Anda di halaman 1dari 75

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BIOMEDICAS


DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA – OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO


DEPARTAMENTO DE ENSEÑAZA E INVESTIGACION.
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO

PLAN DE ESTUDIOS 2009

Elaborador por:

Dr. En C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y


Posgrados, UAA

Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias


Biomédicas, UAA

Mtra. Elizabeth Casillas Casillas Secretaria de Investigación y Posgrado,


UAA

Dr. Jorge Prieto Macias Profesor del Centro de Ciencias


Biomédicas, UAA

Dr. Benjamín Madrigal Alonso Jefe del Departamento de Ginecología –


Obstetricia y Pediatría, UAA

Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Jefe del Depto. Enseñanza e Investigación
Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Dra. Maricela García Arellano Profesor Titular del posgrado.

Dra. Lucila Martínez Medina Jefa del Depto. Pediatría.


Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Dr. Gerardo Barajas Adscrito al Depto. De Pediatría.


Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Aguascalientes, Ags. Febrero de 2009

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


1
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN……........................................................................................... 4

II.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO……............................ 5

III. MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA……………………................................ 5


3.1.- MISIÓN…..…………………………………….......................... 5
3.2.- VISIÓN…………………………………………………...................... 5

IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………................................ 5
4.1.- ANTECEDENTES…………………………………………................................ 6

V. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………................................. 10
5.1.- NECESIDAD SOCIAL……………………………………................................. 10
5.1.1.- ENTORNO NACIONAL………………………….................................. 10
5.1.2.- ENTORNO ESTATAL……………………........................................... 19
5.2.- MERCADO LABORAL………………………………..................................... 25
5.3.- DEMANDA ESTUDIANTIL…………………………….................................... 26
5.4.- PLANES DE DESARROLLO……………………………................................. 27
5.4.1.- PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2007-2012…….................... 27
5.4.2.- PLAN DE DESARROLLO ESTATAL 2004-2010……….................... 28
5.4.3.- PLAN DE DESARROLLO DE LA UAA 207-2015……….................. 28
5.5.- PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL…………............................ 29
5.6.- COMPROMISOS CON CIEES…………………........................................... 30
5.7.- TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………................... 30
5.8.- ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES………........................... 32

VI. FACTIBILIDAD……………………………………………………............................... 36
6.1.- FACTIBILIDAD ACADÉMICA……………………………................................ 36
6.1.1.- PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE…………………....................... 36
6.1.2.- ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO…….................. 37
6.1.3.- ESTABLECIMIENTO DE CONVENIO…………................................. 40
6.1.4.- ESPECIFICACIÓN DE PERSONAL NO ACADÉMICO…….............. 40
6.1.5.- DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR UNIVERSITARIO........... 40
6.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA………………............................... 41
6.2.1.- INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA..................…….. 41
6.2.2.- EQUIPAMIENTO MÍNIMO………………………......….................... 41
6.2.3.- INSTALACIONES Y MOBILIARIO……………….......................…. 42
6.2.4.- RECURSOS FINANCIEROS……………………............................ 42

VII.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO………………..................................... 43

VIII.- OBJETIVO GENERAL……….……………………….............................… 44

IX.- METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO.................................................... 44

X.- PERFIL DEL ALUMNO……………………………………………........................ 46


10.1.- PERFIL DEL EGRESADO………………………………........................... 46

XI.- CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO……………………….......................... 49

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


2
XII-.REQUISITOS DE ADMISIÓN…………………………………………….................. 49

XIII.- PROCESO DE SELECCIÓN………………………………….................……… 50

XIV.- REQUISITOS DE PERMANENCIA………………………………….................. 50

XV.- FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS…………………………..................... 51

XVI.- ESTRUCTURA CURRICULAR……………………………………..................… 51


16.1.- DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD………………………..................…. 51
16.2.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR……………………………..................… 51
16.3.- UBICACIÓN DE LAS MATERIAS……………………………................…. 52

XVII.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA OPERATIVO………...........… 53


17.1.- DESGLOCE DE MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS………........ 54

XVIII.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………........………………… 70

XIX.- REQUISITOS DE OBTENCIÓN DEL GRADO………………..................…… 70

XX.- TIPO DE APROBACIÓN QUE SOLICITA EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO 71

XXI.- TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA…......…… 71

XXII.- TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS…….………………………………..................... 71

XXIII.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….............. 72

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


3
I.- INTRODUCCIÓN

En la elaboración del plan de estudios del curso de especialización en Medicina del Paciente
Pediátrico en Estado Crítico, con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, del Instituto de Salud del
Estado de Aguascalientes, se tomaron en consideración las características generales de los ya existentes
para otras especialidades tales como Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna,
Medicina del Enfermo en Estado Crítico y Terapia Intensiva, Pediatría, Radiología e Imagen y Ortopedia y
Traumatología. Los cuales a su vez se han basado en normas generales definidas por la Universidad
Autónoma de Aguascalientes y desde 1994 en el Plan Único de Especialidades Médicas -PUEM-.

También fueron revisados los programas aceptados por otras instituciones tan destacadas como el Hospital
Infantil de México “Federico Gómez”. Así mismo, se revisaron los lineamientos recomendados por el
Consejo respectivo y del PUEM de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para el perfil del
especialista y los conocimientos que deben obtener durante su entrenamiento.

De esta manera, ha quedado conformado un programa en el que se han subrayado los puntos más
positivos de los anteriores, sin perder de vista, su adecuación a las particularidades de la institución y de
nuestro Estado.

Dentro de los objetivos de este programa sobresale la intención de incorporar la teoría a la práctica y que
un proceso tan importante como la investigación pueda convertirse en una experiencia cotidiana
íntimamente ligada a las tareas de asistencia médica.

Fundamental también en la elaboración del presente plan, ha sido la revisión de los aspectos
conceptuales descritos por el PUEM, que pretende desde 1994 , unificar los criterios en materia de
enseñanza para las diferentes instituciones que son sedes de los posgrados a nivel nacional, de tal
forma que los egresados de las instituciones sean capaces de aplicar los conocimientos en los
diferentes estados de la República.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


4
II.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO
Centro responsable: Centro de Ciencias Biomédicas.
Departamento académico responsable: Departamento de Ginecología - Obstetricia y Pediatría.
Nombre del Programa: Especialidad en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.
Modalidad educativa: Tradicional.
Nivel a otorgar: Especialidad Médica.
Orientación del Programa: Especializa en la profesión.
Programa: Científico práctico.

III. -MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA

3.1.- MISIÓN

La misión del programa de Especialidad en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico, es
preparar a médicos comprometidos con la investigación biomédica, la atención integral del enfermo, tanto
para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y rehabilitación de los
pacientes, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir al desarrollo de especialistas en relación a
México y al mundo.

3.2.- VISIÓN

Consolidar el posgrado de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico para que sea
reconocido a nivel nacional, como generador de especialistas de excelencia en su área.

IV.- JUSTIFICACIÓN
El carácter innovador que sustenta la filosofía educativa y la normatividad pedagógica del Plan Único
estriba en su estructura y organización académica en torno a tres funciones profesionales sustantivas del
médico: atención médica, investigación y educación.

Los pacientes pediátricos enfermos en estado crítico han existido por todos los tiempos, los avances en la
medicina, las especialidades médicas entre ellas la Pediatría y la implementación del monitoreo, introdujo
las Unidades de Cuidados Intensivos desencadenando demandas crecientes de formación de profesionales
de la salud con experiencia en los cuidados intensivos de la población pediátrica.

La medicina crítica se ha convertido en un importante factor en la calidad de los cuidados de la salud que
reciben los enfermos que ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), reduce la morbilidad

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


5
hospitalaria, acorta la estancia hospitalaria, aplica una mejor distribución del consumo de recursos y por
ende incrementa la calidad de atención y de vida.

El propósito del programa es formar especialistas con conocimientos para desarrollar una atención integral,
ante todos los procesos y patologías que puedan afectar en distintos niveles de severidad la salud del niño
con un enfoque intencionado y especial para la atención de los casos de mayor gravedad, con pensamiento
crítico y reflexivo, para ofrecer atención oportuna, eficiente, continua, de calidad y con trato humano. Su
desempeño debe ser exclusivamente en los servicios de urgencias y las Unidades de Cuidados Intensivos
Pediátricas y/o mixtas para tratar al paciente pediátrico en estado crítico tanto en el campo Gubernamental
como Privado dentro del Sistema Nacional e Internacional de Salud y deberá ser tendiente a favorecer el
desarrollo personal y profesional.

4.1.- Antecedentes
El Centenario Hospital Miguel Hidalgo, históricamente ha fungido como la sede para la
educación médica continua desde su fundación, en el que se establecen como principios la atención
de los pacientes mas necesitados y la enseñanza de la medicina.

Sin embargo los antecedentes formales de la actividad docente del Centenario Hospital Miguel
Hidalgo se remontan a la década de los sesenta e inclusive años anteriores y posteriormente al
momento en que el Hospital es Universitario, en el año de 1975, siendo campo clínico para los
estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, actividad que hasta la fecha
sigue desarrollando, no únicamente con estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
sino también con otros de otras universidades del país.

El Hospital ha sido sede del Internado Rotatorio de Pregrado desde antes de su época
Universitaria, desde 1960. Siendo campo clínico para este efecto de diversas universidades incluyendo
en sus antecedentes el de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma
de México, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de Zacatecas, de Michoacán entre otras así como
de la propia Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Así mismo, el Hospital ha sido el campo clínico para estudiantes de enfermería de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes y en fechas recientes de otras instituciones educativas que también tiene
esta carrera, en años anteriores, hasta 1996 fue sede de la formación de auxiliares de enfermería, curso
que de acuerdo a las condiciones de desarrollo tanto del Hospital como universitarias fue concluido
en 1996, con la séptima generación del mismo.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


6
En relación con los posgrados que se imparten en el Hospital, inicialmente en 1975 y 1977 se
contaba con residentes rotatorios que tenían aval exclusivamente de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, para 1978 se contó con el aval de la Secretaria de Salud, para los residentes
rotatorios y en 1979 se reciben residentes enviados por la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud.

A partir de marzo de 1985, desaparecen los residentes rotatorios y se inician las residencias
medicas, que mediante, la aplicación del examen nacional para aspirantes a las residencias
médicas, logran ingresar a una especialidad, es entonces que el Hospital, siendo universitario,
presenta el proyecto para la impartición de los cursos de especialización en las siguientes áreas:
Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y Ortopedia y Traumatología, el proyecto
es aprobado tanto por las autoridades Universitarias como por las de la Secretaría de Salud, para
iniciar sus actividades en marzo de 1985, el convenio suscrito para la aprobación del mismo
fechado en octubre de 1984 establece los requisitos, perfiles, materias, plan de estudios de los
posgrados anteriores.

En 1989, el Hospital sufre cambios al pasar de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, al


Gobierno del Estado, y para entonces se aprecia la necesidad de incrementar los posgrados que se
impartían en el Hospital, por lo que se realiza el proyecto para la impartición de Medicina Interna ,
misma que inicia sus actividades el primero de marzo de 1990.

El desarrollo del Hospital aunado al desarrollo social del Estado hacen necesario el incremento del
posgrado en el Hospital por lo que en 1991 se inician los trabajos de la especialidad en Pediatría y
para 1993 en Medicina del Enfermo en Estado Critico y Terapia Intensiva y Cardiología, finalmente
en 2005 la especialidad en Radiología, en la actualidad el Hospital es sede de 8 posgrados
impartidos en el Hospital y el noveno que se imparte en el Hospital Estatal de Ginecología y
Obstetricia.
Para 1995 se realiza la revisión y actualización del convenio con la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, quedando integrados en el mismo los 9 posgrados que se imparten en la Institución.

Derivado del convenio se aprecia la necesidad de crear en el Hospital las figuras de los profesores
Titulares de los Cursos de Posgrado, mismas que hasta 1995 solo se contaba con el profesor titular
de Medicina Interna (desde 1993) , por lo que se unificaron los criterios y se establecieron en cada
uno de los posgrados a los profesores titulares correspondientes. Lo anterior apoyados en los
lineamientos del PUEM y de los diferentes Consejos de las Especialidades.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


7
Así mismo, en mayo de 1995, se realizaron los Reglamentos de Evaluación y Titulación de los
Cursos de Posgrado, y se revisó el Reglamento General de Becarios, de Médicos Residentes y de
Médicos Internos.

El convenio motivo a las autoridades tanto Universitarias como del propio Hospital a la realización
de Auto evaluaciones a fin de analizar los problemas en la impartición de los posgrados y las posibles
soluciones con el objetivo de alcanzar paulatinamente un mejor nivel académico- asistencial de los
alumnos, de esta manera en Diciembre de 1998 se realizó la reunión de auto evaluación con la
Comisión Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de ella surge el
Comité Interinstitucional para el seguimiento de las recomendaciones del CIEES, que está integrado
por el Secretario Académico del Centro de Ciencias Biomédicas, el Jefe del Departamento de
Enseñanza del Hospital Miguel Hidalgo, el Jefe de Enseñanza del Instituto de Salud del Estado, el
Jefe de Enseñanza del Hospital Estatal de Ginecología y Obstetricia, los Profesores Titulares de los
Cursos, el Coordinador de posgrado del Hospital y los Coordinadores de cada área de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, la Comisión ha presentado ya a las autoridades el Plan de Trabajo
para 2007, que tendrá alcances de acuerdo al Plan de Desarrollo de la misma Comisión hasta 2012.

"La formación sistemática a nivel de posgrado aparece hace casi dos siglos en la institución universitaria y
convierte a esta casa en su asiento natural, ya que ella se encuentra el ambiente más propicio para la
reflexión y la creatividad porque la universidad, aunque nació con otros fines, ha adoptado la creación
intelectual como su fin primordial.

La situación actual de los estudios de posgrado en el mundo presenta en términos generales, un


crecimiento espontáneo mucho más acelerado que el de otros niveles educativos, un creciente
reconocimiento de la importancia estratégica de los estudios avanzados, y una alta correlación entre el
grado de desarrollo económico de un país y su volumen de actividad de posgrado"1

Las tendencias en la educación médica en nuestro país, incluyen las de la práctica médica, que definen los
contenidos y las de las ciencias de la educación que tienen que ver con los métodos y técnicas con las que
se pretende lograr el aprendizaje de dichos contenidos. En este mismo sentido, las tendencias de la
medicina pueden ubicarse, como lo refiere Lifshitz(1997), en cinco rubros a saber: " 1) los cambios
epidemiológicos, demográficos y económicos; 2) el desarrollo tecnológico; 3) la medicina basada en
evidencias; 4) la regulación social de la práctica médica y 5) las aportaciones transdiciplinarias" 2. Por
lo tanto habrá que analizar en el presente aunque sea someramente los aspectos referidos en este

1
Morales, Posgrado y desarrollo en América Latina.
2
Lifshitz, Tendencias de la educación médica. Gac. Méd. Méx.; 1997(133):1, 25-30

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


8
tenor, a fin de poder sustentar los cambios, si fueran necesarios o bien las modificaciones y
adecuaciones a las tendencias actuales.

Aceptar el valor estratégico de la educación significa jerarquizarla al nivel de las otras funciones de la
medicina, como son la asistencia e investigación. Hay que reconocer que la calidad de la atención y la
calidad de la educación ejercen influencias recíprocas. El futuro de las unidades de atención médica
depende de la calidad de la educación médica que hoy en día se realice.

De esta manera y con intención de generar y desarrollar un proyecto para preparar profesionales,
calificados en el ejercicio de la especialidad, acordes al nivel superior que requiere el país, se
constituye una comisión multidisciplinaria con fundamento en los lineamientos que marca la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, que tiene como misión: " buscar la verdad por medio de la investigación
científica y humanística, contribuyendo al desarrollo integral de Aguascalientes y de México a través de la
investigación aplicada y el desarrollo tecnológico; transmitir las más elevadas manifestaciones del saber
mediante la enseñanza y la difusión, y en realizar las actividades de apoyo que la docencia, la investigación
y la difusión requieran."3

En los últimos años se ha producido un importante aumento de la demanda de servicios o unidades de


Medicina Intensiva o Crítica (UCI) tanto para el adulto como para el niño enfermo a causa del
envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de patologías crónicas y agudas, se ha obtenido
mayor sobrevida de patologías congénitas, del prematuro y del inmaduro que ahora cuenta con mayores
expectativas en calidad de vida así como la propia evolución de la medicina que aplica tratamientos
quirúrgicos y médicos cada vez más complejos que obligan a terapias de soporte vital prolongadas.

Precisamente, mejorar la calidad de dicha atención a través de la formación de los especialistas, es uno de
los principales objetivos con que se pretende aumentar la formación de especialistas en Medicina Intensiva
y fomentar la investigación en esta área, lo que sin duda redundará en una mayor calidad asistencial y por
ende, en que los pacientes críticos tengan una mejor calidad de vida”.

A fin de favorecer la calidad de vida del niño críticamente enfermo, la especialización en la Medicina Crítica
Pediátrica se ha convertido en importante factor de calidad en la atención hospitalaria y, las
recomendaciones actuales promueven la formación de especialistas en Cuidados Intensivos y Medicina
Crítica como una manera de contribuir a mejorar la calidad de vida de los enfermos críticos, acortar la
estancia en las UCI y, en consecuencia, reducir los elevados costes que estas unidades generan.

3
Ideario 1998, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


9
V.- FUNDAMENTACIÓN

5.1.- NECESIDAD SOCIAL

5.1.1.- Entorno Nacional

México es uno de los países que posee una tasa de crecimiento poblacional de las más altas
del mundo a pesar de que ésta se ha modificado siendo de 2.9 % hace 15 años y de 1.0 % para el 2005
(4), se considera que para el año 2010 se rebasaran los 106 millones de habitantes. Que representa
una demanda creciente de educación y salud.

