Anda di halaman 1dari 13

PRÁCTICA # 4 - QUÍMICA ANALÍTICA II

ALCALIMETRÍA- TERCERA PARTE


(Determinación de ácidos polipróticos)

PRESENTADO POR
LEYDY VANESSA GONZÁLEZ ARIAS
ROSMERY TATIANA ORTEGA MUÑOZ

PRESENTADO A
GUSTAVO ADOLFO OSPINA GÓMEZ

UNIVERSIDAD DEL QUÍNDIO


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
IV – SEMESTRE
15/SEPTIEMBRE/2016
ALCALIMETRÍA- TERCERA PARTE
(Determinación de ácidos polipróticos)

1. INTRODUCCIÓN

El ácido a ser usado como muestra es el ácido fosfórico 𝐻3 𝑃𝑂4 , que será titulado
con una solución patronizada de 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 M.
El ácido fosfórico posee tres etapas de disociación; las cuales proporcionan:
[𝐻 + ][𝐻2 𝑃𝑂4− ]
𝐻3 𝑃𝑂4 ↔ 𝐻 + + 𝐻2 𝑃𝑂4− 𝐾1 = = 7,52 ∗ 10−3
[𝐻3 𝑃𝑂4 ]

[𝐻 + ][𝐻𝑃𝑂4−2 ]
𝐻2 𝑃𝑂4− ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑃𝑂4−2 𝐾2 = = 6,23 ∗ 10−8
𝐻2 𝑃𝑂4−

Teóricamente existen tres puntos de equivalencia para este sistema químico. El


primero es verificado en 𝑝𝐻 = 4,67, el segundo en 𝑝𝐻 = 9,45 y el tercero en 𝑝𝐻 =
11,85. En la figura 1 tenemos una curva de valoración de una solución de 𝐻3 𝑃𝑂4
con una solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻.

El cambio de 𝑝𝐻 en la región del primer punto de equivalencia no es muy


pronunciado. Cuando se usa anaranjado de metilo o verde de bromocresol como
indicador, es necesario hacer una determinación paralela con dihidrogenofosfato de
potasio de modo a ser posible una comparación del viraje del indicador.

En 𝑝𝐻 alrededor de 9,6 ocurre en el segundo punto de equivalencia del sistema. En


esta región de 𝑝𝐻 se puede emplear fenolftaleína o azul de timol (viraje: amarillo
azul) como indicador.

Figura 1: Titulación de una solución de 𝐻3 𝑃𝑂4 0,1 𝑁 con 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑁


La transición de color de estos indicadores ocurre antes del punto deseado si no es
adicionado al medio una solución saturada de 𝑁𝑎𝐶𝑙 lo cual aumenta la fuerza iónica
del medio y contribuye a disminuir el grado de hidrolisis de los iones 𝐻𝑃𝑂4−2 .

𝐻𝑃𝑂4−2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑂𝐻 −

En el caso de ser usado como indicador la timolftaleína (viraje: incolora/azul) no es


necesario la adición de 𝑁𝑎𝐶𝑙 al medio, porque al contrario de otros indicadores arriba
citados, su transición comienza a ocurrir en un 𝑝𝐻 = 9.6. La tercera constante de
disociación del ácido fosfórico es tan pequeña (𝐾3 corresponde a un ácido tan débil
como el agua) que el tercer hidrógeno ionizable del sistema 𝐻3 𝑃𝑂4 no tiene interés
analítico.

2. RESULTADOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS


2.1. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO CON VERDE DE
BROMOCRESOL

𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎𝐻2 𝑃𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Se pesaron 0,51 𝑔 de ácido fosfórico en un balón de 50 𝑚𝐿 y se diluyó hasta la


marca con agua destilada. Con una pipeta se tomaron 2 alícuotas, cada una de
5 𝑚𝐿 y se pasaron a dos Erlenmeyer de 250 𝑚𝐿 cada uno. Se adiciono a cada uno
50 𝑚𝐿 de agua destilada medidos con una probeta, y se tituló cada alícuota con la
solución patronizada de 𝑁𝑎𝑂𝐻, utilizando 3 gotas de verde de bromocresol como
indicador.

Tabla Nº1. Datos para la determinación de 𝐻3 𝑃𝑂4 con verde de bromocresol.


mL de mL de N NaOH eq- N, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 M, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒
ácido NaOH g/L eq-g/L mol/L
fosfórico gastados

Exp. N°1 5 𝑚𝐿 4,2 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,0839 𝑁 0,0839 𝑀

Exp. N°2 5 𝑚𝐿 4,4 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,0879 𝑁 0,0879 𝑀


CALCULOS

-Experimento Nº1
Molaridad teórica

𝐻3 𝑃𝑂4 = 85 % 𝐷 = 1,689 𝑔/𝑚𝐿 𝑃𝑀 = 98,0 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑉𝑡 = 50 𝑚𝐿


0,4335 𝑔 0,004423 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0,51 𝑔 ∗ 0,85 𝑔 = 𝑔 =
98,0 0,05 𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = 0,08846 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 4,2 𝑚𝐿 = 0,0042 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0042 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0042 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0839 𝑁

𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0839 𝑀

-Experimento Nº2
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 4,4 𝑚𝐿 = 0,0044 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0044 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0044 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0879 𝑁

𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0879 𝑀

- Molaridad media
𝑀1 + 𝑀2 0,0839 𝑀 + 0,0879 𝑀
̅=
𝑀 =
2 2
̅ = 0,0859 𝑀
𝑀

-Porcentaje de error relativo


𝑋𝑖 − 𝑋𝑣
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑋𝑉
0,0859 − 0,08846
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
0,08846
% 𝐸𝑟 = −2,89 %

-Precisión

∆𝑉 = 4,4 𝑚𝐿 − 4,2 𝑚𝐿

∆𝑉 = 0,2 𝑚𝐿

2.2. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO USANDO TIMOLFTALEÍNA


COMO INDICADOR

𝑁𝑎𝐻2 𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Se tomaron 2 alícuotas cada una de 5 𝑚𝐿 de la solución de 𝐻3 𝑃𝑂4 preparada


inicialmente y se transfirieron a dos Erlenmeyer de 250 mL. Se adiciono a cada uno
50 𝑚𝐿 de agua destilada medidos con una probeta. Se tituló cada alícuota con la
solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑀 usando 3 gotas de timol ftaleína como indicador.

Tabla Nº2. Datos para la determinación de 𝐻3 𝑃𝑂4 con Timol ftaleína.

mL de mL de N NaOH eq- N, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 M, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒


ácido NaOH g/L eq-g/L mol/L
fosfórico gastados

Exp. N°1 5 𝑚𝐿 8,8 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1759 𝑁 0,0879 𝑀

Exp. N°2 5 𝑚𝐿 9,0 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1799 𝑁 0,0899 𝑀


CALCULOS

-Experimento Nº1
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 8,8 𝑚𝐿 = 0,0088 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0088 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0088 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,1759 𝑁

𝑁 0,1759 𝑁
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0879 𝑀

-Experimento Nº2
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9,0 𝑚𝐿 = 0,009 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,009 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,009 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,1799 𝑁

𝑁 0,1799 𝑁
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0899 𝑀

- Molaridad media
𝑀1 + 𝑀2 0,0879 𝑀 + 0,0899 𝑀
̅=
𝑀 =
2 2
̅ = 0,0889 𝑀
𝑀
-Porcentaje de error relativo
𝑋𝑖 − 𝑋𝑣
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑋𝑉
0,0889 − 0,08846
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
0,08846
% 𝐸𝑟 = 0,497 %

-Precisión

∆𝑉 = 8,8 𝑚𝐿 − 9,0 𝑚𝐿

∆𝑉 = 0,2 𝑚𝐿

2.3. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO FOSFÓRICO USANDO ANARANJADO DE


METILO Y TIMOLFTALEÍNA EN FORMA SECUENCIAL

𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎3 𝑃𝑂4 + 𝐻2 𝑂

Se tomó una alícuota de 5 𝑚𝐿 de la solución problema de 𝐻3 𝑃𝑂4, se transfirió a un


Erlenmeyer de 250 𝑚𝐿 y se adiciono 50 𝑚𝐿 de agua destilada medidos con una
probeta. Se tituló la solución hasta viraje del aranjado de metilo, el cual indicio el
primer punto final, luego se adiciono la timol ftaleína y se continuo con la titulación,
hasta obtener el segundo punto final. Se repitió el procedimiento.

