Anda di halaman 1dari 26

“Año del dialogo y reconciliación nacional”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HEMOCULTIVO

DOCENTE:

 Lic. TM Ruíz Ramos, John Ciro.

AUTOR

 Zuniga Quispe, Elsa Elisa

HUANCAYO- PERÚ
2018
DEDICATORIA

 Con mucho cariño y respeto dedico mi


trabajo de monografía a mi profeta Lic.
TM Ruíz Ramos, John Ciro. Porque su
enseñanza me ayudara en mi carrera
profesional de enfermería.

Elsa Z.

Elsa Z.
AGRADECIMIENTO

 Con mucho cariño y respeto agradezco


a mi profeta Lic. TM Ruíz Ramos, John
Ciro. por su enseñanza brindada,
ayuda y sobre todo entendimiento para
poder esforzarme más y más.

Elsa Z.
RESUMEN

En el presente trabajo de HEMOCULTIVO contiene un objetivo general; describir

las clasificaciones, toma de muestra, inoculación e incubación de la muestra.

El HEMOCULTIVO o cultivo microbiológico de sangre es la técnica de laboratorio


diseñada para determinar las infecciones del torrente sanguíneo es importante para el
diagnóstico de bacteriemia ya que, no sólo establece la etiología infecciosa del episodio,
sino que también entrega el estudio de susceptibilidad, el cual permite los ajustes de terapia
necesarios. El Hemocultivo también constituye uno de los procedimientos más importantes
que se realizan en el laboratorio de microbiología.

Es importante realizar estas pruebas para que el tecnólogo medico realice el

antibiograma y así el medico realizara el tratamiento al paciente. El objetivo General;

determinar la presencia de microrganismos en la sangre a través de una muestra obtenida

por una punción diferente y de una manera aséptica y realizando procedimientos en el

laboratorio.

Se logró realizar este presente trabajo con las informaciones obtenidos de análisis

de biografías sobre el tema, información de libros, página de internet, Con el único fin de

informar y describir sobre hemocultivo.


INTRODUCCIÓN

El objetivo General; determinar la presencia de microrganismos en la sangre a


través de una muestra obtenida por una punción diferente y de una manera aséptica y
realizando procedimientos en el laboratorio.

El presente informe está estructurado en cuatro capítulos que son los siguientes:

Capítulo I Comprende el planeamiento y formulación del problema, justificación,


antecedentes, objetivos de investigación.

Capítulo II Aborda el marco teórico; HEMOCULTIVO.

Capítulo III Corresponde al tipo de investigación; métodos que se utilizara y técnicas como
también los instrumentos, para este trabajo monográfico.

Capítulo IV Corresponde a los recursos.

Capítulo V Enmarca a las conclusiones, recomendaciones; bibliografías y los anexos que


se pueda adherir al trabajo monográfico.
INDICE

CARATULA …..……………………………………………………………………………….….…i

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………..ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………...……........................................iii

RESUMEN……………………………..………………………………………….……………….iv

INTRODUCCON…………………………………..……………………………….………………v

ÍNDICE…………………………………………………………………………..……………...…vi

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….………..8

1.2. ANTECEDENTES………..……………………………….…..………………..…...............9

1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….……………….9

.11.4. OBJETIVOS………………………………………………………………….……………10

1.4.1 Objetivo General.

1.4.2 Objetivos Específicos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. HEMOCULTIVO…………………………………………………………………………….11

2.1.1.-Indicaciones……………..…………………………………………………….….11

2.1.2.-Extraccion……………………………………………………………………,..…11

2.1.3.-Venopuncion……………………………………………………………..……….12

2.1.4.-Volumen de extraccion de la sangre…………………………..………………13


2.1.5.-Modo de extracción…………………………………………………...…...…….15

2.2. HISTORIA……………………………………………………………………………………15

2.3. CLASIFICACION DE HEMULTIVO……………………………………………………….16

2.4. TOMA DE MUESTRA…………………………………………….………………………...16

2.5. INOCULACION E INCUBACION………………………………………………………….18

2.6. INTERPRETACION DE RESULTADOS…………………………………………………18

CAPITULO III

METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………….………..…………………………...20

3.2. TÉCNICAS QUE SE APLICARA……………………………………………………….....20

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS………………………..……………………………………………..…………21