Tras la alta demanda regional y local de atención a la salud, así como la sobresaturación institucional, es
importante fomentar la atención especializada de calidad con carácter descentralizado que permita un
crecimiento en atención a la salud.

Las causas de defunción de los pacientes pediátricos, frecuentemente requieren del apoyo de unidades de
cuidados intensivos pediátricos, por consiguiente el contar con estas unidades y con el personal capacitado
para su atención es una importante oportunidad para disminuir el impacto de estas patologías en la
mortalidad general de los pacientes pediátricos, tal y como puede apreciarse en las tablas siguientes.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


10
Tasa de morbilidad de los principales casos nuevos de enfermedades, 2000 a 2006.
Causa de casos nuevos de
2000 2001 2002 2003 2004 20052006
enfermedad
Infecciones respiratorias agudas 29 427.3 27 980.5 28 874.3 25 948.9 24 581.3 25 616.122 671.1
Infecciones intestinales por otros 5 203.3 5 283.3 5 250.2 4 684.0 4 535.5 4 584.54 496.8
organismos y las mal definidas
Infección de vías urinarias 2 967.1 3 240.5 3 276.0 3 154.2 3 228.2 3 060.22 933.5
Úlceras, gastritis y duodenitis 1 284.1 1 393.5 1 413.6 1 281.7 1 365.7 1 379.11 422.0
Otitis media aguda 614.6 643.2 693.9 695.6 675.3 726.1675.6
Amebiasis intestinal 1 353.4 1 237.8 1 124.8 972.6 792.2 734.0631.4
Hipertensión arterial 401.4 407.8 418.8 478.2 529.8 499.6497.2
Gingivitis y enfermedad periodontal NA NA NA 276.0 350.0 432.6483.8
Diabetes mellitus no insulinodependiente 287.2 291.3 308.6 365.0 384.0 382.3376.0
(Tipo II)
Otras helmintiasis 735.2 646.5 580.6 524.4 498.0 385.5334.8
Candidiasis urogenital 302.5 325.8 354.8 346.3 330.9 342.9330.5
Conjuntivitis NA NA NA NA NA 256.5310.3
Varicela 377.1 235.5 282.7 307.0 365.8 313.4270.5
Intoxicación por picadura de alacrán NA 221.7 231.7 233.4 218.5 238.6269.5
Asma y estado asmático 261.0 275.2 274.6 289.1 289.5 279.2263.6
NOTA: Con base en el último año se consideran los quince principales casos nuevos de enfermedades. El
símbolo No Aplica indica que en ese año la enfermedad de referencia no está incluida dentro de los
principales casos nuevos de enfermedades, 2000 a 2006.
NA No aplicable.
FUENTE: SSA. SUIVE. Dirección General de Epidemiología. www.dgepi.salud.gob.mx (4 de septiembre de
2007).

Indicadores de mortalidad seleccionados, 1990 a 2008.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


11
Indicador 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Índice de 130.8 132.1 133.4 131.0 131.3 129.2 128.2 128.2 127.4 126.5 126.4 125.0 125.4 124.0 123.0 124.5 ND ND
sobremortalidad
masculina
(Por 100
defunciones
femeninas)
Tasa bruta de 5.6 5.3 5.2 5.1 5.1 5.0 4.9 4.8 4.8 4.7 4.9 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.9
mortalidad
(Por 1 000
habitantes)
Tasa de 39.2 33.2 31.5 30.4 29.2 27.7 25.9 24.0 22.2 20.3 19.4 18.3 18.1 17.3 17.6 16.8 16.2 15.7 15.2
mortalidad
infantil
(Por 1 000
nacidos vivos)
Esperanza de 70.6 71.4 71.7 71.9z 72.2 72.4 72.7 73.0 73.3 73.6 73.9 74.1 74.3 74.5 74.5 74.6 74.8 75.0 75.1
vida
(Promedio de
años)
Hombres 67.7 68.5 68.8 69.1 69.4 69.7 70.0 70.3 70.7 71.0 71.3 71.6 71.8 72.0 72.0 72.2 72.4 72.6 72.7
Mujeres 73.5 74.2 74.5 74.7 74.9 75.1 75.4 75.7 76.0 76.2 76.5 76.7 76.8 77.0 77.0 77.0 77.2 77.4 77.5
ND No disponible.
FUENTE: Para Índice de sobremortalidad masculina: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. www.conapo.gob.mx (03 de julio de 2008).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


12
Porcentaje de defunciones generales de menores de un año por sexo y principales causas,
1990 a 2006

Sexo
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Causa
Defunciones 65 57 52 49 49 48 45 44 42 40 38 35 36 33 32 32 30
generales de 497 091 502 631 305 023 707 377 183 283 621 911 567 355 764 603 899
menores de 1 año
Ciertas afecciones 35.2 39.2 41.4 42.2 41.7 42.7 43.1 44.7 47.1 47.8 50.2 50.7 50.9 53.1 50.4 50.5 49.8
originadas en el
periodo perinatal
Malformaciones 10.9 12.1 13.3 13.7 14.8 15.4 15.6 16.3 18.0 18.2 18.7 18.9 18.5 20.1 20.0 20.5 22.1
congénitas,
deformidades y
anomalías
a
cromosómicas
Influenza y 13.3 12.9 13.3 12.3 13.4 12.4 12.6 12.1 8.5 7.7 6.7 6.1 6.5 6.1 6.4 6.0 5.8
b
neumonía
Accidentes 2.0 2.1 2.4 2.2 2.4 2.6 2.7 2.5 3.4 4.1 4.1 4.4 4.5 4.6 4.5 4.0 4.1
Enfermedades 15.1 13.4 9.8 9.5 8.0 7.3 6.4 5.9 5.4 5.0 4.7 4.4 4.1 4.2 3.6 3.7 3.3
infecciosas
intestinales
Infecciones 2.1 2.2 2.2 1.8 2.2 2.0 1.9 1.9 2.5 2.8 2.4 2.5 2.7 2.2 2.4 2.2 2.2
respiratorias agudas
Desnutrición y 4.0 3.8 3.3 3.2 2.9 3.0 2.9 2.7 3.0 2.6 2.1 2.0 2.3 2.2 2.0 1.8 1.7
otras deficiencias
nutricionales c
Septicemia 1.2 1.1 1.1 1.3 1.5 1.5 1.6 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 1.6 1.6
Enfermedades del NA NA 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.4 0.6 0.6
corazón
Enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.0 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3
cerebrovasculares d
Insuficiencia renal NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 1.5 1.3 1.4 1.5 1.3 1.3 1.3 1.1 NA 0.3 0.3 NA NA NA NA NA NA
y la no especificada,
enfisema y asma e
Meningitis NA 0.6 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Sarampión 2.4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Las demás 12.3 11.3 11.1 11.6 11.0 11.0 11.2 10.8 9.8 9.4 8.6 8.5 8.0 4.8 8.4 8.7 8.5
causas
Hombres 36 32 29 27 28 27 25 25 23 22 21 20 20 19 18 18 17
766 197 662 946 038 237 916 165 557 754 793 302 734 008 524 214 373
Ciertas afecciones 36.6 40.8 43.3 43.7 43.3 44.3 45.0 46.3 48.5 49.2 51.7 51.5 51.8 56.7 51.6 51.7 51.0
originadas en el
periodo perinatal

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


13
Malformaciones 10.3 11.3 12.1 12.6 13.7 14.2 14.5 15.1 17.1 17.0 17.5 17.9 17.7 19.7 18.6 19.5 21.0
congénitas,
deformidades y
anomalías
cromosómicas a
Influenza y 13.1 12.7 13.1 12.2 13.3 12.4 12.4 12.0 8.5 7.7 6.6 6.3 6.6 6.3 6.3 5.9 5.7
neumonía b
Accidentes 1.8 2.1 2.3 2.2 2.4 2.6 2.6 2.6 3.3 4.0 4.2 4.3 4.5 4.7 4.5 4.0 4.1
Enfermedades 15.0 13.2 9.5 9.2 7.9 7.1 6.3 5.7 5.4 5.0 4.5 4.4 3.9 4.4 3.7 3.6 3.2
infecciosas
intestinales
Infecciones 2.3 2.1 2.2 1.7 2.2 2.0 1.8 1.9 2.5 2.8 2.4 2.5 2.6 2.3 2.5 2.2 2.1
respiratorias agudas
Desnutrición y 3.9 3.6 3.1 3.1 2.7 2.9 2.9 2.6 2.9 2.5 2.0 1.9 2.2 2.3 2.0 1.8 1.7
otras deficiencias
nutricionales c
Septicemia 1.2 1.2 1.0 1.3 1.5 1.5 1.5 1.3 1.4 1.4 1.6 1.6 1.5 1.9 1.6 1.5 1.6
Enfermedades del NA 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.6 0.7 0.6 0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.7
corazón
Insuficiencia renal NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA NA NA 0.4 NA NA 0.3 0.3
Enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA 0.5 0.4 NA NA
cerebrovasculares d
Sarampión 2.2 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Meningitis NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 1.6 1.2 1.3 1.4 1.3 1.3 1.3 1.1 NA NA 0.3 NA NA NA NA NA NA
y la no especificada,
e
enfisema y asma
Las demás 12.0 11.2 11.4 11.9 10.9 10.9 10.9 10.6 9.4 9.4 8.6 8.8 8.2 0.6 8.4 8.1 7.9
causas
Mujeres 28 24 22 21 21 20 19 19 18 17 16 15 15 14 14 14 13
399 650 692 577 192 718 726 145 548 463 769 487 690 236 163 318 447
Ciertas afecciones 33.3 37.0 39.0 40.3 39.7 40.7 40.7 42.6 45.5 46.1 48.4 49.7 49.8 49.5 48.8 48.9 48.4
originadas en el
periodo perinatal
Malformaciones 11.6 12.9 14.7 14.9 16.0 16.8 17.1 17.6 19.1 19.6 20.0 20.0 19.3 20.6 21.7 21.7 23.4
congénitas,
deformidades y
anomalías
a
cromosómicas
Influenza y 13.7 13.2 13.5 12.5 13.7 12.5 12.9 12.3 8.5 7.8 6.8 5.8 6.4 6.0 6.4 6.1 5.8
b
neumonía
Accidentes 2.1 2.1 2.4 2.3 2.4 2.7 2.8 2.4 3.6 4.1 3.9 4.6 4.6 4.5 4.5 4.1 4.2
Enfermedades 15.3 13.9 10.3 10.0 8.1 7.6 6.5 6.1 5.4 4.9 4.9 4.4 4.4 4.0 3.4 3.9 3.3
infecciosas
intestinales

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


14
Infecciones 2.0 2.3 2.1 1.9 2.2 2.1 2.1 1.9 2.6 2.7 2.4 2.5 2.7 2.2 2.4 2.2 2.2
respiratorias agudas
Desnutrición y 4.2 4.1 3.5 3.3 3.3 3.2 3.0 2.9 3.2 2.7 2.2 2.1 2.4 2.2 2.0 1.8 1.8
otras deficiencias
nutricionales c
Septicemia 1.1 1.0 1.2 1.3 1.5 1.5 1.6 1.5 1.4 1.5 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8 1.6
Enfermedades del NA NA 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 0.6 0.7 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.5 0.7 0.6
corazón
Enfermedades NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA 0.4 NA 0.3 0.3
cerebrovasculares d
Tumores malignos NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.3 NA NA
Sarampión 2.8 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Meningitis NA 0.6 NA NA NA NA NA NA 0.4 NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 1.5 1.4 1.5 1.5 1.3 1.2 1.3 1.1 0.3 NA NA NA NA NA NA NA
y la no especificada,
e
enfisema y asma
Anemias NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 0.4 NA 0.3 NA NA NA NA
Las demás 12.4 11.5 11.1 11.3 11.0 11.0 11.3 11.0 9.6 9.8 8.7 8.2 7.8 8.5 8.3 7.6 7.2
causas
NOTA: El total no corresponde a la suma de ambos sexos, ya que éste incluye el rubro del Sexo no
especificado. En cada año se consideran sólo las 10 principales causas de muerte; en ese sentido, en
este tabulado, algunas celdas presentan el símbolo NA (No aplica), lo cual indica que en ese año esa
causa de muerte no fue considerada como dentro de las principales. De 1990 a 1997, se utilizó la
metodología de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9, a partir de 1998 se utiliza la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.
a
Hasta 1997 se denominaba anomalías congénitas.
b
Hasta 1997 de denominaba neumonía e influenza.
c
Hasta 1997 se denominaba deficiencias de la nutrición.
d
Hasta 1997 se denominaba enfermedad cerebrovascular.
e
En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y enfisema.
NA No aplicable.
FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


15
Sexo 199 199
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Causa 6 7

Defunciones 20 13 11 11 10 10 10 9 8 7 6 6 6 6 6 6 6
generales de 1 a 4 138 400 054 534 667 680 375 371 541 774 963 620 831 700 608 469 093
años
Accidentes 12.1 17.1 19.4 18.6 20.2 18.9 18. 20. 20.6 24.0 23.6 24.9 24.7 22.4 23.3 23.0 25.1
3 6
Malformaciones 3.5 5.3 6.5 6.6 7.4 8.7 8.7 10. 11.8 11.9 12.3 12.6 12.5 13.3 13.6 14.1 13.6
congénitas, 0
deformidades y
anomalías
cromosómicas a
Enfermedades 20.5 23.7 18.7 17.5 14.0 12.8 12. 11. 10.9 9.9 9.9 9.7 9.7 9.7 9.3 9.7 7.8
infecciosas 9 3
intestinales
Influenza y 12.0 10.3 11.4 11.9 13.7 13.7 12. 11. 10.0 9.2 7.9 7.1 8.0 7.6 8.7 7.4 7.7
neumonía b 5 7
Tumores malignos 2.2 3.0 3.8 3.8 3.8 4.4 4.6 5.1 4.9 5.8 6.7 6.8 6.1 7.3 7.1 7.7 7.7
Desnutrición y 6.2 6.5 6.1 6.3 5.7 6.7 7.7 7.0 7.1 6.0 5.9 4.8 5.4 5.0 4.3 4.1 3.9
otras deficiencias
nutricionales c
Septicemia NA 1.7 1.3 NA 2.0 2.0 2.2 1.9 2.2 2.0 2.1 2.5 2.5 2.5 2.5 2.1 2.4
Parálisis cerebral y NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 1.8 1.9 2.0
otros síndromes
paralíticos d
Agresiones NA 1.6 1.8 1.6 1.8 NA 1.6 NA 1.6 1.8 1.6 1.8 1.7 1.6 NA 1.7 1.8
(homicidios) e
Infecciones 1.9 2.0 1.9 2.1 1.9 2.2 1.9 1.7 2.5 2.8 2.4 2.1 2.5 2.6 2.2 2.2 1.7
respiratorias agudas
Enfermedades del NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.5 NA NA
corazón
Anemias 1.4 NA NA 1.7 NA 1.8 NA 1.5 1.5 NA NA NA NA NA NA NA NA
Bronquitis crónica 2.4 2.7 3.2 3.2 2.9 2.7 2.8 2.4 NA NA NA NA NA NA NA NA NA
y la no especificada,
enfisema y asma f
Sarampión 14.0 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Las demás causas 23.8 26.1 25.9 26.7 26.6 26.1 26. 26. 26.9 24.9 25.9 25.9 25.0 25.9 25.7 26.2 26.3
8 8
Hombres 10 7 170 5 6 1175 621 5 5 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3
622 952 734 630 044 628 256 726 613 758 655 604 514 335
Accidentes 13.7 18.9 22.2 21.2 22.2 21.0 20. 22. 22.6 26.7 25.6 25.7 26.9 24.7 25.7 25.2 26.5
7 7
Malformaciones 3.4 4.9 6.2 5.6 7.0 8.0 8.4 8.8 10.8 11.0 11.5 11.8 11.9 13.2 12.8 13.1 12.5
congénitas,
deformidades y
anomalías
cromosómicas a
Enfermedades 20.2 22.6 18.0 17.1 14.2 12.5 12. 11. 11.0 9.9 10.1 10.3 9.8 9.6 8.9 9.8 7.7
infecciosas 5 3
intestinales
Tumores malignos 2.4 3.1 3.8 4.0 3.7 4.6 4.7 5.5 4.9 5.6 6.3 7.1 6.7 7.1 7.0 7.4 7.6
Influenza y 11.7 9.7 10.6 11.2 12.6 12.8 12. 12. 9.8 8.9 8.0 6.8 7.4 7.7 8.1 7.7 7.4
neumonía b 3 2
Desnutrición y 5.9 6.1 5.4 6.1 5.2 6.2 7.1 6.5 6.8 5.5 5.6 4.6 4.6 4.4 4.4 3.8 3.6
otras deficiencias
nutricionales c
Septicemia NA 1.7 1.2 1.6 1.9 1.8 2.1 1.9 2.1 1.7 2.2 2.2 2.5 2.6 2.8 2.0 2.7
Parálisis cerebral y NA NA NA NA NA NA NA NA 1.4 1.7 1.8 1.9 1.9 2.1 1.9 1.9 2.1
otros síndromes
paralíticos d
Infecciones 1.8 2.3 1.9 2.0 1.9 2.4 2.0 1.5 2.4 2.6 2.3 2.0 2.3 2.6 2.1 2.2 1.9
respiratorias agudas
Agresiones NA 1.8 2.0 1.6 1.9 NA 1.7 1.5 1.7 2.0 1.6 1.8 1.8 1.6 NA 1.7 1.8
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO
(homicidios) e 16
Enfermedades del NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.5 NA NA
corazón
Dentro del grupo de usuarios de los servicios de salud, no es despreciable el porcentaje de pacientes en
edades pediátricas que requiere de servicios de atención.

