Anda di halaman 1dari 25

La corriente alterna

Índice
1 .La corriente alterna..........................................................................................................................2
2 .La onda senoidal y sus valores fundamentales................................................................................2
2.1 Generación de una corriente alterna senoidal...........................................................................2
3 .Valores fundamentales de la C.A.....................................................................................................5
4 .Los condensadores...........................................................................................................................7
4.1 Funcionamiento de un condensador.........................................................................................8
4.2 Capacidad de un condensador...................................................................................................9
4.3 Carga y descarga de un condensador......................................................................................10
4.3.1 Carga de un condensador...................................................................................................... 10
4.3.2 Descarga de un condensador................................................................................................. 11
4.4 Tensión de trabajo y de perforación del dieléctrico................................................................12
4.5 Aplicaciones prácticas de los condensadores..........................................................................12
4.6 Tolerancia................................................................................................................................13
4.7 Tipos de condensadores..........................................................................................................13
4.8 Identificación de los valores de los condensadores................................................................14
4.9 Asociación de condensadores.................................................................................................15
4.9.1 Asociación de condensadores en serie.................................................................................. 15
4.9.2 Asociación de condensadores en paralelo.............................................................................16
5 .La bobina.......................................................................................................................................17
6 .Circuitos eléctricos monofásicos en C.A.......................................................................................17
6.1 Circuito con resistencia óhmica pura......................................................................................17
6.2 Circuito con bobina.................................................................................................................19
6.2.1 Reactancia inductiva de una bobina...................................................................................... 20
6.3 Circuito con condensador.......................................................................................................21
6.3.1 Reactancia capacitiva............................................................................................................ 21
6.4 Circuito serie R-L..................................................................................................................22
6.5 Circuito serie R-C...................................................................................................................24
6.6 Circuito serie R-L-C ..............................................................................................................24

Pág. 1 de 25
1 . La corriente alterna

La corriente alterna es la forma más normal de producir la energía eléctrica en las centrales. De
esta forma es como llega hasta nuestras viviendas y a las industrias. Sus ventajas frente a la
corriente continua son numerosas:

▪ Los alternadores son máquinas eléctricas en las que se puede prescindir del sistema de
anillos rozantes colectores y escobillas para su funcionamiento, lo que reduce ampliamente los
costes de mantenimiento y permite la utilización de tensiones e intensidades de corriente más altas
que las dinamos de C.C.

▪ Como los transformadores eléctricos sólo funcionan en C.A., el transporte a grandes


distancias con la utilización de altas tensiones y bajas intensidades se facilita con el empleo de
C.A.

▪ Como ya estudiaremos más adelante, el empleo de la C.A. trifásica permite la utilización de


dos tensiones diferentes en la misma línea.

▪ Los motores de inducción de C.A. son constructivamente más sencillos que los de C.C.
Además, consiguen trabajar con un mejor rendimiento y a una velocidad más estable.

▪ El estudio de la C.A. es bastante más complejo que el de la C.C., ya que al ser variable la
corriente van a aparecer una serie de fenómenos que nos van a obligar a tratar las magnitudes
eléctricas como vectores. La utilización de la trigonometría y de los números complejos nos
ayudarán a resolver la mayor parte de los problemas que se nos presenten.

2 . La onda senoidal y sus valores fundamentales

2.1 Generación de una corriente alterna senoidal

Una corriente alterna senoidal se caracteriza porque el valor de la corriente y de la tensión en cada
instante cambia de valor e incluso de sentido, siguiendo un ciclo repetitivo según la función
senoidal (ver fig.).

Pág. 2 de 25
El valor instantáneo de la tensión es v = Vmáx sen ωt
Donde: Vmáx es el valor más alto que alcanza la tensión,
ω es la velocidad angular que suministra el alternador y t es el tiempo.
Para poder comprender mejor estas variables, vamos a estudiar cómo se consigue generar esta
forma de onda senoidal mediante un alternador elemental.
La espira gira en el seno de un campo magnético a una cierta velocidad angular ω, que mediremos
en radianes por segundo (ver fig.)
ω= α
t
La velocidad angular nos indica el ángulo girado por la espira en la unidad de tiempo.