CAPITULO V

CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

5.1. CONCLUSIONES………………………………………………..……………….…….…..22

5.2. SUGERENCIAS....…………………………………………………….…………...........…22

5.3. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..23

ANEXOS………………………………………………………………..……………………….24
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- Planteamiento del Problema

El hemocultivo o cultivo microbiológico de la sangre es considerado el “estándar de


oro” para el diagnóstico de bacteriemia ya que, no sólo establece la etiología
infecciosa del episodio, sino que también entrega el estudio de susceptibilidad, el
cual permite los ajustes de terapia necesarios para el paciente. Inherente al proceso
de hemocultivos es frecuente que se presenten errores en la toma de la muestra lo
que lleva a la presentación de contaminación en dichos hemocultivos, lo cual da como
resultado una proliferación o crecimiento de microorganismos propios de la piel en
las botellas cultivadas. Se ha descrito que la principal causa de la contaminación es
la mala técnica aséptica la cual evita que los microorganismos propios de la piel sean
removidos totalmente y sean inoculados en el cultivo.

También hay algunos estudios que sugieren que, en las últimas décadas, estas tasas
han incrementado. Las razones sugeridas de este incremento incluyen los avances
tecnológicos que permiten la detección de pequeñas cantidades de microorganismos
que se encuentran en la sangre, el aumento del uso de catéteres permanentes para
la terapia del paciente y los cambios en las prácticas de flebotomía para minimizar el
riesgo de lesiones por punción.

En los servicios de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario San Vicente


Fundación (HUSVF) de enero a junio del año 2014 se observó una proporción
de hemocultivos contaminados del 5% (cifra obtenida de la base de datos del
laboratorio clínico del Hospital). Al estar por fuera del estándar aceptado se hizo
necesario intervenir con el fin de disminuir esta proporción; además de aportar en el
fortalecimiento de las técnicas de asepsia utilizadas en la realización del
procedimiento de toma de muestras de hemocultivos por el personal de enfermería,
lo cual aporta a la seguridad del paciente, calidad en la atención y la optimización de
los recursos de la institución.

1.2.-Antecedentes
La sepsis se define como la existencia posible o documentada de una
infección junto con manifestaciones sistémicas de infección. El hemocultivo es el
estudio de primera línea en pacientes con sospecha de infección; el objetivo
principal de los hemocultivos consiste en confirmar bacteremia. En la bibliografía se
reporta que la sensibilidad para el diagnóstico de bacteremias es baja, con
crecimiento en cultivos menor a 10%; en otras palabras, los hemocultivos son
positivos en únicamente una tercera parte de los casos.
1.3.-Justificación
A la par con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la evolución de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la práctica médica han permitido una
mejor atención en salud con el consiguiente aumento en la expectativa de vida de
la población general; sin embargo, este desarrollo ha traído consigo la aparición de
técnicas más invasivas y tiempos de estancia hospitalaria más prolongados, lo que
sumado a la aparición de nuevas cepas de gérmenes resistentes han condicionado
una mayor incidencia de infecciones nosocomiales y dentro de éstas, una de las
más importantes, la sepsis por Staphylococcus aureus (S. aureus) que actualmente
es la causa más frecuente de neumonía nosocomial e infección del sitio operatorio
y la segunda causa de bacteriemia después de la bacteriemia por Staphylococcus
coagulasa negativo (Fatkenheuer 2004). La bacteriemia por S. aureus se ha
constituido en una de las entidades más graves que pueden presentar o desarrollar
los pacientes que llegan a estar hospitalizados en las unidades de cuidado
intensivo, generando tasas de mortalidad que pueden alcanzar un 50%
(Wisplinghoff 2000). El diagnóstico de bacteriemia por S. aureus supone por sí solo,
la necesidad de iniciar un tratamiento antibiótico intravenoso prolongado e incide en
la potencial aparición de efectos secundarios debidos a la medicación empleada y
la prolongación de la 18 estancia hospitalaria con el consiguiente incremento del
costo del proceso asistencial (Pittet 1994).
1.4.-Objetivos

1.4.1.-Objetivo General
 Determinar la presencia de microrganismos en la sangre a través de una
muestra obtenida por una punción diferente y de una manera aséptica y
realizando procedimientos en el laboratorio.

