez Loera quien declaró “a
mí me gustaría que los periodistas cambiaran su nota y donde dicen ‘un muerto más’, dijeran ‘un delincuente
menos’, ojalá lo piensen, y los dueños de los periódicos y los editorialistas empleen bien el idioma”. (El
ágora, 2/7/08)
ubicamos dos de manera especial, por omisión al negarse a conocer casos y por negligencia
en su actuar que contribuyó a que incluso violaciones a los derechos humanos fundamentales
como el derecho a la vida quedaran impunes. Ejemplo de ello es el siguiente caso que les
tocó recibir:

• En una ocasión la madre de un hombre al que dejaron al pie del cerro tirado,
lo dieron por muerto, le picaron el pulmón, creo, si no me acuerdo mal o fue
el Ejército o fue la Policía Federal, pero fue por autoridades federales
durante el Operativo, lo dieron por muerto que porque estaban investigando
quién vendía la droga, que le preguntaban “dinos quién vende la droga”,
entonces lo dieron por muerto; él lo único que podía decir era “mamá”,
entonces pasó una persona y lo vio, vio que estaba vivo y lo llevaron recibir
atención… a los días esta mujer me llama y me pregunta… Resulta que dice
“usted sabe, me hablaron y me dijeron que eran de la CNDH, pero yo no creo
que sean de allí, ¿usted sabe si sean de allí?” ¿Por qué señora? No, es que
me dice “es que es su hijo el que tiene que venir” y que tenía que ir. Si la
queja es presentada y por ley así esta, cualquier persona puede presentarla
como un hecho violatorio de derechos humanos que así se considere, no
tiene ni siquiera que tener un lazo de afinidad, ni nada, o sea, puede ser
alguien que se enteró del caso y querían que fuera la persona directamente
afectada y entonces él por supuesto ya no estaba en Ciudad Juárez, a él le
dio pánico porque como sobrevivió y entonces se fue de Ciudad Juárez y la
mamá decía es que ya no está, y entonces le dijeron que necesitaban que
acudiera él y esta persona le dice “pues cómo ve, ¿así le podemos dejar por
lo pronto?, así la dejamos y ya si pasa algo la retomamos”. A ella le impactó
mucho oír algo así y me puse y busqué y ya me comuniqué con ella, porque
ella decía a lo mejor son los que le tratan de hacer daño, puede ser que no
sea de ahí y le digo: sabe qué, me da mucha pena decirle, pero sí.7

Para uno de los entrevistados “había una consigna general, nacional, que venía desde el
presidente de la República de que se dieran manos libres al Ejército, en eso yo no tengo duda
de que así era, todos los datos nos dicen que así era… El presidente de la CEDH me ordenó
que no interviniera, que no interviniera en ninguno de los asuntos que los implicara (a
militares y federales)”. Ejemplo de las prácticas que se dieron y/o de los campos ambiguos
una de las personas señalaba que “al tratar de aprovechar esta coyuntura surge un grupo de
delincuentes... estas acciones gubernamentales les beneficiarían a ellos. ¿A qué tipo de
acciones se refiere? A toda la suspensión de garantías, a la persecución de los ciudadanos, al
control por parte del Ejército de toda la vida política y social de la ciudad porque casualmente
el Ejército nos detenía a nosotros, nos revisaba a nosotros y nunca los revisaba a ellos.”
Otro de los mecanismos a través de los cuales el Estado ejerce el terrorismo es la impunidad,
y más, dice Javier Giraldo, cuando “ésta se arraiga en mecanismos institucionales, ello
equivale a avalar desde el Estado la amenaza permanente contra esos valores y, por lo tanto,
a mantenerlos sitiados por el alto riesgo.” (Giraldo, 2002: 9) Al respecto uno de los
entrevistados señalo que “era como crear una especie de apariencia, una especie de

7
Dicha actuación no fue exclusiva en torno a lo que estaba ocurriendo en Ciudad Juárez; en una investigación
realizada por el Programa Atalaya donde se revisó y analizó el desempeño de la CNDH ante una muestra de
quejas presentadas en contra de la Policía Federal se constató que existen omisiones injustificadas en la
atención de quejas graves como tortura, detención arbitraria, incomunicación, falsa acusación, entre otros;
pese a estar facultada legalmente, no solicitó registros fotográficos de los agentes policiacos involucrados en
hechos lo que dificultaba que las víctimas y testigos pudieran identificar a los agentes; en la muestra que
revisó ésta investigación, en ningún caso la CNDH citó a servidores públicos de la Policía Federal a comparecer
en calidad de testigos; la Comisión consintió en que la autoridad no le entregará informes individualizados de
los servidores presuntamente involucrados aceptando informes impersonales de carácter institucional lo que
abona al empobrecimiento de las investigaciones; en diversos casos omitió realizar trabajo de campo para la
recepción de testimonios; omitió ofrecer medidas de protección a testigos que se negaron a colaborar por
temor a represalias; la CNDH ejerció de forma generalizada el dar vista de los hechos al Órgano Interno de
Control de la Policía Federal y/o a la Secretaria de Seguridad Pública, provocando el desplazamiento de la
investigación hacia la misma autoridad señalada como responsable, a su vez que orientaba a los quejosos a
poner la denuncia ante las autoridades correspondientes, omitiendo en varios casos su propia facultad de
formular denuncias y quejas; realizó diversas investigaciones poco inconsistentes lo que llevó a la
descalificación de las mismas por improcedentes, en la mayoría de los casos revisados realizó un subejercicio
de sus facultades en detrimento de la calidad de las investigaciones; en varios casos se encontró que la
Comisión concluye los casos porque no encuentra datos que revelen la violación, sin embargo la investigación
realizada señala que esos datos no se encontraron porque no fueron buscados y que cuando existen no son
tomados en cuenta. (López, 2012: 9-12)
simulación de que estaban combatiendo a los delincuentes y la manera de obrar la simulación
era la de molestar a todos los ciudadanos porque no era nada eficaz, de ese tipo de operativos
no resultaba nada eficaz… De cada 100 homicidios detenían a uno o dos y se les escapaban
98 o 99 homicidas, entonces ¿eso qué quiere decir?, pues que se permitía matar o sea que
estaban dejando asesinar, no es posible que fueran tan ineptos, no es posible que fueran tan
ineficaces, ¡eran 10,000 soldados!, ¡eran 1000 policías!” Los niveles de impunidad en estos
tiempos rondaron el 98%, situación que poco ha cambiado en el tiempo. Según datos del
INEGI, el 92% de quienes han sido víctimas de algún delito no denuncian o no han tenido
seguimiento, entre los motivos que señalaron es la falta de confianza en las instituciones, la
corrupción o porque consideran es una pérdida de tiempo. (Diario. 6/9/13)
Ejemplos de hechos que los entrevistados atendieron en este periodo

• Estaban policías federales en funciones de auxilio al Ejército… la gente …les quema dos
patrullas y viene el Ejército y los rescata, habían matado a un joven de 20 años y se llevan a
los policías que habían disparado contra este joven y nunca los procesan, nunca los ponen
a disposición de la PGR, hay un encubrimiento absoluto.
• Un joven… le dijo (a un Policía Federal) “oye no, espérate por qué me detienes”, traía rastas,
y le dice “por qué me detienes, yo estudio derecho”, ¡ah sí!, ¿estudias? y le dieron un
cachazo. Pero es como el sentir el poder de que te puedo parar en cualquier alto, te puedo
meter una golpiza para que veas quien manda.
• En contra de los policías federales hubo muchos señalamientos además de abusos con
mujeres8 menores de edad y que estaban las filas afuera de las secundarias y las
preparatorias.
• Llevan a un chavo que fue detenido por militares, ve el periódico en el escritorio...hay un
periódico con una foto de un muchacho muerto y dice el muchacho “a mí me llevaron, me
detuvieron y estuve allí tantas horas” (en la guarnición militar) y dice “esa es mi ropa” (la
del muchacho que aparece muerto en la foto del periódico). Porque llegaban y los
desnudaban y estaban los alterones así de ropa de toda la gente que tenían allí y es
impactante porque ¿quién lo mató?

8
Ejemplos de abusos cometidos por parte de elementos de la Policía Federal y del Ejército algunos de ellos en
contra de mujeres son referidos en el informe que presenta la Oficina en Washington para Asuntos
Latinoamericanos WOLA y el Centro Prodh en septiembre del 2010.
• Acompañamos a una defensora de derechos humanos que estaban queriendo hacer
comparecer el Ejército porque como ella atestiguó un hecho y te llamaban a testificar, pero
ella consideraba que como lo hacían… eran actos intimidatorios porque tu ibas a servir para
atestiguar un hecho que pudiera dilucidar como sucedió alguna situación, pero te llaman y
hay diez personas en una sala y sólo tú y te están interrogando y dura horas.

Apuntes sobre el contexto histórico y social

“…el presidente William Taft9 dijo: "La intervención se justifica cuando se hace
necesaria para garantizar el capital y los mercados de Estados Unidos". Otro
abogado de la United Fruit, el canciller John Foster Dulles, declaró en 1956: "Los
intereses de la General Motors coinciden con los de Estados Unidos". Meses más
tarde pontificó: "Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses". Muchas
veces, en América Latina esa política imperialista se consumó mediante
intervenciones militares: Guatemala, 1954; Cuba, 1961; Santo Domingo, 1965;
Chile, 1973; Granada, 1983; Panamá, 1989. México, en el siglo XIX, perdió más
de la mitad de su territorio (Fazio: 2001,3) .

También el general retirado Collin Powell del Departamento de Estado de los


Estados Unidos en: Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos,
2002, sept. p. 23.3: “Mercados libres y libre comercio son las prioridades claves
de nuestra estrategia de seguridad nacional”. El objetivo es garantizar a las
empresas estadounidenses el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta
la Antártica, con libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros
productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio” (Moreno: 2013,2)
.

La grave crisis producida por el aumento de los precios del petróleo en 1973, debido a que
Estados Unidos de América alcanzó el pico de su extracción de Petróleo y con ello comenzó
a declinar dicha producción, necesitando y dependiendo cada vez más del suministro de dicho
producto extraído en otros países, ya que el estilo de vida actual está sustentado en el
consumo de energía obtenida de hidrocarburos fósiles10.

Ello alentó a que el Estado norteamericano y las grandes corporaciones


estadounidenses impulsaron la reubicación o relocalización de modernas plantas
fabriles y de extracción en nuevos espacios de expansión para la acumulación de
capital (Bluestone y Harrison, 1982; Kolko, 1988). Uno de los principales espacios

9
Vigésimo presidente de U.S.A. (Cincinnati, 1857 - Washington, 1930)
10
El fin del petróleo- No hay mañana. en https://www.youtube.com/watch?v=_vhApsYIK4I
es la región comprendida en las franjas fronterizas entre México y Estados
Unidos (Gasca/2002, la denomina como Espacio Transnacional), en el llamado
SunBelt (Cinturón del Sol) conformado por California, Arizona, Nuevo México y
Texas, del lado estadounidense; y los estados norteños de México. Región sobre
la que se superpone una gran parte del llamado GunBelt (Cinturón de la Industria
del Armamento) (Markusen et al, 1991; Sandoval, 2009) (Sandoval 2011: 109).

• Frente al rechazo del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas), las
elites políticas y económicas de Estados Unidos, aliadas con las de Canadá y
México buscaron establecer las condiciones para un reordenamiento territorial en
el nivel regional de América del Norte (y de ahí al resto del Continente) que
permitiera ir avanzando en otros espacios para dicha expansión. Entre las
principales medidas establecidas en México, el presidente Carlos Salinas de
Gortari promovió en 1992 modificaciones al artículo 27 Constitucional con lo cual
se permitiría que el capital privado transnacional, principalmente estadounidense,
penetrara en nuevos campos y espacios antes vedados. En 1994 la entrada en
vigor del TLCAN, abriría otros espacios para la expansión de esos capitales, por
medio de las “inversiones” de corporaciones en la compra de consorcios y
empresas mexicanas, pero también al permitirse la expansión de las empresas
maquiladoras en todo el territorio nacional a partir del 1º de enero de 1998. En el
sector agroindustrial, las corporaciones estadounidenses lograron expandirse
mediante la “renta” de tierras y alianzas estratégicas con terratenientes agro
empresariales mexicanos; en el sector financiero, los bancos fueron comprados y
fusionados pasando a ser propiedad de corporaciones estadounidenses y
europeas; en el sector turístico, las corporaciones transnacionales (muchas de
ellas europeas) desarrollan grandes complejos en todas las costas y en el interior;
y la minería (principalmente en manos de consorcios estadounidenses y
canadienses, y próximamente chinos) se ha expandido agresivamente en todo el
territorio nacional, con técnicas de extracción -entre ellas las de tajo abierto-, que
son altamente depredadoras en términos intensivos y extensivos. (Sandoval
2011:112).

Se ha planteado como una revolución silenciosa o pasiva11 la instauración plena del


neoliberalismo en México, el periodo comprendido entre 1982 al 2000, aun cuando hay
antecedentes a estas fechas, así como tareas pendientes no realizadas aún. El instrumento,
mecanismo, utilizado de manera preferente ha consistido en lo que se ha llamado el Programa
de Ajuste Estructural, parte consustancial en nuestro país y de toda Latinoamérica del

11
Revolución pasiva: Concepto sociológico que se usa para designar el intento de una elite a través del uso
del Estado, del Gobierno, para introducir reformas de gran envergadura, profundas, en la economía y en la
estructura social de un país, sin recurrir para ello ni a la opinión ni a la participación de los gobernados, sino
manipulando a los gobernados y administrando los efectos sociales de estas reformas económicas. Eso es lo
que se llama una revolución pasiva. Es una revolución porque indudablemente cambia la estructura de un país
y es pasiva para las masas, para el pueblo, para la mayoría de la gente porque nadie les pregunta si quieren o
si no quieren participar, sino que se les van imponiendo los cambios (Semo, Enrique).
movimiento neoliberal de escala mundial. La dependencia en relación a organismos
financieros multinacionales se refleja en las metas económicas planteadas en Visión 2030:

Que México se encuentre en el 20% de países mejor evaluados en el Índice de


Competitividad del Foro Económico Mundial. (Visión 2030:30).