En su giro, los conductores de la espira cortan el campo magnético, por lo que aparecen en los
mismos una f.e.m. inducida. Si observamos atentamente las distintas posiciones que toma la espira
respecto al campo magnético, podremos comprobar que el corte de ésta respecto al campo
magnético no siempre es perpendicular. Es más, sólo se produce ese caso en los puntos B y D. En
los puntos A y C, los conductores se mueven paralelamente al campo magnético, por lo que aquí la
f.e.m. es cero. Al moverse el conductor entre cualquiera de estos puntos, aparece un ángulo de corte
que está entre cero y noventa grados, ¿qué f.e.m. se produce entonces? (ver fig.).

Pág. 3 de 25
Para poder averiguarlo, tendremos que determinar primero cuál es el valor de la f.e.m. inducida en
un conductor cuando se mueve con un ángulo y respecto a la perpendicular de las líneas de fuerza
del campo magnético.
El conductor de la figura 4.4 se mueve con una velocidad (v) y un ángulo (y) respecto a la
perpendicular de las líneas de fuerza. Como para producir f.e.m. inducida debemos mover el
conductor perpendicularmente, descomponemos (v) en su componente perpendicular (vp), que
aplicando las reglas trigonométricas queda:
v p=v cos γ

La f.e.m. inducida tendrá entonces un valor de:


e=B L v p de donde e=B L v cos γ
e = f.e.m. inducida en voltios
B = inducción magnética en teslas
L = longitud del conductor en metros
v = velocidad del conductor en m/s
cos γ = coseno del ángulo con el que se mueve el conductor respecto a la perpendicular del
campo magnético
Veamos qué ocurre ahora cuando el conductor se mueve en sentido giratorio en el seno de un
campo magnético.
El conductor gira con la velocidad angular ω. En el punto A se mueve con
una velocidad tangencial (v). Si descomponemos esta velocidad en su
componente perpendicular respecto a las líneas de campo, tendremos que:
e=B L v cos γ
Ahora, podemos relacionar el ángulo de giro a con el de la componente
perpendicular, que como son complementarios:
cos γ = sen α de donde se deduce que:
e = B L v sen α y como α = ω t nos queda que:
e = B L v sen ωt

Pág. 4 de 25
Los valores de B, L y v suelen ser constantes en un alternador y coinciden con el valor máximo de
la f.e.m. De esta forma el valor instantáneo de la f.e.m. en el conductor podemos expresarlo así:
e=E max sen ω t

A ω se la conoce por el nombre de pulsación de la corriente y se expresa en radianes/segundo


La f.e.m. sigue los cambios de la función senoidal, tal como se puede comprobar en la figura
siguiente:

Punto A: el conductor se mueve en dirección paralela a las líneas de fuerza, sen 0º = 0 y, por tanto,
e = 0.
Punto B: el conductor se mueve con un ángulo de 45° y la fuerza electromotriz alcanza un valor
intermedio: e = Emáx sen 45°
Punto C: el ángulo es de 90°, se alcanza el valor máximo de la f.e.m.:
e = Emáx sen 90° = Emáx
Punto D: se invierte el sentido del movimiento del conductor y, con él, el de la f.e.m. (aplicar regla
de la mano derecha).
Punto E: .............................................
Punto F: .............................................
Punto G: Se alcanza el valor máximo negativo: e = Emáx sen 270°= –Emáx
Punto A: se completa una vuelta completa del conductor y con ella se cubre un ciclo completo.

3 . Valores fundamentales de la C.A.

Tomemos como ejemplo una tensión senoidal industrial a 50 ciclos por segundo (Hertzios), como
la que se muestra en la figura