1.4.2.-Objetivo Especifico

 Conocer sobre toma de muestra


 Describir la interpretación de resultados.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1.- hemocultivo

El hemocultivo o cultivo microbiológico de sangre es la técnica de laboratorio


diseñada para determinar las infecciones del torrente sanguíneo es importante
para el diagnóstico de bacteriemia ya que, no sólo establece la etiología infecciosa
del episodio, sino que también entrega el estudio de susceptibilidad, el cual permite
los ajustes de terapia necesarios.
2.1.1-Indicaciones
 Pacientes con fiebre > 38º C. o cuya temperatura sea inferior a 36º C.
 Pacientes con leucocitosis o leucopenia
 Pacientes con trombopenia o alteraciones de la coagulación de causa
desconocida.
 Pacientes con infección focal de causas no claras.
 Pacientes con deterioro uni o multiorgánico, shock o inestabilidad
hemodinámica.
 Neonatos ante la mínima sospecha de infección.
2.1.2.-Extracción
El procedimiento del hemocultivo comienza con la extracción de sangre.
Esta se obtiene mediante venopunción, por la que se obtienen unos 10 ml. De
sangre, aproximadamente. Estos 10 ml. se reparten entre dos frascos, uno para
gérmenes aerobios y otro para anaerobios, contando cada uno de ellos con un
medio de cultivo específico. Cuando la extracción se realiza en niños, sólo se usa
una botella. La extracción ha de realizarse antes de que se administre el tratamiento
antimicrobiano, y siempre que exista sospecha de:
 Sepsis
 Meningitis
 Artritis
 Neumonía
 Osteomielitis
 Pielonefritis
 Infección intraabdominal
 Endocarditis
 Infecciones graves de la piel y tejidos blandos
 Fiebres de origen desconocido
Los signos que pueden llevar a sospechar que se de alguna de estas patologías
son:
 Fiebre o hipotermia en el caso de neonatos y ancianos
 Escalofríos
 Shock
 Leucocitosis o granulocitopenia

2.1.3.- Venopunción
La muestra de sangre para el hemocultivo se extrae por lo general
de una vena del antebrazo. Salvo en los casos de bacteriemia relacionada
con el catéter, la sangre no se debe extraer de este. Cada muestra de sangre
se obtendrá de distintos lugares de venopunción. La extracción se hace de
una sola venopunción, de la cual se llenan, por lo general, dos frascos: uno
aerobio y otro anaerobio.
Debe realizarse lo antes posible una vez aparecen la fiebre y los escalofríos,
ya que las bacterias son eliminadas de nuestra sangre por la actuación de
nuestro sistema reticuloendotelial en un tiempo breve. Y por supuesto, hacer
la extracción antes de la administración de antimicrobianos. Antes de llevar
a cabo la extracción, hay que limpiar con un antiséptico los tapones de los
frascos de hemocultivo.
Para evitar que el antiséptico entre dentro de las botellas cuando se va a
introducir la sangre, hay que dejarlo secar, ya que puede inhibir el
crecimiento de bacterias en los frascos. Durante la extracción, hay que evitar
la contaminación debido a la flora microbiana de la piel, que, por otra parte,
es la causa de contaminación más frecuente y, por consiguiente, un
problema a la hora de dar un diagnóstico fiable de bacteriemia.
Para evitar esto, hay que limpiar la zona de la punción con alcohol etílico a
70% después de palpar la vena, y, posteriormente, aplicar solución yodada
en un área circular de 2 a 4 centímetros secándola una vez aplicada para
que la solución yodada realice su acción oxidante.
Una vez descontaminada la zona, hay que evitar tocarla con las manos y no
hablar ni toser durante la venopunción.
No se debe usar anticoagulante para extraer la sangre.
Una vez que la aguja se saca de la vena, hay que inocular la sangre en el
interior de los frascos, en posición vertical, empezando por el de anaerobios,
procurando que no entre aire en la botella.
La inoculación ha de hacerse lo más rápido posible para evitar que la sangre
se coagule dentro de la jeringa. No hay que poner algodón en la aguja una
vez extraída la sangre de la vena.
Una vez inoculada la sangre en el interior de las botellas, hay que moverlas,
para que la sangre se mezcle con el medio de cultivo. El número indicado
de extracciones para poder documentar una bacteriemia es de 2 a 3
venopunciones, siempre en lugares distintos.
Esto se hace así para poder contrastar, y comprobar si hay contaminación o
bacteriemia verdadera. Por eso, al laboratorio de microbiología suelen llegar
cuatro frascos de hemocultivo de un mismo paciente: 2 aerobios y 2
anaerobios.
Mediante este procedimiento, logran detectarse el 95% de las bacteriemias.
Realizar un mayor número de extracciones supone un desequilibro
coste/beneficio, y aumenta innecesariamente el trabajo en el laboratorio. No
obstante, el aumento de extracciones está indicado para pacientes con
sospecha de endocarditis sobre prótesis, ya que en ellos es difícil interpretar
el aislamiento repetido de estafilococos coagulasa negativa.
También se aconseja un mayor número de extracciones en enfermos con
endocarditis y en los que el hemocultivo diera en un principio un resultado
negativo, ya que esto se puede deber a que son microorganismos de difícil
crecimiento. En estos dos casos, no solo está indicado hacer más
extracciones, sino que, además, es un procedimiento bastante útil. Como se
ha indicado anteriormente, las células del sistema reticuloendotelial eliminan
a las bacterias de forma rápida. Por esa razón, cuando se hace más de una
extracción, hay que llevarlas a cabo de forma simultánea, y procurar no
espaciar las extracciones en tiempos de varias horas.