Aún antes de que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial


diseñaran sus políticas de ajuste estructural inspirados por el Consenso de
Washington como estrategia de reestructuración global de la economía mundial,
México se convirtió en laboratorio de los proyectos de deslocalización o
desmembramiento internacional de los procesos productivos, constituyéndose
en uno de los ejes de la renovación tecnológica en Estados Unidos y de la
expulsión de los daños ecológicos generados por la exuberante industrialización
del período de posguerra. Este proceso dio paso a una mayor integración de los
estilos y ciclos de acumulación de capital, notablemente a partir del desarrollo
de la industria maquiladora y de la reconversión de la planta productiva hacia el
mercado mundial, con su obligada escala técnica en Estados Unidos o en relación
con alguna transnacional norteamericana.

Territorio, población (fuerza de trabajo), economía, y más tarde política y


legalidad, se adaptan paulatinamente a las nuevas condiciones de la
competencia intercapitalista, en la que Estados Unidos tuvo que disputar y
confirmar su supremacía, manteniendo a México, entre otros, como parte de
su plataforma de lucha. El modelo económico de fomento a la industria nacional
en México, y de fortalecimiento del mercado interno, invierte sus ejes
reguladores y se incorpora a la dinámica de reconversión tecnológica y
productiva del capital internacional de origen norteamericano. (Ceceña,
2010:51).

Frente al rechazo obtenido del ALCA, los estadounidenses han hecho avanzar su
plan continental por medio de otras estrategias, tanto consensuales como
coercitivas: consensuales por ej. , tratados de libre comercio bi o multilaterales
(Tratado de Libre Comercio USA-Centroamérica y República Dominicana/CAFTA,
Tratado de Libre Comercio USA-Chile, etcétera); y, por el otro lado, mediante
planes geoestratégicos que abarcarían las regiones más ricas en recursos
naturales en el continente (hidrocarburos, biodiversidad, acuíferos, minerales,
etcétera): Plan Colombia (PC), Plan Puebla-Panamá (PPP), Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), etc. En el ámbito coercitivo, se
avanzó mediante estrategias militares disfrazadas de combate al narcotráfico, al
terrorismo y a la delincuencia organizada: impulsando una nueva Doctrina de
Seguridad Hemisférica, mediante la redefinición de ésta en la OEA (OEA, 2003;
(Sandoval, 2008), y la creación de la Conferencia de Ministros de Defensa de las
Américas (Foo Kong, 2009; (Sandoval, op. cit.), ambas en el marco de las
premisas de ALCA (libre comercio, promoción de la democracia y de la seguridad
regional); financiando planes como el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida;
impulsando el establecimiento de nuevas bases militares y navales como en
Honduras (Notimex, 6 de febrero de 2009), Costa Rica (Venezolana de Televisión,
2009) y Panamá (Gandásegui, 2009), o acuerdos para utilizar bases de países
anfitriones en diversos puntos geoestratégicos, como en Colombia (Golinger,
2009; Lindsay-Poland, 2009); capacitando y entrenando a militares de otros
países para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, como en México y
Guatemala (Rodríguez y Collin, 2010); llevando a cabo maniobras militares
conjuntas, tanto terrestres como marí- timas (UNITAS); reactivando la Cuarta
Flota; estableciendo el Comando Norte; etc. (Sandoval, 2009) (Sandoval op. Cit.
112s).

Uno de proyectos consensuales ha sido el Tratado de Libre Comercio de América del


Norte (TLCAN) de carácter monroísta12 es un acuerdo regional entre el Gobierno del
Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos
de América para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado
durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente
estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El
Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a
partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por
parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Dentro de los planes geoestratégicos fue impulsado el Plan Puebla Panamá (PPP)
que es un megaproyecto (SER: 2012),

…que pretende impulsar el desarrollo económico y social en una región ubicada


desde sur sudoeste de México hasta Panamá, que supera el millón de kilómetros
cuadrados y en la que habitan alrededor de 64 millones de personas, de las que
el 43% son mexicanos y el resto centroamericanos. Abarca los estados mexicanos
de Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatán y
todos los países ubicados en el istmo centroamericano hasta Panamá,
incluyendo Belice. Uno de sus propósitos es impulsar la construcción de un
conjunto de corredores que faciliten la circulación de las mercancías. El PPP
simplifica a una Mesoamérica conectada por proyectos de infraestructura
(carreteras, interconexión eléctrica, fibra óptica, puertos, etcétera y un corredor
biológico, sin que asomen el bosquejo de proyectos de educación, salud,
vivienda y otros vinculados con el directo bienestar de la población.

12
“América para los americanos”. Con esta frase se sintetiza la Doctrina Monroe, atribuida a
James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos, en 1823. En esencia sintetiza el deseo
norteamericano de que ninguna potencia colonial europea pretenda adueñarse de territorios en
América. Doctrina que es una de las piedras angulares de la política exterior norteamericana en América
Latina hasta finales del siglo XX y una de las bases ideológicas del expansionismo norteamericano
El fuerte componente de inversión en infraestructura es elemento importante
que permitiría mejorar los enlaces con los mercados del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Unión Europea (UE), y a la vez
reducir los costos y por esta vía ganar competitividad. La lógica que da
coherencia al PPP es aquella que justifica la maximización de beneficios y
minimización de costes de las empresas.

También contempla inversiones en infraestructura hidroagrícola, convenios de


bioprospección, elemento clave para las empresas farmacéuticas
transnacionales que ven en las selvas y bosques del sureste mexicano y de
Centroamérica un apreciado botín que les permitiría apropiarse, por medio de
las patentes, de los microorganismos y otras formas de vida allí existentes.
También se busca la «integración energética» de Mesoamérica. Dicha alianza
entre el tiburón y la sardina sería una forma de disfrazar el suministro de energía
al centro del poder imperial y garantizar sus intereses de seguridad nacional. Al
mismo tiempo, el PPP es un proyecto que servirá para gestionar créditos; es
decir, para acumular más deuda. Washington seguirá utilizando la política de la
deuda como un arma de dominación al servicio de sus intereses. En consonancia
con los objetivos del ALCA de crear una política energética liberalizada
(controlada por las empresas transnacionales generadoras de energía), un
mercado continental de agua y un sistema «agro empresarial» de producción de
alimentos con fines de lucro; el PPP también se perfila hacia la liberalización de
actividades estratégicas como son el petróleo, el gas natural, los cursos de agua,
las reservas forestales y la biodiversidad, que sin duda representan apetecidos
nichos para las inversiones privadas extranjeras

El PPP pretende convertir a Mesoamérica en una región maquiladora, con base


en la ventaja comparativa salarial de la mano de obra: se crearán empleos para
«una fuerza de trabajo sin capacitación». Lo que responde al interés de las
maquiladoras, que amenazan con abandonar la franja ensambladora del norte
de México ante «los altos costos de producción, la excesiva regulación, el
encarecimiento de la mano de obra y la defectuosa infraestructura». Para evitar
que las maquiladoras abandonen la región en busca de otros mercados, el PPP
trata de habilitar la región mesoamericana con una política de exenciones
fiscales y subsidios a las empresas que allí se instalen, y ofreciéndoles mano de
obra con sueldos de ganga y sin beneficios sociales (Vargas,2013:1).

El 28 de junio de 2008, se llevó a cabo la Décima Cumbre del Mecanismo de Diá-


logo y Concertación de Tuxtla, en la Ciudad de Villahermosa capital del estado
de Tabasco en el sureste mexicano, con la presencia de los mandatarios de
América Central, Colombia y México (y con la presencia como observador del
mandatario de la República Dominicana) con el objetivo de revisar el proceso de
reestructuración del Plan Puebla Panamá (PPP)—iniciado en la Cumbre para el
Fortalecimiento del PPP celebrada en abril de 2007 en la ciudad de Campeche.
El Proyecto Mesoamérica fue definido como un mecanismo de diálogo y
coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración
entre los nueve países de la región, desde México hasta Colombia, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, busca ampliar y
fortalecer sus capacidades para hacer efectiva la instrumentación de proyectos
que redunden en beneficios concretos en materia de desarrollo social,
infraestructura y conectividad (Proyecto de Integración y Desarrollo de
Mesoamérica, Antecedentes)” (Sandoval op. cit. 12 Proyecto Mesoamérica (en
contradicción con el concepto histórico-cultural de Mesoamérica que
comprende una vasta región que abarcaba desde el centro norte de México
hasta lo que hoy es Nicaragua y el norte de Costa Rica, en su extremo sur, donde
se desarrollaron durante miles de años las altas culturas prehispánicas; el nuevo
concepto adoptado en esta Cumbre de Tuxtla es de carácter geoestratégico y
geopolítico e incluye también a Costa Rica, Panamá y Colombia). Este cambio de
nombre fue promovido por el presidente mexicano, Felipe Calderón. (Sandoval
op.cit. 13]).

El PPP se relaciona con otro proyecto de infraestructura en Sudamérica que se


llama IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica). El PPP y IIRSA
buscan lo mismo: crear infraestructura básica, o mejorar la que existe, a fin de
incentivar a grandes empresas a que inviertan en el área. La infraestructura
nueva o mejorada aumentaría las ganancias de las empresas al facilitar, por
ejemplo, el movimiento de bienes hacia o desde la región, al mejorar las
carreteras. Pero el costo de los proyectos de infraestructura recaerá en gran
parte sobre los pueblos de los países participantes. Las obras se pagarán con lo
recaudado de nuestros impuestos, o a través de préstamos concedidos a los
países por el BID y el Banco Mundial, que también tendrán que ser pagados
nuevamente a través de los impuestos de los contribuyentes. (Sandoval op. Cit.:
111)
En la Declaración de Villa Hermosa13 uno de los acuerdos fue:

Reafirmar que la delincuencia organizada transnacional en todas sus


manifestaciones, y en particular el narcotráfico y el tráfico ilícito de armas
pequeñas y ligeras, constituye una seria amenaza a la seguridad de nuestros
Estados, a la integridad de las instituciones, a la salud de nuestros jóvenes y un
obstáculo al bienestar de nuestras sociedades. (X cumbre 2008 n. 10).

Iniciativa Mérida (Ruiz 2008: 32ss)


El combate al narcotráfico no es nuevo en México, pero, desde el 2006, la cuestión ha cobrado una
mayor importancia. Durante el sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006), alrededor de 9,000

13
X cumbre de Jefes de Estado y de gobierno del mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla 28 de junio
del 2008.
personas fueron asesinadas en episodios violentos relacionados con el narcotráfico, y este número
ha seguido creciendo desde la toma de poder de Calderón.

A inicios de 2007, el presidente Calderón decidió lanzar una ofensiva masiva contra los cárteles de
narcotraficantes en México. Hasta diciembre de 2007, aprobó junto con el Congreso mexicano un
presupuesto de $2.6 mil millones de dólares y 30.000 efectivos del Ejército y de la Marina fueron
movilizados para este fin. Calderón también pidió el apoyo del gobierno de EEUU, que se concretó
a través de la llamada Iniciativa Mérida. La iniciativa nació del diálogo entre los presidentes Calderón
y Bush en Washington a partir de noviembre de 2006. Después de otro encuentro en Mérida,
Yucatán (de ahí su nombre), Calderón presentó una propuesta para la cooperación entre EEUU y
México en la lucha contra el narcotráfico en mayo de 2007. Esta propuesta tiene sus raíces en
políticas bilaterales económicas y de seguridad entre EEUU y México que cuentan con una larga
trayectoria. La iniciativa se enmarca pertinentemente dentro del Acuerdo para la Seguridad y la
Prosperidad de América del Norte (ASPAN) que, según la declaración conjunta que dieron a conocer
los presidentes de México y Estados Unidos y el Primer Ministro canadiense:

Avanzar en nuestra seguridad común.

Tendremos un enfoque común en materia de seguridad a fin de proteger a


América del Norte de amenazas externas, prevenir y enfrentar amenazas
internas, así como facilitar la seguridad y eficiencia del tráfico
legítimo y de bajo riesgo a través de nuestras fronteras compartidas.
El ASPAN por su parte fue diseñado en una serie de reuniones privadas entre los jefes de estado de
los tres países involucrados, conjuntamente con representantes de las principales empresas de los
mismos.

Leslie Bassett de la Embajada de Estados Unidos en México, evidenció el vínculo


entre las dos políticas al proponer que la Iniciativa Mérida fuera integrada en el
Acuerdo para la seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Como
el ASPAN, la nueva iniciativa se encuentra también relacionada con políticas
anteriores, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Thomas Shannon, subsecretario para los Asuntos del hemisferio occidental del
Departamento de Estado de EEUU, lo dejó claro con las siguientes declaraciones:
“…como hemos estado trabajando a través del Acuerdo para la Seguridad y la
Prosperidad para mejorar nuestras relaciones comerciales y de intercambio,
también hemos trabajado para mejorar nuestra cooperación para la seguridad.
De cierta forma, estamos armando el TLCAN”. Cabe recordar que a veces se ha
referido al ASPAN como un “TLCAN Plus”. La Iniciativa Mérida se integra como
nuevo componente en un mismo entramado (Fipaz: 2008,2).
La Iniciativa Mérida fue presentada al Congreso de los EEUU en octubre de 2007
como un paquete para la lucha contra el narcotráfico en México y América
Central de un monto de 1.4 mil millones de dólares. Este paquete fue incluido en
la propuesta de ley de financiamiento suplementario para Irak, como una
enmienda a la misma, lo cual debía de facilitar su aprobación legislativa para el
año fiscal de 2008. No preveía condición alguna para la entrega de los fondos, ni
la forma en la cual se debían gastar. Sin embargo, informaciones en prensa
señalaban la posibilidad de que los fondos estarían destinados principalmente al
entrenamiento de las fuerzas policíacas y militares, así como a la adquisición de
armamento (que podría incluir aviones y material de vigilancia de
telecomunicaciones).