Distribución porcentual de la población total según condición de uso de servicios de salud para
cada sexo y grupo de edad, 2000
Sexo
Total Usuaria No usuaria No especificado
Grupos de edad
Hombres 47 258 96.0 3.0 1.0
265
0 a 4 años 5 485 973 95.8 2.0 2.2
6 a 14 años 11 268 967 96.7 2.4 0.9
15 a 64 años 28 105 95.8 3.4 0.8
440
65 y más años 2 246 999 95.3 4.0 0.8
No especificado 150 886 86.1 6.7 7.2
49 756 96.7 2.3 1.0
Mujeres 602
0 a 4 años 5 305 420 95.8 2.0 2.2
6 a 14 años 10 989 96.7 2.3 0.9
851
15 a 64 años 30 721 97.0 2.3 0.7
961
65 y más años 2 598 697 96.1 3.2 0.7
No especificado 140 673 88.5 5.8 5.7
NOTA: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los decimales puede no
coincidir con el 100.0%.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de
datos de la muestra censal.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


17
5.1.2.- Entorno Estatal
Si bien se cuenta en el último bienio con un Hospital de Especialidades Regional en la Cd. de León Gto., es
importante comentar que la población de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas, sigue demandando sea
atendida en su localidad con el antecedente histórico de Hospital Resolutivo con calidad y especialización
la Institución que ya rebasó el centenario de su existencia.

Los reportes estadísticos de la tasa de mortalidad infantil en un comparativo del año 2000 al 2008 muestra
que si bien la tasa a disminuido en los últimos 8 años siguen siendo por arriba del 10 en 1000 nacidos
vivos, por lo que el contar con centros de atención capacitados y personal formado para atender a los
pacientes críticamente enfermos, hacen de sedes formadoras de recursos humanos en estas áreas, un
importante pilar en el impacto de la protección a la salud que es una garantía individual constitucional en
nuestro país.

Tasa de mortalidad infantil por entidad federativa, 2000 a 2008


Por 1 000 nacidos vivos)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Entidad federativa
Estados Unidos Mexicanos 19.4 18.3 18.1 17.3 17.6 16.8 16.2 15.7 15.2
Aguascalientes 17.2 16.2 16.0 15.3 15.7 14.9 14.1 13.6 13.2
Baja California 15.7 14.6 14.5 13.8 14.1 13.4 12.6 12.2 11.9
Baja California Sur 16.0 14.9 14.8 14.2 14.4 13.7 13.0 12.5 12.1
Campeche 20.7 19.3 19.1 18.1 18.5 17.6 16.6 16.0 15.5
Coahuila de Zaragoza 15.8 14.8 14.6 14.0 14.3 13.6 12.8 12.4 12.0
Colima 16.7 15.5 15.3 14.5 14.7 14.1 13.3 12.9 12.5
Chiapas 27.7 26.0 25.7 24.6 25.1 23.9 22.5 21.7 21.0
Chihuahua 17.6 16.5 16.3 15.6 15.9 15.1 14.2 13.8 13.4
Distrito Federal 14.9 14.0 13.8 13.3 13.5 12.9 12.1 11.8 11.4
Durango 20.7 19.4 19.3 18.4 18.8 17.9 16.8 16.3 15.8
Guanajuato 21.1 19.7 19.6 18.7 19.0 18.1 17.1 16.5 16.0
Guerrero 28.1 26.5 26.3 25.2 25.7 24.4 23.0 22.2 21.5
Hidalgo 21.9 20.5 20.2 19.3 19.7 18.7 17.7 17.1 16.5
Jalisco 17.8 16.6 16.5 15.7 16.0 15.2 14.4 13.9 13.5
México 18.5 17.4 17.2 16.5 16.8 16.0 15.1 14.6 14.1
Michoacán de Ocampo 22.4 21.1 20.9 20.0 20.4 19.4 18.3 17.7 17.1
Morelos 17.7 16.5 16.3 15.5 15.8 15.0 14.2 13.7 13.3
Nayarit 19.7 18.5 18.3 17.5 17.9 17.0 16.0 15.5 15.0
Nuevo León 13.9 13.0 12.9 12.4 12.6 12.0 11.3 11.0 10.6
Oaxaca 25.3 23.8 23.6 22.6 23.0 21.9 20.6 19.9 19.2
Puebla 23.4 21.9 21.7 20.7 21.2 20.1 18.9 18.3 17.7
Querétaro Arteaga 19.7 18.4 18.2 17.3 17.7 16.8 15.8 15.3 14.8
Quintana Roo 17.4 16.2 16.0 15.1 15.5 14.7 13.8 13.4 13.0

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


18
San Luis Potosí 20.9 19.5 19.4 18.5 18.8 17.9 16.9 16.3 15.8
Sinaloa 18.4 17.3 17.2 16.4 16.8 16.0 15.1 14.6 14.1
Sonora 16.3 15.3 15.2 14.6 14.8 14.1 13.3 12.9 12.5
Tabasco 21.2 19.8 19.7 18.8 19.1 18.2 17.2 16.6 16.0
Tamaulipas 16.3 15.2 15.1 14.4 14.7 13.9 13.1 12.7 12.3
Tlaxcala 20.6 19.4 19.2 18.5 18.8 17.9 16.9 16.4 15.8
Veracruz de Ignacio de la Llave 23.2 22.0 21.8 21.0 21.4 20.4 19.2 18.5 17.9
Yucatán 20.3 18.8 18.6 17.7 18.0 17.1 16.2 15.6 15.1
Zacatecas 22.5 20.9 20.7 19.7 20.1 19.1 18.0 17.4 16.8
FUENTE: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. www.conapo.gob.mx (03 de julio de 2008).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


19
Entidad 2004 2005 2006
federativ Hombre No Homb No No
Total Mujeres Total Mujeres Total HombresMujeres
a s especificado res especificado especificado
Total 3 18 524 14 163 77 3 18 214 14 318 71 317 373 13 447 79
2 2 0

7 6 8
6 0 9
4 3 9
Aguascalie 3 188 135 1 2 156 139 1 3 185 129 5
ntes 2 9 1
4 6 9
Baja 9 551 409 3 9 512 391 0 8 497 370 1
California 6 0 6
3 3 8
Baja 1 77 64 0 1 88 66 0 1 92 54 0
California 4 5 4
Sur 1 4 6
Campeche 2 130 82 0 1 97 74 0 1 87 65 0
1 7 5
2 1 2
Coahuila de 4 244 207 2 4 298 199 1 4 227 195 2
Zaragoza 5 9 2
3 8 4
Colima 1 78 61 0 1 92 65 0 1 77 72 0
3 5 4
9 7 9
Chiapas 1 731 598 3 1 727 579 3 1 635 506 5

3 3 1
3 0 4
2 9 6
Chihuahua 9 538 417 2 1 576 493 4 1 625 469 3
5
7 0 0
7 9
3 7
Distrito 2 1 493 1 171 12 2 1 447 1 133 11 2 1 338 1 046 15
Federal
6 5 3
7 9 9
6 1 9
Durango 3 193 165 0 4 210 202 0 3 190 143 0
5 1 3
8 2 3
Guanajuato 1 1 109 762 8 1 1 031 774 1 1 936 754 8

8 8 6
7 0 9
9 6 8
Guerrero 6 380 291 1 6 376 312 3 7 433 334 0
7 9 6
2 1 7
Hidalgo 6 343 306 1 6 375 300 6 6 357 291 0
5 8 4
0 1 8
Jalisco 1 1 075 858 3 1 1 013 814 2 1 987 740 4

9 8 7
3 2 3
6 9 1
México 6 3 554 2 720 15 6 3 383 2 601 16 5 3 221 2 404 15

2 0 6
8 0 4
9 0 0
Michoacán 9 575 386 4 1 598 460 0 1 580 423 3
de Ocampo 6
5 0 0
5 0
8 6
Morelos 3 211 183 1 4 247 177 1 3 210 188 1

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


20
9 2 9
5 5 9
Nayarit 1 107 75 2 1 92 65 3 1 78 66 1
8 6 4
4 0 5
Nuevo León 8 467 390 2 8 489 399 3 9 489 438 3
5 9 3
9 1 0
Oaxaca 1 678 485 1 1 593 486 3 9 565 419 0
8
1 0 4
6 8
4 2
Puebla 2 1 675 1 222 0 2 1 636 1 285 1 2 1 506 1 186 3

8 9 6
9 2 9
7 2 5
Querétaro 5 301 230 0 5 290 244 0 4 264 202 0
Arteaga 3 3 6
1 4 6
Quintana 2 166 110 0 3 180 161 1 3 189 145 4
Roo 7 4 3
6 2 8
San Luis 6 364 285 1 6 389 291 0 5 339 247 1
Potosí 5 8 8
0 0 7
Sinaloa 3 193 139 0 4 218 182 0 4 264 187 1
3 0 5
2 0 2
Sonora 7 395 312 1 7 409 331 0 6 374 290 0
0 4 6
8 0 4
Tabasco 6 383 285 1 7 402 310 0 6 353 304 1
6 1 5
9 2 8
Tamaulipas 7 408 311 4 6 383 304 7 8 482 342 3
2 9 2
3 4 7
Tlaxcala 5 299 213 2 5 302 251 2 4 273 205 0
1 5 7
4 5 8
Veracruz de 1 1 072 906 4 1 1 124 874 1 1 1 035 865 0
Ignacio de
la Llave 9 9 9
8 9 0
2 9 0
Yucatán 4 262 216 0 4 244 171 1 4 243 200 0
7 1 4
8 6 3
Zacatecas 4 279 168 3 4 227 182 0 4 238 163 0
5 0 0
0 9 1
En el 6 5 1 0 1 10 3 0 9 4 5 0
extranjero 3
FUENTE: INEGI. Estadísticas de
Mortalidad.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


21
2004 2005 2006
Entidad
No No No
federativa Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
especificado especificado especificado
Total 6 608 3 604 2 996 8 6 469 3 514 2 953 2 6 093 3 335 2 758 0
Aguascalientes 59 30 29 0 58 31 27 0 52 31 21 0
Baja California 176 92 84 0 161 88 73 0 145 80 65 0
Baja California 30 20 10 0 32 19 13 0 26 11 15 0
Sur
Campeche 45 22 23 0 37 23 14 0 21 11 10
Coahuila de 104 50 54 0 98 53 45 0 95 56 39 0
Defunciones de 1 a 4
Zaragoza años por entidad federativa de residencia habitual del fallecido según sexo,
Colima 31 17 14 0 27 14 13 0 29 18 11 0
Chiapas 496 264 227 5 5102004, 2005
270 y 2006
240 0 494 255 239 0
Chihuahua 191 103 87 1 199 109 90 0 231 123 108 0
Distrito Federal 349 198 151 0 322 168 154 0 312 172 140 0
Durango 63 33 30 0 62 31 30 1 89 44 45 0
Guanajuato 325 186 139 0 310 156 154 0 274 150 124 0
Guerrero 197 110 87 0 183 104 79 0 184 104 80 0
Hidalgo 150 86 64 0 126 75 51 0 143 74 69 0
Jalisco 407 231 175 1 392 229 163 0 350 203 147 0
México 926 519 407 0 856 485 371 0 766 417 349 0
Michoacán de 265 153 112 0 257 136 121 0 270 168 102 0
Ocampo
Morelos 89 45 44 0 107 74 33 0 91 52 39 0
Nayarit 66 31 35 0 59 26 32 1 50 34 16 0
Nuevo León 131 68 63 0 139 76 63 0 128 63 65 0
Oaxaca 388 215 173 0 377 200 177 0 320 178 142 0
Puebla 556 297 259 0 560 302 258 0 468 250 218 0
Querétaro 93 55 38 0 86 48 38 0 101 48 53 0
Arteaga
Quintana Roo 53 29 24 0 63 34 29 0 67 23 44 0
San Luis Potosí 160 93 67 0 160 87 73 0 149 75 74 0
Sinaloa 108 62 46 0 136 79 57 0 114 65 49 0
Sonora 146 77 69 0 129 71 58 0 141 81 60 0
Tabasco 129 66 63 0 132 66 66 0 137 79 58 0
Tamaulipas 114 64 50 0 101 53 48 0 137 75 62 0
Tlaxcala 83 45 38 0 74 48 26 0 70 43 27 0
Veracruz de 484 234 250 0 498 239 259 0 444 239 205 0
Ignacio de la
Llave
Yucatán 86 39 47 0 114 64 50 0 99 58 41 0
Zacatecas 90 58 31 1 85 46 39 0 78 48 30 0
En el extranjero 18 12 6 0 19 10 9 0 18 7 11 0
FUENTE: INEGI. Estadísticas de
Mortalidad.

Internacionales:
La medicina evoluciona con prontitud y con ella la medicina crítica pediátrica. La especialización en los
cuidados intensivos pediátricos es materia prioritaria para el crecimiento en la atención al paciente
pediátrico enfermo a fin de aportar medidas de vigilancia y asistencia tempranas y oportunas, así como
dirigidas y de calidad a fin de favorecer el bienestar del paciente y aplicar mejor distribución de recursos
hospitalarios mejorando la morbimortalidad y recuperando al máximo la salud. La población infantil futuro
del hombre, en su salud esta el futuro.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


22
Indicadores seleccionados de mortalidad por países seleccionados, 2005-2010

Tasa bruta de Tasa de mortalidad Esperanza de vida


Defunciones mortalidad infantil (Años)
Países seleccionados
(Miles) (Por cada 1 000 (Por cada 1 000
Total Hombres Mujeres
habitantes) nacidos vivos)
África
Kenia 450 11.8 64.4 54 53 55
Marruecos 184 5.9 30.6 71 69 73
Sudáfrica 832 17.1 44.8 49 49 50
América
Argentina 305 7.7 13.4 75 72 79
Brasil 1 226 6.3 23.6 72 69 76
Canadá 245 7.4 4.8 81 78 83
Chile 90 5.4 7.2 79 75 82
Colombia 259 5.5 19.1 73 69 77
Costa Rica 18 4.1 9.9 79 76 81
Ecuador 69 5.1 21.1 75 72 78
Estados Unidos de 2 527 8.2 6.3 78 76 81
América
Guatemala 78 5.7 30.1 70 67 74
México a 518 4.9 15.2 75 73 78
Perú 173 6.1 21.2 71 69 74
Uruguay 31 9.2 13.1 76 73 80
Venezuela 143 5.1 17.0 74 71 77
Asia
China b 9 391 7.1 23.0 73 71 75
India 9 861 8.3 55.0 65 63 66
Japón 1 144 8.9 3.2 83 79 86
Turquía 448 5.9 27.5 72 69 74
Europa
Alemania 883 10.7 4.3 79 77 82
España 387 8.8 4.2 81 78 84
Francia 552 8.9 4.2 81 77 84
Italia 616 10.5 5.0 81 78 83
Reino Unido 603 9.9 4.8 79 77 82
Oceanía
Australia c 147 7.1 4.4 81 79 84
NOTA: Cifras estimadas con la hipótesis de fecundidad media.
a
Las cifras corresponden al año 2008.
b
Excluye las regiones especiales administrativas de Hong Kong y
Macao.
c
Incluye Isla Christmas, Isla Norfolk e Isla Cocos (Keeling).
FUENTE: Para México: www.conapo.gob.mx (03 de julio de 2008).
ONU. UNdata. http://data.un.org (04 de julio de 2008).

5.2.-MERCADO LABORAL
Es preciso revisar, los datos en relación el número de médicos en la República y la proporción de
estos en relación con la población sin embargo, en relación a la especialidad en Pediatría, de quienes
surgirían los especialistas en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico 4, es importante referir que

4
Observatorio de la Salud, necesidades, servicios y políticas, FUNSALUD, 2007.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


23
el posgrado que se imparte en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, forma especialistas en está área que
no son únicamente originarios del Estado de Aguascalientes y aunque algunos de ellos podrían demandar
un espacio laboral, también pueden regresar a sus lugares de origen para ahí buscar trabajo5

En las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo en los primeros tres trimestres del año 2008
publicados en el INEGI dentro del rubro de la población ocupada por un empleo que incluye a los
profesionistas en el Estado de Aguascalientes superan los 127,237 dado a que el ámbito laboral en el
Estado tiene gran influencia regional, es interesante conocer la población profesionista ocupada en los
estados circunvecinos: Guanajuato 97,000, San Luis Potosí 80,569 o Jalisco con 508,485 de población con
ocupamiento activo. En cuando a la desocupación en el rubro que incluye a los profesionistas en
Aguascalientes se registra 7,742, en Guanajuato 97,000, San Luis Potosí 37,500 y Jalisco con 116,500.

Lo anterior es prometedor observar que es menor el porcentaje de profesionales desocupados que los que
se encuentran ocupados, si bien la demanda laboral es alta, en el ramo de la medicina crítica aun es
carente de especialistas con tal competencia, ya que tanto en Aguascalientes como en otras ciudades del
país incluyendo al Distrito Federal, es alta la demanda de Intensivistas Pediatras existiendo bacantes en
Hospitales de 3er. Nivel gubernamentales como de la medicina privada.