2.1.4.- Volumen de la extracción


El número de microorganismos en una bacteriemia suele ser muy
bajo, por lo general, alrededor de 10 UFC/ml1. de sangre, y a veces cifras
aún más bajas. Este problema se puede solucionar mediante el volumen de
sangre a extraer, ya que influye a la hora de hacer el recuento de bacterias
u hongos. El volumen recomendado para cada venopunción es de 10 ml.,
porque si se extrae una cantidad inferior disminuye el índice de positividad.
Aumentar el volumen de sangre extraída conlleva a un aumento del índice
de positividad. Sin embargo, no es aconsejable sacar un volumen muy
elevado, porque podría causar anemia en el paciente, además de que hay
que mantener una proporción entre el medio de cultivo del frasco y la sangre
inoculada. En los neonatos y niños el número de microorganismos es más
elevado que en el adulto, por lo que se pueden extraer volúmenes inferiores
(pudiendo llegar incluso a 1 ml.) con garantías de obtener resultados
aceptables y parecidos a los de los adultos. Sin embargo, la bacteriemia de
bajo nivel es muy frecuente en los niños pequeños. Para detectarla, el
volumen recomendado debe ser proporcional al volumen total de sangre del
niño y a la edad. Se recomienda extraer un 4,5% del volumen total de
sangre, aproximadamente. Para anular las propiedades bactericidas de la
sangre, hay que mezclar muy bien esta con el medio de cultivo que hay en
el frasco, en una concentración que oscila entre el 1/5 y el 1/10. Además,
esto hace que, si el paciente lleva un tratamiento con antimicrobianos, estos
se reduzcan, haciendo que pierdan su capacidad inhibitoria. Una dilución
por debajo del 1/5 haría que la sangre no perdiera su capacidad bactericida,
con lo que no saldría un positivo.

2.1.5.-procedimiento de extracción
1. Levantar la lengüeta plástica de los frascos y limpiar los tapones con una
gasa impregnada en solución yodada.
2. Colocar el compresor al paciente tras elegir la vena a pinchar. Tras ello
se limpia con una gasa impregnada en alcohol de 70° una zona de la piel de
un diámetro de 3-5 cm. en el lugar elegido para la palpación y los dedos del
explorador.
3. Extraer un mínimo de 10 ml de sangre (5 ml por frasco) en los adultos y
la mayor cantidad posible en los niños, a ser posible una cantidad mínima
de 2 ml (1 ml por frasco).
4. Introducir 5 ml de sangre en cada uno de los dos frascos correspondientes
a esa extracción (aerobio y anaerobio), evitando la entrada de aire,
pinchando a través del tapón de goma. Nunca se destapará el tapón de
goma que viene sellado con una arandela metálica. Se tendrá la precaución
de sujetar bien el émbolo de la jeringa para que la presión del vacío que
existe en el frasco no aspire rápidamente más cantidad de sangre que la
adecuada ni el aire que pudiera quedar en el fondo de la jeringuilla. Es
correcta la utilización del sistema Vacutainer para la extracción de los
hemocultivos, teniendo la precaución de extraer los frascos de hemocultivos
antes que cualquier tubo para otros fines, ya que se puede contaminar la
aguja del sistema Vacutainer y por consiguiente los hemocultivos extraídos
con posterioridad.
5. Se rotulará cada frasco con una etiqueta adhesiva en la que figuren el Nº
de historia, nombre del enfermo y el número de extracción realizada (1º, 2ª
ó 3ª), teniendo la precaución de no tapar la etiqueta de código de barras del
frasco.
6. Una vez llenados los frascos, se rellenará un volante por cada extracción
(2 frascos), y se enviarán al laboratorio.