La Iniciativa Mérida paquete de ayuda, contemplado inicialmente por 3 años.


Que destina fondos a la asistencia militar, vehículos, equipo técnico de policía,
reformas judiciales y otros programas con el fin de fortalecer la lucha contra el
narcotráfico. Enfocado en México, pero también destina ayuda a Centroamérica,
Haití y la República Dominicana

Surgió de una reunión entre Calderón y George W. Bush en marzo de 2007 y los
lineamientos de la Iniciativa fueron acordados entre funcionarios de ambos
gobiernos

Aprobada por el Congreso norteamericano y firmada por Bush el 30 de junio de


2008. Forma parte de las leyes estadounidenses denominadas Supplemental
Appropriations Act, 2008 (Ley de Asignaciones Suplementarias de 2008) y
Omnibus Appropriations Act, 2009 (Ley de Asignaciones Globales de 2009)
(Prodh 2009: 2)

En el primer año:

$116.5 millones de dólares en asistencia militar en la forma de helicópteros, así


como aeronaves y equipo (escáneres)

$180 millones para armar bases de datos, proporcionar equipo a las


corporaciones policíacas, apoyar a unidades anti-drogas y apoyar a los esfuerzos
anti-drogas de la Secretaría de Salud

$59.5 millones para programas de capacitación en el sistema de justicia penal y


programas encaminados a reducir la corrupción en la policía federal y aumentar
la transparencia

Cada año, el Congreso norteamericano aprueba el monto de ayuda y el


Departamento de Estado publica el plan de gastos

Se ha contratado a asesores privados para dirigir la implementación de la


Iniciativa (p.ej. DynCorp Internacional)
El enlace de los EU para la implementación de los programas es la sección
antinarcóticos de la embajada de EU en México (NAS, por sus siglas en inglés)

Las dependencias a cargo de la coordinación de la implementación y las


relaciones con la sociedad civil al respecto son Gobernación y la SRE. (WOLA,
2009 1ss Prodh, 2009 y Sipaz, 2008)

Muchos miembros del Congreso de los EEUU subrayaron la falta de consulta previa y al no
ser un tratado ni un acuerdo formal entre dos países no ha necesitado la aprobación del
Congreso de México y mucho menos de la Sociedad Civil que se quedó sin posibilidades de
opinar

Por otro lado, aunque los beneficiarios finales se suponen debían ser entidades
mexicanas, no recibirán fondos, sino apoyos de otro tipo (como entrenamiento
o armamento). La mayoría de los fondos muy probablemente fueron
destinados directamente a empresas privadas de seguridad estadounidenses
como Blackwater, KBR y Halliburton. Llama la atención en todo caso que un
esfuerzo de respuesta a la violenta cuestión del narcotráfico en México termine
beneficiando al aparato bélico estadounidense. Entidades del gobierno de EEUU,
como la Agencia para el Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (US Bureau of Alcohol
Tobacco and Firearms) también participaron en la Iniciativa, con el fin de
entrenar a las fuerzas de seguridad mexicanas y de controlar el tráfico de armas
de EEUU a México (a través la llamada Operation Gunrunner). Estos aspectos de
la iniciativa también implican una cuestión de soberanía para México, más que
todo tomando en cuenta las de por sí complicadas relaciones históricas entre
EEUU y México. (Sipaz. 2008:3)

Una iniciativa de ley (Appropiations Bill) finalmente fue aprobada por el Senado
de los EEUU el 26 de junio de 2008, desbloqueando la primera fase de la Iniciativa
Mérida, con un presupuesto más limitado que el inicialmente previsto, pero con
un casi total abandono de las condiciones de derechos humanos que se venían
discutiendo. La versión final incluye 400 millones de dólares para México en
2008, que se destinarían a entrenamiento para la lucha contra el narcotráfico, a
apoyo a la reforma judicial y a la adquisición de armamento. 65 millones de
dólares más fueron aprobados y destinados a Centroamérica, Haití y la República
Dominicana, igualmente para el año fiscal 2008 (Sipaz, 2008:2s, ver también
Arámbula, 2008:3)

• La Iniciativa Mérida, contempló e impulsó la reforma judicial y criminalización de


la protesta social. Las reformas al sistema de justicia en México ocuparon un lugar
importante en los fondos de la Iniciativa Mérida que estipula que se
entregarán para formación y equipo que permitan respaldar una serie de
reformas judiciales y legales que llevaría a una armonización del sistema judicial
mexicano con el de EEUU. Muchas de estas modificaciones ya se han llevado a
cabo a través de la reforma constitucional que fue aprobada por el Congreso
mexicano el 26 de febrero de 200814. La reforma, entre otras cosas, “establece la
presunción de inocencia, permite los juicios orales, impone limitaciones en las
detenciones previas a los juicios, elimina las evidencias obtenidas a fuerza, mejora
el acceso a la asesoría legal y amplia las capacidades de investigación de la
policía”. Mientras muchas de estas reformas parecen positivas, otras de ellas han
generado una fuerte preocupación por parte de los defensores de derechos
humanos en México. Como es l La segunda parte de estas reformas que incluye
una redefinición del crimen organizado para incluir “una organización de tres o
más personas, para cometer delitos de manera permanente o reiterada“; la figura
de “arraigo” (detención administrativa) de 40 días con la posibilidad de ampliar
este tipo de detención hasta 80 días máximo antes de que se presenten cargos; y
la detención obligatoria “en algunos delitos específicos como el crimen organizado
… y delitos serios que la ley determina como contraria a la seguridad de la nación,
el libre desarrollo de una entidad y la salud. (Sipaz. 2008: 3s)

Estas tres reformas podrían aplicarse fácilmente a activistas sociales y a organizaciones,


creando un ambiente propicio a la criminalización de la protesta social.

Operativo Conjunto Chihuahua


A la llegada a la Presidencia de la República (2006) Felipe Calderón Hinojosa implementó
una serie de operativos conjuntos en el marco de su lucha contra el narcotráfico y el crimen
organizado que abarcaron gran parte del país los cuales estuvieron encabezados por
elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal, así encontramos operativos que
abarcaron los estados de Guerrero, Veracruz, Coahuila, Michoacán, Baja California, Sinaloa,
Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Chihuahua. En este contexto tratar de
entender que ocurrió en Ciudad Juárez en el marco del Operativo Conjunto Chihuahua
no puede ser visto de manera independiente, aislada de lo que estaba ocurriendo de
manera simultánea en otros estados donde una de las constantes fue el aumento de
violencia reflejado principalmente por el número de personas asesinadas,
desaparecidas y desplazadas, así como el incremento de denuncias de violaciones a los
derechos humanos en contra de los diferentes cuerpos policiacos y militares.
El Operativo Conjunto Chihuahua OCCH se implementó desde el gobierno federal con la
anuencia pública del gobierno estatal y municipal, dicho operativo fue dado a conocer a la
opinión pública en Ciudad Juárez el mes de marzo del 2008 junto con la llegada de un

14
En Chihuahua, desde el 2005, se impulsó y se implementó en el 2008, cfr. Centro Estatal para la
Instrumentación del NSJP, Estado de Chihuahua: Reforma Integral al Sistema de Justicia Penal p.36
importante número de elementos del Ejército Mexicano que vinieron a tomar control de la
ciudad a fin de regresarle la tranquilidad que supuestamente el crimen le había arrebatado.
De la importancia de estos operativos versus el crimen organizado nos da cuenta la entrevista
realiza por Jorge Zepeda Paterson al presidente Calderón, citado por Benítez Manau (2009:
4):

El crimen organizado busca el control territorial, será una guerra sin cuartel
porque ya no hay posibilidad de convivir con el narco. No hay regreso; son ellos
o nosotros. […] El elemento clave en la etapa que estamos pasando es
precisamente una expresión de voluntad política que a mi juicio hace falta. No
sólo se trata de frasearla o expresarla, sino verdaderamente llevarla adelante.
Pero tampoco se descarta un replanteamiento de fondo de la propia estrategia
que siempre requiere, a mi juicio, una revisión constante. La estrategia está
planteada sobre dos horizontes: uno de muy corto plazo que consiste en
reposicionar la autoridad y la potestad del Estado mediante la movilización de la
fuerza pública y el Ejército. No podemos perder territorios, hay entidades
federativas en que se ha vulnerado la autoridad. Los operativos militares y
policiacos masivos que hemos puesto en marcha, evidentemente no hacen
desaparecer la actividad criminal, pero sí hacen que el Estado pueda fortalecer,
recuperar o asumir plenamente el imperio del Estado sobre su propio territorio.

El OCCH fue dado a conocer por el entonces Secretario de Gobernación Federal Juan Camilo
Mouriño (fallecido en accidente aéreo), en este primer momento se informó de la
participación de 2026 militares y 425 agentes federales en el combate a la delincuencia. El
Operativo se justificó como una acción del gobierno federal que protegería a la población en
contra de las reacciones del crimen organizado en el marco de la lucha que se estaba
implementando. “confiamos en que con este operativo se den resultados positivos que
puedan transformar y regresar la seguridad de los chihuahuenses, que el crimen organizado
les arrancó a raíz de las acciones que el gobierno federal emprende en su contra. (Televisa.
2008, 27 de marzo). En este mismo marco se encomendó al comandante de la Quinta Zona
Militar Jesús Espitia Hernández coordinaría la depuración de los cuerpos policiacos de la
localidad que pudieran estar involucrados con el crimen organizado.
Otro de los objetivos que se desprenden del OCCH según las declaraciones de Camilo
Mouriño (decimos que se desprenden porque oficialmente nunca se presentó ante la
opinión pública un programa que detallara los objetivos a lograr y los mecanismos a
implementar) era recuperar los espacios que la delincuencia había arrebatado a la sociedad
el reto que juntos enfrentamos es recuperar todos los espacios que el crimen
organizado ha rebasado a la sociedad. Los criminales ante esto seguramente
reaccionan y reaccionan con violencia, pero a pesar de esto la voluntad de los
chihuahuenses, por hacer de su territorio un lugar para vivir en paz es una
vocación histórica y mucho mayor. En esta lucha, en esta vocación histórica
Chihuahua no estará sola. (Chaparro. 2008, 28 de marzo).
Una constante en los diferentes operativos fue la ausencia en el acceso a la información,
los documentos encontrados en páginas oficiales hacían referencia al tema de manera
general, entre las páginas consultadas destacan la de la Presidencia de la república, la
Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional y Gobierno del Estado, lo
que encontramos fueron partes de informes sobre algunas de las actividades que se
desarrollaron por lo que la principal fuente de información en esta parte de
reconstrucción sobre lo que fue dicho evento han sido notas periodísticas. La falta de
acceso a la información fue (y continúa siendo) una característica que acompañó la
estrategia de seguridad del Gobierno Federal, desde principios del 2009 el Instituto
Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos IFAI confirmaba la
inexistencia de datos sobre el OCCH en la Secretaría de Gobernación pese a que fue el
propio titular de dicha dependencia quién dio a conocer el Operativo. En respuesta a una
solicitud de información, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública… confirmó
la inexistencia de datos sobre el costo del Operativo Conjunto Chihuahua en la Secretaría de
Gobernación, por no ser competencia de esta dependencia el manejo de esos recursos. (W
Radio. 2009, 25 de febrero). Cabe señalar que dicha Secretaría es un ente obligado por la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el IFAI como
órgano garante de la misma lejos de obligarla, orientó al solicitante a solicitarla ante el
Gobierno del Estado.
En esta misma tónica, en otra ocasión, a mediados del 2010, el H. Congreso del Estado de
Chihuahua, “exhortó a los mandos de la Operación Coordinada Chihuahua (nombre
que recibió posteriormente el OCCH) a generar indicadores de evolución y diagnóstico
de sus operaciones para el dominio público, con el fin de conocer la efectividad de los
operativos contra el narcotráfico y crimen organizado”. (Ramos. 2010, 21 de julio) Esto
llama la atención ya que uno de los puntos donde hacen énfasis tanto el PNS (Plan Nacional
de Seguridad) y las declaraciones oficiales sobre el OCCH, era la colaboración de los tres
órdenes de gobierno y sus poderes, este tipo de solicitudes y exhortos se presentaron en más
de una ocasión ante el incremento de la violencia en la ciudad y las denuncias en contra de
militares y de elementos de la Policía Federal. (La red noticias. 2009, 8 de febrero)
La ausencia de información pública en torno a los objetivos y estrategias implementadas en
estos operativos cobra sentido cuando se da a conocer mediante un reportaje de investigación
periodística que

Cuando en marzo de 2008 se echó a andar el Operativo Conjunto Chihuahua, la


instrucción del secretario de la Defensa Nacional y Alto Mando del Ejército, el
ahora general retirado Guillermo Galván, fue contundente: había que utilizar
medidas muy duras para cumplir la orden del entonces presidente Felipe
Calderón de combatir a los narcotraficantes.

Había que innovar en los métodos de trabajo y de operación. El cumplimiento


quedó a la interpretación de los comandantes de las regiones, zonas,
guarniciones y aun unidades militares de todo el país. No fueron instrucciones
por escrito. (Carrasco. 2013, 15 de enero)

La anterior situación explica, según Víctor Alonso Tadeo Solano abogado defensor de varios
elementos del Ejército procesados por delitos contra la salud y desaparición de personas,

el surgimiento del “pelotón de la muerte” en la CINE (Comandante de Infantería


No Encuadrada), al que se le atribuye por lo menos la desaparición de tres
personas en Ojinaga entre junio y agosto de 2008… casi todas las operaciones
de la CINE eran parte del OCCH y en ocasiones recibía instrucciones directas de
la comandancia de la 5ª Zona Militar; es decir, del general Espitia. (Ibid.)

