Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

TRABAJO FINAL ENSAYO.

SERGIO EDUARDO REYES ESCOBAR

302215485
Violencia y comunidad en torno al especismo.

La violencia como una particular manifestación del pensamiento humano tiene distintas facetas, y
ello contribuye a la formación de vínculos sociales más estrechos, que reflejan las necesidades
emotivas de las personas dentro de la sociedad actual de consumo.

Una de las aristas de la violencia está en las demostraciones públicas de agresión física y
psicológica a las que son sometidos algunos individuos; para las sociedades humanas es
importante obtener un grado de cohesión y regularidad que se presenta como una estructura
interrelacionada, por lo que, al formar grupos comunitarios, el ser humano funciona en equilibrio
constante.

El fin perseguido es obtener la mayor gratificación posible dentro del sistema social, porque el
contacto humano representa a su vez un intercambio de recursos tanto materiales como
inmateriales. Valores, ideas, bienes, servicios status, etc. determinan las normas de reciprocidad
que seguirá el intercambio entre los seres sociales.

El hombre es más político que el resto de los animales gregarios porque las asociaciones
que forma no tienen como único fin la conservación de la vida biológica, sino de una vida
cualificada: libre, igual, justa o feliz. Es decir, son comunidades que no tienen como única
finalidad la conservación de la especie y del individuo sino también su bienestar” (Flores,
2016).

Aquí Joel Flores pone al ser humano en una categoría distinta a los animales no humanos, porque
cumple otras funciones que no condicionan la supervivencia, pero que son necesarias para la
formación de una realidad psicosocial especifica.

Para comenzar a explicar estos conceptos tomaré un caso específico de estudio en la actualidad.
Se trata de un hecho ocurrido el 4 de junio de 2017, en el kilometro 8 de la carretera Villahermosa-
Frontera, en el estado de Tabasco; donde un camión que transportaba ganado vacuno volcó,
causando la muerte de algunos animales, y el cierre de la vialidad. Ante esto, los pobladores de la
zona, acudieron a ver el percance. Pronto hubo un cambio en la actitud de las personas y
comenzaron a destazar y sacrificar a las reses y becerros que se encontraban desorientados por el
accidente. El hecho se convirtió en un saqueo desmedido y la muerte de varios animales, que
inclusive fueron mutilados aún cuando se encontraban con vida. Distintos medios documentaron
el hecho, y los videos muestran la organización que había entre las personas que colaboraban en
este acto.

El ser humano necesita de las relaciones con otros para definir su naturaleza social, así mismo, la
cooperación es fundamental para la persecución de los mismos fines y su posterior vinculación con
el medio que los rodea; cuando se presenta el contacto en una multitud se trata de personas
desconocidas que quizá nada tengan en común, pero que por el hecho de estar en una situación
determinada se toma conciencia el uno del otro, y esto abre la brecha a la comunicación.

Debe existir un acto comunicativo para que se logre una relación entre dos seres. En el caso de los
pobladores de Tabasco, el acto comunicativo que ocurrió después del accidente debió generar su
posterior acción y justificación. Este acto cumplió una función determinada y convirtió a un grupo
de gente en una masa que actuó conforme a las necesidades de algunos, y pronto estas se
convirtieron en las prioridades de todos. También al eliminar las barreras de la intimidad entre las
personas que realizaron el acto mencionado, dejaron a un lado sus concepciones y en el
anonimato actuaron de una manera pasajera, por lo cual olvidaron su pasado y futuro, en función
de un beneficio pasajero que había sido impuesto por un líder.

Las categorías ontológicas a las cuales se ha acoplado el ser humano son categorías morales, por lo
cual los animales no humanos -a los cuales han asesinado-, no cumplen un rol social humano, se
han transformado en objetos destinados a su beneficio, es decir, han pasado de ser seres
sintientes a ser cosas que pueden ser transformadas en objetos y en alimentos.

La moralidad como estructura social determinante, genera una idea de grupo, de asociación entre
iguales que tienen objetivos en común, y que persiguen el bienestar para todos sus integrantes,
por lo cual la unión con otras asociaciones está mal, porque no está determinada con base en el
razonamiento humano. “La clave para entender la violencia está en comprender la estructura
solidaria de los grupos y la moralidad que reflejan sus lazos emocionales” (Collins, 1974); es decir,
entender la manera en la cual nos relacionamos con otros seres, basada en las concepciones
morales que tenemos.

Como fenómeno psicosocial, este hecho aislado, ha roto la interacción social “estándar” del
comportamiento de una multitud. Y esto debe comprenderse como un conjunto de elementos que
se unen para que dar sustento a una actitud que rompe ciertas normas morales y sociales en un
momento determinado.