Pág. 5 de 25
Valor máximo: Como su palabra indica, es el valor más elevado que puede tomar la onda senoidal.
En nuestro ejemplo, el valor máximo que le corresponde es 311 V.
Valor instantáneo: es el valor que toma la tensión en cada instante del tiempo siguiendo la función
senoidal:
v = Vmáx sen ωt
¿Cuál sería la tensión instantánea de nuestro ejemplo para un ángulo de giro de 30º?
Como ωt = α v = 311 sen 30° = 155 V
Valor eficaz: de todos los valores instantáneos que aparecen en una tensión senoidal ¿cuál es el
que tomamos como valor de referencia en nuestras medidas y en nuestros cálculos? Tendremos que
encontrar un valor intermedio que produzca los mismos efectos caloríficos que una tensión del
mismo valor de C.C. A este valor, que produce los mismos efectos energéticos que una corriente
continua, se le llama valor eficaz.
Se demuestra matemática o experimentalmente que para una tensión alterna senoidal la relación
que existe entre el valor máximo y el valor eficaz es de √2.
V máx
V=
√2
Esta tensión es la que miden los voltímetros de C.A. y es la que vamos a utilizar, de una forma
práctica, en todo momento.
¿Cuál sería el valor eficaz que correspondería a la tensión industrial de nuestro ejemplo?
311
V= =220V
√2
Valor medio de ciclo completo: es el resultado de realizar la media de todos los valores
instantáneos de un ciclo completo. Como una de las mitades del ciclo es negativa respecto a la otra,
el valor medio de la C.A. es cero.
Los voltímetros de C.C. indican el valor medio de la tensión; por esta razón, cuando conectamos

Pág. 6 de 25
un voltímetro de C.C. a una red de C.A. indica una medida igual a cero (la aguja no puede seguir las
rápidas oscilaciones de la corriente).
Período: es el tiempo que se invierte en completar un ciclo completo (en un alternador sería una
vuelta completa). Se representa por la letra (T) y se mide en segundos.
En la tensión senoidal de nuestro ejemplo: T = 20 ms.
Frecuencia: es el número de veces que se repite un ciclo en un segundo. Se representa por la letra
(f) y se mide en ciclos/segundo o en Hertzios (Hz).
En nuestro ejemplo la frecuencia es de 50 Hz.
¿Cómo está relacionada la frecuencia con el período?
En nuestro ejemplo, si se producen 50 ciclos en 1 segundo, 1 ciclo invertirá un tiempo de 1/50 =
0,020 segundos. Es decir, se cumple que:
1
T=
f
La frecuencia está relacionada directamente con la velocidad angular (ω) a la que gira el
alternador. Para que un alternador, con un par de polos, produzca, por ejemplo, una frecuencia de 50
Hz, necesita girar a una velocidad (n) de 50 revoluciones por segundo. La velocidad angular que le
correspondería en este caso sería la siguiente:
50.2 π
ω= α = =100 π rad / s
t 1
Otra forma de verlo sería así: en una revolución se cubre un tiempo igual a un período (t = T) y un
ángulo igual a 2π radianes (α= 2π)
2π 1
ω= α = como f=
t T T
ω=2 π f
¿Qué valor alcanzará la tensión industrial de nuestro ejemplo para un tiempo de 0,003 s?
v = Vmáx sen ωt = 311 . sen (100 . π . 0.003 rad)
v = 311 . sen (54º) = 251,6 V

4 . Los condensadores

El condensador es un componente muy utilizado en la Electrotecnia (sobre todo en la


Electrónica), hasta tal punto que es muy difícil encontrar un equipo electrónico que no disponga de
alguno. Pero, ¿qué función cumple el condensador en un circuito? Se puede decir que un

Pág. 7 de 25
condensador es un elemento capaz de almacenar pequeñas cantidades de energía eléctrica en un
momento determinado (cargarse de electricidad) para devolverla cuando sea necesaria (descarga de
electricidad).

4.1 Funcionamiento de un condensador

Un condensador consiste, básicamente, en dos placas


metálicas conductoras separadas por un material aislante,
denominado dieléctrico, como el aire, papel, cerámica,
mica, plástico, etc (ver fig.). Normalmente, este dieléctrico
se dispone en forma de lámina muy fina para conseguir
que las placas metálicas, denominadas armaduras, se
encuentren lo más próximas una de otra.
Si conectamos las armaduras de un condensador como se indica en el circuito de la figura
siguiente, los electrones en exceso del polo negativo de la pila se dirigirán a la armadura A,
cargándola negativamente. Si el interruptor está abierto, en la parte interna de la armadura B se
producirá una acumulación de cargas positivas por inducción electrostática (recuerda que las placas
están muy próximas y que,por lo tanto, existe una gran atracción entre las cargas eléctricas de
ambas armaduras debido a la acción del campo eléctrico).

Al cerrar el interruptor (ver fig. siguiente), la carga negativa acumulada en la parte externa de la
armadura B es atraída por el polo positivo de la pila, lo que completa la carga del condensador. Una
vez que esto suceda, ya no habrá más movimiento de electrones, a no ser que se aumente la tensión
de la pila.

Pág. 8 de 25
Si en este estado se elimina la tensión que se aplica al condensador, la acumulación de cargas se
mantiene gracias a que sigue existiendo la fuerza de atracción debido al campo eléctrico existente
entre las armaduras cargadas (ver fig.).

4.2 Capacidad de un condensador

Se denomina capacidad de un condensador a la propiedad que éstos poseen de almacenar mayor o


menor cantidad de electricidad.
La cantidad de cargas que puede almacenar un condensador depende, fundamentalmente, de la
tensión aplicada entre sus armaduras y de sus características constructivas.
Para entender mejor esto, vamos a comparar la capacidad de almacenar cargas de un condensador
con la capacidad de almacenar aire de un globo.
Para que el aire entre a un globo, es necesario aplicarlo con una cierta presión, de tal forma que
según aumentemos dicha presión mayor será la cantidad de aire que conseguiremos almacenar en
dicho globo (ver fig.).

En conclusión, la cantidad de aire que es posible introducir en un globo depende del tamaño del
globo y de la presión aplicada al mismo. Por supuesto, si la presión aplicada fuese superior a la que
pueden soportar las paredes elásticas del globo, éste estallaría en pedazos.
Si ahora comparamos el concepto de presión aplicado al globo con el de tensión aplicado a las
armaduras de un condensador, resultará que la cantidad de cargas almacenadas por un condensador
será mayor al aumentar dicha tensión. Tener en cuenta que las cargas fluyen a las armaduras debido
a la diferencia de cargas o tensión que le proporciona la pila o el generador.
Por otro lado, cuanto mayor sea la superficie de las armaduras, menor la distancia que separa las

Pág. 9 de 25
armaduras y mejor la calidad del aislante, mayor será la capacidad de almacenar cargas del
condensador.
Si llamamos Q a la cantidad de carga almacenada por el condensador, C a la capacidad del
condensador y V a la tensión entre las armaduras, resulta que:
Q = Culombios
Q=C.V C = Faradios
V = Voltios

La unidad de capacidad es el faradio (F) y se puede definir como la capacidad de un condensador


que almacena una carga de un culombio cuando se le aplica entre sus placas un voltio de tensión.
El faradio es una unidad muy grande, por lo que se utilizan submúltiplos del mismo,
correspondientes a su millonésima parte, milmillonésima parte y billonésima parte, que reciben los
nombres de:
▪ Microfaradio (μF) 1 μF = 10-6 F
▪ Nanofaradio (nF) 1 nF = 10-9 F
▪ Picofaradio (pF)1 pF = 10-12 F

4.3 Carga y descarga de un condensador

Con ayuda del circuito de las figuras siguientes vamos a estudiar el proceso de carga y descarga
de un condensador.
4.3.1 Carga de un condensador
La lamparita de resistencia (R,) se ha conectado en
serie con el circuito para retardar el proceso de carga
(ver fig.). El amperímetro (A) nos indicará la intensidad
de carga y el voltímetro (V) la tensión a que queda
sometido el condensador en todo momento. Cuando el
conmutador se posiciona en el punto (1) el condensador
se pone en contacto con el generador y comienza su
proceso de carga.
En el primer momento, la diferencia de cargas que existe en el condensador es cero y, por lo tanto,
al no haber nada que se oponga al establecimiento de la corriente, la intensidad que indicará el

E
amperímetro en el primer momento de conexión será igual a: i máx =
R1

Pág. 10 de 25
Según se va cargando el condensador la tensión de éste irá creciendo, tal como lo podríamos
comprobar con el voltímetro. En consecuencia, la diferencia de potencial que existe entre el
generador y el condensador se hace más pequeña y, por consiguiente, se irá reduciendo la intensidad
de carga. Cuando el condensador alcanza la misma tensión que el generador, se completa el ciclo de
carga y la intensidad de corriente queda interrumpida.
En las curvas de carga de la figura siguiente se puede apreciar claramente este proceso.