En septiembre del 2008 se llevó a cabo una reunión de la XI región militar que abarca los
estados de Coahuila y Chihuahua, en dicha reunión estuvieron presentes varios jefes militares
de la región, entre ellos el general de brigada Manuel de Jesús Moreno Aviña, comandante
de la Guarnición de Ojinaga que informó al titular de la SEDENA que como parte de las
innovaciones ordenadas estaba utilizando camionetas aseguradas a la delincuencia y que
eran pintadas y rotuladas como si fueran del Ejército. (Ibid.)
El combatir la delincuencia a través de prácticas ilegales generó confusión, temor e
incertidumbre en la población, pues seguido cuando se presentaban denuncias públicas
en contra de elementos policiacos y/o militares, la respuesta de las autoridades era que
no eran ellos los que actuaban mal, sino delincuentes financiados por narcotraficantes
a fin de desprestigiar a las Fuerzas Armadas. (El Universal. 2009, 13 de julio)
De los resultados del OCCH destaca, según declaración del actual (2014) Secretario de
Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, en el sexenio de Felipe Calderón se detuvieron a
106 mil presuntos delincuentes y sólo tres mil están purgando una pena o están en proceso.
(Proceso. 2013, 24 de agosto). Víctor Quintana, Sociólogo investigador de la UACJ en
entrevista realizada a principios del 2011, retomando información de la Fiscalía General del
Estado y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señala en relación a los homicidios
dolosos que:

en 2007 se cometieron 469 en todo el estado… (en tanto que) desde el inicio de
los operativos (tres años) el número de asesinados en todo Chihuahua ha sido
de 11 mil… En 2007, señala, el total de delitos de todas clases cometidos en el
estado de Chihuahua, fue de 34 mil 800. Para 2010, la cifra se elevó a 66,125… El
robo de vehículos en 2007, un año antes del operativo, era de nueve mil 490
robos de autos en el estado. Tres años después, en 2010, era de 30 mil 757… En
2007 el número de abducciones (secuestros) denunciadas fueron 21; en 2008,
de 42; en 2009 la cifra se disparó a 190…200 desapariciones forzadas desde
marzo de 2008, en las que se presume participaron elementos del Ejército y de
la policía…230 mil desplazados en Ciudad Juárez… ha habido un gigantesco
proceso de expropiación del patrimonio de las familias, vía secuestros,
extorsiones, robos de vehículos, asaltos a mano armada, gastos en seguridad,
elevación primas de seguros entre otros aspectos”. (La policiaca, 2013)

La siguiente tabla nos puede ayudar a visualizar de manera más clara el desprendimiento
escalonado de dichos acuerdos es la comunión de objetivos y estrategias entre la Iniciativa
Mérida, el Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012 que a su vez se desprende
del Plan Nacional de Desarrollo y el Operativo Conjunto Chihuahua.
Iniciativa Mérida (Arambula. Programa Nacional de Operativo Conjunto
2008:7) Seguridad Pública 2008-2012) Chihuahua (Chaparro 2008,
Televisa, 2008 y El Universal,
2009)
Mejora en los programas de Profesionalización y Uno de los aspectos básicos
las agencias de seguridad de capacitación de las para erradicar la infiltración
nuestros socios corporaciones policiales; de los cuerpos policiacos por
en la vigilancia de su territorio crear unidades especializadas parte del crimen organizado
para delitos de mayor será la evaluación y
impacto e incrementar la depuración de los policías
eficiencia de los mismos. estatales y municipales. (El
Universal. 2009, 16 de
septiembre)
Equipamiento y activos para
apoyar a las agencias de
seguridad homólogas.
Tecnología computarizada
para fortalecer la
coordinación de las fuerzas de
seguridad e información
entre México y EE.UU.
Tecnologías para aumentar la Garantizar un sistema Inicialmente dos mil 26
capacidad de México para tecnológico de información y militares, 425 agentes
recolectar telecomunicaciones federales y ministerios
inteligencia para propósitos avanzado que dé soporte a la públicos del fuero federal se
de orden público. Estrategia Nacional de integrarán a este programa de
Prevención del Delito y combate a la delincuencia en
Combate a la Delincuencia, Chihuahua, además del
para compartir enlace con la plataforma del
oportunamente información C-4 en la capital del país.
entre las corporaciones de
seguridad pública en los tres
órdenes de gobierno. La
estrategia es poner en
marcha Plataforma México y
la actualización de bases de
datos de elementos dados de
baja.
Producir un hemisferio más Prevenir el delito a través del Recuperar todos los espacios
seguro y protegido, donde las incremento y eficacia de la que el crimen organizado ha
organizaciones presencia policiaca en los arrebatado a la sociedad.
espacios públicos, reforzar los
vínculos de colaboración con
criminales ya no amenazarán los espacios de participación
a los gobiernos ni a la ciudadana, promover el
seguridad regional. respeto de los derechos
humanos y la atención a
víctimas del delito.

Impedir la entrada y la Plantea una política integral Fracturar y desmantelar las


propagación de drogas ilícitas de seguridad pública a fin de cadenas y redes operativas,
y amenazas inhibir y combatir de manera logísticas y financieras de los
transnacionales en toda la eficaz el crimen. Para ello se grupos criminales por lo que
región y hacia Estados Unidos. plantean programas de los tres niveles de gobierno
prevención del delito, habrán de trabajar en
operativos conjuntos para el conjunto.
combate a la criminalidad y Atender denuncias anónimas
consolidar la cultura de la a través del Programa Crime
denuncia a partir de Stoppers
mecanismos de respuestas
eficaces y oportunas y de
seguimiento a denuncias
anónimas.

Reseña histórica de Ciudad Juárez


La frontera norte y dentro de ella Ciudad Juárez como un espacio sobresaliente,

• Ciudad Juárez es una ciudad fundada en 1659 y aunque hoy se ubica justamente
en la línea fronteriza, no siempre estuvo en las orillas del país. Antes de la pérdida
de los territorios en 1848, estaba muchos kilómetros al sur de Estados Unidos,
pero también muy alejada de la capital mexicana. Este alejamiento físico, apenas
superado parcialmente con las comunicaciones del siglo XX, marcó también una
distancia política respecto del centro de decisiones políticas nacionales. Aun
cuando su fundación se da en el periodo colonial, su crecimiento y desarrollo como
ciudad se dan con el inicio del siglo XX (Martínez 1982, Flores Simental, 2010). Así,
se puede afirmar que es una ciudad que florece en el siglo pasado. Al igual que en
la hoy ciudad de El Paso, Texas (su vecina), el desarrollo se hace presente en ambas
en buena medida con la llegada del ferrocarril. Otro elemento más, es que es una
ciudad de inmigrantes. Nutrida por oleadas migratorias como la de la revolución,
la del bracerismo y la llegada de las maquiladoras, la población creció como pocas
ciudades de México, con las consecuencias económicas, políticas y sociales que
suponen una alta tasa de crecimiento en un lugar alejado en muchos sentidos del
gobierno federal. El crecimiento desordenado que se da a partir de la segunda
mitad del siglo XX, marcará el territorio juarense y delimitará sus zonas
marginadas. En particular el poniente, escenario principal de una buena parte de
la violencia, tiene su origen en la invasión ilegal de terrenos para vivienda que
habrían de ser habitados por grupos de colonos manipulados por líderes ubicados
en el esquema corporativista que caracterizó a la vida política y a la administración
pública mexicanas durante largos decenios. Así, el olvido del poniente de la
ciudad, su escasa infraestructura urbana y su futuro incierto, no son casuales:
tienen su origen en decisiones tomadas desde el poder político y económico, en
una ciudad donde la especulación con la tierra ha sido fuente de enriquecimiento
de muchos. Juárez se convirtió desde los primeros años del siglo XX en un
gigantesco centro de diversión. (Flores, 2011:9s)

Aparece actualmente, por un lado, como el espacio donde el capital se recrea negociando,
acordando e intercambiando y por otro, donde establece el límite entre América Latina y
Estados Unidos (imperio en decadencia, pero no por ello menos poderoso, en especial por su
poderío militar) controlando el flujo de personas y de trabajo que generan la riqueza que
sustenta al capital. Por otro lado, en el espacio fronterizo se recrea una sociedad hibrida
señalan Fong y Martell la cual muestra rasgos totalitarios fincados en el terror y fenómenos
del nuevo mundo globalizado. Otro de los rasgos ampliamente documentados es que la
riqueza que aquí se genera es llevada a otros espacios ya que la industria maquiladora
principal fuente de empleo por décadas es de origen extranjero y de exportación, la mayoría
de los impuestos que se generan van a parar al gobierno federal y una parte importante de los
ingresos de los juarenses es gastado en la ciudad vecina. Para los años ochenta, la industria
maquiladora había entrado en una franca etapa de crecimiento y en sus inicios se calculaba
que en ella trabajaban 25 mil mujeres y seis mil hombres, lo que daba una proporción de 4 a
1. No obstante, esa predominancia de la mano de obra femenina iría modificándose con el
correr de los años. En este decenio, la cara de la ciudad se transforma con el surgimiento de
parques industriales, asentados principalmente en el sur y el oriente de la ciudad, y el
consecuente olvido paulatino del viejo centro histórico y la zona poniente. Con la llegada de
más empresas maquiladoras, empieza a agudizarse el problema del transporte, ya que, en ese
momento, una buena parte de los obreros vivían en las colonias del poniente, bastante
alejadas de los centros de trabajo.
La ciudad llega al último decenio del siglo con rumbos muy definidos: del
comercio, la diversión y los braceros, da el salto para encontrar temporalmente
su camino en la industria maquiladora. Como consecuencia esperada, muchos
problemas acompañan la llegada de una actividad económica para la que la
ciudad no estaba preparada: el transporte masivo es escaso e improvisado, la
vivienda insuficiente y las condiciones de seguridad son frecuentemente
cuestionadas. A pesar de las dificultades, para esos años la maquiladora ocupaba
a más de la tercera parte de la población económicamente activa de la ciudad,
aunque paralelamente con esa situación excepcional, también crece de manera
importante el comercio informal. En medio de un caos urbano, con un escaso
desarrollo social y con un aparato judicial y policiaco insuficiente, en 1993
empieza una larga cadena de asesinatos de mujeres que habrían de repetirse por
largos años. Aunque las cifras diferían y las opiniones se encontraban, para fines
de siglo, las organizaciones civiles hablaban de más de 300 mujeres asesinadas
en la ciudad, aunque no todas ellas tenían señales de violencia sexual ni todos
los cadáveres fueron depositados en parajes desiertos. Se empieza a hablar de
uno o varios asesinos en serie. La violencia en la ciudad, sin embargo, no parecía
hacer víctima sólo a la mujer. Para fines de 1994, fuentes oficiales contabilizaban
217 homicidios, 21 de ellos correspondían a las mujeres. En ese año, ya las
autoridades de todos los niveles, consideraban la inseguridad como uno de los
problemas principales. Para fines de siglo, la ciudad empieza a llenarse de rejas,
barandales, sistemas de alarma y también, de un miedo que fue alimentado por
las páginas de los periódicos, que con mucha frecuencia daban la nota de otra
mujer más, encontrada muerta en los alrededores de la ciudad. Junto con esto,
empezarían también las ejecuciones entre bandas criminales, como resultado
del ajuste de cuentas entre ellas. La aparición de cadáveres en cajuelas,
envueltos en cobijas o con otras características peculiares, dio origen a términos
como “encajuelado”, “encobijado”, o “entambado”, todo ello bajo la
denominación común de “ejecutados”; sin olvidar el término “levantados”. Estos
términos habrán de constituir un nuevo glosario para la delincuencia y sus
protagonistas fronterizos. Estos dos capítulos, los de las mujeres asesinadas y los
ejecutados, son los nuevos rostros negros de una ciudad que, pese a todo, crecía
y se transformaba. Sin que las autoridades tuvieran datos oficiales sobre los
llamados “cárteles” de la droga, las notas y las crónicas periodísticas empezaban
a retratar una ciudad marcada por la violencia ejercida por el crimen organizado”
(Flores… y Urízar, op. cit.:9ss
Hay una gran ausencia de una infraestructura básica que impide que sus habitantes tengan
una mejor calidad de vida. La polarización que se crea entre el capital y el trabajo, aunado
a una tendencia bélica fruto de una crisis civilizatoria “genera una tendencia naturalizada en
la región Ciudad Juárez y El Paso, yendo automáticamente del control económico espacial
de la frontera, al control social y luego al biocontrol humano de la población”. (Fong y
Martell S/F parte 1 p.3)
Esta tensión histórica, ha devenido en una gran desigualdad social (a partir de un
estudio que presentó el Colegio de la Frontera el 2013 se establece que

“En Juárez existen alrededor de un millón 335 mil habitantes, de los cuales 494
mil 726 personas –el 37 por ciento– están en situación de pobreza, con una o
varias necesidades: ingresos, salud, educación, seguridad social, vivienda,
infraestructura social básica y/o alimentación”. (El Diario, 2013)

Ciudad Juárez ha sido referente importante de movimientos sociales en pro de


exigencia de justicia y defensa a los derechos humanos tanto a nivel nacional
como internacional, tan solo en las últimas décadas se conformaron distintas
organizaciones no gubernamentales y movimientos en pro por el respeto al voto
y la participación ciudadana, en contra de la tortura, en contra del feminicidio,
en contra de proyectos transnacionales que han atentado contra la vida y la
seguridad de grandes sectores de la población, hasta los más recientes en contra
de la militarización, la tortura y la desaparición forzada Llamada en algún
momento “epicentro del dolor”, podemos decir qué es también a pesar de estar
geográficamente en las orillas del país y de la región latinoamericana en uno de
los epicentros de la esperanza.