Tabla Nº3. Datos para la determinación de 𝐻3 𝑃𝑂4 usando Anaranjado de metilo y


Timol ftaleína.
mL de mL de N NaOH eq- N, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒 M, 𝐇𝟑 𝐏𝐎𝟒
ácido NaOH g/L eq-g/L mol/L
fosfórico gastados

Exp. N°1 5 𝑚𝐿 9,1 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1819 𝑁 0,0909 𝑀

Exp. N°2 5 𝑚𝐿 9,3 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1859 𝑁 0,0929 𝑀


CALCULOS

-Experimento Nº1
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9,1 𝑚𝐿 = 0,0091 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0091 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0091 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,1819 𝑁

𝑁 0,1819 𝑁
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0909 𝑀

-Experimento Nº2

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9,3 𝑚𝐿 = 0,0093 𝐿

𝑉𝐻3 𝑃𝑂4 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0093 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0093 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,1859 𝑁

𝑁 0,1859 𝑁
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐻3 𝑃𝑂4 = 0,0929 𝑀

- Molaridad media
𝑀1 + 𝑀2 0,0909 𝑀 + 0,0929 𝑀
̅=
𝑀 =
2 2
̅ = 0,0919 𝑀
𝑀
-Porcentaje de error relativo
𝑋𝑖 − 𝑋𝑣
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑋𝑉
0,0919 − 0,08846
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
0,08846
% 𝐸𝑟 = 3,88 %

-Precisión

∆𝑉 = 9,1 𝑚𝐿 − 9,3 𝑚𝐿

∆𝑉 = 0,2 𝑚𝐿

2.4. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO MALEICO USANDO TIMOLFTALEÍNA

𝐶4 𝐻4 𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝐶4 𝑁𝑎2 𝐻2 𝑂4 + 𝐻2 0

Se tomaron 2 alícuotas de ácido maleico cada una de 5 𝑚𝐿 y se transfirieron a dos


Erlenmeyer de 250 𝑚𝐿 cada uno. Se adicionaron 50 𝑚𝐿 de agua destilada a cada
Erlenmeyer. Se tituló cada alícuota con 3 gotas timol ftaleína hasta viraje en el color.

Tabla Nº4. Datos para la determinación de 𝐶4 𝐻4 𝑂4 usando Timol ftaleína.


mL de mL de N NaOH eq- N, 𝑪𝟒 𝑯𝟒 𝑶𝟒 M,
ácido NaOH g/L eq-g/L 𝑪𝟒 𝑯𝟒 𝑶𝟒 mol/L
málico gastados

Exp. N°1 5 𝑚𝐿 9,6 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1919 𝑁 0,09595 𝑀

Exp. N°2 5 𝑚𝐿 9,8 𝑚𝐿 0,09995 𝑁 0,1959 𝑁 0,09795 𝑀

CALCULOS
-Experimento Nº1
-Molaridad Teórica del 𝐶4 𝐻4 𝑂4 (Frasco almacén) = 0,1 𝑀

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9,6 𝑚𝐿 = 0,0096 𝐿

𝑉𝐶4𝐻4 𝑂4 ∗ 𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,0096 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0096 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,1919 𝑁
𝑁 0,1919 𝑁
𝑀𝐶4 𝐻4 𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,09595 𝑀

-Experimento Nº2

𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9,8 𝑚𝐿 = 0,0098 𝐿

𝑉𝐶4𝐻4 𝑂4 ∗ 𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻

0,005 𝐿 ∗ 𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,0098 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁

0,0098 𝐿 ∗ 0,09995 𝑁
𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 =
0,005 𝐿
𝑁𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,1959 𝑁

𝑁 0,1959 𝑁
𝑀𝐶4 𝐻4 𝑂4 = =
2 2
𝑀𝐶4 𝐻4 𝑂4 = 0,09795 𝑀

- Molaridad media
𝑀1 + 𝑀2 0,09595 𝑀 + 0,09795 𝑀
̅=
𝑀 =
2 2
̅ = 0,09695 𝑀
𝑀
-Porcentaje de error relativo
𝑋𝑖 − 𝑋𝑣
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑋𝑉
0,09695 − 0,1000
% 𝐸𝑟 = ∗ 100%
0,1000
% 𝐸𝑟 = −3,05 %