Según el INEGI (2018) Tabasco tiene una tasa de desempleo del 6.7% con esto duplica la media
promedio del país, esto, durante los últimos doce años; con las reformas estructurales en materia
energética, los empleos se han informalizado y ante un panorama desolador, la gente sigue
apostando al petróleo, que en poco ayuda a la economía tabasqueña. En la ganadería se está
vendiendo al centro y norte del país, y en la generación de empleo la entidad tiene números rojos,
aunado a esto Villahermosa la capital es considerada una de las ciudades más peligrosas según sus
habitantes. En 2017 y los primeros meses del 2018, la violencia por parte del crimen organizado
aumentó y la exposición en los medios masivos de los homicidios fue exponencial para la
población.

La manera en la cual las personas se habitúan a una exposición de violencia en los medios masivos,
se exacerba con el morbo que generan los mismos medios en torno a la utilización de palabras que
previenen y generan interés: “Imágenes sensibles”, “si se encuentran niños cerca, aléjelos”,
“Véalo, bajo su propia responsabilidad”, todo ello contribuye a un inusitado interés de las
personas que no pueden acceder libremente a estos mensajes, y que provocan una mayor
inquietud. El filtro social y moral actúa sobre los receptores de noticias y da en el punto clave para
motivarlos a consumir información “periodística de primera mano” como lo son los videos y
fotografías que circulan en internet.

Como seres vivos que somos, tenemos funciones biológicas y fisiológicas compartidas; tenemos
además sensibilidad, que en un momento de traduce en dolor, alegría, etc. esto es lo que buscan
los medios: transmitir sensaciones, ese es el gran negocio de las noticias.
Hasta aquí tenemos dos puntos importantes para el análisis: la situación socioeconómica de una
región del país, y la inferencia mediática sobre la situación violenta de la misma región. Habremos
que añadir un punto más: el especismo que actúa de manera constante en la mentalidad de las
personas habituadas al consumo de carne no humana.

“Eran aproximadamente las 16:30 horas cuando ocurrió el accidente y no pasó mucho
tiempo para que los habitantes de la zona comenzaran a acercarse al tráiler y robarse las
reses que aún estaban con vida, e incluso, los becerros pequeños que caminaban
desorientados alrededor de la pesada unidad fueron rápidamente sacados y llevados a las
casas aledañas de la ranchería Medellín y Pigua” (De la Rosa, 2017)

La descripción del acto responde a la multitud que se forma por un accidente, y la forma en la que
responden ante la necesidad de observar directamente, luego surge otra necesidad de bienestar
material: el tener “carne”, que debe ser obtenida mediante el robo, pues los vacas que se
encuentran allí son “objetos” que pertenecen a alguien más, y el robar esos objetos es altamente
desafiante porque se violan reglamentos, como lo son las leyes morales y civiles.

La multitud ha cedido sus concepciones ante la “necesidad” de obtener un objeto que es parte de
un intercambio, pero sin ceder nada a cambio de la transacción, es decir, violar las reglas de la
sociedad para beneficiarse. El objeto ante el cual debatimos es la carne, “el sistema carnista es
aquel que transforma a los animales en carne y a la carne, en comida” (Joy, 2013: 22). Por ello
la carne no se asemeja a su origen, que es un animal vivo y sintiente, sino un objeto obtenido de
un intercambio de trabajo-dinero-beneficio-status; está relación está dentro de la sociedad como
un beneficio en múltiples vías. En primer lugar, el empleador obtiene la fuerza de trabajo, luego el
empleado obtiene un cambio de su trabajo por dinero, posteriormente compra mercancía para su
subsistencia, y esta mercancía -que es parte de otro proceso de intercambio- le brinda un status
social que lo diferencia de aquellos que no pueden obtenerlo.
La población que actúo de esta manera lo hizo como parte de una necesidad que se tiene en ese
momento: la falta de empleo, la falta de dinero para obtener alimentos, la inseguridad en el lugar,
la exposición a la violencia como un factor necesario para cohesionar. La violencia vista como
elemento necesario de su realidad cotidiana cohesiona a los “buenos” que se replegan ante los
“malos” para hacer un frente social contra los transgresores del orden social impuesto. Pero ante
un acto como el encuentro del camión volteado con reses sin una posible defensa, los pobladores
actúan con violencia, que contra sus semejantes resultaría todo lo contrario. Se establecería una
tragedia y la ayuda inmediata de los pobladores para sacar a los heridos del camión y trasladarlos
a un lugar seguro.

¿Qué diferencia se establece entonces para asesinar y no para ayudar en ese caso? Una abismal,
que es la moralidad. La moral y el deseo de libertad actúan sobre el ser humano para distinguir
entre un ser que tiene un razonamiento similar y otro que es distinto, pero que tienen la misma
capacidad sensorial. Una vaca, según la lógica moral humana, no puede formar una sociedad en
conjunto, es decir, no puede formar instituciones basadas en las necesidades conjuntas; un ser
humano sí. Una de las necesidades traducidas en la libertad, sería entonces matar a quien
queramos para continuar con un orden social estable. La pena de muerte sería una de ellas,
porque restaura la moralidad de la sociedad.