Megaproyectos
En el año 2010, ante el reclamo creciente de los juarenses por el aumento de la violencia y
las violaciones a los derechos humanos por parte de los diferentes cuerpos policiacos y
elementos del Ejército, el gobierno planteó además del OCCH otras estrategias para combatir
la criminalidad en el estado, promoviendo el llamado proceso de pacificación en Juárez, estas
estrategias forman parte del programa “Todos somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad”
(TSJ). Cabe señalar que esta idea no era nueva ya que desde sus orígenes la Iniciativa
Mérida15 ya contemplaba acciones similares. El programa TSJ abarcó 160 acciones entre
políticas de seguridad, desarrollo social, infraestructura, cultura y deporte. Dentro de dicha
estrategia se incluyó el aumento de los efectivos de la Policía Federal, hacer responsables a
los militares del área rural del Valle de Juárez que incluye, además de una parte de Juárez a

15
La cuarta área de cooperación ubicadas desde el 2009 por los entonces presidentes de México y Estados
Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama señala “Construir comunidades fuertes y resistentes en ambos
países, apoyando esfuerzos dirigidos a resolver de raíz las causas del crimen y la violencia, especialmente entre
la juventud, y a través de la promoción de una cultura de respeto a la ley, la reducción del uso de drogas
ilícitas, la promoción de una comprensión más amplia de los vínculos entre el uso de drogas y el crimen y la
violencia, y al ofrecer alternativas constructivas y legales para el desarrollo de la gente joven”. (IIP Digital.
2011, 29 de abril)
los municipios de Guadalupe y de Práxedis G. Guerrero. Una de las características de la
estrategia TSJ, es que además de los tres órdenes de gobierno, participó la iniciativa privada.

El discurso de la pacificación en Ciudad Juárez, que se manejó el Estado, se


encuentra interrelacionado con iniciativas como la del Pacto por Juárez16, que se
encuentra conformado por una asociación civil de empresarios de la región como
las familias Zaragoza Fuentes, Terrazas Torres, Creel Sisniega y Fuentes Varela,
por mencionar algunas, y que cuenta con socios impulsores tales como el
Gobernador del estado de Chihuahua y el Presidente Municipal de Juárez.17

Dicho programa, además de encontrarse a cargo de los tres niveles del Estado,
también contó con la participación de la esfera privada para la inversión de
recursos financieros. El discurso de la pacificación en Ciudad Juárez, que se
manejó el Estado, se encuentra interrelacionado con iniciativas como la del Pacto
por Juárez, que se encuentra conformado por una asociación civil de
empresarios de la región como las familias Zaragoza Fuentes, Terrazas Torres,
Creel Sisniega y Fuentes Varela, por mencionar algunas, y que cuenta con socios
impulsores tales como el Gobernador del estado de Chihuahua y el Presidente
Municipal de Juárez. (Cerezo. 2012: 76)

Algunas personas defensoras de derechos humanos, organizaciones sociales y


periodistas han documentado y denunciado la participación que, en estos
hechos, tienen las empresas privadas que cuentan con una fuerte influencia
político-económica, y que son las mismas que han sido beneficiadas con
licitaciones y acuerdos; incluso se ha documentado que estas empresas tienen
nexos con el tráfico de drogas y la trata de personas. (Gallur. Sf)18.

Otro caso donde se encuentran involucrado (Pedro) Zaragoza Fuentes, uno de


los empresarios que conforman el Pacto por Juárez; es el desalojo forzado de
Lomas de Poleo, una comunidad ubicada al oeste de Juárez. (Cerezo. 2012: 76 y
77)

Cabe señalar, que originalmente Lomas de Poleo estaba conformado por más de 250 familias
y que ante el clima de hostigamiento y amenazas perpetrados por guardias privadas de los
Zaragoza, las cuales han llegado al homicidio, pasando por inhibir el libre tránsito a los
residentes e incluso el prohibirles recibir visitas, la comunidad ha sufrido el
desmantelamiento y destrucción de los servicios básicos, todo ello ante los ojos impasibles

16
Véase www.plan juarez.org/socios_impulsores.php
17
Socios Impulsores Sector Público Sector Privado Las empresas que se mencionan a continuación
contribuyen una aportación económica anual de $ 20,000.00 dólares a la Asociación para sostener
la iniciativa del plan estratégico de Juárez
18
Santiago Gallur Santorum, “El papel del narcotráfico en los feminicidios de Cd. Juárez”, XIV Encuentro de
Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
de autoridades de los tres órdenes de gobierno, es que Lomas de Poleo se ha convertido en
ejemplo del desplazamiento forzado a que se han visto sometidos habitantes de la región
similar al que encontramos en la zona del Valle de Juárez. Citando a la revista digital
Desinformémonos, se señala que “El interés de Pedro Zaragoza Fuentes sobre esas tierras no
nació sino hasta que otros inversionistas pusieron sus ojos en el lugar y empezaron la
proyección de un ambicioso corredor industrial que uniría muy cerca de allí intereses
económicos de Nuevo México y Ciudad Juárez”. (Cerezo. 2012: 77)
Las coincidencias que hemos ido encontrando entre el aumento de la incidencia delictiva y
las violaciones a los derechos humanos en ciertas zonas del país, del estado y ahora en Juárez,
es que han corrido de manera paralela a la planeación de grandes proyectos económicos, por
ello es que vemos trascendental al momento de reflexionar los impactos de la violencia,
ubicar en qué contexto ésta se gesta, de lo contrario las condiciones que la generan y quienes
se ven beneficiados seguirán invisibles, permitiendo así el traslado de responsabilidades
hacia sectores de la población como fue el discurso del gobierno federal que se vio coronado
con el programa TSJ, el cual tuvo como objetivo “reconstruir el tejido social de la ciudad
para poder enfrentar con éxito el problema de la criminalidad y la violencia” (Calderón, 2012,
17 de febrero) que pese a que contó con una derrama económica millonaria hoy se encuentra
abandonado sin que hasta ahorita se haya realizado una valoración del impacto real en las
condiciones de vida de los habitantes de Juárez, pero sí dejando entrever que era en las
relaciones de los juarenses donde se encontraba el problema.
En el Informe de violaciones a los derechos humanos cometidos contra las personas
defensoras de derechos humanos 2012, donde analiza la situación de Juárez, señala que

Lo que se pretende es reorganizar estratégicamente el territorio de acuerdo a


los intereses político-económicos, e implementar estos proyectos aún sin la
aceptación o el acuerdo de la población y, en un futuro, que va de cinco a diez
años, repoblar dichos territorios, pero de acuerdo a ciertas formas y estándares
de vida en la población. (Cerezo. 2012: 78)

Para ello, quienes realizaron el Informe antes señalado, elaboraron un mapa donde presentan
algunos de los megaproyectos planeados de infraestructura, comunicación, turismo y
economía para el estado de Chihuahua.
Dentro de las obras que ubican para Juárez señalan: la construcción del Estadio de Beisbol,
el Paso a desnivel de la Av. Independencia entre calle Primavera y calle del Rayo, la conexión
Camino Real- Pimentel- Acambay-División del Norte- Viaducto, el Centro Histórico de Cd.
Juárez, el CERESO Productivo, la construcción Anillo Perimetral en Cd. Juárez y el Museo
Espacio y Desarrollo Interactivo. (Cerezo. 2012: 80)
Algunos de los proyectos que tienen planeado implementar en el municipio y Valle de Juárez son:

•El puente Internacional en el municipio de Guadalupe que se conecta con el


Paso Texas.

•La construcción de la ruta Ciudad Juárez-Monterrey, en la que se pondrá una


zona industrial que tendrá licitación en Valle de Juárez.

•La construcción del corredor turístico Samalayuca- Cd. Juárez. (Cerezo. 2012:
81)

Señalando que con ello se pretende conectar a Estados Unidos con México a
través de Chihuahua. Por su parte, en el municipio de Juárez y Valle de Juárez
(Práxedis G. Guerrero y Guadalupe) se pretende:

•La conectividad vial para Cd. Juárez. De acuerdo a este proyecto “serán
pavimentadas 16 vialidades, en dicho proyecto participarán el Banco de
Desarrollo de América del Norte (BDAN) y la Comisión de Cooperación Ecológica
Fronteriza (Cocef), quienes financiarán las licitaciones de las empresas. Esta
última perteneciente al grupo promotor en el Pacto por Juárez.

•El proyecto urbano Cd. Juárez. Tal proyecto incluye la construcción de un


corredor turístico, un parque industrial, carreteras, infraestructura de
inmobiliarias y el desarrollo de agronegocios en cultivos de uva y algodón. Desde
2008, justo al inicio de la disputa del narcotráfico por esta frontera, dos empresas
serán las responsables de implementar el proyecto, Industrial Global Solutions
(IGS) y Prudential Real Estáte Investors (PREL).

Con una inversión de 400 millones de dólares, el espacio físico donde se


desarrollará se encuentra ubicado en el Polígono de San Agustín Valdivia al
extremo oriente de Juárez, que es considerado como uno de los nodos logísticos
más importantes del mundo. Actualmente ya comenzó la construcción de un
Puente Internacional Guadalupe-El Tomillo, que será utilizado como el de mayor
tránsito para carga en el país. Este corredor es uno de los proyectos que se
presume más ambicioso, por lo cual otros empresarios de la región buscarán
participar en él.

El Cereso Productivo en Cd. Juárez

A partir de 2009 se constituyó este proyecto productivo en el que participarán


14 maquiladoras que pretenden generar empleo para los internos. Dicho penal
se construye al sur de Juárez y tendrá la capacidad de albergar a mil reos como
obreros.

Entre las empresas que participan en el proyecto se encuentran Manufacturas y


Servicios Internacionales en Ciudad Juárez, que se dedica a la industria textil y
electrónica, cuya matriz (FMI Internacional) opera en la vecina ciudad, El Paso,
Texas. Para este desarrollo se constituyó una asociación civil que “está integrada
por el alcalde José Reyes Ferriz, el secretario del Ayuntamiento, Guillermo
Dowell Delgado, el comisionado de Derechos Humanos en el Estado, José Luis
Armendáriz González, la Asociación de Maquiladoras (AMAC) –parte del grupo
promotor del Pacto por Juárez, la Confederación Patronal del Norte, entre otras
instituciones, dando fe de la constitución el notario público número 28, Oscar
Cayetano Becerra Tucker.” Esta asociación pretende que el penal funcione como
un pequeño parque industrial, y, por lo tanto, la asociación estará a cargo de
operar la parte productiva del nuevo Cereso. Chihuahua, y específicamente
Juárez y Valle de Juárez, representan los nodos logísticos más importantes del
mundo, de acuerdo con Industrial Global Solutions (IGS) y Prudential Real Estáte
Investors (PREl). En el Tratado De Libre Comercio con América del Norte, el Plan
fronterizo y el Plan Frontera XXI, organismos como la Comisión de Cooperación
Ecológica Fronteriza (COCEF), así como el Gobierno Federal de Estados Unidos,
consideran la frontera de Juárez como una zona con ventajas competitivas.
Según Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An
Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States,
la región que abarca desde Ojinaga hasta el Valle de Juárez es una zona rica de
Gas Shale, igual se menciona la Región Norte como una zona de grandes reservas
de hidrocarburos en “Las reservas de hidrocarburos de México, Evaluación al 1
de enero de 2010”. (Cerezo. 2012: 81 – 83)

El 28 de abril del presente año (2014) el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el
Programa Nacional de Infraestructura (PNI) y según declaraciones del diputado federal
Kamel Athie “para el Estado de Chihuahua se tendrán inversiones por 34 mil 181 millones
de pesos, de los cuales 3,447 millones serán para el sector comunicaciones y transportes;
otros 25,500 para el sector energía; y otros 5,160 directamente invertidos por Pemex”. (Athié.
2014, 3 de mayo) En dicho Plan se planteó para Chihuahua corredores multimodales:
Topolobampo-Chihuahua-Ojinaga-Dallas; Manzanillo-Gómez Palacio-Chihuahua-Ciudad
Juárez, y el Libramiento de Cd. Juárez Hermosillo-Cd. Juárez, tramo El Coyote-Janos
(Construcción y ampliación a 7 metros, 155 km) y en ferrocarriles el tramo San (sic)
Jerónimo (Ciudad Juárez) - Santa Teresa (63 km) (incluye cruce fronterizo). Otras obras
contempladas se encuentran Planta generadora de Electricidad en Samalayuca.
El presidente expresó que “Con las obras del Programa Nacional de Infraestructura, estamos
cambiando el rostro de México y construyendo juntos un mejor futuro para todos. Éste es el
México moderno, dinámico y de progreso que veo, y es el México que juntos ya estamos
construyendo” (Peña. 2014, 28 de abril).
El PNI publicado en el Diario Oficial, en el marco económico y financiamiento plantea:

“Además de contar con el instrumento jurídico para que exista una relación entre
el sector público y el sector privado, a través del FONADIN se puede fomentar el
desarrollo de proyectos de infraestructura por medio de asociaciones público
privadas, articulando a los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.
Es un instrumento flexible que complementa el financiamiento de proyectos con
alta rentabilidad social en los que el mercado no participa en términos de riesgo
y plazo...

El Gobierno de la República es consciente que la productividad no sólo se


incrementa con las grandes reformas estructurales, sino también con el diseño
de políticas públicas con las que se busque incrementar la productividad. En este
proceso es importante la participación de todos los sectores de la sociedad y
órdenes de gobierno.” Para alcanzar los objetivos de este Programa Nacional de
Infraestructura, se considera una inversión superior a los 7.7 billones pesos, en
la que el 63% será inversión pública y el 37% será inversión privada, recursos que
servirán para eficientar la infraestructura existente y construir nueva”. (DOF.
2014, 29 de abril)

Lo que hasta aquí hemos referido, nos hace pensar en la existencia previa de un proyecto
económico para esta zona del país que antecede al periodo de clima de violencia que se vivió
y que se encuentra muy por encima del partido en turno en el gobierno. La iniciativa Mérida
con su brazo ejecutor Operativo Conjunto Chihuahua, sólo vinieron a sentar las
condiciones sociales que se requerían ante un modelo económico que cada vez se nos
presenta más depredador, sometiendo todo, incluso las voluntades, a sus intereses.
Bibliografía:
Alvarado, I. y Hernández, E. (8 de diciembre 2009) Ciudad Juárez: el dolor por los abusos.
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73970.html Consultado 9 de julio 2014

Animal Político (2011. 2 de noviembre) Consignan a 32 “indignados” de Ciudad Juárez tras represión
policial http://www.animalpolitico.com/2011/11/policia-de-ciudad-juarez-reprime-manifestacion-
contra-violencia/#axzz36yvRTfBK Consultado 9 de julio 2014
Árambula, A. (2008) Iniciativa Mérida Compendio. Cámara de Diputados LX Legislatura. México,
D.F. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-CI-A-02-08.pdf (consultado 4 de septiembre
2013)

Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos. (1998) Guatemala Nunca Más,


Guatemala, Guatemala.

Athié, K. (2014, 3 de mayo) Programa nacional de infraestructura. En: El Heraldo de Chihuahua.


http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3377764.htm Consultado 9 de
septiembre 2014

Banda, V. (2008) Documento interno, Centro de Pastoral Obrera, Diócesis de Ciudad Juárez, octubre
del 2008.

Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de


Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11

Beristain, C. (2007) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos.


Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional y La Universidad del País Vasco.
Colombia.

Butler, J. (2009) Vida precaria, vida digna de duelo. http://es.scribd.com/doc/67799194/Butler-


Judith-Vida-Precaria-Vida-Digna-de-Duelo

Cajas, J. (2012, abril) Limpieza social y paramilitarismo: fractura del Estado de derecho en Defensor
número 04, año x, Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal
Calderón, F. (2006, 1 de diciembre). Palabras al pueblo de México desde el Auditorio Nacional.
http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-al-pueblo-de-mexico-desde-el-auditorio-
nacional/ Consultado el 10 de junio 2014

Calderón, F. (2012, 17 de febrero) Todos somos Juárez, dos años después.


http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/todos-somos-juarez-dos-anos-despues/#more-75996

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley para la Protección de Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas. (2012, 25 de junio)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPPDDHP.pdf Consultado 19 de junio 2014

Castillo, L. (Coord) (2010) Rostros y voces de víctimas de la violencia en Ciudad Juárez, México.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Centro Nacional de Prevención de Accidentes.

Ceceña, A.(sf) Modernización neoliberal en México, Nueva valoración del territorio y sus recursos.
En bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sader/sader.html

CEDEHM, COSYDDHAC y Centro de Derechos Humanos Paso del Norte. (2012) Informe Alternativo
para el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas sobre Chihuahua, México.
http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/MEX/INT_CAT_NGO_MEX_1296
4_S.pdf

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Justicia para Nuestras Hijas y Mukira. (SF) Juárez y
Chihuahua, guerra contra el narcotráfico y recomendaciones de la CEDAW.
http://issuu.com/cencos/docs/cedehm-jpnh-mukira_2012_esp-1

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C. (SF) La crisis de inseguridad y violencia en Ciudad
Juárez, Chihuahua. Análisis informativo.

Cerezo, A. (Coordinador) (2012) Informe de violaciones de derechos humanos cometidas contra las
personas defensoras de los derechos humanos en el periodo 2011-primer trimestre de 2012 México,
2012

Chaparro, A. (2008,28 de marzo). Un reto el "Operativo Conjunto Chihuahua" En: El Mexicano., dice
Camilo Mouriño. Ciudad Juárez, México.. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n643488.htm
(fuente consultada 9 agosto 2013 5:27 p.m.)
CIALC.UNAM
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/resistencia.ht
m Consultado 10 de agosto 2014

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2010, 6 de octubre) Recomendación No. 56/2010.


http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/2010/REC_2010_056.
pdf Consultado 18 de junio 2014

Conadic – salud. Estrategia Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad. Avances a los 100 días.
ttp://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/todos_somos_juarez_28junio.pdf. Consultado 9 de
septiembre 2014

Correa, C. (2011, octubre) El acompañamiento psicosocial: una construcción colectiva. Encuentro


Las víctimas testigos históricos, sujetos de justicia. En: Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró de
la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

DOF Diario Oficial de la Federación (2014, 29 de abril) Programa Nacional de Infraestructura 2014
- 2018

El ágora.com.mx. (2008, 2 de julio) Cambian a responsable de Operación Chihuahua.


http://www.elagora.com.mx/Cambian-a-responsable-de-Operacion,5626.html consultado 17 de
agosto 2014

El Diario (2013, 6 de septiembre) El 92% de víctimas de delito no denuncia.


http://diario.mx/Internacional/2012-07-03_41971e4d/

El Economista (2009, 3 Septiembre) Masacre en Ciudad Juárez, ejecutan a 18 jóvenes.


http://eleconomista.com.mx/politica/2009/09/03/masacre-ciudad-juarez-ejecutan-18-jovenes

El Mexicano (2009, 7 de marzo) Marcharán comerciantes contra extorsiones de PFP.


http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1074850.htm Consultado 9 de julio 2014

El Mexicano (2010, 7 de enero) Se registran 4 quejas diarias contra Ejército.


http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1469059.htm Consultado 17 de junio 2014

El Porvenir (2010, 2 de febrero) Ven “escuadrón de la muerte” en masacre de Juárez.


http://elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370509 Consultado 11 de noviembre 2013
El Siglo de Torreón. (2013, 29 de diciembre) Reina impunidad en México.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/947574.reina-impunidad-en-mexico.html
(Consultado 10 de enero 2014 10:39 a.m.)

El Universal. (2009, 16 de septiembre) Comienza segunda fase del Operativo Conjunto Chihuahua.
México, http://www.eluniversal.com.mx/notas/626969.html (Consultado 4 de septiembre 2013)

Emmerich, N. (2011) La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Una
lectura de las tesis sobre el concepto de la historia de Walter Benjamin y otros textos.

Expresión Libre (2010, 5 de diciembre). Quema extorsión a IP de Juárez.


http://www.expresionlibre.org/site2/nacional/noti_3281.php Consultado 9 de julio 2014Evolución
histórica de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. UIPC – IMSERO
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad2.pdf Consultado 8 de septiembre 2014

Fazio, C. Emporio en la frontera norte del Plan Puebla-Panamá


El Istmo de Tehuantepec, clave para la competencia interimperialista.
www.nodo50.org/pchiapas/ppp/ppp8.htm

Fernández L. y Gómez J. A. (2008) La psicología preventiva en la intervención social. Editorial


Síntesis, S.A., Madrid, España.

Flores, R., Meraz, A., Palos, R. Pedroza, A. y Urízar, E. (2011) Cobertura de violencia y riesgos en
Ciudad Juárez, México. Entre la impunidad y la inseguridad laboral: la corresponsabilidad de las
empresas periodísticas. Conferencia Hemisférica “Políticas Públicas para Combatir la Impunidad”
Puebla, México agosto 25, 26 – 2011. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Gallur, S. (sf) El papel del narcotráfico en los feminicidios de Cd. Juárez XIV Encuentro de
Latinoamericanistas Españoles, Universidad de Santiago de Compostela. España

Giraldo, J. (2002) El terrorismo de Estado. http://www.psicosocial.net/en/centro-de-


documentacion/doc_download/436-el-terrorismo-de-estado- Consultado el 20 de junio 2014

Gobierno del Estado Libre y Soberano del Estado de Chihuahua. Folleto anexo al periódico oficial
No. 72 (2010, 8 de septiembre). http://www.cedhchihuahua.org.mx/inicio/Periodistas/Periodico-
oficial.pdf Consultado 19 de junio 2014
Hernández, E. (6 de diciembre 2009) Empresarios denuncian extorsiones de militares.
http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=200912060506519901 Consultado 9 de julio
2014

Hernández, P. y Blanco, A. (2005) Violencia política y trauma psicosocial.

http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2011/05/20110502120142x0.3383709.html#
axzz3CpkYfmAB Consultado 9 de septiembre 2014

Human Rights Watch. (2012) Informe mundial 2012.


http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/wr2012spwebwcover-1.pdf Consultado
el 11 de junio 2014

Human Rights Watch. (2013) World report 2013.


https://www.hrw.org/sites/default/files/wr2013_web.pdf Consultado el 11 de junio 2014

IIP Digital (2011, 29 de abril) Declaración conjunta de EE.UU. y México respecto Iniciativa Mérida

La Paz Allende. (2007) PLAN COLOMBIA y Conflicto Interno colombiano, Colombia.

La policiaca, la nota roja de México (6 de abril del 2011) Investigador advierte que Operativo
Conjunto dispara violencia. http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/investigador-advierte-que-
operativo-conjunto-chihuahua-dispara-violencia/ 6 de septiembre 2013

La Tronera. (2010, 17 de enero) Ya no será Conjunto: Reyes Ferriz, Operativo: Ahora será
Coordinado.. http://www.latronera.com.mx/noticia.cfm?n=8890 (Consultado 4 de septiembre
2013 5:04 p.m)

Larednoticias.com. (2009, 8 de febrero) Opacidad en Operativo Conjunto, no informan de


operaciones y resultados: Fernando Álvarez. En:
http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=21253 (Consultado 29 de agosto 2013)

Lira, E. (1991) Psicología de la amenaza política y el miedo.

López, A. (2012) Desempeño de la CNDH en la atención de quejas de la Policía Federal. ITAM. Fundar

Martín, I. (1984) El terrorismo de Estado norteamericano.


http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1984d)El-terrorismo-del-
estado-norteamericano.pdf
Martín, I. (1988, abril – junio) La violencia política y la guerra en el país como causas del trauma
psicosocial en El Salvador. En: Revista de Psicología del El salvador

Meyer, M. (2010) Abuso y miedo en Ciudad Juárez. Un análisis de violaciones a los derechos
humanos cometidos por militares en México. WOLA y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez, A.C.

MikaelA. (2009, 16 de enero) Los jesuitas asesinados y la cultura del miedo. Noticias de Navarra.
http://www.noticiasdenavarra.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=42395, (Consultado 15-08-2014
8:26).

Moreno, R. (2013) Estrategia hegemónica de Estados Unidos y profundización del capitalismo


neoliberal en Centroamérica Valladolid.

Moscoso, V. http://cmdpdh.org/2013/05/victimas-del-delito-y-victimas-de-violaciones-a-
derechos-humanos-no-hay-debate/ consultado 09/08/2014 a las 4:31 p.m.

Muestreo en bola de nieve. www.dpye.iimas.unam.mx/.../FINAL%20Muestreo%20en%20Bola%20d

Noticieros Televisa México. (2008, 27 de marzo) Anuncian Operativo Conjunto Chihuahua.


http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/717671.html (Consultado 4 de septiembre
2013)

Noticieros Televisa México. (2008. 27 de marzo) Anuncian Operativo Conjunto Chihuahua. Ciudad
Juárez, México. http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/717671.html (fuente
consultada agosto 23, 2013 11:05 a.m.)

Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio de Juárez, Chihuahua. (2013)


Volumen II. http://observatoriodejuarez.org/dnn/Portals/0/diagnosticos/Vol2parte1.pdf
(Consultado el 17 de enero del 2014 4:14 p.m.)

Orquiz, M. (24 de septiembre 2013) Cimbran a Juárez 25 masacres en cinco años.


http://diario.mx/Local/2013-09-24_cc3b99cc/cimbran-a-juarez-25-masacres-en-cinco-anos/

Peña, E. (2014, 28 de abril) Programa Nacional de Infraestructura 2014 – 2018


http://www.presidencia.gob.mx/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018/ Consultado 9
de septiembre 2014
Presidencia de la República. (2014) Programa Nacional de Infraestructura en
www.presidencia.gob.mx/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018 México.

Presidencia de la República. Visión 2030: El México que queremos

Prodh La Iniciativa Mérida, el Operativo Conjunto Chihuahua y los Derechos Humanos:


Oportunidades de Incidencia desde la Sociedad Civil. Chihuahua, Chihuahua 2009

Ramos, J. (2010, 21 de Julio) Pide Congreso informe de acciones de la Operación Coordinada


Chihuahua.. En: http://www.xepl.com.mx/completa1.php?i=49626 (Consultado 10 agosto 2013
4:3p.m.)

Red de periodistas de Juárez. (2014, 23 de febrero) No nos callaran: Red de periodistas de Juárez
http://reddeperiodistasdejuarez.org/2014/02/23/no-nos-callaran-red-de-periodistas-de-juarez/
Consultado 19 de junio 2014

Ruiz, L. y Urízar, E. (2008) Trabajo de Investigación documental: Seguridad pública y


Operativo Conjunto Chihuahua en Ciudad Juárez, México.

Salomón, M. (2007) Amnesias oficiales o la ausencia de justicia: la impunidad y otros efectos del
olvido. En: Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. No. 18 Año
2007, Vol. 5. http://www.revistafuturos.info/futuros18/amnesia_justicia.htm (Consultado 10 de
enero del 2014 10: 56 a.m.)

Secretaría de Relaciones Exteriores (2012) Libro Blanco Proyecto de Integración y Desarrollo de


Mesoamérica, México, 1 diciembre 2006-30 junio 2012.

Secretaría de Seguridad Pública. (2008) Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012.


http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/414002//archiv
o (consultado 4 de septiembre 2013)

Semo, E. (2009) Revoluciones Pasivas en México (Versión estenográfica: Carlos Morales Aguilera)
en Antología de la materia Cultura y Sociedad Mexicana, ICSA, UACJ.

Sipse.com. (2010, 2 de junio) Culpa Gómez Mont a los medios de la violencia en Juárez.
http://sipse.com/archivo/culpa-gomez-mont-a-los-medios-de-la-violencia-en-juarez-49008.html
Consultado 17 de junio 2014

Vásconez, B. (2003) La construcción social del miedo en Sucumbíos, Quito, Ecuador.


Villalpando, R y Breach, M. (2010, 24 de octubre) Nueva masacre en una fiesta en Juárez; 14
muertos y 20 heridos. http://www.jornada.unam.mx/2010/10/24/politica/005n1pol

Villalpando, Rubén. (2010, 2 de junio) Reprocha Gómez Mont a la prensa falta de ayuda para
recuperar la paz en Juárez. La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/02/politica/019n1pol#texto Consultado 17 de junio 2014

W Radio. (2009, 25 de febrero) Confirma IFAI inexistencia de datos de operativo Chihuahua en


SEGOB http://www.wradio.com.mx/noticias/actualidad/confirma-ifai-inexistencia-de-datos-de-
operativo-chihuahua-en-segob/20090225/nota/768946.aspx
CONWSIDERACIONES A AGREGAR

El auge de la violencia vivida en el Ciudad Juárez, en el marco del “Operativo Conjunto Chihuahua”
(OCCH), parte constitutiva de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe
Calderón (2006-2012), trajo consigo la reestructuración en las formas de vida de sus habitantes,
reflejadas especialmente a través del cambio en los estilos y formas de convivencia social, en las
estrategias de seguridad personal y colectivas, modificación de horarios en torno a las actividades
cotidianas, de los lugares que se frecuentaban y por tanto de las personas con que se relacionaban,
modificación de actividades productivas, etc.

Para ello no basta conocer cómo se vio modificada la vida misma de las personas, sino el contexto
que lo generó, de las consecuencias que trajo y de quiénes se pueda estar beneficiando de ello.

Clemencia Correa especialista en estudios sobre el impacto psicosocial en contextos de guerra


señala que “el trasfondo de esta violencia está asociado al proceso de expropiación de la tierra y
búsqueda de control territorial, bien para la ruta de la economía criminal, bien para la implantación
de megaproyectos y/o intereses empresariales en las regiones” (Correa, 2011: 2)

Realizaremos entrevistas colectivas con familiares de víctimas de la violencia, con miembros de


organizaciones sociales que dieron seguimiento a los hechos registrados en este periodo y con
personas representantes de diferentes sectores de la población a fin de que nos compartan sus
experiencias, las lecturas que hacen de lo ocurrido y de cómo ello les ha impactado en su vida y en
su entorno.

Lecturas que hacen sobre lo que estaba ocurriendo

• A mí me parece que desgraciadamente la gente pobre…siempre fue como la más afectada


por sus condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran, a lo mejor porque no tienen
para pagar un abogado, pero la mayoría desde mi experiencia en… los que acudían eran
gente pobre.19
• Decían que estaban buscando quién vendía droga, la mayoría de la gente les decía pues
vayan con la policía y pregunten y lo mueles a golpes y le preguntas ¿quién te vende la
droga?, era su método de investigación, entonces dices, no puede ser, o no quieren
encontrar o ¿qué está pasando?20
• Mi opinión es que la estrategia que siguió el Ejército para enfrentar esa guerra, fue una
estrategia genocida, ¿a qué me refiero?, ellos veían que cada uno de los grupos estaba
asesinando a los visibles del otro grupo y los visibles del otro grupo que eran los más pobres
de cada grupo… el Ejército pudo haberlo evitado, pudo haber diseñado estrategias para
evitar que sucediera eso, pudo haber detenido a los comandos de sicarios y no lo hizo.
• Había una concepción en los militares de que todos los civiles éramos presuntamente
delincuentes, que los civiles no éramos confiables para ellos.21
• Este hombre dijo que el gobierno prefería quedar, así como un tonto…ellos prefieren quedar
como tontos que como malos porque están haciendo esta limpieza, esa matanza.22

19
Esta percepción fue compartida por otras organizaciones sociales que en este periodo atendieron casos de
violaciones a los derechos humanos. En informe presentado ante el Comité Contra la Tortura de Naciones
Unidas, se señala que ante el compromiso de presentar resultados “en la lucha contra el narcotráfico” la
Secretaría de Seguridad Pública a cargo del teniente Julián Leyzaola en el 2011, según datos del Ayuntamiento
de la ciudad, “se registraron 102,819 detenciones oficiales, resultando en una tasa de 7,072.48 por cada 100,
000 habitantes. Las políticas tomadas por el Secretario de Seguridad en turno, se pueden traducir en una
estrategia para criminalizar principalmente a jóvenes (incluso menores de edad) y a personas de escasos
recursos” (CEDEHM, COSYDDHAC y Paso del Norte, 2012: 3)
Lo que inició con el OCCH ha vivido diferentes momentos según se quiera ver, el primero y claramente
identificado fue con la llegada de efectivos de la Policía Federal y del Ejército y el segundo, que se vivió de
manera paralela, fue la reestructuración de los diversos cuerpos policiacos que fueron y a la fecha continúan
militarizados.
20
La tortura como método de investigación sobre los puntos de venta de droga coincide con los señalamientos
que hicieron algunas de las personas que entrevistamos y ubicamos como víctimas directas y familiares.
Desconocemos los criterios que utilizaban para detener a las personas, en lo que sí coincidieron quienes
fueron entrevistados es que no fueron detenidos por la comisión de algún delito y la mayoría eran hombres
menores de 30 años.
21
Recordemos el testimonio presentado por uno de los jóvenes entrevistados que fue víctima de diversos
abusos y tortura por parte de elementos del Ejército señala que uno de los elementos utilizó la expresión de
“asqueroso civil”.
22
Desde diversas instancias como medios de comunicación, académicos y líderes de opinión, se ha generado
una corriente de opinión que ha pretendido hacer aparecer al Estado mexicano como un Estado fallido, como
a alguien que se le escapó de las manos o quedó superado por “los malos” en esta supuesta lucha contra el
narcotráfico y el crimen organizado; esta perspectiva lejos de explicar qué es lo que ocurrió y sigue ocurriendo
en nuestro país le resta responsabilidad al Estado mismo ya que hace que aparezca como víctima de una
situación o en el peor de los casos como responsable por ineptitud y no como un actor consciente de su actuar.
Desde un inicio Felipe Calderón en su discurso de toma de protesta señalaba que “Una de las tres prioridades
SOBRE LEY DE SEGURIDAD INTERIOR (LSI):
Comparto algunas ideas que se ventilan en el mundo de intelectuales, académicos y
organizaciones sociales23.
En relación a tareas que actualmente reconoce nuestra Constitución y diversos convenios,
tratados internacionales, respecto a las labores de investigación, recopilación de información
relativa a la seguridad pública, así como en la persecución del delito, tareas, encomendadas
al ámbito civil, la LSI, dice en

“Artículo 30.- Las Fuerzas Federales y las Fuerzas Armadas desarrollarán


actividades de inteligencia en materia de Seguridad Interior en los ámbitos de
sus respectivas competencias. Al realizar tareas de inteligencia, las autoridades
facultadas por esta Ley podrán hacer uso de cualquier método lícito de
recolección de información. Toda obtención de información de inteligencia se
realizará con pleno respeto a los derechos humanos reconocidos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” A partir de la definición
laxa de amenaza a la seguridad interior que la misma ley propone:

La Seguridad Interior es la condición que proporciona el Estado mexicano que


permite salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno
e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del
orden constitucional (Artículo 2),

que voy a encabezar en mi Gobierno es, precisamente, la lucha por recuperar la seguridad pública y la
legalidad; las instituciones responsables de la seguridad pública requieren transformaciones profundas para
incrementar sustancialmente su eficacia…. Sé, que restablecer la seguridad no será fácil ni rápido, que tomará
tiempo, que costará mucho dinero, e incluso y por desgracia, vidas humanas.” (Calderón, 2006) Ese mismo
mes se da inició a lo que después sería una serie de operativos conjuntos con la Operación Conjunta
Michoacán. Teniendo presente la declaración de Felipe Calderón que no ignoraba el desastre humanitario que
esta guerra implicaría al país es que se hace urgente dar cuenta de los 999diversos impactos que generó, de
manera especial en las poblaciones que se vieron directamente afectadas por dicha intervención y que hoy
vemos en su mayoría coinciden con las regiones del país que concentran importantes reservas de recursos
naturales y energéticos.

23
Ideas tomadas del Amicus Curiae Que presentan ciudadanas y ciudadanos de
la ciudad de Chihuahua ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
relación con las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la Ley de
Seguridad Interior.
la LSI permite es que las Fuerzas Armadas puedan realizar actividades de investigación, de
obtención y recolección de información en prácticamente cualquier asunto, incluidos los que
son materia de seguridad pública. Esto es así porque las labores de inteligencia implican
realizar actos de investigación. Para ilustrar mejor este punto, a continuación, se transcribe
lo que la Ley de Seguridad Nacional define al respecto:

“Artículo 29.- Se entiende por inteligencia el conocimiento obtenido a partir de


la recolección, procesamiento, diseminación y explotación de información, para
la toma de decisiones en materia de Seguridad Nacional.”

Que las fuerzas armadas puedan obtener información, procesarla y utilizarla para casos no
restringidos a la disciplina militar destroza el eje fundamental establecido en la Constitución
por el cual las labores de investigación en materia penal, y con mayor razón las que tengan
un carácter no penal sean realizados por autoridades civiles. Dicen al respecto los párrafos
noveno y décimo del artículo 21 constitucional:

“La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades


federativas y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva…” “Las instituciones de
seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El
Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno
deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad
pública…”

Concentración de facultades. - En sus artículos 11, 12, 15, 16 la Ley de Seguridad Interior
realiza una centralización de poderes y funciones en el Titular del Ejecutivo Federal, la cual
vulnera tanto el sentido normativo del artículo 49 constitucional como su lectura en clave
democrática. El artículo 49 literal dice:

“El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo…”

Esta aglomeración permitirá que el presidente de la República podrá: determinar y ordenar


la realización e implementación de Acciones de Seguridad Interior.
emitir la Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior en donde el propio Ejecutivo
determinará discrecionalmente –ya que el proyecto de Ley no precisa en qué consisten- las
acciones de seguridad interior que podrán realizar las autoridades federales, incluyendo a las
fuerzas armadas.
determinar la prórroga de la Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior, lo que implica
la ausencia de una temporalidad efectiva a la intervención de la Federación –incluyendo las
fuerzas armadas- en una entidad federativa o una región del país. Esto puede llevar al extremo
de que la presencia de las fuerzas armadas o las fuerzas federales en un estado o región puede
prolongarse por el tiempo que discrecionalmente determine el Titular del Ejecutivo Federal.
(Art. 15)
Bajo el supuesto laxo, impreciso y excesivamente abierto de “amenazas que representen un
grave peligro al funcionamiento de las instituciones fundamentales de gobierno”, el
presidente de la República podrá ordenar acciones inmediatas a las fuerzas federales y las
fuerzas armadas. (Art. 16)
Esto nos lleva al punto central de este concepto de invalidez: Si la Constitución en el artículo
49 establece como estructura fundamental de organización del poder público su división
funcional ¿Deben esos poderes estar equilibrados? Si la respuesta llegara a ser afirmativa,
¿Cuáles son las condiciones normativas que deben cumplirse para afirmar válidamente que
se ha roto ese equilibrio de poderes? Responder a estas cuestiones pasa, en primer término,
por asignarle un contenido normativo a lo que mandata dicho precepto. El mismo dice a la
letra:

“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes
en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo,
salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a
lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para
legislar.”

La división funcional del poder público o división de poderes públicos en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial tiene dos finalidades primordiales: a) Evitar que la concentración de
funciones en una sola persona produzca el abuso o desvío de las mismas; y b) Proteger
los derechos de las personas de una autoridad despótica o arbitraria que, al concentrar
en un solo individuo las funciones primordiales del Estado, no encuentre ningún valladar
para violentar las libertades públicas de los gobernados.

Lo anterior significa que la División de Poderes constituye un instrumento que limita y


controla al propio poder público, con la legítima finalidad de proteger los derechos de los
gobernados de un poder arbitrario.

elaboración paulatina de un sistema jurídico concatenado y planeado para trastocar las bases
del Estado Constitucional Democrático de Derecho y otorgarle al presidente de la
República y a las fuerzas armadas facultades metaconstitucionales en violación a la
norma suprema y a los derechos fundamentales de las personas.

el enemigo es interno: terrorismo, guerra contra las drogas, crimen organizado; y,


3) Se exige la garantía de la represión policíaca y militar en contra de sectores de la población
en nuestro país.
La competencia de la fracción VI del artículo 89 de la Constitución ha sido mal interpretada
y aplicada por el titular del ejecutivo, pues se ha usado para militarizar el país y emprender
una guerra de facto y ahora de jure en contra del crimen organizado, a fin de seguir al pie de
la letra la autoritaria y fascista doctrina del Derecho Penal del Enemigo.

La militarización implica sustituir los mecanismos de mediación política y de racionalidad


jurídica del Estado de Derecho por estrategias coercitivas que hacen descansar en las fuerzas
de seguridad, fundamentalmente militares, la reproducción del orden social dominante.
RODRÍGUEZ REJAS, María José, La norteamericanización de la seguridad en América
Latina, México, Akal, 2017, pp. 18-20.