2.2.- historia
Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-
Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico y
bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en
diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en
la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación
espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por
sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la
llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
El año 2011 marcó el 150 aniversario del descubrimiento de las bacterias
anaerobias por Louis Pasteur. Tras este tiempo el interés biomédico por ellas se
mantiene, y Clostridium difficile es probablemente la que más interés despierta en
la actualidad. En estos últimos años se han producido importantes avances en
taxonomía gracias al desarrollo tecnológico e informático, particularmente en el
campo de la genética; así, se han caracterizado un número importante de nuevas
especies implicadas en infecciones humanas y se han reclasificado algunas ya
conocidas. A nivel patogénico, algunos anaerobios de la microflora que no se
habían aislado de infecciones humanas se han aislado en algún cuadro clínico, ha
habido emergencia o reemergencia de algunas especies y cuadros, ciertos
anaerobios se han relacionado con síndromes infecciosos establecidos, ha
aumentado la virulencia de algunas cepas y se han formulado hipótesis sobre su
participación en ciertas enfermedades. En cuanto al diagnóstico, la generalización
del MALDI-TOF ha supuesto una reducción de tiempo y un abaratamiento en la
identificación que mejora día a día según se optimizan las bases de datos. La
aplicación de la PCR en tiempo real ha sido otro gran avance, y la secuenciación
del ARNr16S y otros genes es ya una realidad para muchos laboratorios. Los
anaerobios han ido aumentando su resistencia a los antimicrobianos, y la aparición
de la resistencia a carbapenem y metronidazol y la mutirresistencia son ya una
realidad. En esta última situación linezolid puede ser una buena alternativa
en Bacteroides. Fidaxomicina es el único antianaerobio introducido en los últimos
años, en concreto para la diarrea por C.difficile. Por último, se han desarrollado
modelos matemáticos para el estudio de esta especie.

2.3.- clasificación de los hemocultivos


 Se pueden clasificar
o según el tipo de paciente: -pues los microorganismos son distintos en
pacientes inmunosuprimidos o inmunocompetentes , adultos o pediátricos,
que estén o no bajo terapia antibiótica.
o según la toma de la muestra: - pueden ser clasificados en hemocultivos
periféricos o centrales (obtenidos a través de un catéter venoso central.)
o según el tipo de microorganismos: - que se esté investigando, ya que se
requieren distintos sistemas de hemocultivos si se sospechan bacterias
aeróbicas, anaeróbicas, fastidiosos, micobacterias, hongos o virus.
o según la metodología:-De los distintos sistemas de hemocultivos en
métodos convencionales (manuales), en sistemas semiautomatizados (lisis-
centrifugación) o en sistemas automatizados (BACTEC, BacT/Alert,
Septichek, etcétera).
2.4.- Toma de muestra
Se realiza en condiciones de estricta asepsia y antes de instaurar
tratamiento antibiótico. No se accede al vaso sanguíneo al primer intento, es
aconsejable emplear u nuevo equipo de extracción. Los volúmenes
recomendados son:1.5 ml en niños, y 1-10 ml/frasco en adultos. Si se obtiene
la muestra fuera de horario de laboratorio, debe guardarse a 37° (estufa o
baño termostatado)
 Material necesario.
-Frascos de cultivo (con medio aerobio o anaerobio).
-Jeringa (normalmente de 10 ml).
-Ligadura.
-Guantes (tatos desechables como estériles).
-Alcohol de 70° /povidona yodada.
-Algodón.
-Gasas estériles.
-Etiquetas de identificación/rotulador.
 Procedimiento.
-Informar al paciente enfermo y solicitar su colaboración.
-Acomodarla y elegir la zona de punción.
-Lavarse las manos y colocarse los guantes desechables.
-Desinfectar la zona de punción.
-Colocar la ligadura.
-Colocarse los guantes estériles.
-Puncionar y realizar la extracción.
-Retirar la jeringa.
-Retirar la cubierta del frasco de recogida y aseptizar la zona donde se
inoculará la sangre.
-Llenar dos frascos por persona, el primero para el cultivo anaerobios y el
segundo para aerobios, inoculando al frasco de cultivo aire con otra jeringa
estéril.
-Homogenizar la sangre con su contenido para evitar la formación de
coágulos.
-Identificar las muestras y enviarlas al laboratorio
Recoger el material, ordenar la unidad y dejar acomodada a la persona.
-Desechar los guantes y lavarse las manos.