El Gobierno Estatal tiene planeado la apertura de nuevos centros de atención en diferentes niveles,
lo que seguramente incrementará el número de plazas requeridas para médicos tanto generales
como especialistas y el número de camas censables. Se conoce para 2005, el total de la población
era de 1,065,416 habitantes, y que de estos 769,202 tienen derechohabiencia a la seguridad social
(IMSS, ISSSTE) es decir el 72.1%); alcanzando el cerca del 100% de cobertura estatal a través de estas
y las propias del ISEA así como unidades privadas. De igual manera se sabe que algunos de los
centros de atención, especialmente los de referencia, han alcanzado el 100% o más de su ocupación
ya que la población usuaria de servicios de salud en el estado es de 1,220, 681 (definiéndose población
usuaria a aquellos que requieren el uso de los servicios institucionales de salud al menos una vez durante
el año de referencia) de este último rubro se sabe que la población usuaria del IMSS es de 500,064,
ISSSTE de 99712, ISEA 565,081, DIF 50759 y otras 4865. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda con nivel de saturación el 85%, de tal manera que si bien en este momento son
suficientes, es muy probable que en función de las tendencias de crecimiento se requieran, como se
ha planeado la creación de más centros.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


24
El mercado laboral, se abre para los nuevos especialistas en áreas no exclusivas de la atención
médica, sino que le permite acceder a otras como la docencia y la investigación, en este rubro
podemos comentar:

Asistencial: Los conocimientos que se adquieren en la formación del posgrado, le permite al alumno
destacar en el segundo y tercer nivel de atención médica. Y en el ejercicio libre de la profesión.

Investigación: La formación propuesta en este plan, permite que el egresado pueda desarrollarse
dentro del campo de la investigación clínica. Sería ideal que pudiera acceder a los conocimientos
para poder desarrollar investigación básica.

Docencia: Resulta indispensable al egresado contar con formación pedagógica que le permita
desarrollarse en instituciones educativas.6

5.3.- DEMANDA ESTUDIANTIL

Los posibles candidatos a cursar la Especialidad de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico
serán aquéllos médicos pediatras titulados provenientes del Estado de Aguascalientes, de la región
colindante, del país e inclusive del extranjero en específico Latinoamérica.

Son requeridos un total de cinco plazas para estudiantes de posgrado Medicina del Enfermo Pediátrico en
Estado Crítico, de esas cinco; cuatro (4) plazas serán para estudiantes nacionales y una plaza será para un
estudiante extranjero (latinoamericano), a fin de favorecer las dinámicas académicas, el intercambio
académico, la investigación y asistencia.

5.4.- PLANES DE DESARROLLO


5.4 .1.- Plan de Desarrollo Nacional 2007 - 20012

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como respuesta a las múltiples
necesidades en materia de salud presentes en nuestro país, el gobierno federal destina un porcentaje de
su producto interno bruto, al desarrollo e implementación de estrategias encaminadas a la mejora de la
calidad de los servicios de este rubro; algunas de ellas son:

Con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población, se han propuesto estrategias como la
promoción de ola participación activa de la sociedad organizada y la industria en el mejoramiento de la
6
PUEM. Plan Único de Especialidades Médicas.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


25
salud de los mexicanos, así mismo la de integrar sectorialmente acciones de prevención de enfermedades.
Las acciones de prevención en salud y calidad de vida de la población, mientras que se evitan altos costos
de tratamiento en el futuro. Sin embargo, estas acciones se llevan a cabo sin una efectiva coordinación
entre las distintas instituciones públicas de salud y con un financiamiento dispar. Para incrementar la
efectividad de las políticas de prevención en salud, es necesario ordenar las acciones de prevención de
enfermedades de todas las instituciones públicas de salud bajo una estrategia coordinada por la Secretaria
de Salud y con prioridades claramente establecidas. Esta estrategia debe incluir a las instituciones de los
distintos órdenes de gobierno y no sólo a las correspondientes al orden federal.

Por otra parte con el objetivo de brindar servicio de salud eficiente, con calidad, calidez y seguridad para el
paciente, se han propuesto una serie de estrategias como son: a) junto con el mayor alcance de los
servicios de salud y el mejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamental la superación
profesional y la sensibilización de quienes atienden al público usuario, logrando que los mexicanos cuenten
con servicios de salud eficientes y de alta calidad, así como con calidez y profesionalismo, b) asegurar los
recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud, suficientes, oportunas y
acordes, fortaleciendo la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la
investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes en la medicina en sus
diferentes especialidades, para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a
diagnósticos superficiales y de perjuicio de la salud e incluso de la vida del paciente. c) se requiere de
personal sanitario que contribuya en cantidad y conocimientos a atender las enfermedades de las distintas
regiones. Por lo que se impulsará la formación y desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un
sistema de evaluación del desempeño, soportado en el acceso a la información científica y operativa y d)
implantar un sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis en el abasto oportuno
de medicamentos. Las acciones dirigidas a las tres dimensiones de la calidad: por una parte se enfocara
hacia los ciudadanos y los profesionales de la salud, proponiendo la mejora de la calidad como el eje de
atención. Por otra parte, se dirigirá a las organizaciones a través de estrategias de la calidad para la gestión
de los servicios de salud, cuya finalidad es conducir transformaciones que favorezcan la innovación.

De la misma manera con el objetivo de garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y
al desarrollo humano en el país, a través de la estrategia de consolidar la investigación en salud y el
conocimiento en ciencias médicas vinculadas a la generación del patente y el desarrollo de la industria
nacional. México cuenta con los recursos y activos necesarios para generar investigación y conocimientos
en ciencias de la salud. Sin embargo, la creación de nuevo conocimiento rara vez se alcanza a
materializarse en bienes comerciables y generadores de ingreso para sus autores y para el país en su
conjunto para que la investigación en ciencias de la salud se convierta en motor generador de empleos en
el país, se establecerá una agenda nacional que incentive dicha investigación, particularmente en el área

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


26
de biotecnología, pero también que facilite y estimule el registro de patentes de nuevos procesos y
productos, e impulse la comercialización e industrialización de los mismos.

5.4.2.- Plan de Desarrollo Estatal 2004 - 2010

Por otro lado, el Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010, plantea con su reto de
salud con calidad y calidez, pretende ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud que se
ofrecen a la población, con una mística de calidad y calidez, induciendo y fomentando la cultura de la
prevención. A través de una atención especializada a los diferentes grupos de la población.

Así mismo, mediante la investigación médica, científica y tecnológica en salud, se pretende aumentar la
inversión en materia de investigación, capacitación y vinculación, destinada a la profesionalización y
actualización continúa del personal del sector salud; a través de la implementación de mecanismos
permanentes de capacitación y certificación del personal de los hospitales, clínicas y centros de salud del
Estado, así como la difusión de los proyectos de investigación y otros artículos de interés científico
realizado en el sector local, a partir de la publicación de una revista médico científica.

5.4.3.- Plan de Desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2007 - 2015

De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad


Autónoma de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y en su
misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que responde a
necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el reconocimiento de
éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad que permiten atender
distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos.

Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas de
investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel nacional e
internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los programas
educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y tecnológicos
emanados de los procesos de investigación.

Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral del
estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus
capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en la
conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de pertenencia a la

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


27
institución, y que vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje activas, creativas,
participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo Institucional.

De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de
formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias institucionales
diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales coadyuvan en el
desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas naturaleza y nivel de
profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la mejora permanente de la
práctica docente.

5.5.- PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En este sentido, se han analizado los programas y planes de trabajo del Centenario Hospital
Miguel Hidalgo, de la jefatura de Enseñanza del mismo que contemplan los siguientes objetivos:

1.- Análisis de los planes y programas académicos a fin de actualizarlos.

2.- Análisis de los manuales de procedimientos para su modificación.

3.- Participación activa en actividades académico- asistenciales con mejoría en la supervisión de los
mismos.

4.- Análisis de la reglamentación y actualización de la misma.

5.- Mayor participación en la realización de protocolos de investigación.

6.- Participación en el comité Interinstitucional recomendado por la Comisión Interinstitucional, para la


Evaluación de la Educación Superior (CIEES.)7

El plan de desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en relación con los posgrados en


Medicina también propone la implementación de Maestrías en esta área y el incremento de proyectos de
investigación, ambas condiciones íntimamente relacionados con las especialidades médicas.8

Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la atención.

7
Planes de Trabajo de Dirección General y del Departamento de Enseñanza e Investigación del Centenario Hospital Miguel
Hidalgo.
8
Plan de Desarrollo 2007-2015 Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


28
De tal manera que; las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados, son
multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores, coordinadores,
autoridades administrativas, docentes y alumnos es fundamental.

5.6.- COMPROMISOS CIEES.


Hasta el momento, no existe compromiso con este organismo, ya que la propuesta es un diseño.

5.7.- TENDENCIAS A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Es del todo complicado el tratar de abordar este tema, desde un punto tan general como lo sería la
formación profesional en su conjunto, por lo que se tratará este aspecto desde el concepto exclusivo de los
posgrados y específicamente de los de las áreas médicas.

En este sentido, es fundamental analizar los aspectos relacionados con la licenciatura en medicina en
nuestro país que, influye importantemente en lo que posteriormente se ha considerado como los posgrados
que no únicamente se refieren a las especialidades médicas, sino a las maestrías y doctorados. En este
rubro, es importante mencionar que uno de los efectos más importantes de la masificación de las escuelas
de medicina ha sido “la baja calidad con la que los estudiantes eran formados”, de tal forma que en los
últimos años la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina -AMFEM- ha trabajado en la
acreditación de las escuelas de tal forma que al menos 20 propuestas de apertura de nuevas escuelas,
mayoritariamente privadas, no han sido aprobados y solo 2 si lo han logrado. 9 Por consiguiente es
necesario verificar los aspectos esenciales de calidad con las que las antiguas y más recientes facultades
forman a los estudiantes, lo anterior ha repercutido en que los aspirantes a las residencias médicas, a
pesar de la selección en el examen Nacional para aspirantes a residencia médicas, no tengan un óptimo
nivel de conocimientos y ello implica que en las sedes de formación de recursos humanos para la salud,
puedan ingresar alumnos que lograron unos excelentes lugares en la competencia y compartan con
compañeros que no alcanzaron lugares adecuados, ello condiciona un desequilibrio en los grupos iniciales
que si no se corrige en los primeros años de la formación del posgrado difícilmente podrán egresarse
profesionistas con óptimos niveles de calidad. En este mismo marco, es entonces necesario que una de las
tendencias de la formación, en los posgrados, se dirija hacia mejores facultades de medicina y hacia
mejores mecanismos de selección tanto nacionales como locales.17

Un aspecto esencial, es considerar, en la reforma curricular, al valor, que durante la formación de los
recursos humanos, no únicamente en los posgrados, sino durante la licenciatura, se debe dar a la

9
Observatorio de la Salud, necesidades, servicios y políticas FUNSALUD. 1997

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


29
investigación un lugar como parte esencial de los proceso enseñanza y de aprendizaje, lo que obliga a
una nueva organización académica y curricular.10

Así mismo, protagonistas de este proceso de la educación no resultan ser exclusivamente los
alumnos, que indudablemente forman un pilar del proceso, sino que los profesores, deben estar inmersos
en un proceso continuo de capacitación y actualización proporcionado por las propias instituciones de las
que son parte, solo así podrá garantizarse una continua retroalimentación que permita la adecuación de los
planes de estudio, conforme a los avances y a las necesidades del entorno en el que se desenvuelven. En
el mismo marco es preciso que los métodos educativos sean innovadores a fin de proveer a los
estudiantes de un pensamiento crítico que les permita ser capaces de analizar los problemas sociales y de
buscar soluciones con los recursos con los que cuentan. 11

En un análisis más particular sobre los posgrados en medicina, mencionaremos en párrafos posteriores,
seis tendencias educativas que deben, ser en nuestra opinión pilares esenciales de la formación de los
nuevos profesionistas, a este respecto se puede agregar que, una parte esencial en el cambio debe ser la
nueva visión de la medicina basada en el principio de la medicina basada en evidencias, en este concepto
los aspectos del conocimiento deben ser aplicados individualmente de acuerdo al caso estudiado y con
búsqueda de la información que permita fundamentar las acciones a seguir en torno a un determinado
paciente y no exclusivamente a los aspectos terapéuticos de la enfermedad, de tal forma que la medicina
basada en la evidencia tiene importantes diferencias en relación a la medicina que hasta ahora se ha
venido enseñando, desde los primeros años de la carrera.

Estas diferencias se pueden englobar en tres aspectos; el sustento principal, las características de la
respuesta y las del procesos cognitivo.

Las actividades relacionadas con la formación profesional, no pueden ser ajenas a los conceptos básicos
sobre ética y moral, sin embargo los avances tecnológicos y la mayor conciencia social, han sorprendido al
médico sin un armamento confiable que le permita hacer frente a esta demanda, por ello es importante
que los planes tengan contenidos en estos conceptos.

De tal forma que se propone un nuevo paradigma en la educación médica denominado por Lifshitz,(1997)
como el paradigma emergente que tiene como principales características las siguientes: un proceso
intelectual basado en la reflexión crítica, como figura protagónica al alumno, un método para el logro
intelectual, énfasis en el aprendizaje, cuestionamiento sistemático para adquirir el conocimiento,

10
Alejandro Mungaray Lagarda Reforma curricular y organización alternativa para mejorar la eficiencia del posgrado
mexicano.
11
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. 1998.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


30
participación del alumno en la selección de los contenidos y como propósito del aprendizaje a la vida y con
ello lograr mejores egresados.12

Una preocupación en el sentido de la calidad de los egresados ha sido la que ha motivado a la creación de
los diferentes consejos de especialidad. En este rubro, un mecanismo regulador en busca de la calidad es
la certificación de los profesionales, que intenta garantizar la calidad en la prestación de servicios y en la
actualización. Otro mecanismo regulador, es la reciente instalación de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico que intenta regular la actividad profesional, en función de la demanda de los usuarios.13

Con lo anterior se puede concluir, que la tendencia en la formación de los posgrados en medicina se
enfoca a las siguientes consideraciones:

1.- Capacitación y actualización del personal docente.


2.- Capacitación a los alumnos en los rubros de investigación y ética.
3.- Impulso a proyectos de investigación clínico-básicos.
4.- Modificación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, fundamentados en el concepto de
medicina basada en evidencias.
5.- Un paradigma emergente.
6.- Regulación de los procesos enseñanza y de aprendizaje, con la certificación al final del
posgrado.

5.8.- ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES

Para el desarrollo de este apartado, se revisaron los planes de estudio de diferentes


instituciones del país en las que se incluyeron: la Universidad Nacional Autónoma de México, el Hospital
Infantil de México Federico Gómez, los planes propuestos por los Consejos respectivos y algunos planes y
políticas de aplicación global en los Estados Unidos de Norte América.

En relación con los documentos del país analizados se puede concluir que:

1.- El fundamento de los mismos se encuentra en el PUEM.

2.- En nuestro plan se incluyen apartados que no se contemplan en el PUEM, pero que creemos
son de suma utilidad para el desarrollo académico-asistencial de nuestros egresados, no únicamente
durante su formación sino en sus actividades como profesionistas.

3.- En relación con los documentos extranjeros, las diferencias con los planes de estudio, se basan
esencialmente en aspectos socio-demográficos y económicos, que por razones obvias no pueden ser

12
Lifshitz, Tendencias de la educación médica, Gac. Méd. México. 1997(133):1, 25-30
13
Observatorio de la Salud, Necesidades, servicios y políticas, FUNSALUD, 1997.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


31
aplicados estrictamente a nuestros planes, sin embargo existen algunos apartados en las áreas del
conocimiento que sin lugar a duda serian de provecho para nuestros estudiantes, de tal manera que
seguiremos su análisis con la intención de incorporarlos a la brevedad. Hemos querido incluir en los
contenidos los apartados referentes a la bioética.

Se muestran detalles al respecto en la tabla a continuación.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


32
PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AÑOS MATERIAS OBSERVACIONES
DE
ESTUDIO
Hospital Infantil de México UNAM Cardiovascular Basados en el PUEM
“Federico Gómez” 3 Respiratorio
Seminario de Atención Médica I, II, III
Neurológico
Endocrino Seminario de Investigación I, II, III
Gastrointestinal y Hepático
Actividades Académicas I, II, III y
Hematológico
Piel y Faneras Práctica Clínica I, II, III
Aspectos Sociales, Éticos, Psicológicos,
Legales, Docentes y
de Investigación Científica
Pittsburgh Médical Pittsburgh Aspectos anatómicos, Fisiológicos, Basado en tres directrices:
Center University, 4 Farmacología y Patológicos de los sistemas:
1) Enseñanza que enfatiza la Medicina
Pennsylvania Cardiovascular
Basada en Evidencias 2) Hincapié en
USA Respiratorio
aspectos de Seguridad al Paciente y 3)
Neurológico
Enseñanza Médica con Métodos de
Endocrino
Simulación (SimMan)
Gastrointestinal y Hepático
Hematológico Competencias:
Piel y Faneras, así como:
1er. Año: Detección de problemas y
Aspectos Sociales, Éticos, Psicológicos,
Toma de Decisiones (Talleres de 2 a 4
Legales, Docentes y de Investigación
estudiantes). 2° Año: Procedimientos,
Científica
Monitoreo y Soporte Vital bajo
supervisión de Multidisciplinas
(Grupal), 3er. Año: Taller de Oficina
(Grupal) Integración de Ciencias
Básicas, Práctica Clínica y
Competencias Profesional-Clínica,
Taller de Tratamiento al Paciente
Crítico Agudo donde integra
Conocimientos Cardiorespiratorios. El
4° Año es Electivo con Rotaciones que
incrementen dominios:
Cardiovasculares, Tórax y
Neurointensivos

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


33
Division of General Stanford Aspectos anatómicos, Fisiológicos, Sistema Basado en Competencias que
Pediatrics University. Farmacología y Patológicos de todas las exige 6 Dominios:
3
enfermedades que afectan al niño y su
School of Medicine Stanford California 1) Cuidado al paciente 2)
entorno, incluye aspectos sociales,
Conocimientos Médicos 3) Aprendizaje
demográficos, familiares, psicológicos,
basado en práctica y Aprovechamiento
legales y ambientales
4) Comunicación técnica e
interpersonal 5) Profesionalismo 6)
Práctica Basada en Sistemas.
Exige también Altruismo,
Comportamiento y Conducta. Han
reducido su plan de horas laborales a
máximo 80 hr/semana (máximo 24 hr.
de trabajo continuo) dejando 6 hrs.
para transferir cuidados clínicos, dejar
instrucciones, atender actividades
académicas obteniendo un trabajo mas
humanitario y mejorando la calidad,
productividad con efectividad y el estilo
de vida del actuar del estudiante
Hospital Universitario Texas Texas University 2 Cuidados Críticos Quirúrgicos (9 meses con Se exigen atención en trauma y
mínimo 6 meses en Trauma), Cirugía emergencias un mínimo de 12 meses.
Especial dad: Crit
Torácica (2-3 mes), Cirugía Vascular (2-3
Care Trauma
mes), Cirugía Trasplante y Hepatobiliar (2-3
Especialidad mes), Cirugía Ortopédica en Trauma (1-2
atractiva, viable, mes), Otolaringología (1-2 mes), Rotación
sostenible y muy electiva para Expandir entrenamiento en el
importante que listado previo (0-6 meses) TOTAL
mejora el interés PROGRAMA de 24 meses
del paciente

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


34
VI.- FACTIBILIDAD

6.1.- FACTIBILIDAD ACADÉMICA

6.1.1.- Perfil deseable del Docente

En el Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo cuenta con profesionistas en la especialidad con un


nivel de conocimientos elevado y que reúnen los requisitos plasmados en el perfil del docente.

Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su
labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta
frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el
estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el desapego a las formas
disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos
señalados en torno a esta concientización.

Para las asesorías de la tesis, se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital Hidalgo
más un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La institución cuenta con los apoyos docentes en áreas que complementan la totalidad del plan de
estudios.

Las características deseables del personal docente son:

 Ser especialista en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.


 Ser personal de base del hospital, de preferencia de tiempo completo.
 Estar certificado por el Consejo Mexicano de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.
 Manifestar el interés de participar en la formación profesional del residente y cumplir ese
compromiso personal.
 Disponer de tiempo suficiente para el desempeño de sus labores docentes.
 Demostrar la experiencia docente en el nivel de la educación superior.
 Acreditar cursos de formación pedagógica y de metodología de la investigación que le permitan
incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes.
 Participar activamente en la enseñanza tutorial.
 Para asesora la tesis, se requiere experiencia en investigación.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


35
6.1.2.- Especificación del personal académico.

El Reglamento de Evaluación para los cursos de postgrado que se imparten en el Hospital Miguel
Hidalgo, en el capítulo segundo señala que cada curso de postgrado contará con uno o dos
profesores titulares, profesores adjuntos y profesores invitados que reúnan los siguientes requisitos:

Profesores Titulares:

a) Ser Médico Especialista en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.


b) Contar con nombramiento de base al momento de la elección y dos años de antigüedad en el
Hospital.
c) Contar con la certificación del Consejo Mexicano de Internistas o recertificación del mismo, si
ésta procede.
d) Ser miembro activo de por lo menos una sociedad del ramo en Aguascalientes.
e) Contar con la experiencia en el área de docencia por lo menos un año previo a su nominación.
f) Preferentemente, haber presentado y/o publicado trabajos de investigación en los que involucre
al Hospital.
g) Para asesora la tesis, se requiere experiencia en investigación.

Profesor Adjunto:

a) Ser Médico Especialista en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.


b) Ser miembro del Servicio de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico del Hospital.
c) Contar con el certificado del Consejo Mexicano de Internistas y/o la recertificación
correspondiente.
d) Demostrar interés por la docencia en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.
e) Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso.

Profesor Invitado:

a) Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer.


b) Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación y del Profesor Titular, invitación para
participar en el Curso de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


36
Actividades docentes del profesor:

- Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de Especialización


en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.
- Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que
competen a su especialidad médica.
- Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar
información.
- Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de
salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios para
comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
- Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y
organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas
educativas.
- Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno, para establecer el
grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables.

Planta Docente:

Los recursos humanos son proporcionados, por la institución, en especie, con la planta docente básica.
(Fundamentada de acorde con los requisitos expuestos en la factibilidad académica en puntos anteriores).
Los cuales apoyan en la impartición de las materias, en algunas de ellas se requerirá el apoyo de
personal docente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


37
CATEGORÍAS PROFESOR GRADO ACADÉMICO

TITULAR Dra. Marisela García Arellano posgrado especialidad

PROFESORES Dra. Lucila Martínez Medina Posgrado especialidad


Dra. Idalia Lozano Lozano Posgrado especialidad
ADJUNTOS
Dr. Rafael de Jiménez Zepeda Posgrado especialidad
Dr. Felipe de J. Flores Parkman Sevilla Posgrado especialidad
Dra. Lucila Martínez Medina Posgrado especialidad
Dr. Rosendo Sánchez Anaya Posgrado especialidad
Dr. Roberto Reséndiz Posgrado especialidad
Dra. Adriana Cajero Avelar Posgrado especialidad
Dr. Gerardo Barajas Salcedo posgrado especialidad
Dr. Edén Suárez Campos posgrado especialidad
Dr. Julio González Ulloa Posgrado especialidad
Dr. Ricardo González Pérez Maldonado Posgrado especialidad
Dra. Minerva Hernández Ramírez Posgrado especialidad
Dra. Ofelia Torres Coronado Posgrado especialidad
PROFESORES Dr. Felipe de Jesús Patiño Félix Posgrado especialidad
INVITADOS Dra. Julieta González Palacios Posgrado especialidad
Dra. Elenice Tejada Martines Posgrado especialidad
Dr. Rodolfo Delgadillo Castañeda Posgrado especialidad
Dr. Fernando Capristo González Posgrado especialidad
Dr. Carlos Ramírez Gómez Posgrado especialidad
Dr. José de Jesús Alemán Guzmán Posgrado especialidad
Dr. Marco Aurelio Zamora de Lira Posgrado especialidad
L.P. Angélica Campos Luévano Posgrado especialidad
Dr. Arturo Molina Posgrado especialidad
Dr. Mario Alberto Chávez López Posgrado especialidad
Dra. Sara Elí Arboleida Posgrado especialidad
Dra. Patricia Soto Toledo Posgrado especialidad
Dr. Manuel Bernal Benítez Posgrado especialidad
Dra. Ma. Pía Martínez Gigena Posgrado especialidad
Dr. Manuel Ruvalcaba Alonso Posgrado especialidad
Dr. Sergio de la Cruz Posgrado especialidad

La Jefatura de Enseñanza e Investigación entregará al personal docente, el nombramiento


correspondiente, en un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir de la designación. Al profesor titular del
posgrado, la Dirección General del Hospital le entregará el nombramiento correspondiente 18. A su vez la
Jefatura de Enseñanza realizará los trámites ante las autoridades del Instituto de Salud, para que con
fundamento en la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de las residencias
médicas, NOM-090-SSA1-1994, se otorguen los nombramientos a los profesores.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


38
El nombramiento de profesor titular tendrá una validez de cuatro años. El de profesor adjunto e invitado de
un año y dejará de tener validez cuando culmine su relación laboral con el Hospital, pudiendo ser
nombrados como profesores invitados.

La Jefatura de Enseñanza del HEMH tramitará ante la Dirección General de Investigación y Posgrado de la
UAA los nombramientos que por parte de la UAA, se entreguen a los profesores participantes.

El profesor titular del curso deberá presentar al inicio de cada ciclo, la relación de profesores a la Jefatura
de Enseñanza a fin de iniciar los trámites a los que se hacen referencia18.

6.1.3.- Establecimiento de convenios.

El Hospital deberá propiciar la colaboración con otras instituciones, como ya se ha realizado, con el
establecimiento de convenios que permitan el intercambio académico, con lo que se busca complementar
la formación de los educandos. En la actualidad se cuentan con los siguientes convenios:

a. Con la Universidad Autónoma de Aguascalientes.


b. Con el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
c. Con el Hospital para Quemados de Tacubaya, México D.F.

6.1.4.- Especificación del personal no académico.


Las autoridades del hospital designarán para apoyo a los posgrados a personal no académico que
permita el mejor desarrollo de los mismos, en ellos se incluye al personal de la biblioteca y a las
secretarias, dependientes directamente de la Jefatura de Enseñanza e Investigación.

6.1.5.- Designación de un coordinador Universitario

Las autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias


Biomédicas y de conformidad con las recomendaciones del Comité Interinstitucional de Evaluación de la
Educación Superior, designarán a un coordinador para cada uno de los posgrados, los lineamientos para tal
designación dependerán de lo que establezca el Centro de Ciencias Biomédicas y participará como
integrante del Comité Interinstitucional entre el Hospital y la Universidad, apoyando directamente al
profesor titular del Curso de posgrado del que se trate, en este sentido se recomienda que el coordinador,
sea afín al curso que coordinará.

6.2..-FACTIBILIDAD ECONÓMICA

6.2.1.-Infraestructura Bibliohemerográfica

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


39
Bibliohemeroteca con acervo básico de libros, revistas periódicas actualizadas y sistema para
consulta automatizada (Internet, Medline, Artemisa y Evidence Based Medicine Review).

Se anexa relación del acervo bibliohemerográfico con el que cuenta actualmente el hospital.

El PUEM, establece en este sentido:

“Que tenga un centro de documentación e información con los libros básicos actuales de la especialidad,
un mínimo de 10 revistas de la especialidad y acceso a fuentes automatizadas de información y servicio de
fotocopiado.”

En la actualidad el hospital ha solventado el recurso de las revistas por convenio con otras bibliotecas y
hospitales a fin de cubrir el mínimo requerido (Con la biblioteca de la UAA y del Instituto Mexicano del
Seguro Social).

6.2.2.-Equipamiento
De acuerdo con lo estipulado por el PUEM, el hospital cuenta con:

El departamento de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico, cuenta con áreas de
hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos neonatal y pediátrica, Unidad de Cuidados intermedios
neonatales y consulta externa; también cuenta con instalaciones adecuadas para el desarrollo de
actividades educativas grupales (aulas, auditorio y salas de discusión clínica), con personal y recursos
materiales necesarios para el estudio integral de los pacientes, ya que cuenta con Laboratorios de:

 Bioquímica.
 Hematología.
 Inmunología.
 Microbiología.
 Banco de Sangre.
 Otros recursos auxiliares de diagnóstico y tratamiento:
 Imágenes.
 Endoscopia.
 Electrodiagnóstico.
 Fisiología pulmonar.
 Anatomía Patológica: que realiza necropsias con fines académicos.

También cuenta con los servicios y/o departamentos de especialidad donde los alumnos se van rotando de
acuerdo con el programa operativo; cuenta con servicios de atención médica de segundo y tercer nivel de
operación.

Así mismo el hospital cuenta con el departamento de Enseñanza e Investigación y Comités de: tejidos,
mortalidad, bioética, investigación, auditoria médica, entre otros.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


40
6.2.3.- Instalaciones y mobiliario

El Hospital cuenta con 144 camas censables y 69 no censables, Unidad de Cuidados Intensivos
neonatal y pediátrica, Unidad de Cuidados intermedios neonatales y consulta externa, servicio de
urgencias, unidad de cuidados intensivos general, unidad de cuidados intermedios, unidad de cuidados
coronarios, unidad de oncología, unidad de diálisis, 6 quirófanos, sala de cirugía ambulatoria y sala de
recuperación.

Los recursos para la docencia con los que cuenta el HEMH son:
a. Un auditorio.
b. 6 aulas equipadas con pupitres y pizarrones.
c. 7 proyectores de diapositivas.
d. 5 proyectores de acetatos.
e. 3 proyectores de cuerpos opacos.
f. 3 videocaseteras.
g. 4 televisiones.
h. 5 proyectores multimedia.
i. 1 antena parabólica.
j. 2 videocámaras.
k. 5 computadoras.
l. 1 cámara fotográfica.
m. 2 pantallas de proyección.

6.2.4.- Recursos Financieros


No se cuenta con presupuesto designado para dicha especialidad toda vez que el docente es el mismo
médico del Hospital y dentro de su horario de trabajo como médico imparte la clase a los estudiantes, el
pago que reciben los estudiantes es federal proporcionado por la Secretaría de Salud, por lo que la
Universidad Autónoma de Aguascalientes no es responsable del financiamiento del programa.

VII.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


41
El curso de posgrado de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico tiene una duración de
tres años, que para fines operativos se desglosan en actividades anuales y cada uno de ellos es
analizado en un programa operativo correspondiente.

El programa se divide en:

1. Actividades académicas: Se llevan a cabo en forma de módulos en el desarrollo del plan curricular,
y de acuerdo al programa operativo, de los cuales el profesor titular o algunos de los adjuntos
fungen como coordinadores del autoaprendizaje supervisado. La responsabilidad fundamental de su
desarrollo es del residente, quien participará de manera activa en la búsqueda de fuentes de
información, evitará retrasos en el desarrollo del programa y se esforzará por cubrir los objetivos
señalados. Dicha actividad se lleva a cabo en el aula de enseñanza en los días y horas asignados para
ello, según calendarización del programa operativo.

2. Práctica clínica: es el trabajo asistencial desempañado durante una jornada regular del residente de
manera supervisada. Se lleva a cabo en las salas del Hospital, urgencias y consulta externa. El médico
residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como
quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida
que el personal de base lo indique.

3. Adiestramiento clínico complementario: consiste en la participación con mayor alcance en la tarea


asistencial y retroalimentación continúa del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, contando
siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos
del servicio en los diferentes turnos. Se lleva a cabo mediante una programación de guardias
preestablecidas tipo abc.
Se realizarán sesiones, seminarios y talleres: constituido por las sesiones bibliográficas, sesiones
clínico-patológicas, sesiones generales de Hospital y otros cursos monográficos que se imparten en el
Hospital.
Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso
riguroso de la investigación médica en su especialidad.

Por otra parte, cada residente realizará un trabajo de investigación de acuerdo a los lineamientos vigentes
para ello en el Hospital.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


42
VIII.- OBJETIVO GENERAL DEL POSGRADO.

Formar médicos idóneos con capacidad de desempeñar las funciones asistenciales, investigativas,
inherentes a enfermedades médicas que afecten al niño y adolescente gravemente enfermo, así como las
que son relacionadas, dentro de las más estrictas normas de la moral y la ética profesional.

Objetivos particulares:

Al término de la Especialidad el estudiante podrá:

 Diferenciar la fisiología, fisiopatología y terapéutica de los sistemas cardiovascular, respiratorio,


renal, neurológico, metabólico y endocrino, hematológico, gastrointestinal, genitourinario,
inmunología y trasplantes, trauma, intoxicaciones y quemaduras del paciente críticamente enfermo.
 Distinguir las enfermedades infecciosas adquiridas en la comunidad y en el nosocomio como dentro
de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en sus aspectos preventivos, diagnóstico y
terapéuticos.
 Aplicar los conocimientos de monitoreo, bioingeniería y bioestadística.
 Aplicar los principios de toma de decisiones, prioridades, docencia, comunicación, responsabilidad
así como las dinámicas de trabajo en equipo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
 Aplicar los principios de Farmacocinética, farmacodinamia y metabolismo de drogas en el paciente
crítico.
 Aplicar los principios de la ética y aspectos legales en los pacientes críticos así como el óptimo
dominio del informe al binomio paciente/familia.
 Realizar trabajos de investigación científica fomentando el espíritu de investigador.
 Comprender el manejo humano del paciente en Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico.

IX.- METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO

Formar especialistas en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico, dando atención al niño
gravemente enfermo independientemente del órgano(s) afectado(s), reduciendo la morbilidad y mejorando
la calidad de vida, con un enfoque preventivo, asistencial y cuenta con el perfil para generar el
conocimiento a través de la investigación con una visión humanista.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


43
A corto plazo:

Formar médicos especialistas en el enfermo pediátrico en estado crítico, con conocimientos,


destrezas, y aptitudes necesarios para prevenir, diagnosticar y tratar las alteraciones fisiopatológicas
potencialmente letales y reversibles que presentan los pacientes.
Formar pediatras en atención a enfermedades críticas con calidad y capacidad para resolver las
patologías críticas que se presentan en nuestro medio y acorde a la necesidad social de nuestra
región, con un enfoque preventivo, asistencial y con un perfil para generar el conocimiento a través
de la investigación con una visión humanista.
Fortalecer la colaboración entre el Hospital y la UAA, con el fin de asegurar la formación académica
del alumno. Asimismo se incrementará la investigación básica en el área de pediatría crítica.
Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y
el quehacer humanista en sus actividades de atención médica.

A mediano plazo:

 Formar médicos especialistas en el enfermo pediátrico en estado critico que aplicando sus
conocimientos, destrezas, y aptitudes sean capaces de desempeñarse con eficiencia, donde
establecerán diagnósticos tempranos así como tratarán las alteraciones fisiopatológicas
potencialmente letales y reversibles que presentan los enfermos pediátricos en estado crítico, bajo
una calidad creciente y a pro de mejorar el pronóstico del paciente.
 Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos
de su especialidad.
 Se consolidará la Especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido por su
formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Pediatría en estado
critico.
 Fomentar el interés por la formación de Pediatras en estado crítico.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


44
A largo plazo:

 Ser una Especialidad reconocida a nivel estatal y Nacional por su formación de recursos humanos
profesionales y humanistas en la medicina crítica pediátrica.
 El Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo tiene la finalidad de capacitar para la formación de
médicos Pediatras en estado crítico con un estándar de calidad que constituya una referencia en la
práctica Pediátrica en estado crítico de la región.
 Reconocer la Especialidad como un programa de posgrado de Calidad, con su formación en
recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Pediatría en estado Crítico.

