Anda di halaman 1dari 31

Evaluación en

intervención psicosocial
comunitaria
Ps. Claudia Espinoza Carramiñana
¿Cómo nos acercamos a la evaluación?
¿Cómo se entiende la evaluación
en el espacio institucional de práctica?

¿Cómo se evalúa la intervención


en el espacio institucional de práctica?
La evaluación como aprendizaje
compartido entre quiénes participan de
procesos de intervención social en una
lógica de acción transformadora:
buscando transformar problemáticas
sociales y mejorar los procesos de
intervención.
Evaluar implica tener teoría del cambio
¿Qué es la Teoría de Cambio?
 •Una Teoría de cambio es una descripción comprensiva
e ilustrada de cómo y por qué se generan los impactos
de una intervención.
 •Es un mapeo de las cambios sucesivos que tienen que
ocurrir durante el proceso de implementación y después
para que se logren los objetivos de un programa.

Pueden existir cambios emergentes, cambios


transformativos y cambios proyectables (Retolaza, 2010)
Cambio transformativo
Relacionado con el “des-aprender y liberarse de aquellas
mentalidades, relaciones, instituciones formales y no
formales, etc. que obstaculizan la probabilidad de nuevas
sociedades más justas y equitativas en términos políticos,
sociales y económicos”. Para poder alcanzar este
propósito se requiere incorporar una multiplicidad de
actores, visiones y conocimientos con la finalidad de
acordar significados y gestar acciones conjuntas. Es desde
esta concepción del cambio que se interpela a la
intervención social en tanto mera ejecución de la política
pública y se pone de relieve su función transformadora.
La forma en que se entiende y utiliza la
evaluación no la podemos separar del
contexto sociopolítico (neoliberalismo y
mirada tecnocrática de la intervención
social).
Dos enfoques en contradicción:

Evaluación Sumativa o Evaluación Formativa


Evaluación sumativa Evaluación formativa

Evaluación ajena al Evaluación inmersa en el


proceso político proceso político (no es
(ajena a los valores) ajena a los valores)

Los/as implicados/as como Los/as implicados/as como


agentes informantes protagonistas

Evaluaciones integrales y
Evaluaciones parciales
holísticas
“No todo lo que cuenta se puede contar
y no todo lo que se puede contar, cuenta”
(Albert Einstein)
Evaluación para la transformación
 “Actividad programada de reflexión sobre la acción,
basada en procedimientos sistemáticos de
recolección, análisis e interpretación de
información, así como de comparaciones respecto
de parámetros definidos, con la finalidad de emitir
juicios valorativos fundamentados y comunicables,
sobre las actividades, resultados e impactos de esos
proyectos o programas, y para formular
recomendaciones que permitan decisiones
orientadas a ajustar la acción presente y mejorar la
acción futura” (Cortés y Terra, 2013)
Matriz de Jacob
Evaluación en Diseño de Intervención
Objetivo General:

Tipo de cambio buscado: Transformativo

Objetivos Estrategias Dimensiones Criterios /


Instrumental
Específicos Metodológicas / Variables Indicadores
¿Qué son las dimensiones?

 La determinación de las dimensiones de la evaluación es el paso conceptual


más importante.

 Se refieren a los propósitos esenciales del programa o proyecto


(DIMENSIONES DE CAMBIO), por lo tanto, están relacionadas con los
objetivos.

 Corresponden a las principales líneas de acción del programa o proyecto.


Ejemplos de DIMENSIONES
 Objetivo de un proyecto:
Desarrollar habilidades para la participación ciudadana en jóvenes
pertenecientes a organizaciones sociales de la comuna de Valparaíso.

 Dimensiones:
 Formación en ciudadanía

 Desarrollo/fortalecimiento de organizaciones juveniles

 Fortalecimiento del rol de garantes principales y co-responsables de la


comuna.
Ejemplo
Proyecto orientado a fomentar la participación de NNA al interior de los
establecimientos educacionales.
Objetivos:
 Sensibilizar y formar al equipo directivo, docentes y técnicos/as de la
educación sobre su rol de garantes.
 Potenciar las capacidades para la participación de NNA.
 Apoyar el fortalecimiento de organizaciones de NNA al interior de los
establecimientos educacionales.
 Dimensiones evaluativas:
 Sensibilización y formación a garantes de derechos de establecimientos
educacionales.
 Fomento de capacidades participativas de NNA.
 Fortalecimiento de organizaciones de NNA.
Ejemplo
Proyecto comunitario dirigido a formar promotores adultos de los derechos de
los NNA, desarrollar la participación y los talentos de los NNA e incidir en el
espacio comunitario para generar iniciativas de trabajo colectivo a favor de
los NNA:
Objetivos:
 Formar a promotores de derechos.
 Desarrollar la participación de NNA.
 Fomentar los talentos de NNA.
 Incidir en el espacio comunitario.