2.5.- inoculación e incubación de la muestra


En la mayoría de los casos, 35 °C a 37°C es la temperatura más adecuada para el
aislamiento primario de bacterias anaerobias a partir de muestras clínicas. Las placas
inoculadas en la mesada del laboratorio y colocadas en jarras de anaerobiosis deben
inocularse al menos 48 horas y reincubarse por otros 2-4 días para permitir que los
microorganismos de crecimiento lento formen colonias; algunos anaerobios, como ciertas
especies de Actinomices y Eubacterium, crecen más lentamente y las colonias no puedan
detectarse si las jarras se abren antes. Además, si la jarra se abre muy pronto, algunos de
los microrganismos de crecimiento lento pueden morir debido a la exposición de oxígeno
en situaciones de emergencia, se pueden incubar dos grupos de medios en placas en
jarras diferentes: un grupo durante 18-24 horas de incubación y el aislamiento tardío de los
que se desarrollan en forma lenta en las jarras dejadas para la incubación demorada. Si se
sospecha una mionecrosis causada por clostridios, las placas deben inspeccionarse tan
rápido como 6-12 horas después de la inoculación.
Debe evitarse la exposición prolongada de las placas recién inoculadas al aire ambiente.
Ciertos anaerobios por lo general encontrados en muestras clínicas, como
peptostreptococcus anaerobios, pueden no crecer o mostrar un retraso prolongado en el
desarrollo cuando las placas recién inoculadas se mantienen en el aire ambiente por lapos
de tan solo 2 horas .asi si no se usa un procedimiento de jarra contenedora las placas
inoculadas deben colocarse de inmediato en un sistema anaerobio para permitir el máximo
aislamiento de anaerobios .también se pueden dar los medios PRAS en tubos con tapones
de goma no es necesario hervir los tubos de tioglicolato enriquecido o en caldo de carne
picada y glucosa si están preparados en tubos de rosa bien ajustadas y con gas en una
cámara después de la esterilización en autoclave. A pesar de que el desarrollo se observa
a simple vista, los cultivos en caldo deben mantenerse como mínimo de 5 a 7 días antes
de descartarlos como negativos.

2.6.- interpretación de los resultados


Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero
de bacteriemia. Es frecuente que la propia microbiota cutánea del enfermo o del personal
que realice la toma del hemocultivo pueda contaminar la sangre en el momento de la
extracción. También el laboratorio, durante la manipulación de los hemocultivos, puede
inocular de forma accidental los microorganismos. Si la técnica de extracción, transporte y
procesamiento es correcta, no debe contaminarse más de un 3% detodas las extracciones.
Denominamos bacteriemia verdadera a aquella producida por microorganismos realmente
presente en la sangre de los pacientes y falsas bacteriemias a las causadas por una
contaminación accidental de los medios de cultivo.
La distinción entre la verdadera bacteriemia y la que no lo es constituye un asunto de la
máxima importancia y trascendencia para el paciente. Uno de los datos orientativos más
importante lo constituye la propia identidad de los microorganismos aislados.
Microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y otras
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae son responsables
de bacteriemias verdaderas en más del 90% de los casos. Por el contrario, es dudoso el
papel que representan los microorganismos que forman parte de la microbiota del paciente
como los estafilococos coagulasa negativa, Streptococcus del grupo viridans,
Corynebacterium spp., Propionibacterium acnes, Bacillus spp. y algunas especies de
Clostridium que, en conjunto, suponen menos del 5% de las bacteriemias verdaderas. Sin
embargo, algunos de estos microorganismos pueden ser responsables de auténticas
bacteriemias en algunas situaciones y por tanto, su identidad no es un dato suficiente para
establecer el criterio de significación clínica. Es preciso recurrir al número de hemocultivos
en que se repite el aislado y en este sentido, sin que el dato sea definitivo, es indudable
que la repetición de la misma bacteria en más de una extracción (suponiendo que todas
las extracciones no se han realizado desde una misma vía contaminada), aumenta la
probabilidad de que se trate de una bacteriemia verdadera. Por el contrario, la presencia
de un solo hemocultivo positivo de extracciones seriadas en un corto período de tiempo
sugiere una contaminación. El valor de los hemocultivos cuantitativos para predecir la
bacteriemia verdadera también ha sido cuestionado, así como los hemocultivos obtenidos
secuencialmente. En el caso de la endocarditis la bacteriemia es continua y si un cultivo es
positivo todos deberían serlo también. Sin embargo, la mayor parte de las bacteriemias son
transitorias y por lo tanto no es de extrañar que sólo en el 70-80% de los casos los
hemocultivos sean positivos. En general es de ayuda también para la interpretación la
existencia de cuerpos extraños o focos infecciosos de los que se haya aislado el mismo
microorganismo que en la sangre. En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, el
laboratorio no dispone de elementos suficientes para establecer con seguridad la
significación de la bacteriemia. El microbiólogo debe compartir la información que posee
con el clínico responsable del paciente para, junto con los datos clínicos de éste, valorar
conjuntamente los resultados obtenidos.
CAPITULO III
METODOLÓGICO