X.- PERFIL DEL ALUMNO

Requisitos básicos:
El médico que desee estudiar esta Especialidad deberá cubrir los siguientes requisitos:
 Ser médico pediatra graduado en una universidad mexicana o extranjera debidamente reconocida
con el título de médico homologado de acuerdo a la legislación vigente y que cuente con el Título de
Especialista en Pediatría otorgado por una universidad reconocida, con programas validados y
aprobados por el país en el caso de ser Título obtenido en el exterior.
 Contar con un promedio mínimo de 8.
 Se dará preferencia a aquellos alumnos que cuenten con cartas de mérito que reflejen habilidades
y actitudes preactivas, dominios en procedimientos, cognitivos, éticos como de diagnóstico y
tratamiento oportuno.
 No se permitirá el ingreso a aquellos médicos que cuenten con cartas de deméritos de índole
académicos, disciplinarios y deficiencias en responsabilidad.

10.1.- PERFIL DEL EGRESADO:


Perfil profesional:
El Intensivista Pediatra del Centenario Hospital Miguel Hidalgo deberá de contar los siguientes requisitos de
perfil.
Se pretende que el estudiante del posgrado de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico
muestre aptitud para que durante su entrenamiento cuente con un nivel satisfactorio de conocimientos
médicos medible en un mínimo aprobatorio de 80% que integre las ciencias básicas con la práctica clínica
que avale la competencia para atender con calidad, humanidad y ética al niño gravemente enfermo
independientemente del órgano(s) afectado(s), reduciendo la morbilidad y mejorando la calidad de vida. El
estudiante del posgrado de Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico mostrará aptitud y actitud

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


45
para que durante su entrenamiento cuente con un nivel satisfactorio de valores que reflejen su misión en su
actuar muestre el compromiso para con la atención integral del enfermo, su respeto para con los derechos
del niño al igual que a los del médico y de la enfermera; que promueva la salud, la prevención, el
diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno como la rehabilitación precoz a sus pacientes
contribuyendo a consolidar una medicina crítica pediátrica reconocida a nivel nacional. Por lo que deberá
de adquirir el siguiente perfil:

CONOCIMIENTOS:
 Para la reanimación avanzada pediátrica.
 En el abordaje y manejo del choque séptico en el niño y adolescente.
 En el abordaje y manejo de paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico severo como
politraumatismo.
 En el manejo ventilatorio mecánico tanto en los modos convencionales como los modos no
convencionales.
 En los problemas de ritmo cardiaco.
 En el manejo de pacientes con patología renal, hepático, de médula ósea, cardiaco y páncreas.
 En el óptimo control de las patologías infectocontagiosas agudas y crónicas agudizadas.
 En el manejo del niño con cáncer.

HABILIDADES:
 En el manejo general de un paciente pediátrico.
 Para prevenir enfermedades pediátricas criticas.
 Diagnosticar y tratar alteraciones fisiopatológicas potencialmente letales y reversibles del paciente
pediátrico enfermo en estado critico.
 Competitividad profesional.
 Búsqueda de información actualizada, por diferentes medios.

ACTITUDES:
 Compromiso social e Institucional.
 Creatividad para la resolución de problemas médicos.
 Diálogo y Asertividad con pacientes y familiares.
 Flexibilidad ante los cambios que se presenten.
 Responsabilidad.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


46
VALORES:
 Honestidad.
 Respeto por el paciente.
 Respeto a familiares.
 Ética.
 Integridad.
 Lealtad.
 Constancia.
 Honradez.

Perfil Asistencial
Ser una persona íntegra con una visión global y específica de la salud del paciente pediátrico y adolescente
con patología compleja médica, quirúrgica o traumática, desde un enfoque primario de los problemas
relacionados, así como de sus patologías para el óptimo entendimiento de su entorno psicológico y estar
capacitado para resolverlos en tiempo real y orientarlos dentro de un marco de principios y compromisos
sociales, legales, éticos, humanos y morales.

Igualmente tendrá la capacidad de realizar cualquier procedimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos


Pediátricos, inherente a su especialidad así como el conocer y manejar todos los sistemas de equipamiento
empleados para el monitoreo o tratamiento de estas patologías

Perfil Administrativo
Ser un líder con conocimiento del ambiente laboral y de las leyes que rigen en el país, capaz de dirigir el
servicio de los Cuidados Intensivos Pediátricos basado en los conocimientos impartidos en su carrera
profesional y el apoyo del profesorado del posgrado. Tendrá la capacidad de crear, estructurar y planear el
desarrollo de la medicina crítica por niveles de complejidad, tendrá el dominio de conocer y aplicar o crear
guías clínicas de abordaje y manejo integral así como poder realizar un plan estratégico basado a las
necesidades institucionales y proyectos de garantía de calidad.

Perfil Docente
Ser capaz de adquirir los conocimientos para desarrollar actividades docentes y de capacitación en
medicina critica pediátrica así como fomentar la educación continua así como el espíritu de enseñanza al
personal de pregrado o de menor jerarquía con el máximo nivel de calidad académica y responsabilidad de
aprendizaje continuo.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


47
Perfil Investigativo

Ser capaz de manejar la técnica y el arte de la investigación, sin la cual es imposible lograr adelantos
valiosos en el ejercicio futuro de la profesión y además debe cultivar una actitud crítica constructiva que le
permita efectuar discernimientos para afianzar y cambiar criterios y conductas de acuerdo al progreso y las
exigencias médicas cambiantes y dinámicas. Adicionalmente tendrá que conocer los métodos
epidemiológicos que serán base para evaluaciones y análisis de literatura médica dirigida a la medicina
intensiva.

XI. -CAMPO DE ACCION DEL EGRESADO.

Los egresados de la Especialidad podrán desempeñarse tanto en hospitales privados como públicos
estatales y nacionales, desempeñándose como un médico con capacidad de diagnosticar, y prevenir
cualquier patología compleja médica, quirúrgica, congénita o adquirida, focal o sistémica, traumática o
subclínica que afecte gravemente al niño o al adolescente.

El campo laboral del médico egresado de este programa es fundamentalmente en los servicios de
urgencias y las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátrico o Mixto de los hospitales Gubernamentales o
Privados. Mediante la capacitación y adiestramiento específicos complementarios podrán laborar en
hospitales de especialidad(es), servicios de atención Prehospitalaria en específico de terapia intensiva.
También podrá aspirar a puestos directivos como: jefe de departamento o servicio de Cuidados Intensivos
Pediátricos o de Servicios de Urgencias, en el área de Enseñanza Hospitalaria o en el campo de la
Investigación Científica en lo referente a la medicina crítica pediátrica.

XII.- REQUISITOS DE ADMISIÓN

Requisitos alumnos nacionales


1 Acta de nacimiento original.
2 Copia de kardex expedido por la Facultad de Medicina.
3 Curriculum Vitae.
4 4 fotografías tamaño infantil a color.
5 Copia del título de Médico General y/o Equivalente.
6 Constancia de terminación satisfactoria de la residencia en Pediatría.
7 Constancia del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas.
8 Aprobación del Examen de la Especialidad en Pediatría.
9 Entrevista con el Jefe del Servicio y/ coordinador del Posgrado.
10 Copia del CURP y Cédula Profesional y Cédula de Pediatría.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


48
11 Contar con Acreditación del Examen del Consejo de Certificación en Pediatría.
12 Contar con Curso Acreditado vigente de Reanimación Avanzada Pediátrica.

Requisitos alumnos extranjeros:


1 Acta de nacimiento original.
2 Copia de kardex expedido por la Facultad de Medicina.
3 Curriculum Vitae.
4 4 fotografías tamaño infantil a color.
5 Copia del título de Medico Cirujano y Partero.
6 Constancia de terminación satisfactoria de la residencia en Pediatría.
7 Aprobación del Examen de la Especialidad en Pediatría.
8 Entrevista con el Jefe del Servicio y/ coordinador del Posgrado.
9 Contar con Curso Acreditado vigente de Reanimación Avanzada Pediátrica.
10 Carta de Beca de Manutención de su país o de alguna Universidad.
11 Forma FM-9.
12 Constancia del Examen Nacional para Aspirantes Extranjeros a Residencia Médicas.

XIII.- PROCESO DE SELECCIÓN.


La elección se llevará a cabo tomando en cuenta principalmente:
1.- Promedio Académico Universitario y de la Especialidad en Pediatría.
2.- Cartas de Mérito, Mención Honorífica o similares.
3.- Entrevista personal con el Coordinador del Posgrado.

XIV. -REQUISITOS DE PERMANENCIA.


1. Asistencia, puntualidad y permanencia en la unidad de adscripción.
2. Aprobación del examen de promoción de conformidad con el Reglamento de Evaluación del Hospital de
Especialidades Miguel Hidalgo.
3. Presentar trabajo de investigación, al final de cada año académico.
4. Apegarse a la normatividad vigente.
4.1.-Ley General de Salud.
4.2.-Norma Oficial Mexicana, publicada el 22 de Septiembre de 1994.
4.3.-Ley Federal del Trabajo. Artículos: 47, 353D y afines.
4.4.-Ley de los servidores públicos.
4.5.-Reglamento del Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo.
4.6.-Reglamento interno del Departamento de Medicina Interna.
5. Promedio mínimo anual de 8 (ocho).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


49
XV. –FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

Por la naturaleza del programa de estudios el cual se desprende del PUEM, que es un programa
nacional se requiere llevarlo en tiempo y forma.

XVI.- ESTRUCTURA CURRICULAR.

16.1.- DURACION DE LA ESPECIALIDAD.


Duración de tres (3) años.
Plan anual académico.
Horario de 7:00 a 17:00 hrs.
Guardias Asistenciales: un año (A, B, C) y dos años (A, B, C, D) conforme número de aspirantes por grado.
Modalidad exclusiva Presencial.

16.2.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR.


El curso de posgrado en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico se realiza en 3 años,
en cada año se imparten materias teóricas y actividades clínicas y académicas. Las materias se han
distribuido de tal forma que cada año sea similar en cuanto al número de horas y créditos.

La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos en
términos de: la habilidad demostrada para el empleo de las técnicas eficaces en su formación permanente,
la capacidad de desempeñar actividades de educación para la salud dirigidas al paciente, su familia y los
grupos sociales, así como el empleo de los recursos didácticos idóneos que le permitan participar
eficazmente en la enseñanza, supervisión y evaluación de los profesionales que conforman el equipo de
salud.

La función sustantiva del egresado será la identificación diagnóstica temprana y el tratamiento oportuno de
la patología aguda que se presenta en los pacientes demandantes de la atención hasta su completa
estabilización. Valorará su alta, su hospitalización, además se apoyará oportunamente en un equipo
multidisciplinario, identificará la necesidad de traslado a otra unidad de mayor capacidad resolutiva de
acuerdo al esquema de regionalización, sin poner en riesgo la vida o las funciones orgánicas del paciente.
También deberá ser un médico emocionalmente estable, con relaciones humanas adecuadas y con espíritu
de servicio que le permita conjuntar sus expectativas profesionales con la labor realizada.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


50
Hora/semana
ESTRUCTURA CURRICULAR
PRIMER AÑO Teoría Practica Créditos
Seminario de Atención Médica I 180 24
Seminario de Investigación I 46 6
Actividades Académicas I 120 8
Practica Clínica I 1320 88

SEGUNDO AÑO Teoría Practica Créditos


Seminario de Atención Médica II 180 24
Seminario de Investigación II 46 6
Actividades Académicas II 120 8
Practica Clínica II 1320 88

TERCER AÑO Teoría Practica Créditos


Seminario de Atención Médica III 180 24
Seminario de Investigación III 46 6
Actividades Académicas III 120 8
Practica Clínica III 1320 88

TOTAL 678 4320 378

16.3.- UBICACIÓN DE LAS MATERIAS POR CENTRO, DEPARTAMENTO Y ÁREA ACADÉ MICA

MATERIA CENTRO AREA


Seminario de Atención Médica I, II, Hospital Miguel Hidalgo Departamento de Pediatría
III
C. Ciencias Biomédicas Área Pediatría

Departamento de Ginecología –
Obstetricia y Pediatría
Seminario de Investigación I, II, III Hospital Miguel Hidalgo Departamento de Pediatría
Departamento de Enseñanza e
Investigación

C. Ciencias Biomédicas
Área Pediatría
Departamento de Ginecología –
Obstetricia y Pediatría
Actividades Académicas I, II, III Hospital Miguel Hidalgo Departamento de Pediatría

C. Ciencias Biomédicas Área Pediatría

Departamento de Ginecología –
Obstetricia y Pediatría
Practica Clínica I, II, III Hospital Miguel Hidalgo Departamento de Pediatría

C. Ciencias Biomédicas Área Pediatría

Departamento de Ginecología –

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


51
Obstetricia y Pediatría

XVII.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA OPERATIVO

Durante el primer año de Especialidad, el residente estará solamente rotando en nuestra unidad,
tendrá la obligación de revisar a todos los pacientes que ingresen a la unidad, elaborando la nota de
ingreso adecuadamente, analítica e integrada en diagnóstico diferencial y plan de tratamiento, realización
de los procedimientos que requiera de acuerdo a la patología propia , tendrá que realizar cuando menos un
trabajo de investigación prospectivo que debe culminar antes de aplicar examen de grado, además deberá
presentar cuando menos una sesión general en el departamento de pediatría por quincena, conservar
vigente la capacitación en reanimación avanzada pediátrica. Participación activa dinámica en los foros
internos de sesiones clínicas.

En el segundo año de la especialidad, serán compromisos similares con desempeño conjunto a otras áreas
de influencia para la medicina crítica pediátrica dentro de la Institución. En el tercer grado se considerará la
opción de rotación externa en áreas relacionadas a la medicina intensiva y bajo el respectivo trámite
anticipado.

El tercer grado se considerará rotación foránea, incremento educativo optativo así como reforzamiento
cognitivo con predominio de actividades docentes y de investigación.

17.1.- DESGLOCE DE MATERIAS PLAN DE ESTUDIOS.

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEL SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I, II y III

DESCRIPCIÓN

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


52
Profundizar en el conocimiento de varias disciplinas relacionadas con el ámbito de competencia del
especialista en Medicina Crítica Pediatría, que comprendan los aspectos bio-psico-sociales.
Es fundamental en el desarrollo de este, que el estudiante cuente con las herramientas para la
búsqueda y análisis de la información, con que deberá sustentar sus acciones durante su entrenamiento.

OBJETIVO GENERAL.
El estudiante al término de los seminarios de atención médica formará juicios críticos para el ejercicio de
su profesión.

El estudio de las entidades sindromáticas y nosológicas comprende, según el caso, la revisión de los
tópicos siguientes:
 Concepto. Etiología (agente, huésped, ambiente) y formas clínicas.
 Epidemiología (distribución y frecuencia, incidencia y prevalencia).
 Patógena y Anatomía Patológica.
 Manifestaciones clínicas, evolución, complicaciones y secuelas.
 Datos de laboratorio y gabinete.
 Diagnóstico diferencial.
 Tratamiento integral (médico, quirúrgico, agudo, de sostén).
 Pronóstico, prevención y rehabilitación.

UNIDADES DIDÁCTICAS
Cardiovascular
 Fisiología, patología, fisiopatología y tratamiento.
 Choque: hipovolémico, cardiogénico, traumático, distributivo, obstructivo, choque compensado, flujo
esplácnico.
 Interacción cardiopulmonar.
 Aporte y consumo de oxígeno.
 Insuficiencia cardiaca izquierda y derecha.
 Infarto del miocardio y sus complicaciones.
 Arritmias y alteraciones de la conducción, indicaciones y tipos de marcapasos.
 Embolismo pulmonar.
 Edema pulmonar no cardiogénico y cardiogénico.
 Tamponade cardíaco y otras enfermedades agudas del pericardio.
 Alteraciones valvulares agudas.
 Alteraciones agudas de la aorta y vascular periférico incluye fístulas arteriovenosas.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


53
 Terapia con vasoactivos e inotrópicos.
 Cardiomiopatías y miocarditis (incluye complicaciones).
 Conceptos actuales de la Ley de Starling, sus aplicaciones en el corazón y en el sistema vascular
(incluye el cálculo y la interpretación de variables hemodinámicas).
 Complicaciones de la angioplastia.
 Indicaciones, efectos y complicaciones de los dispositivos de ayuda mecánica del corazón.
 Efectos hemodinámicos causados por los ventiladores.
 Tratamiento trombolítico.
 Manejo perioperatorio en cirugía cardiaca.
 Identificación, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica.
 Entrenamiento en apoyo vital cardíaco avanzado (ACLS).
 Hipertensión pulmonar aguda y crónica.
 Ecocardiografía aplicada al paciente críticamente enfermo.
 Disfunción diastólica.

Respiratorio:
 Fisiología, patología, fisiopatología y tratamiento.
 Disfunción respiratoria aguda:
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, hipercápnica, neurogénica.
 Estado Asmático.
 Inhalación de humo y quemadura de vía aérea.
 Neumonitis por aspiración.
 Traumatismo de tórax y tórax inestable.
 Infecciones broncopulmonares.
 Semiahogamiento.
 Pruebas de función pulmonar.
 Mecánica pulmonar.
 Interpretación de gases en arteria y en vena.
 Obstrucción de vías aéreas.
 Terapia con oxígeno.
 Medicina hiperbárica, teoría y aplicaciones clínicas.
 Ventilación Mecánica.
Fisiología de la ventilación mecánica.
Trabajo de la respiración y fatiga respiratoria.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


54
Ventiladores de presión y de volumen.
Presión positiva final espiratoria (PEEP), ventilación mandataria intermitente (IMV), presión
positiva continua, ventilación de alta frecuencia, ventilación con relación inversa, ventilación
con presión soporte, con presión negativa, ventilación pulmonar independiente. Ventilación
no invasiva, ventilación líquida, ventilación controlada por presión, técnicas de apertura
pulmonar. Indicaciones y riesgos de la ventilación mecánica.
 Complicaciones de la ventilación mecánica:
Barotrauma, biotrauma, atelectrauma, otras.
 Criterios y técnicas de retiro de la ventilación mecánica, retiro del ventilador, retiro difícil del
ventilador.
 Ventilación mecánica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en la enfermedad restrictiva.
 Técnicas especiales de ventilación: decúbito prono, óxido nítrico inhalado, helio inhalado,
hipercapnea permisiva.
 Mantenimiento de las vías aéreas: vía aérea de emergencia, intubación endotraqueal,
cricotiroidotomía, traqueotomía, intubación prolongada vs traqueostomía.
 Estenosis traqueal, fístula traqueoesofágica, fístula broncopleural.
 Fisiología muscular ventilatoria, fisiopatología y tratamiento.
 Oximetría y capnografía.
 Hemorragia pulmonar y hemoptisis.
 Enfermedades pleurales.
 Edema pulmonar de altura.

Renal:
 Fisiología, patología, fisiopatología y tratamiento.
 Regulación renal y balance de líquidos y electrolitos.
 Insuficiencia renal: prerenal, renal y posrenal.
 Metabolismo del ión hidrógeno y alteraciones del equilibrio ácido base: acidosis metabólica, acidosis
respiratoria, alcalosis metabólica, alcalosis respiratoria, trastornos mixtos.
 Principios de hemodiálisis, diálisis peritoneal, ultrafiltración, hemofiltración arteriovenosa,
hemofiltración continua venosa, reemplazo renal continuo.
 Interpretación de electrolitos urinarios.
 Evaluación de oliguria.
 Precisión en dosis en insuficiencia renal.
 Interacción entre neurotoxinas y fármacos en la función renal.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


55
Sistema Nervioso Central
 Fisiología, patología, fisiopatología y tratamiento.
 Estado de coma: metabólico, traumático, intoxicaciones, otros.
 Encefalopatía séptica.
 Lesiones por masas ocupativas.
 Evento vascular cerebral, abordaje y manejo en la UTI.
 Mecanismos de daño neuronal y protección neuronal.
 Hipertensión intracraneana.
 Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma y vasoespasmo.
 Manejo perioperatorio neuroquirúrgico.
 Evaluación y certificación de muerte cerebral.
 Diagnóstico y manejo del estado vegetativo.
 Polirradiculoneuritis.
 Polineuropatía del paciente grave.
 Estado epiléptico.
 Emergencias psiquiátricas.
 Agitación psicomotríz y psicosis en el paciente grave.
 Miastenia gravis.
 Traumatismo Craneoencefálico: hemorragia subaracnoidea, hematoma epidural, subdural,
parenquimatoso.
 Flujo sanguíneo cerebral.
 Edema cerebral, fisiopatología y manejo.
 Daño axonal difuso.
 Principios técnicos de: electroencefalografía, potenciales evocados y Doppler transcraneano.

Toxicología y Adicciones:
 Narcóticos.
 Cocaína.
 Marihuana.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


56
 Solventes.
 Barbitúricos.
 Alcohol.
 Benzodiacepinas.
 Organofosforados.
 Monóxido de carbono.
 Gases producidos durante combustión.
 Talio.
 Salicilatos y acetaminofén.
 Metales pesados.
 Derivados del petróleo.
 Productos industriales.

Alteraciones Metabólicas y Endocrinas del Estado Crítico


 Presión coloidosmótica (opcional).
 Endocrino: Tiroides, tormenta tiroidea y coma mixedematoso, síndromes no tiroideos que afectan
las pruebas de función tiroidea.
 Crisis adrenal: el paciente crítico en terapia crónica con esteroides.
 Desordenes del metabolismo de la hormona antidiurética: Síndrome de secreción inapropiada de
hormona antidiurética, diabetes insípida.
 Diabetes mellitus, manejo del paciente diabético críticamente enfermo, coma hiperosmolar,
cetoacidosis diabética, estados mixtos, hipoglucemia.
 Feocromocitoma.
 Insulinoma.
 Alteraciones del calcio, fósforo y magnesio.
 Crisis hipotalámica.
 Desórdenes de la termorregulación.

Apoyo Nutricional:
 Valoración nutricional en el paciente grave.
 Calorimetría indirecta y otras técnicas para el cálculo de requerimiento calóricoproteico.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


57
 Metabolismo intermedio.
 Lípidos, hidratos de carbono y nitrógeno: su uso en el paciente grave.
 Principios de nutrición parenteral y su uso en el paciente críticamente enfermo, fisiología digestiva.
 Nutrición enteral y su aplicación en el paciente grave.
 Inmunonutrición.
 Complicaciones del apoyo nutricional enteral y parenteral.
 Apoyo nutricional en condiciones especiales: nefropatía, neuropatía, sepsis grave, cardiopatía,
pancreatitis, hepatopatía.
 Síndrome de realimentación.
 Entrenamiento en curso TNT.

Infecciones:
 Fisiología, patología, fisiopatología y tratamiento.
 Antibióticos y antivirales.
 Aminoglucócidos.
 Penicilinas.
 Cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos y otros.
 Estreptograminas: quinurpristina/dalfopristina.
 Glucopéptidos.
 Quinolonas.
 Antimicóticos.
 Antifímicos
 Antirretrovirales.
 Antiparasitarios.
 Control de Infecciones en unidades especiales.
 Infección adquirida por catéter y dispositivos invasivos de diagnóstico.
 Profilaxis y abordaje epidemiológico de las infecciones adquiridas en la UTI.
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, disfunción endotelial, apoptosis.
 Choque séptico.
 Infecciones por anaerobios, infección oculta y sistémica.
 Tétanos, Cólera.
 Infecciones adquiridas por gérmenes oportunistas en el enfermo crítico.
 Reacciones adversas a los antimicrobianos.
 Síndrome de inmunodeficiencia humana.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


58
 Riesgos de infección en profesionales de la salud.
 Infecciones agudas en el enfermo inmunocomprometido.
 Diagnóstico y manejo de la sepsis abdominal.
 Infecciones de tejidos blandos.
 Sepsis de origen desconocido.
 Endocarditis e Infecciones endovasculares.
 Neumonía adquirida en la comunidad.
 Neumonía nosocomial.
 Infecciones del sistema nervioso central.
 Infecciones del tracto urinario.
 Botulismo.
 Tuberculosis.

Desórdenes Hematológicos por Padecimientos Agudos:


 Defectos agudos en la hemostasis.
 Trombocitopenia.
 Coagulación Intravascular Diseminada.
 Terapia trombolítica, activador tisular de plasminógeno, estreptocinasa y otros: farmacología y
aplicaciones médicas.
 Fibrinolisis primaria y secundaria.
 Anticoagulación: heparinas de bajo peso molecular.
 Principios de terapia con componentes de la sangre: transfusión de plaquetas, paquete globular
(incluye paquete globular congelado), Plasma fresco congelado, Factores específicos de la
Coagulación, Albúmina y Fracciones plasmáticas de proteínas, Hemoglobina sintética y almidones,
Transfusión de leucocitos, Crioprecipitado, Antitrombina III y Proteína C Activada.
 Técnicas de recuperación sanguínea, autotransfusión y hemodilución.
 Complicaciones de la terapia transfusional.
 Desórdenes hemolíticos agudos.
 Síndromes asociados a enfermedades neoplásicas y a la terapia antineoplásica.
 Desórdenes agudos en enfermos inmunocomprometidos.
 Crisis de células falciformes.
 Aféresis y su aplicación en el paciente grave: Plasmaféresis y Féresis plaquetaria.
 Síndrome de Transfusión.
 Síndrome de Anticuerpo – antifosfolípido y otros estados procoagulables.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


59
Desórdenes Agudos Gastrointestinales:
 Pancreatitis aguda y sus complicaciones.
 Abdomen agudo.
 Hemorragia Gastrointestinal incluyendo por várices esofágicas.
 Hemorragia digestiva baja.
 Falla hepática aguda y fulminante.
 Megacolon tóxico.
 Perforaciones agudas del tracto gastrointestinal.
 Ruptura esofágica.
 Enfermedad inflamatoria aguda del intestino.
 Enfermedad vascular aguda del intestino, incluyendo infarto mesentérico.
 Fístulas gastrointestinales.
 Profilaxis y tratamiento de las úlceras de estrés.
 Ajuste de dosis de medicamentos en disfunción hepática.
 Síndrome de compartimento abdominal.
 Traslocación bacteriana y perfusión esplácnica.
 Colecistitis acalculosa.

Desórdenes Agudos Genitourinarios:


 Uropatía obstructiva y retención aguda de orina.
 Hemorragia del tracto genitourinario.
 Trauma renal.

Inmunología y Trasplante:
 Principios en trasplante de órganos: donación, preservación, procuración, transporte, implante,
organización y campañas nacionales.
 Inmunosupresión y sus complicaciones.
 Trasplantes de diferentes órganos: indicaciones y cuidados perioperatorios.
 Complicaciones de las enfermedades reumatológicas que ameritan ingreso a UTI.
 Hemorragia pulmonar por Lupus.
 Síndromes Neumorenales: Goodpasture, Wegener, otros.
 Vasculitis, síndrome anticuerpo-antifosfolípido.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


60
Trauma y Quemaduras:
 Atención inicial y manejo del enfermo con trauma multisistémico.
 Trauma del sistema nervioso central.
 Trauma medular.
 Trauma esquelético: incluye columna vertebral.
 Trauma de tórax: contuso, penetrante, cardíaco.
 Trauma abdominal: contuso, penetrante.
 Lesiones por aplastamiento.
 Embolismo graso.
 Quemaduras.
 Hipotermia.
 Nociones de Medicina de Rehabilitación.
 Medicina Crítica en situaciones de desastre.
 Entrenamiento en el apoyo vital avanzado en trauma (ATLS).

Monitoreo y Bioenergética:
 Índices pronósticos, escalas de calificación de severidad y de intervenciones terapéuticas.
 Principios de monitoreo electrocardiográfico, mediciones de resistencia y temperatura cutánea,
mediciones transcutáneas.
 Monitoreo hemodinámico invasivo.
 Principios del uso de transductores.
 Calibración, ganancia y ajustes de señales.
 Técnicas de registro.
 Bombas de infusión.
 Principios para la cateterización y monitoreo: venoso central, arterial y arterial pulmonar.
 Monitoreo hemodinámico no invasivo.
 Seguridades eléctricas.
 Termorregulación.
 Monitoreo cerebral: presión intracraneana, flujo sanguíneo, tasa metabólica, electroencefalografía,
potenciales evocados, análisis bioespectral, SPECT, SbvyO2, pTcO2.
 Monitoreo respiratorio: presiones en vía aérea, intratorácica, volumen corriente, oximetría de pulso,
relación espacio muerto/volumen corriente, compliancia, resistencia, capnografía y
pneumotacografía, curvas de presión-volumen.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


61
 Monitoreo metabólico: consumo de oxígeno, gasto energético, producción de CO2 y cociente
respiratorio.
 Monitorización de la presión intrabdominal.
 Tonometría gástrica, phmetría.
 Utilización de computadoras en medicina crítica.

Informática en Medicina Crítica:


 Programas básicos: Word, Excel, Power Point.
 Navegación en Internet médico.
 Comunicación a través de correo electrónico.
 Elaboración de bases de datos.
 Aplicación de la informática en la investigación.
 Programas de aplicación, simuladores.
 Multimedia.

Principios de Administración Médica:


 Recomendaciones para la enseñanza y el entrenamiento en la medicina crítica.
 Organización y Dotación de personal médico y de enfermería en la UCIP.
 Estándares y principios de unidades de atención especial.
 Expedientes y registros de datos.
 Abordaje orientado por problemas.
 Abordaje estructurado por sistemas.
 Registros manuales vs computarizados.
 Organización y funciones de médicos, enfermeras, técnicos y personal de laboratorio en UCI.
 Prioridades en el enfermo crítico y en el lesionado.
 Principios de práctica en colaboración multicéntrica.
 Participación en Comités Hospitalarios.
 Diseño de Unidades Especiales.
 Sistemas médicos de emergencia y atención prehospitalaria.
 Principios y práctica en control de calidad.
 Principios de “Triage” y utilización de recursos.

INVESTIGACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


62
(SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I, II, III)

DESCRIPCIÓN.
El especialista aplicará el Método Científico para ampliar y profundizar en el conocimiento necesario
de su especialidad.
Evaluará la literatura médica que consulte para determinar su validez y aplicación en su ámbito de
acción. Así mismo deberá realizar un proyecto de investigación.
En el Seminario de Investigación I, se tendrá que presentar un 50% de avance, en el Seminario de
Investigación II, un 75% de avance y en el Seminario de Investigación III la terminación del proyecto con un
100%. Se evaluará con la presentación de los proyectos de tesis, en donde los tutores (UAA-Hospital)
establecerán una calificación.
OBJETIVO GENERAL:
Al término de los seminarios de investigación el estudiante elaborará su proyecto de investigación en un
100% relativo al área de estudio.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Método científico
 Protocolo de investigación.
 Interpretación y evaluación de la literatura médica.
 Escrito médico; las Normas de Vancouver.
 Estadística aplicada en medicina.
 Conformación de los Comités de Ética, Investigación.
 Declaración de Heisinki.
 Investigación científica y Ley General de Salud.
 Consentimiento informado.

Farmacología en el enfermo crítico


 Principios de farmacocinética y farmacodinamia.
 Polifarmacia en el paciente grave.
 Interacciones medicamentosas.
 Ajuste de medicamentos en disfunciones orgánicas.
 Efectos adversos más frecuentes de los medicamentos utilizados en la UTI.
 Sedación, analgesia y relajación en el paciente grave.
 Principios de anestesiología y fármacos más usados en anestesia.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


63
 Enfermedades por picadura y mordedura de animales venenosos.
 Reacciones anafilactoides y choque anafiláctico secundario a mordedura o picadura de animales
venenosos.
 Mordedura de víboras venenosas (crótalos, otras).
 Arácnidos, escorpiones y alacranes.
 Peces y otros animales acuáticos venenosos.

Aspectos bioéticos y legales en medicina crítica


 Muerte y proceso de morir.
 El enfermo terminal en la UTI: un abordaje multidisciplinario.
 Tanatología y su aplicación en la terapia intensiva.
 El derecho a la muerte digna.
 Ensañamiento terapéutico.
 Suspensión del soporte vital y órdenes de no reanimación.
 Estándares para el tratamiento del minusválido y del débil mental.
 Derechos del enfermo.
 Avances en derechos humanos, el poder de apoderados.
 Medicina forense en la medicina crítica.
 Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico; NOM-168.
 La práctica de la medicina en México y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).

Aspectos Psicológicos
 Peligros psicológicos y efectos sociales de las medidas de apoyo vital en enfermos y sus familias.

Economía Médica
 Principios esenciales de finanzas hospitalarias e indemnizaciones.
 La práctica de la medicina y las compañías de seguros médicos.

Transporte del enfermo crítico


 Prehospitalario.
 Intrahospitalario.
 Aéreo.
 El paciente obeso en la UTI.
 Diagnóstico y Fisiopatología de la obesidad.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


64
 Alteraciones cardiopulmonares en el paciente obeso.
 Farmacología en el paciente obeso.
 El paciente obeso postoperado.
 Apoyo nutricional en el paciente obeso en la terapia intensiva.
 Adaptación del manejo de terapia intensiva en el enfermo crítico con obesidad mórbida.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL


PRACTICA CLINICA I, II, III

DESCRIPCIÓN
Este apartado se centra en la participación del estudiante en la prestación de la atención médica en la
actividad asistencial cotidiana que le permitirá el crecimiento y adquisición de habilidades y destrezas
propios de su especialidad.
Así mismo podrá en su momento resolver mediante la aplicación de estrategias problemas médicos
específicos de su especialidad.

OBJETIVO GENERAL
El estudiante practicará la atención al paciente con la aplicación de brindar indicaciones,
contraindicaciones, complicaciones y errores factibles de cada intervención.

UNIDADES DIDÁCTICAS
Vías aéreas
Mantenimiento de vías aéreas en enfermos inconscientes, no intubados, paralizados (25).
Intubación: oral, nasotraqueal (50/10).
Cricotiroidotomía, punción transtraqueal, traqueostomía (opcional).

Respiración y Ventilación
 Ventilación con mascarilla y bolsa válvula mascarilla (25).
 Indicaciones, aplicaciones, técnicas, criterios y efectos fisiológicos de: presión respiratoria final,
presión positiva intermitente, ventilación mandataria intermitente, presión positiva continua,
ventilación con soporte de presión (50), con liberación de presión y relación inversa (20).
 Farmacoterapia con presión positiva intermitente: broncodilatadores, antibióticos.
 Técnicas de succión y limpieza.
 Fisioterapia de tórax, inspirometría incentiva (25).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


65
 Laringotraqueobroncoscopía de fibra óptica (10).
 Técnicas de desconexión de la ventilación (25).
 Tratamiento del neumotórax (punción con aguja, inserción de tubos torácicos y sistemas de drenaje)
(5).
 Monitoreo de presiones en vías aéreas (10).
 Operación de ventiladores mecánicos (25).
 Mediciones de la presión del globo endotraqueal (5).
 Interpretación de tinciones de expectoración (10).
 Pruebas de función respiratoria a la cabecera (5).
 Aplicación de terapia apropiada de oxígeno (20).
 Lavado bronquioalveolar (20).