-Precisión

∆𝑉 = 9,6 𝑚𝐿 − 9,8 𝑚𝐿

∆𝑉 = 0,2 𝑚𝐿

3. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS


A continuación se explicarán los resultados obtenidos en las cuatro determinaciones
realizadas. Se tendrá en cuenta para dicha explicación que los mL de 𝑁𝑎𝑂𝐻
gastados en cada valoración, no pueden sobrepasar el porcentaje de error que varía
entre 0,1 − 0,2%, en cuanto a los dos experimentos realizados en cada
determinación. También se tendrán en cuenta otros aspectos importantes:
3.1. Al comparar los datos obtenidos experimentalmente en la determinación de
ácido fosfórico con verde de bromocresol con la molaridad teórica (0,08846 M), se
observa claramente que la media de estos datos (0,0859) con dicha molaridad,
arrojan un porcentaje de error muy bajo de tan sólo −2,89%, lo que permite decir
que se cometieron errores muy pequeños a lo largo de desarrollo de este
experimento.
3.2. En la determinación de ácido fosfórico usando timolftaleína (rango de pH de
9.3 − 10.5), se observa que se gasta más hidróxido de sodio (8,8 𝑦 9,0 𝑚𝐿), que en
el caso de verde de bromocresol (rango de 𝑝𝐻: 3.8 − 5.4) que se gastó
(4,2 𝑦 4,4 𝑚𝐿). Esto se da porque el verde de bromocresol en solución acuosa, ioniza
la solución para dar la forma monoaniónico (amarillo) que desprotona a un pH
elevado para dar forma dianiónica (azul), que se estabiliza por resonancia.
3.3. Al comparar los datos obtenidos experimentalmente en la determinación de
ácido fosfórico usando timolftaleína con la molaridad teórica (0,08846 𝑀), se
observa claramente que la media de estos datos (0,0849) con dicha molaridad,
arrojan un porcentaje de error muy bajo de tan sólo 0,497%, lo que permite decir
que se cometieron errores muy pequeños a lo largo de desarrollo de este
experimento.
3.4. Al comparar los datos obtenidos experimentalmente en la determinación de
ácido fosfórico usando anaranjado de metilo y timolftaleína en forma secuencial con
la molaridad teórica (0,08846 𝑀), se observa claramente que la media de estos
datos (0,0919) con dicha molaridad, arrojan un porcentaje de error (3,88 %) un poco
más alto a los obtenidos en las otras determinaciones, lo que permite decir que se
cometieron algunos errores a lo largo del desarrollo de este experimento, ya sea por
el mal manejo de los instrumentos o por descuido personal.
3.5. Al comparar los datos obtenidos experimentalmente en la determinación de
ácido maleico usando timolftaleína con la molaridad teórica del frasco de almacén
(0,1 𝑀), se observa claramente que la media de estos datos (0,09695) con dicha
molaridad, arrojan un porcentaje de error muy bajo de tan sólo −3,05%, lo que
permite decir que se cometieron errores muy pequeños a lo largo del desarrollo de
este experimento.

4. CONCLUSIONES
4.1. Se puede decir que el ácido fosfórico es un ácido poliprótico porque no cede de
una vez y con la misma facilidad todos los protones, sino que lo hace de forma
escalonada, y cada vez con mayor dificultad, por lo tanto las
correspondientes constantes de disociación, disminuyen mucho para cada una de
las sucesivas ionizaciones.
4.2. Se logró determinar la concentración de una solución problema de ácido
fosfórico por valoración del primer protón con una solución patrón de 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑀
en presencia de verde de bromocresol y también por valoración del segundo protón
con la misma solución patrón pero en presencia de timolftaleína.
4.3. Se determinó la concentración de una solución problema de ácido fosfórico por
valoración con una solución patrón de 𝑁𝑎𝑂𝐻 0,1 𝑀 en presencia de anaranjado de
metilo y timolftaleína como soluciones indicadoras.
4.4. Se puede concluir que la alcalimetría permite hallar el contenido de una solución
alcalina o también permite determinar la cantidad de álcali presente en una solución.
Por ejemplo, el álcali que se utilizo fue el 𝑁𝑎𝑂𝐻, el cual se comportó como una base
fuerte, siendo este bastante soluble en agua.
4.5. Se logró identificar los ácidos polipróticos presentes en cada una de las
determinaciones, utilizando 𝐻3 𝑃𝑂4 y 𝐶4 𝐻4 𝑂4 , los cuales, el primero tiene 3
hidrógenos ionizables, y el segundo tiene 4 hidrógenos ionizables, usando una
solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 patronizada y algunos indicadores con diferentes rangos de pH
como por ejemplo, verde de bromocresol (𝑝𝐻 = 3,8 − 5,4), timo ftaleína (𝑝𝐻 = 9,3 −
10,5) y anaranjado de metilo (𝑝𝐻 = 3,1 − 4,4).
5. BIBLIOGRAFÍA
5.1. SKOOGG, D.A.; WEST, D.M. Química Analítica. 6 ed. Mc Graw Hill, México,
1997; p. 574.
5.2. Gustavo Ospina, P. M. (2010). Gravimetría y Volumetría. Armenia: Elizcom,
ISBN: 978-958-44-7936-5. pág. 53-58.
5.3. FLASCHKA, H.A.; BARNARD, A.J.; STURROCK, P.E. Química Analítica
Cuantitativa. 1ª ed. Compañía editorial continental, S.A., México, 1973; p. 200.

Anda mungkin juga menyukai