En conclusión, un condensador en C.C. sólo deja pasar la corriente durante el corto período de
tiempo que dura su carga. Al cabo de este tiempo actúa como un interruptor abierto.
4.3.2 Descarga de un condensador
Al cambiar de posición el conmutador (ver fig.), el condensador se descarga por la lamparita. En
un primer momento, la intensidad es grande, ya que el condensador tiene toda la tensión (la misma
que la del generador). Según se va descargando el condensador, la tensión se va reduciendo y, con
ella la intensidad de la corriente. Cuando el condensador se descarga totalmente, la intensidad y la
tensión se anulan, tal como se ha representado en la curva de descarga de la figura.

La rapidez de la carga o descarga de un condensador viene determinada por la constante de


tiempo, conocida por la letra griega τ (se lee "tau"), que es igual al producto de la resistencia por la
capacidad (R.C). Es el tiempo que se tarda el voltaje en el condensador (V C) en pasar de 0 voltios

Pág. 11 de 25
hasta el 63.2 % del voltaje de la fuente:
τ=R.C
La unidad de la constante de tiempo τ , es el segundo cuando la resistencia se expresa en ohmios y
la capacidad en faradios.
Después de 5.τ (5 veces τ) el voltaje ha subido hasta un 99.3 % de su valor final.
Los valores de VC e IC en cualquier momento se pueden obtener con la siguiente fórmula:
−t / τ
Vc=V final −(V final −V inicial ). e

4.4 Tensión de trabajo y de perforación del dieléctrico

¿Recuerdas, cómo el globo descrito anteriormente, al aumentar la presión estallaba en pedazos?


De igual forma, si un condensador es sometido a una tensión excesiva, el dieléctrico no podrá
soportarlo y se perforará. Téngase en cuenta que las armaduras están muy próximas y un aumento
de la tensión produce, a su vez, un aumento de atracción entre las cargas de ambas armaduras.
De aquí surge el concepto de tensión de perforación, que se define como la tensión máxima que es
capaz de soportar un condensador sin que se destruya su dieléctrico.
Por supuesto, no es recomendable que la tensión a la que trabaja un condensador sea mayor que la
de perforación. De aquí nace el concepto de tensión de trabajo, que se define como la tensión a la
que puede funcionar un condensador de una forma permanente sin sufrir daños. Esta tensión es la
que se encuentra indicada en la superficie de los condensadores.
La tensión de trabajo de un condensador tiene una gran incidencia en las dimensiones de éstos
(cuanta más tensión, mayor tiene que ser el espesor del dieléctrico). De tal forma, que podremos
encontrar condensadores de baja tensión y elevada capacidad que presenten un tamaño similar al de
otros de elevada tensión y pequeña capacidad.

4.5 Aplicaciones prácticas de los condensadores

Las aplicaciones de los condensadores son muy amplias. A continuación, se indican algunas de
ellas.
▪ Aprovechando el tiempo que tardan en cargarse se pueden construir circuitos de acción
retardada (temporizadores electrónicos, etc.)
▪ Se utilizan como filtros en los rectificadores (dispositivos que convierten la C.A. en C.C).
Con ellos se consigue que la tensión obtenida sea más continua.
▪ Realización de los circuitos llamados oscilantes y del fenómeno de resonancia. Sintonía en

Pág. 12 de 25
radiodifusión.
▪ Supresión de parásitos en radiodifusión (ruidos que producen los motores de explosión de
los automóviles)
▪ Corrección del factor de potencia en los sistemas de corriente alterna.

4.6 Tolerancia

De la misma forma que en las resistencias, la tolerancia de un condensador nos indica los
extremos máximo y mínimo que podrá tener su capacidad. Las tolerancias más comunes son del
5%, 10%, y 20% para todos los modelos de condensadores, excepto los electrolíticos en los que se
puede alcanzar el 50%.

4.7 Tipos de condensadores

Existe una amplia gama de diferentes tipos de condensadores en el mercado, de los que conviene
conocer sus principales características con objeto de poder utilizarlos para la aplicación más idónea.
Al igual que las resistencias, existen condensadores variables a los que se les puede modificar su
valor capacitivo. Estudiaremos aquí los condensadores fijos que son los de más extendida
aplicación.
Condensadores de papel impregnado
Se fabrican enrollando dos láminas delgadas de aluminio de unos 0,006 mm de espesor
(armaduras), separadas por otras dos de un papel impregnado con cera o aceite (dieléctrico). De esta
forma, se consigue aumentar la superficie de las armaduras sin aumentar excesivamente el tamaño
del condensador. La tensión de trabajo depende del espesor del papel.