Circulación
 Punción arterial y toma de muestras (5).
 Inserción de líneas para monitoreo:
 Venoso central (50).
 Arterial (15).
 Arteria pulmonar (15).
 Pericardiocentesis (2).
 Tratamiento del embolismo aéreo arterial y venoso (2).
 Inserción de marcapaso transvenoso (2).
 Determinación de gasto cardíaco por termodilución (30).
 Utilización de computadoras y calculadoras para variables hemodinámicas y cardiorrespiratorias
(10).
 Obtención e interpretación de electrocardiograma de doce derivaciones (20).
 Interpretación de electrocardiograma dinámico (1).
 Infusión de fármacos inotropicos y vasoactivos (20).
 Operación de bombas de infusión (20).
 Cardioversión y desfibrilación (10).
 Aplicación y control del balón intraaórtico (10).
 Aplicación del monitor cardiovascular no invasivo (10).
 Aplicación de marcapaso externo (2).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


66
Sistema Nervioso Central
 Punción lumbar (5).
 Monitoreo de presión intracraneana y manejo de la hipertensión intracraneal.
 Monitoreo de electroencefalograma (opcional).
 Aplicación de hipotermia (opcional).

Renal
 Diálisis peritoneal (5).
 Interpretación de urianálisis (20).
 Hemofiltración arteriovenosa continua y hemofiltración venosa continua (3).
 Inserción de catéteres para hemodiálisis (10).

Tracto Gastrointestinal
 Inserción de equipos transesofágicos (2).
 Prevención y tratamiento de hemorragia gastrointestinal alta (10).
 Abdominocentesis, lavado peritoneal diagnóstico (5).

Hematología
 Utilización de componentes de la sangre.
 Manejo de transfusiones masivas.
 Autotransfusión (deseable).
 Interpretación de estudios de coagulación (10).

Infecciones
 Técnicas de esterilización y precauciones en la UTI (10).
 Toma, tinción e interpretación de frotis: de sangre, de esputo, de orina, y de otros fluidos corporales
(10).
 Interpretación de niveles y sensibilidades de antibióticos.
 Punción transtraqueal.

Metabolismo y Nutrición
 Colocación de catéter yeyunal (10).
 Nutrición enteral (10).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


67
 Nutrición parenteral (10).
 Monitoreo y evaluación nutricional (10).
 Mantenimiento de homeostasis térmica.

Monitoreo y Bioingeniería
 Utilización de transductores.
 Amplificadores y registradores.
 Identificación y corrección de peligros por seguridades eléctricas básicas.
 Indicaciones de ultrasonografía, tomografía y resonancia magnética.

Trauma
 Inmovilización temporal de fracturas.
 Empleo de camas especiales (opcinal).
 Manejo de heridas quirúrgicas y traumáticas.

Laboratorio de Terapia Intensiva


 Análisis de gases en sangre.
 Cálculo de variables de transporte y utilización de oxígeno (25).

EXPERIENCIA DIRECTA EN ASISTENCIA DE ENFERMOS


Se requiere un mínimo de 24 meses bajo la responsabilidad creciente de atención médica; el estudiante
debe de estar expuesto mínimamente a enfermos con las siguientes alteraciones fisiológicas:
 Inestabilidad hemodinámica.
 Disfunción y falla respiratoria.
 Lesiones neurológicas agudas incluyendo a las que se asocian a hipertensión endocraneana.
 Disfunción y falla renal aguda.
 Emergencias de riesgo vital de origen endocrino y metabólico.
 Envenenamiento y sobredosis de fármacos.
 Alteraciones de la coagulación.
 Infecciones graves.
 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
 Falla nutricional.
 Traumatismo grave.
 Cateterismo cardíaco (hemodinamia).

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


68
 Laboratorio de pruebas de función respiratoria.
 Terapia respiratoria.
 Enfermos quemados.
 Unidad de diálisis.
 Enfermos coronarios.
 Apoyo nutricional.
 Postoperatorio de cirugía de corazón abierto.
 Trasplantes.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS I, II, III

DESCRIPCIÓN:
Comprende sesiones: clínicas, anatomo-patológicas, radiológicas, bibliográficas, de revisión de
expediente clínico y las sesiones generales del Hospital.

Con estas prácticas los estudiantes presentarán y discutirán y revisarán artículos de reciente publicación
sobre los casos clínicos que se encuentren atendiendo. Así también revisarán artículos de reciente
publicación sobre los problemas que con mayor frecuencia se observan en el entorno de su adiestramiento.

OBJETIVO GENERAL:
El estudiante atenderá casos clínicos pediátricos, de los problemas que se presentan con mayor
frecuencia en su entorno.

XVIII.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las Líneas de Investigación están sujetas a las Líneas de los profesores de las diferentes áreas de la UAA,
entre las cuales se podrán considerar las siguientes:

 Infecciones nosocomiales.
 Traumatismo craneoencefálico severo.
 Dinámicas de PALS.

XIX.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

 Acreditar en su totalidad el programa académico.


 Promedio mínimo de 8 (ocho) en los exámenes de las materias impartidas.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


69
 Lo normado por el reglamento de titulación del Hospital.
 Presentar Tesis de posgrado, la cual deberá tener la participación de un maestro del Hospital Miguel
Hidalgo y uno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 No tener adeudos ni con la Universidad Autónoma de Aguascalientes ni con el Hospital de
Especialidades Miguel Hidalgo.
 Asistencia al curso teórico de por lo menos el 80%
 Asistencia a las Sesiones Generales del Hospital de por lo menos 80%.
 Cumplimiento de los requisitos de permanencia.

XX.- TIPO DE APROBACIÓN QUE SE SOLICITA AL H. CONSEJO DE REPRESENTANTES RESPECTO


AL INGRESO

 Título de Especialidad en Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico.


 El ingreso de los estudiantes será de forma anual y el número máximo para ingresar será de
acuerdo a las plazas disponibles.
 El inicio de la Especialidad será el mes de marzo de cada año.
 Los semestres serán de marzo – agosto y septiembre – febrero.

XXI.- TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO

El comité revisor propone una revisión generacional anual, para poder evaluar la efectividad del plan de
estudios, para realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una generacional
para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas anualmente.

El Plan de Estudios se someterá a evaluación externa por los CIEES

XXII.- TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El comité de trabajo se empezó a reunir en Diciembre del 2008, para iniciar con el diseño del plan de
estudios, en la primera sesión se entregó a los miembros del comité curricular los lineamientos establecidos
en el Manual General para el Diseño y/o Revisión Curricular de la UAA. Posteriormente se elaboró un plan
de trabajo para el diseño del plan de estudios y se empezaron a realizar las reuniones de trabajo, en las
cuales se revisaban avances y se daban propuestas, se presentaban los avances al departamento de
apoyo al posgrado para que se hicieran las observaciones pertinentes de acuerdo al manual de diseño y
los lineamientos de calidad. Una vez concluida la propuesta del plan de estudios, se paso a revisión final al
departamento de apoyo al posgrado, para poder tramitar su acreditación ante las instancias
correspondientes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


70
XXIII.- BIBLIOGRAFÍA

 Adams RD. Principios de neurología. 6ª. ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2000


 Adler J. Medicina de Urgencia NMS. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1997 (M. Cl.)
 Agustín AGN. Función pulmonar aplicada. Puntos clave. 1995
 Arenas JM. Electrocardiografía normal y patológica. 2ª. ed. México: McGraw-
Hill/Interamericana;1999
 Baldwin KM. MNL Terapia en cuidados intensivos. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1997
 Barinagarrementería E. Enfermedad vascular cerebral. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1998
 Blackledge J. Técnicas no invasivas en cardiología. Mosby/Doyma; 2000
 Braunwald E. Braunwald heart disease. A textbook of cardiovascular medicina. 6th ed. Philadelphia:
WB Saunders; 2001
 Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo. Harrison’s principles of internal medicine. 15 th ed. New
York: McGraw-Hill; 2001
 Campbell GD Jr. Bone’s atlas of pulmonary and critical care medicine. 2nd ed. Philadelphia: JB
Lippincott/Williams & Wilkins; 2001
 Carrillo ER. Tópicos innovadores en medicina crítica. México: Prado; 2001
 Civetta JM. Crítical care. 3rd ed. Philadelphia: JB Lippincott-Raven; 1997.
 Cline D. Medicina de Urgencias. 4a. Ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1997.
 Consejo de Salubridad General-Secretaría de Salud. Lesiones por Accidente. México: McGraw-
Hill/Interamericana: 1997.
 Chávez. I.N.C. M.N.L. Urgencias cardiovascular. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1996.
 Christine-Stock M. Manual de la asistencia mecánica ventilatoria. 2ª. ed. México: Prado; 2000.
 Dantzker D. Cuidados intensivos cardiopulmonares. 3ª. ed. México: McGraw-Hill/Interamericana;
1999.
 Fein A. Abraham E. Sepsis and multiorgan failure. Philadelphia: JB Lippincott/Williams & Wilkins;
2000.
 Feinstein AR. Clinical Epidemiology. The architecture of clinical reseca. Philadelphia: WB Saunders;
1995.
 George RB, Light RW. Chest medicine. Essentials of pulmonary and critical care medicine, 4th ed.
Philadelphia: JB Lippincott/Williams & Wilkins, 2000.
 Gutiérrez LP. Procedimientos en el paciente crítico.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


71
 Hall JB. Cuidados intensivos 2ª. ed. México:McGraw-Hill/Interamericana;2000.
 Heller S. A.M.P. Nitrition. New York: McGraw-Hill/Interamericana; 1996.
 Hernández SR. Metodología de la investigación. 2ª. ed. México: McGraw-Hill, 1998.
 Hurst JW. Hurt’s the heart. 10th ed. New York: McGraw-Hill Profesiional; 2000.
 Ingelfinger JA. Biostatistics in clinical medicine. 3rd. Ed. New York: McGraw-Hill; 2000.
 Irwin RS, Cerra FB. Irwin and Rippe’s Intensive care medicine. 4 th ed. Philadelphia: JB
Lippincott/Williams & Wilkins;1998.
 Irwin RS, Cerra FB. Procedures and techniques in intensive care medicine. 2 nd ed. Philadeplhia: JB
Lippincott/Williams & Wilkins; 1998.
 Iturralde P. Arritmias cardiacas. México: McGraw-Hill/Interamericana;1997.
 Marini J, Wheeler A. Critical care medicine. The Essentials…. 2nd ed. Philadelphia: JB
Lippincott/Williams & Wilkins; 1997.
 Marino PL. El libro de la UCI. 2ª. ed. M Masson;2000.
 Mattox KL, Feliciano, Moore. Trauma. 4th ed. New York McGraw-Hill; 2001.
 Moya Mir. Guías de actuación en urgencias. México: McGrae-Hill/Interamericana;1999.
 Murray MJ. Coursin DB. Critical Care medicine prerioperative Management, 2nd. Ed. Philadelphia:
JB Lippincott/Williams & Wilkins; 2001.
 Net A, Benito S. Ventilación mecánica 2 nd. Ed. Springer-Verlag Ibérica; 2000.
 Parrillo JE. Current therapy in critical care medicine. 3rd. ed. Mosby; 1997.
 Pastor L. Anestesia cardiovascular. 2ª. ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1997.
 Phillips RE. The cardiac rhythms. A sistematic approach to interpretation. Philadelphia: WB
Saunders; 1996.
 Robles GJ. Nutrición en el paciente críticamente enfermo. México: McGraw-Hill/Interamericana;
1996.
 Rombeau JL. Nutrición Clínica. 3ª- ed. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1998.
 Santiago-Delpin EA. Transplante de órganos. 2ª. ed. México: JGC; 2000.
 Shapiro BA. Peruzzi, Templin. Manejo clínico de los gases sanguíneos. 5ª. ed. Madrid: Médica
Panamericana;2000.
 Sharkey SW. Guide to interpretation of hemodynamic data in the coronary care unit. Philadelphia: JB
Lippincott/Williams & Wilkins; 1997.
 Shoemaker WC. Textbook of critical care. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2000.
 Simon RP. Clinical neurology. 4th ed. Stanford: Appleton & Lange; 1999.
 Spiro HM. Clinical gastroenterology. 4th ed. Internatioonal; 1996.
 Villazón S. Nutrición Enteral y parenteral. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1993.

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


72
PUBLICACIONES PERÍODICAS
 American Journal Respiratory and Critical Care
 Clínicas de Terapia Intensiva de Norteamérica
 Critical Care Médicine
 Chest
 Intensive Care Medicine
 Journal Parenteral and Enteral Nutrition
 Revista de la Asociación de Medicina Crítica/Terapia Intensiva
 The New England Journal of Medicine

DIRECCIONES EN INTERNET

 Biblioteca Médica Nacional Digital de la Facultad de Medicina UNAM


 hhttp://www.facmed.unam.mx/bmnd/index.html
 hhttp://www.mdconsult.com
 hhttp://www.pubmed.com
 hhttp://www.promedicum.com
 hhttp://www.artemisa.com
 hhttp://www.atsjournals.org
 hhttp://www.nejm.org
 hhttp://www.medline.com

PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN MÉDICA, A MÁS DE OTRAS


RELEVANTES SOBRE ASPECTOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE
LA EDUCACIÓN.

 Alves de ML. Compendio de didáctica general. 2ª. ed. Buenos Aires: Kapelusz;1973
 Arnau GJ. Diseños experimentales en psicología y educación. México, Trillas;1982. 2 volúmenes
 Arnau GJ. Psicología experimental. México, Trillas 1986
 Bland C. Successful faculty in academic medicine: Essentials skills and how to acquire them. New
York: Springer;1980 (Series on Medical Education Vol 12)
 Barrows HS. How to desing a problema-based curriculum for the preclinical years. New York:
Springer;1980 (Series on Medical Education Vol. 8)

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


73
 Barrows HS. Tamblyn RM. Problem-based learning: an aproach to medical education. New York:
Springer;1980 (Series on Medical Education Vol. 1)
 Barrows HS. Baker WH. Teaching preventive medicine in primary care. New York: Springer; 1980
(Series on Medical Education Vol. 5)
 Best JW. Cómo investigar en educación. Madrid: Morata 1972
 Bouhuijs PAJ. Schmidt HG. Van Berckel HJM. Edits. Problem-based learning as an educational
strategy. Maastricht: Network Publication;1993
 Bridge EM. Pedagogía médica. Washington: Organización Mundial de la Salud; 1965 (Publicación
científica No. 122)
 Cox KR. Ewan CE. La docencia en medicina. Barcelona: Doyma 1990
 Douglas KC, et al. A practical guide to clinical teaching in medicine. New York: Springer; 1980
(Series medical Education Vol. 11)
 Edwards JC, Marier RL. Clinical teaching for medical residents: roles, techniques and programs.
New York: Springer; 1980 (Series on Medical Education Vol. 10)
 Golden AS, et al. The art of teaching primary care. New York: Springer; 1980 (Series on Medical
Education Vol. 3)
 González R, La Torre A. El maestro investigador. La Investigación en el aula: Barcelona: Graó; 1987
 Gutiérrez SR. Introducción a la didáctica 3ª. ed. México: Esfinge, 1986
 Krassirer JP, Kopelman RI. Learning clinical reasoning. Estados Unidos : Williams & Willkins; 1988
 Kauffman A. Implementing problem-based medical education: lessons from successful innovations.
New York: Springer; 1980 (Series on Medical Education Vol. 9)
 Lifshitz A. La práctica de la medicina clínica en la era tecnológica. México: UNAM, Facultad de
Medicina – Instituto Mexicano del Seguro Social; 1997
 Nérici IG. Hacia una didáctica general dinámica. 2ª. ed. Buenos Aires: Kapelusz; 1973
 Neufeld VR, Norman GR. Assessing clinical competence. New York: Springer; 1980 (Series on
Medical Education Vol. 7).
 Nooman ZM, Schmidt HG, Ezzat SS. Innovation in medical education: an evaluation of its present
status. New York: Springer; 1980 (Series on Medical Education Vol. 13).
 Pansza M. et al. Fundamentación de la didáctica. Tomo I. México: Gernika;1986
 Pellegrino ED. Humanism and the physician. Knosville: The University of Tennessee Press;1981
 Rezler AG, Flaherty JA. The interpersonal dimension in medical education. New York: Springer;1980
(Series on Medical Education Vol. 6)
 Rippey RM. The evaluation of teaching in medical schools. New York: Springer;1980 (Series on
Medical Education Vol. 2)

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


74
 Rodríguez ES. Factores de rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau;1982
 Sacristán GJ, Pérez GA. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal;1983
 Sahakian WS. Aprendizaje, sistemas, modelos y teorías. Madrid: Anaya;1980
 Stenhouse LD. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata;1987.
 Wolf S. Education doctors. Crisis in medical education, research and practice. New Brunswick (N
Jersey USA): Transaction Publisher;1996
 Wollstadt LJ. Et al. Medical education in ambulatory setting: an evaluation: New York: Springer;1980
(Series on Medical Education Vol. 4)

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

 Academic Medicine (Journal of Medical Education)


 American Educational Research Journal
 British Journal of Medical Education
 Educación Médica y Salud (OPS)
 Educational Researcher
 Evaluation and the Health Proffessions
 Journal of Educational Research
 Medical Teacher
 Medical Education

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO


75

Anda mungkin juga menyukai