3.1.- Tipo de Investigación


El tipo de investigación del trabajo monográfico es descriptiva e informativa
porque se acudió a la información bibliográfica especializada y documentada; se
entiende por método descriptivo dar a conocer algún tema toda su importancia,
clasificación, toma de muestra, interpretación de muestras, etc.
3.2.- Técnicas que se aplicara.
Tener en cuenta es sobre cómo se está realizando los trabajos de cada uno.
Ejemplo:
 Resúmenes
 Información de libros.
 Información del internet.
 Glosarios.
 Etc.
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.- Recursos

 Humanos
Docente
 Lic. TM Ruíz Ramos, John Ciro.
Estudiantes
 Zúñiga Quispe Elsa.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- CONCLUSIONES

 La toma de muestra es básica para las pruebas de hemocultivo. Es la muestra utilizada


en los estudios de la sangre a través de inoculación e incubación del cultivo del
microorganismo siguiendo procedimiento para realizar el hemocultivo.

 Con la investigación ejecutada e concluida sobre hemocultivo constituye uno de los


procedimientos más importantes que se realizan en el laboratorio de microbiología.

 El hemocultivo o cultivo microbiológico de sangre es la técnica de laboratorio para


determinar las infecciones del torrente sanguíneo es importante para el diagnóstico de
bacteriemia para realizar el tratamiento del paciente.

5.2.- SUGERENCIAS


 La toma de muestra debe ser realizada de manera correcta siguiendo los
procedimientos adecuados para que el resultado salgue si error.

 Las informaciones fueron de una manera compleja por el tema designado para
la realización del trabajo monográfico.
5.3.- BIBLIOGRAFÍAS

 Elmer W. Koneman M.D. Diagnósticos microbiológicos, Hemocultivo. 6ta edición.


editorial Medica Panamericana,2006. Pag.1475.

 Guillem Prats. Microbiología Clínica, Inoculación e Incubación de la Muestra.


Edición Medica Panamericana, 2006. Pág.348.

 Elena Loza Fernández de Bobadilla, Ana Planes Reig, Marta Rodríguez Creixems.
Hemocultivos. 2ª edición. 2003. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica.

 Blanco M, Scandizzo E, González Y et al. Frecuencia de aislamientos


microbiológicos en hemocultivos. RC HC 2011; 10:8-13.

5.4.- WEBGRAFIAS

1. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4020/1/Efectividad_Inte
rvencion_Educativa.pdf

2. https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiolo
gia/seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf

3. http://www.prolab.com.co/pdf/instructivos/instructivotoma_hemocultivo_clinicas.pdf

4. file:///C:/Users/MiPc/Downloads/PAHO-Manual-Meningo-Esp-2011.pdf

5. http://www.diresajunin.gob.pe/diresajunin/epidemiologia/2013/boletines/Boletin042
013.pdf

6. https://analisisclinicosblog.files.wordpress.com/2012/10/hemocultivos.pdf
419&sa=X&ved=0ahUKEwjNkOvP1uXaAhWnt1kKHQoVB44Q6AEIfTAH#v=onepa
ge&q=componentes%20del%20hemocultivo&f=false

7. http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n1/0186-4866-mim-33-01-00028.pdf
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai