Anda di halaman 1dari 16

El Comerciante

por

Estudiantes :
Ashley Mendoza
Juan Melendez

Maestrìa en Administración de Empresas


con Especialización en Recursos Humanos

Materia: Legislación Mercantil y Régimen


Fiscal.

Profesor: Magister Raúl I. Gonzàlez


INDICE

Introducción ……………………………………………………………………………. 2

1. El Comerciante………………………………………………………………….. 3

1.1 Origen……………………………………………………………………… 3

1.2 El Comerciante y el Derecho Mercantil…………………………………… 4

2. Antecedentes historicos…………………………………………………………. 5

3. Los contratos……………………………………………………………………. 7

4. Las relaciones Juridicas Contractuales…………………………………………. 9

5. Pacto Social……………………………………………………………………… 11

Conclusión……………………………………………………………………………….. 14

Bibliografia……………………………………………………………………………… 15

1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo estaremos desarrollando los conceptos del comerciante y los antecedentes
históricos, es decir como llego a ser lo que es hoy día, también describiremos de qué forma
iniciaron a realizarse los contratos y como se iniciaron las relaciones jurídicas y los pactos
sociales y como se desarrollan actualmente.

2
1. El Comerciante

Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la


economía. También se denomina así al propietario de un comercio. En derecho mercantil, el
término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las personas que
son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes
las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles («actos de comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la
definición: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien
compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que sólo es considerado comerciante
desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.

1.1 Etimología:

En el latín es donde podemos encontrar claramente el origen etimológico de la palabra


comerciante. En concreto, Este emana Del sustantivo Latino commercium, compuesto a su vez
por dos partes diferenciadas: el prefijo con-, que es equivalente a “conjunto”, y el vocablo merx,
que puede traducirse como “mercancía”.

Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar comprando y
vendiendo mercaderías). El término se utiliza para nombrar a quien es propietario de un comercio
o a quien se desempeña laboralmente en un comercio. Por ejemplo: “Mi padre es comerciante:
tiene un local de insumos informáticos en el centro”, “Los comerciantes del barrio exigen mayor
seguridad ante la ola de robos”, “Alguna vez fui un exitoso comerciante, aunque la crisis
económica de los ’90 me obligó a cerrar el negocio”.

Es interesante resaltar, además de todo lo expuesto, que los comerciantes desarrollan una de las
actividades más antiguas del mundo. Y es que ya en el Neolítico existían todo tipo de
transacciones, que en ese momento giraban en torno a la agricultura. Luego con el paso del
tiempo se fueron ampliando y desarrollando con actividades tales como el trueque o con
elementos tales como la aparición del dinero.

3
Cabe destacar que la realización de un acto de comercio no implica que una persona sea
comerciante, ya que quien compra en una tienda también está formando parte de este tipo de
acciones. Sin embargo, en ese caso, se trata de un sujeto accidental de comercio. El comerciante,
en cambio, es quien realiza actos de comercio de forma habitual.

1.2. El Comerciante y el Derecho Mercantil:

En el derecho mercantil, los comerciantes o sujetos mercantiles son las personas que son objeto
de regulación. En otras palabras, un comerciante es una persona a quien son aplicables las leyes
mercantiles.

Esas normativas, entre otros muchos aspectos, dejan claramente patente que el comerciante como
tal tiene una serie de obligaciones muy importantes para que su actividad se encuentre bajo los
parámetros necesarios de legalidad. En concreto, determinan que tiene que cumplir con estas
actuaciones:

Es imprescindible que lleve a rajatabla y de manera exhaustiva una contabilidad de su


negocio.
Para poder desarrollar su actividad comercial, es vital que se encuentre inscrito en el
correspondiente registro mercantil.
Por supuesto, debe conservar toda la documentación relativa tanto a su local como al
ejercicio de su actividad.
Otra de las obligaciones más importantes que también se les exige a los comerciantes es
que paguen los correspondientes impuestos, en base a su ejercicio.
Todo ello sin olvidar tampoco que debe estar sujetos a todas aquellas acciones que le
sean solicitadas por parte de las entidades del Estado y que se dediquen al control de la
actividad comercial.