 Dimensiones:
 Formación de promotores de derechos.
 Desarrollo de participación de NNA.
 Fomento de talentos de NNA.
 Incidencia en espacio comunitario.
Desde las dimensiones hacia los
indicadores

Dimensiones Abstracción

Variables

Concreción
Indicadores
¿Qué son las variables?

 Son conceptos que aluden a atributos, estados o


situaciones de objetos o sujetos que pueden cambiar en
cantidad y/o cualidad, debido a la influencia, intencional
o no, de otras variables (o intervenciones).

 Se pueden definir como todo aquello que vamos a medir o


apreciar en la evaluación.

 Por ejemplo: estatura, edad, autoestima, tamaño, nivel


socioeconómico, comuna de residencia, entre otras.

 Cuantitativas o continuas: diferencia en grados


(estatura, inteligencia, nivel de estudios)
 Cualitativas o categóricas: diferencia en atributos
(sexo, preferencia política, ocupación)
Ejemplo de VARIABLES
Objetivo: Desarrollar habilidades para la participación
ciudadana en jóvenes pertenecientes a organizaciones
sociales de la comuna de Valparaíso.

 Dimensión:  ¿De qué depende la formación en


 Formación en ciudadanía ciudadanía?

 Existencia de proceso formativos


(talleres, cursos, acciones
ciudadanas)
 Existencia de procesos de
apoyo/acompañamiento
 Fomento del trabajo articulado en
redes territoriales y virtuales
Ejemplo
Objetivo:
Promover hábitos y conductas saludables que posibiliten la
prevención de problemas prevalentes (embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual, adicciones) en
adolescentes y jóvenes en situación de pobreza.
 ¿De qué depende la promoción
 Dimensión: de hábitos y conductas
 Promoción de hábitos y saludables en los adolescentes y
jóvenes?
conductas saludables.
 Existencia de talleres de
promoción de la salud.
 Existencia de servicios de
consejería y orientación.
 Calidad y la pertinencia de los
talleres y los servicios de
consejería y orientación.
 Desarrollo de hábitos saludables.
El paso de las variables a los
indicadores
Las variables, para que permitan medir los conceptos
teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es
decir, expresarse en indicadores que cumplan tal
función.

Según Bavaresco, "a esa descomposición de la variable,


en su mínima expresión de análisis, se le ha
denominado proceso de operacionalización“.

La operacionalización de variables es fundamental


porque a través de ella se precisan los aspectos y
elementos que se quieren conocer, cuantificar, apreciar
y registrar.
Indicador. Es una señal. Puede ser
una medida, un hecho, una opinión
o una percepción que apunta a una
condición específica, y mide
cambios en esa condición o
situación en el tiempo.

Bauer (1966) describe los indicadores


sociales como “series estadísticas, y
toda otra forma de evidencia… que
nos permite evaluar dónde estamos y
a dónde vamos en lo concerniente a
valores y metas, y evaluar programas
específicos y determinar su impacto”.
Son medidas o apreciaciones de fenómenos,
eventos, situaciones, condiciones; son también
variables pero de menor nivel de abstracción,
medibles, tangibles u observables, es decir, los
indicadores son más concretos y de menor nivel de
generalidad. Son algo manifiesto, registrable, que
brinda información sobre algo que no es manifiesto
ni directamente registrable, por eso se dice que
especifican las variables, son “marcadores” de
cambios en ellas.
• Sirven para señalar (indicar) los
progresos alcanzados.

• Permiten organizar la recolección


de información.

• Facilitan la comparación en
distintos momentos de la
intervención.
• Cuantitativos: mediciones de
cantidad.

• Cualitativos: actitudes,
comportamientos, juicios y
percepciones de las personas acerca
de un tema.

Anda mungkin juga menyukai