La militarización que vivimos no permite la participación ciudadana efectiva en las políticas


y en el diseño de la seguridad nacional y pública, pues no existe a la fecha un solo
mecanismo de democracia participativa ciudadana, de transparencia o de rendición de
cuentas en las instituciones de las fuerzas armadas, en el ejecutivo o en los esquemas
gubernamentales hoy vigentes, en donde los ciudadanos de verdad se involucren en las
funciones de seguridad pública, interna y nacional.
bibliografía:
Alvarado, I. y Hernández, E. (8 de diciembre 2009) Ciudad Juárez: el dolor por los abusos.
http://www.eluniversal.com.mx/estados/73970.html Consultado 9 de julio 2014
Animal Político (2011. 2 de noviembre) Consignan a 32 “indignados” de Ciudad Juárez tras
represión policial http://www.animalpolitico.com/2011/11/policia-de-ciudad-juarez-
reprime-manifestacion-contra-violencia/#axzz36yvRTfBK Consultado 9 de julio 2014
Árambula, A. (2008) Iniciativa Mérida Compendio. Cámara de Diputados LX Legislatura.
México, D.F. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-CI-A-02-08.pdf (consultado
4 de septiembre 2013)
Arzobispado de Guatemala, Oficina de Derechos Humanos. (1998) Guatemala Nunca
Más, Guatemala, Guatemala.
Athié, K. (2014, 3 de mayo) Programa nacional de infraestructura. En: El Heraldo de
Chihuahua. http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n3377764.htm
Consultado 9 de septiembre 2014
Banda, V. (2008) Documento interno, Centro de Pastoral Obrera, Diócesis de Ciudad Juárez,
octubre del 2008.
Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11
Beristain, C. (2007) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos
humanos. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional y La
Universidad del País Vasco. Colombia.
Butler, J. (2009) Vida precaria, vida digna de duelo.
http://es.scribd.com/doc/67799194/Butler-Judith-Vida-Precaria-Vida-Digna-de-Duelo
Cajas, J. (2012, abril) Limpieza social y paramilitarismo: fractura del Estado de derecho en
Defensor número 04, año x, Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal
Calderón, F. (2006, 1 de diciembre). Palabras al pueblo de México desde el Auditorio
Nacional. http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-al-pueblo-de-mexico-desde-
el-auditorio-nacional/ Consultado el 10 de junio 2014
Calderón, F. (2012, 17 de febrero) Todos somos Juárez, dos años después.
http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/todos-somos-juarez-dos-anos-despues/#more-
75996
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley para la Protección de Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. (2012, 25 de junio)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPPDDHP.pdf Consultado 19 de junio 2014
Castillo, L. (Coord) (2010) Rostros y voces de víctimas de la violencia en Ciudad Juárez,
México. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Centro Nacional de Prevención de
Accidentes.
Ceceña, A.(sf) Modernización neoliberal en México, Nueva valoración del territorio y sus
recursos. En bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sader/sader.html
CEDEHM, COSYDDHAC y Centro de Derechos Humanos Paso del Norte. (2012)
Informe Alternativo para el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas sobre Chihuahua,
México.
http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/MEX/INT_CAT_NGO_M
EX_12964_S.pdf
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Justicia para Nuestras Hijas y Mukira.
(SF) Juárez y Chihuahua, guerra contra el narcotráfico y recomendaciones de la CEDAW.
http://issuu.com/cencos/docs/cedehm-jpnh-mukira_2012_esp-1
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C. (SF) La crisis de inseguridad y
violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Análisis informativo.
Cerezo, A. (Coordinador) (2012) Informe de violaciones de derechos humanos cometidas
contra las personas defensoras de los derechos humanos en el periodo 2011-primer trimestre
de 2012 México, 2012
Chaparro, A. (2008,28 de marzo) . Un reto el "Operativo Conjunto Chihuahua" En: El
Mexicano., dice Camilo Mouriño. Ciudad Juárez, México..
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n643488.htm (fuente consultada 9 agosto 2013 5:27
p.m.)
CIALC.UNAM
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/resistenci
a.htm Consultado 10 de agosto 2014
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2010, 6 de octubre) Recomendación No.
56/2010.
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/2010/REC_2010_
056.pdf Consultado 18 de junio 2014
Conadic – salud. Estrategia Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad. Avances a los
100 días. ttp://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/todos_somos_juarez_28junio.pdf
Consultado 9 de septiembre 2014
Correa, C. (2011, octubre) El acompañamiento psicosocial: una construcción colectiva.
Encuentro Las víctimas testigos históricos, sujetos de justicia. En: Cátedra Internacional
Ignacio Martín Baró de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, Colombia.
DOF Diario Oficial de la Federación (2014, 29 de abril) Programa Nacional de
Infraestructura 2014 - 2018
El ágora.com.mx. (2008, 2 de julio) Cambian a responsable de Operación Chihuahua.
http://www.elagora.com.mx/Cambian-a-responsable-de-Operacion,5626.html consultado 17
de agosto 2014
El Diario (2013, 6 de septiembre) El 92% de víctimas de delito no denuncia.
http://diario.mx/Internacional/2012-07-03_41971e4d/
El Economista (2009, 3 Septiembre) Masacre en Ciudad Juárez, ejecutan a 18 jóvenes.
http://eleconomista.com.mx/politica/2009/09/03/masacre-ciudad-juarez-ejecutan-18-
jovenes
El Mexicano (2009, 7 de marzo) Marcharán comerciantes contra extorsiones de PFP.
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1074850.htm Consultado 9 de julio 2014
El Mexicano (2010, 7 de enero) Se registran 4 quejas diarias contra Ejército.
http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1469059.htm Consultado 17 de junio 2014
El Porvenir (2010, 2 de febrero) Ven “escuadrón de la muerte” en masacre de Juárez.
http://elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370509 Consultado 11 de noviembre 2013
El Siglo de Torreón. (2013, 29 de diciembre) Reina impunidad en México.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/947574.reina-impunidad-en-mexico.html
(Consultado 10 de enero 2014 10:39 a.m.)
El Universal. (2009, 16 de septiembre) Comienza segunda fase del Operativo Conjunto
Chihuahua. México, http://www.eluniversal.com.mx/notas/626969.html (Consultado 4 de
septiembre 2013)
Emmerich, N. (2011) La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del
pasado. Una lectura de las tesis sobre el concepto de la historia de Walter Benjamin y otros
textos.
Expresión Libre (2010, 5 de diciembre). Quema extorsión a IP de Juárez.
http://www.expresionlibre.org/site2/nacional/noti_3281.php Consultado 9 de julio
2014Evolución histórica de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. UIPC –
IMSERO http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/cif/PDF/unidad2.pdf Consultado 8 de
septiembre 2014
Fazio, C. Emporio en la frontera norte del Plan Puebla-Panamá
El Istmo de Tehuantepec, clave para la competencia interimperialista.
www.nodo50.org/pchiapas/ppp/ppp8.htm
Fernández L. y Gómez J. A. (2008) La psicología preventiva en la intervención social.
Editorial Síntesis, S.A., Madrid, España.
Flores, R., Meraz, A., Palos, R. Pedroza, A. y Urízar, E. (2011) Cobertura de violencia y
riesgos en Ciudad Juárez, México. Entre la impunidad y la inseguridad laboral: la
corresponsabilidad de las empresas periodísticas. Conferencia Hemisférica “Políticas
Públicas para Combatir la Impunidad” Puebla, México Agosto 25, 26 – 2011. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez
Gallur, S. (sf) El papel del narcotráfico en los feminicidios de Cd. Juárez XIV Encuentro
de Latinoamericanistas Españoles, Universidad de Santiago de Compostela. España
Giraldo, J. (2002) El terrorismo de Estado. http://www.psicosocial.net/en/centro-de-
documentacion/doc_download/436-el-terrorismo-de-estado- Consultado el 20 de junio 2014
Gobierno del Estado Libre y Soberano del Estado de Chihuahua. Folleto anexo al periódico
oficial No. 72 (2010, 8 de septiembre).
http://www.cedhchihuahua.org.mx/inicio/Periodistas/Periodico-oficial.pdf Consultado 19
de junio 2014
Hernández, E. (6 de diciembre 2009) Empresarios denuncian extorsiones de militares.
http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=200912060506519901 Consultado 9 de
julio 2014
Hernández, P. y Blanco, A. (2005) Violencia política y trauma psicosocial.
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/texttrans/2011/05/20110502120142x0.3383709.h
tml#axzz3CpkYfmAB Consultado 9 de septiembre 2014
Human Rights Watch. (2012) Informe mundial 2012.
http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/wr2012spwebwcover-1.pdf
Consultado el 11 de junio 2014
Human Rights Watch. (2013) World report 2013.
https://www.hrw.org/sites/default/files/wr2013_web.pdf Consultado el 11 de junio 2014
IIP Digital (2011, 29 de abril) Declaración conjunta de EE.UU. y México respecto Iniciativa
Mérida
La Paz Allende. (2007) PLAN COLOMBIA y Conflicto Interno colombiano, Colombia.
La policiaca, la nota roja de México (6 de abril del 2011) Investigador advierte que
Operativo Conjunto dispara violencia. http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/investigador-
advierte-que-operativo-conjunto-chihuahua-dispara-violencia/ 6 de septiembre 2013
La Tronera. (2010, 17 de enero) Ya no será Conjunto: Reyes Ferriz, Operativo: Ahora será
Coordinado.. http://www.latronera.com.mx/noticia.cfm?n=8890 (Consultado 4 de
septiembre 2013 5:04 p.m)
Larednoticias.com. (2009, 8 de febrero) Opacidad en Operativo Conjunto, no informan de
operaciones y resultados: Fernando Álvarez. En:
http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=21253 (Consultado 29 de agosto 2013)
Lira, E. (1991) Psicología de la amenaza política y el miedo.
López, A. (2012) Desempeño de la CNDH en la atención de quejas de la Policía Federal.
ITAM. Fundar
Martín, I. (1984) El terrorismo de Estado norteamericano.
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/(1984d)El-terrorismo-
del-estado-norteamericano.pdf
Martín, I. (1988, abril – junio) La violencia política y la guerra en el país como causas del
trauma psicosocial en El Salvador. En: Revista de Psicología del El salvador
Meyer, M. (2010) Abuso y miedo en Ciudad Juárez. Un análisis de violaciones a los
derechos humanos cometidos por militares en México. WOLA y Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
MikaelA. (2009, 16 de enero) Los jesuitas asesinados y la cultura del miedo. Noticias de
Navarra. http://www.noticiasdenavarra.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=42395, (Consultado
15-08-2014 8:26).
Moreno, R. (2013) Estrategia hegemónica de Estados Unidos y profundización del
capitalismo neoliberal en Centroamérica Valladolid.
Moscoso, V. http://cmdpdh.org/2013/05/victimas-del-delito-y-victimas-de-violaciones-a-
derechos-humanos-no-hay-debate/ consultado 09/08/2014 a las 4:31 p.m.
Muestreo en bola de nieve.
www.dpye.iimas.unam.mx/.../FINAL%20Muestreo%20en%20Bola%20d
Noticieros Televisa México. (2008, 27 de marzo) Anuncian Operativo Conjunto Chihuahua.
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/717671.html (Consultado 4 de septiembre
2013)
Noticieros Televisa México. (2008. 27 de marzo) Anuncian Operativo Conjunto Chihuahua.
Ciudad Juárez, México. http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/717671.html
(fuente consultada agosto 23, 2013 11:05 a.m.)
Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio de Juárez,
Chihuahua. (2013) Volumen II.
http://observatoriodejuarez.org/dnn/Portals/0/diagnosticos/Vol2parte1.pdf (Consultado el
17 de enero del 2014 4:14 p.m.)
Orquiz, M. (24 de septiembre 2013) Cimbran a Juárez 25 masacres en cinco años.
http://diario.mx/Local/2013-09-24_cc3b99cc/cimbran-a-juarez-25-masacres-en-cinco-anos/
Peña, E. (2014, 28 de abril) Programa Nacional de Infraestructura 2014 – 2018
http://www.presidencia.gob.mx/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018/
Consultado 9 de septiembre 2014
Presidencia de la República. (2014) Programa Nacional de Infraestructura en
www.presidencia.gob.mx/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018 México.
Presidencia de la República. Visión 2030: El México que queremos
Prodh La Iniciativa Mérida, el Operativo Conjunto Chihuahua y los Derechos
Humanos:Oportunidades de Incidencia desde la Sociedad Civil. Chihuahua, Chihuahua
2009
Ramos, J. (2010, 21 de Julio) Pide Congreso informe de acciones de la Operación
Coordinada Chihuahua.. En: http://www.xepl.com.mx/completa1.php?i=49626 (Consultado
10 agosto 2013 4:3p.m.)
Red de periodistas de Juárez. (2014, 23 de febrero) No nos callaran: Red de periodistas de
Juárez http://reddeperiodistasdejuarez.org/2014/02/23/no-nos-callaran-red-de-periodistas-
de-juarez/ Consultado 19 de junio 2014
Ruiz, L. y Urízar, E. (2008) Trabajo de Investigación documental: Seguridad pública y
Operativo Conjunto Chihuahua en Ciudad Juárez, México.
Sin autor. (2003) Evolución histórica de modelos teóricos de la Discapacidad. Universidad
Politécnica de Catalunya e Instituto de Mayores y Servicio Social. España.

Salomón, M. (2007) Amnesias oficiales o la ausencia de justicia: la impunidad y otros


efectos del olvido. En: Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo
Sustentable. No. 18 Año 2007, Vol. 5.
http://www.revistafuturos.info/futuros18/amnesia_justicia.htm (Consultado 10 de enero del
2014 10: 56 a.m.)
Secretaría de Relaciones Exteriores (2012) Libro Blanco Proyecto de Integración y
Desarrollo de Mesoamérica, México, 1 diciembre 2006-30 junio 2012.
Secretaría de Seguridad Pública. (2008) Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-
2012.
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/414002/
/archivo (consultado 4 de septiembre 2013)
Semo, E. (2009) Revoluciones Pasivas en México (Versión estenográfica: Carlos Morales
Aguilera) en Antología de la materia Cultura y Sociedad Mexicana, ICSA, UACJ.
Sipse.com. (2010, 2 de junio) Culpa Gómez Mont a los medios de la violencia en Juárez.
http://sipse.com/archivo/culpa-gomez-mont-a-los-medios-de-la-violencia-en-juarez-
49008.html Consultado 17 de junio 2014
Vásconez, B. (2003) La construcción social del miedo en Sucumbíos, Quito, Ecuador.
Villalpando, R y Breach, M. (2010, 24 de octubre) Nueva masacre en una fiesta en Juárez;
14 muertos y 20 heridos. http://www.jornada.unam.mx/2010/10/24/politica/005n1pol
Villalpando, Rubén. (2010, 2 de junio) Reprocha Gómez Mont a la prensa falta de ayuda
para recuperar la paz en Juárez. La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/02/politica/019n1pol#texto Consultado 17 de junio
2014
W Radio. (2009, 25 de febrero) Confirma IFAI inexistencia de datos de operativo
Chihuahua en SEGOB http://www.wradio.com.mx/noticias/actualidad/confirma-ifai-
inexistencia-de-datos-de-operativo-chihuahua-en-segob/20090225/nota/768946.aspx

Anda mungkin juga menyukai