En algunos países, y de acuerdo al contexto, el término puede utilizarse de forma despectiva o


crítica. En estos casos, comerciante es alguien que miente o engaña con la intención de concretar
una transacción comercial, estafando a otra persona: “Este médico es un comerciante: cada vez
que voy al consultorio, me quiere vender algún tratamiento nuevo”, “Miguel es un comerciante,

4
siempre está tratando de obtener alguna ventaja a su favor”, “Yo soy un profesional que
comercia, no un comerciante”.

2. Antecedentes Históricos

El comercio es tan antiguo como la sociedad En las primeras fases de la humanidad, el hombre
para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos
alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo
que buscar refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y desesperada
por la supervivencia humana. Posteriormente, aparece el núcleo familiar y la organización social
dio sus primeros pasos, las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones más amplias,
con sistemas de gobierno apropiados para la época. El incremento del grupo humano y sus nuevas
formas de vida social eran las razones para encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana,
como la alimentación, el vestido, la vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca
sirvieron en forma exclusiva para alimentación de un núcleo humano y más adelante, cuando los
métodos mejoraron, además de encontrar lo suficiente para la alimentación tenían un excedente
que servía para soportar tiempos de escasez. En muchas veces las necesidades no eran
plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del
lugar, era menester cambiar alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable y así
apareció el intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc. Estos bienes,
producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las necesidades humanas tanto
individuales como colectivas, razón por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de
trueque para obtener mejores productos y entregar sus excedentes. Cuando la humanidad alcanzó
una mejor organización social, crecieron las necesidades y la comercialización de los bienes
encontró nuevos instrumentos perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus
mercados para los productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc.,
pueblos que más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de transportes
terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos
productos desconocidos en la región de origen, los productores se preocupaban de mejorar la
calidad de sus artículos y los consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos
indispensables para la subsistencia humana. Como se dificultó el continuo intercambio de bienes

5
o trueque, buscaron una medida común para realizar el comercio, así en la India apareció una
especie de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos
pedazos de cuero que constituían signos monetarios de la época con representación de valores,
en el pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se buscó
un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente
se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor y
posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza. El sistema bancario se hizo
indispensable y el comercio comenzó a disponer de mejores elementos para su desarrollo. El
dinero, que originalmente apareció como unidad de medida del cambio, posteriormente al
convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica. El mercader era
un potentado, mientras que para el hombre del pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por
lo que aparece el esclavismo, como la explotación del hombre por el hombre, el feudalismo en
donde el hombre era dueño de la tierra con todos sus componentes tanto humanas como físicas,
el capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender libremente
y el comunismo en cuya organización contempla la propiedad del estado de todos los factores de
la producción. En la actualidad el comercio es una actividad de la economía de los pueblos,
destinada a relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza tanto en el área
nacional como internacional, la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las
transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes
monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios.

6
3. Los Contratos:

Es un negocio jurídico bilateral que tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un
contrato sea calificado de mercantil, debe referirse sobre actos de comercio, definidos según la
legislación aplicable.

Un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio, según el ordenamiento jurídico de
que se trate, en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes),
en función de su objeto (si tiene un objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter),
o en función de los dos criterios tomados conjuntamente.

La legislación aplicable a los contratos mercantiles ofrece diferencias con respecto a la


legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las necesidades del tráfico mercantil, el
cual necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y rápidas) que el ámbito civil.

Los contratos mercantiles se rigen por la legislación comercial general, como la contenida en un
Código de Comercio, por las leyes especiales en materia mercantil, y, en todo lo que éstas no
previeren, por las reglas generales de los contratos y obligaciones del Derecho civil,
tradicionalmente contenido en un Código Civil.

Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un acuerdo de voluntades que
genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando
varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus
derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral, porque


intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales en que interviene
una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otros
actos jurídicos que están destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las

7
convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge las condiciones de dicho
acto jurídico.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos o
extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más de una
persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría más
amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir efectos jurídicos.

Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto jurídico y existe
un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen obligaciones. Aunque el contrato está
destinado a producir efectos dentro del campo patrimonial, se dice que también los puede
producir en el campo moral.

Elementos Del Contrato

1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita

8
4. Las Relaciones jurídicas Contractuales y el pacto Social.