La capacidad de matar hace a todos los seres humanos iguales. La vida es tan frágil que
cualquiera, por cualquier motivo y en cualquier circunstancia, puede arrebatárnosla. El
estado de guerra, en Hobbes, tiene por origen la igualdad y la libertad. La libertad para
hacer todo lo que se desea, su único límite es el poder hacer lo que se desea. (Flores,
2016).

Los individuos que forman parte de esta multitud han perdido sus características individuales, para
formar una masa que representa las necesidades colectivas, se desindividualizan, que “consiste en
percibir a los demás únicamente como miembros de un todo y supone no percibir la individualidad
de las partes que componen el conjunto. Y esto es lo que sucede con las vacas: en vez de
percibirlas como seres individuales, se lo hace como abstracciones, como masa, grupo, “ganado”,
stock ganadero: grupo informe que reemplaza en la mente la posibilidad de pensarlas por
separado” (Navarro, 2016).
Se ha persuadido a la gente para que eleve la necesitar de matar y de robar objetos que benefician
a la vida en sociedad, y que si se transgreden leyes, es porque son necesarias y no atentan contra
el bienestar de los integrantes de una sociedad.

Se han cosificado a los animales no humanos, por ello es más fácil para una persona matar a una
vaca que a un niño, porque parte del proceso formativo de los humanos es pensar en una
categoría distinta a los demás seres vivos; a partir quizá de la formación judeocristiana, y quizá por
el proceso evolutivo de adaptación al medio. Este conjunto deriva en leyes y conceptos semióticos
que impiden la percepción de una vaca como ser vivo sintiente, y solamente verlo como carne que
es parte de una alimentación cotidiana. “La cosificación incluye, por un lado, el lenguaje que
nombra a las vacas como objetos, y por el otro, la legislación, que las considera cosas,
propiedades. Estas dos construcciones facilitan que la percepción de la vaca como objeto a ser
utilizado esté naturalizada” (Navarro, 2016).

La violencia, las carencias materiales y la formación sociocultural de un pueblo, determina la


manera en la que actúa en determinadas situaciones. Un fenómeno psicosocial que escapa del
control de las autoridades, es facilitado porque la masa se ha convertido en uno y en una
necesidad común. La lógica del grupo atiende a los deseos del individuo, que por un aliciente
generalizado explotan y se unen al caudal de violencia, que en una forma individualizada
solamente sería parte de una psicopatología a estudiar.

El estudio de un caso particular de violencia contra otros tiene orígenes diversos, porque es parte
de una formación sociocultural que se transmite en los hechos y en las instituciones, “parte del
proceso de socialización tiende a situar al ser humano por encima de los demás animales,
estableciendo la frontera de la especie (especismo antropocéntrico) como justificación para
desplazar a estos últimos fuera de la esfera del círculo moral, dando lugar a su discriminación”
(Guerrero, 2011: 2).

El caso de Tabasco, no es un hecho aislado, surge de la conciencia colectiva que educa al ser
humano en la formación de valores y necesidades comunes, para saciarlas en busca de la libertad
que los seres humanos tenemos como prioridad fundamental para establecer un vínculo social
perenne e indisoluble.
Bibliografía.

Arteaga, Nelson. (2003). “El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social”. En


Sociológica. México: UAM. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026634005.pdf

De la Rosa, A. (5 de junio de 2017). Vuelca tráiler con ganado en Villahermosa, pobladores


destazan a los animales. Noreste. México. Recuperado de http://www.noreste.net/noticia/vuelca-
trailer-con-ganado-en-villahermosa-pobladores-destazan-a-los-animales/

Flores, Joel. (2016). "Comunidad y violencia". En Política y cultura. México: UAM Xochimilco.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422016000200187

González, Armando. (2 de noviembre de 2016). “El problema de violencia y sus enfoques”. En


América Latina en movimiento. Recuperado de http://www.alainet.org/es/articulo/181403

Joy, M. (2013).Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las
vacas. Una introducción al carnismo. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Navarro, Alexandra. (2016). "Representaciones sociales que estructuran el especismo


antropocéntrico en argentina: redes de significaciones constituyentes del carnismo y la educación
especista". En Actas de Periodismo y Comunicación. Buenos Aires: Universidad Nacional de La
Plata. Recuperado de perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/download/4127/3351

Pérez, Leobardo.(6 de junio de 2018). Tabasqueños destazan vacas que iban en tráiler que volcó. El
Universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/06/6/tabasquenos-destazan-vacas-que-
iban-en-trailer-que-volco

Xicoténcatl, Fabiola. (6 de junio de 2018). ¡Brutal! La forma cómo destazan reses de tráiler volcado
en Tabasco. Excélsior. Recuperado de www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/06/1168154

Anda mungkin juga menyukai