Relaciones jurídicas Contractuales:

Es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de


un contrato. En razón de esta definición es que a esta materia también se le conoce como
efectos de las obligaciones.

La responsabilidad civil contractual, como efecto jurídico, tiene su fundamento en la


interacción de dos fenómenos jurídicos:

la ley del contrato y el derecho de prenda general de los acreedores. Por medio del
primero, se entiende que todo contrato legalmente celebrado constituye una verdadera
ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo
o por causas legales.
De esta manera, todo contrato lleva consigo una fuerza obligatoria que constriñe al
deudor a cumplir su prestación.
Por su parte, el derecho de prenda general de los acreedores permite a cualquier
acreedor solicitar al tribunal el cumplimiento de la obligación, mediante la realización
de todos los bienes embargables del deudor, sean presentes o futuros, si éste no
efectúa un cumplimiento voluntario, perfecto, íntegro y oportuno de su obligación.

Responsabilidad Contractual:

Cumplimiento voluntario

El cumplimiento voluntario de la obligación no es


otra cosa que el pago efectivo y todos aquellos
modos de extinguir las obligaciones equivalentes a
él, que satisfacen al acreedor sin mediar coacción.

9
Cumplimiento forzado

El cumplimiento forzado o ejecución forzada de la obligación, es el efecto de la obligación que


se sigue al incumplimiento de la misma en forma voluntaria por el deudor.

Responsabilidad Contractual al Haber Incumplimiento:

Incumplimiento unilateral

Se produce cuando la causa del incumplimiento de la obligación es provocada por una sola de
las partes, sea el deudor (lo normal) o el acreedor.

Incumplimiento unilateral pasivo

El comercio ha invertido en tecnologías para pagar y así facilitar la responsabilidad contractual


del deudor. Es aquel provocado por el deudor ante su negativa a prestar en forma exacta, íntegra
y oportuna la obligación, y se traduce en el derecho del acreedor de exigir la ejecución forzada
y/o la indemnización de perjuicios.

Ejecución forzada de la obligación

La ejecución forzada de la obligación es la forma de cumplimiento por equivalencia de la misma,


al no producirse el cumplimiento perfecto, íntegro, oportuno y voluntario por parte del deudor.
La ejecución forzada de la obligación constituye además la materialización del Derecho de
Prenda General o garantía común de los acreedores, dado que es por medio de ella que el
ordenamiento jurídico permite el cumplimiento de las obligaciones a través de la afectación de
todos los bienes embargables del deudor, cuando éste no realiza un cumplimiento voluntario,
perfecto, íntegro y oportuno de su obligación.

Ejecución forzada de la obligación de dar

Por regla general, las legislaciones establecen que el cumplimiento forzado de una obligación de
dar sea por medio de la enajenación o venta de bienes (suficientes) del deudor en remate o pública

10
subasta, diligencia que, dependiendo de la clase de bien a ejecutar, se realiza a través del propio
tribunal, un martillero o un corredor de bolsa.

Ejecución forzada de la obligación de hacer

Normalmente los ordenamientos jurídicos de las diversas legislaciones permiten al juez fijarle
un plazo al deudor para que cumpla su obligación de hacer y en caso de desobediencia, facultan
al acreedor o ejecutante pedir al juez que nombre a un tercero para que la ejecute a costa del
deudor. Si no se ejecuta o si la obligación fuere no fungible (personalísima), se continúa el
procedimiento ejecutivo de una obligación de dar (remate o subasta de bienes del deudor).

Ejecución forzada de la obligación de no hacer

Esta especie de obligación es la menos homogénea, pues su ejecución va a depender de cada


país. Por ejemplo, en países como España, Chile y Perú, se le fija al deudor un plazo para
deshacer lo hecho, transcurrido el cual el ejecutante tiene derecho a pedir que se designe a un
tercero para que cumpla esta obligación a costa del deudor y, en caso de no ser esto posible, se
lleva a efecto la ejecución forzada de esta obligación a través del procedimiento ejecutivo de una
obligación de dar (remate o subasta de bienes del deudor). En otros países como Argentina o
México, la ejecución forzada de las obligaciones de no hacer se cumple directamente a través
del procedimiento ejecutivo de una obligación de dar.

5. El Pacto Social

Constituye el germen de la sociedad. Es por


decirlo así la Carta Fundamental que los asociados
acuerdan entre sí al momento de fundar la
sociedad. Este consiste en la elaboración de una
Minuta de Constitución, realizada por un Abogado,
en la cual se incluirá los objetivos,
fines actividades y estatutos de la empresa a
constituir.

11
Se lo puede dividir en tres partes distintas: Una parte enunciativa, otra reglamentaria, y
finalmente otra sobre disposiciones transitorias.

Enunciativa:

Contiene, generalmente, aquellas cláusulas que se relacionan con el nombre y domicilio de la


sociedad, los objetos a que se va a dedicar, el monto de su capital, etc.

Reglamentaria:

Encontramos todas aquellas cláusulas relacionadas con las reuniones de la Junta Directiva y de
la Junta de Accionistas, los derechos de los accionistas y las facultades de los dignatarios, etc.

En la parte que se relaciona a con las disposiciones transitorias de ordinario:

Se indica el nombre y dirección de los primeros directores y dignatarios, el Agente Registrado


de la sociedad, etc.

Elaboración del Pacto Social:

Para la elaboración del Pacto Social se siguen los siguientes pasos:

Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social, que estará
regulado por la ley y deben representar la voluntad de sus dueños.
Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley y
extender cada uno de los términos del compromiso.
Debe ser representado por un Abogado.
Aprobación del Pacto Social en reunión de todos los socios.
Suscripción del Pacto Social (Minuta) con la firma del Abogado y de los socios.

Contenido del Pacto Social:

El Pacto Social debe contener al menos las siguientes condiciones:

12
Nombre y domicilio de los suscriptores. Datos generales de los suscriptores del
pacto.
Denominación de la sociedad. Esta denominación sirve para distinguir a la
sociedad de cualquiera otra similar, y tal de nominación puede ser, o no
adecuada al objeto u objetos que hubiere elegido.
El objeto de la sociedad. La enunciación del objeto u objetos de la sociedad
determina la actividad a que se va a dedicarse la sociedad. No debe confundirse
éste con la finalidad de la sociedad. El fin de toda sociedad es siempre el lucro;
el objeto, por el contrario es el medio empleado para obtener el fin.
Monto del capital social. Esta es una cláusula indispensable en toda sociedad, ya
que constituye la única garantía de los terceros que contratan con la sociedad.
Esta enunciación ha de contener el número y el valor nominal de las acciones en
que se divide el capital.
Clases de acciones. Si hubiere acciones de varias clases, deberá determinarse el
número de cada clase y las restricciones, o requisitos de las acciones de cada
clase, o se incluirá una estipulación indicando dichas designaciones,
preferencias, privilegios, etc.
La cantidad de acciones que cada suscriptor del pacto social conviene en tomar.
El domicilio de la sociedad. Este determina la nacionalidad de la sociedad en
algunas legislaciones, y la jurisdicción competente en caso de conflictos entre los
socios y la sociedad, o entre ésta y los terceros.

13
CONCLUSIÓN

En esencia, el contrato es el reflejo de un acuerdo alcanzado por dos partes mediante el cual una
de ellas se compromete a hacer algo a cambio de una contraprestación, generalmente de tipo
económico.

Las organizaciones al cumplir con los deberes de responsabilidad social, esto supone un valor
añadido para las empresas, quienes se benefician al perfeccionar su situación frente a la
competencia y tener una mejor imagen ante los clientes, sobre todo ante memorias de RSE que
reseñen sus aportes a la sociedad.

Este factor, el cual trasciende a las normativas y leyes que se cumplen diariamente en la empresa,
logra que un negocio obtenga el respeto de la sociedad y de los empleados, así como que los
inversionistas se sientan atraídos por negociar con una compañía responsable con su entorno.

14
INFOGRAFÍA:

 https://prezi.com/18xunpecqcuj/antecedentes-historicos-del-comercio/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos16/comercio/comercio.shtml
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212417.pdf
 http://pmartinez1324.blogspot.com/2016/07/relaciones-contractuales-y_48.html
 https://es.scribd.com/document/223162674/Pacto-Social

15

Anda mungkin juga menyukai