Condensadores de plástico
Actualmente son muy utilizados. Estos condensadores utilizan normalmente como dieléctrico el
poliéster y el estiroflex. Su utilización tiene la ventaja de conseguir capacidades relativamente
elevadas a tensiones que lleguen hasta 1000 V y capacidades desde un nanofaradio hasta algunos

Pág. 13 de 25
microfaradios.

Condensadores cerámicos
Estos condensadores utilizan como dieléctrico compuestos cerámicos de una constante dieléctrica
muy elevada. Con ellos se consiguen valores desde los pocos picofaradios hasta los 100 nF.
Soportan poca tensión.

Condensadores electrolíticos
Estos condensadores se diferencian bastante del resto por sus características
constructivas. Están constituidos por una lámina de aluminio y otra de plomo
sumergidas en una solución de cloruro de amonio (electrólito). Son
condensadores con los que se consiguen capacidades elevadas en un volumen
reducido (desde 1 μF hasta decenas de miles de microfaradios).
Una de las características que diferencia a los condensadores electrolíticos de los demás es que
tienen polaridad, es decir, no pueden invertirse las conexiones indicadas en la superficie del
componente, ni, por lo tanto, aplicarse corriente alterna. En caso contrario, el condensador se
perfora. En la actualidad se fabrican condensadores electrolíticos de tántalo que reducen el tamaño
para la misma capacidad que uno de aluminio. Además, el electrólito suele ser seco.

4.8 Identificación de los valores de los condensadores

Por lo general, los valores de capacidad y tensión de trabajo aparecen inscritos en la superficie del
condensador.
Cuando se trata de valores de capacidad con decimales no se marca la coma, sino que en su lugar
se pone la letra p (pico) ó n (nano). Así, por ejemplo, un condensador de 3,9 nF se puede identificar
como 3n9 y uno de 0,56 pF como p56.
En otras ocasiones se marca sólo la letra K, que significa mil picofaradios, es decir, 1 nF. Por
ejemplo, un condensador de 100 K se identifica como 100 nF.

Pág. 14 de 25
Otra forma de identificación consiste en utilizar un código de colores similar al de las resistencias,
pero incluyendo una banda de color adicional para marcar la tensión de trabajo.
En la tabla siguiente se muestran los códigos de colores para condensadores en pF.
* Nota: Existe algunos tipos de condensadores que no se guían exactamente por este código.

* Nota: Cuando en un condensador no se utiliza el código de colores, la tolerancia se suele indicar con un
código de una letra, siendo la J para el 5%, la K para el 10% y la M para el 20%.

4.9 Asociación de condensadores

En el caso de que un condensador no disponga de la capacidad o tensión de trabajo adecuada para


nuestras necesidades, se pueden acoplar entre sí en serie o paralelo y así conseguir las
características deseadas.
4.9.1 Asociación de condensadores en serie
La tensión aplicada al conjunto se reparte entre los terminales de cada uno de los condensadores
(ver fig.), de tal forma, que se cumple la relación: V = V AB + VBC + VCD. Con esta disposición cada
uno de los condensadores trabaja a una tensión más baja que la aplicada al conjunto de los mismos.
Sin embargo, la capacidad total obtenida es inferior a la de cualquiera de ellos. Se cumple que:
1
C T=
1 1 1
+ +
C1 C2 C3

Pág. 15 de 25
Veamos cómo se llega a este resultado:
Como en el circuito en serie no existe más que una sola intensidad y como el tiempo de carga (t)
es igual para todos los condensadores, si llamamos Q 1, Q2 y Q3 a la carga que consigue cada
condensador respectivo, y QT a la carga total, tendremos que
Q1 Q 2 Q3 QT
I= = = = ,
t t t t
de lo que se deduce que Q1 = Q2 = Q3 = QT. Por otro lado, tenemos que: Q = V . C, despejando V:
Q1 Q2 Q3 QT
V AB = , V BC = , V CD = , V=
C1 C2 C3 CT
Sustituyendo estos términos en la expresión de las tensiones:
QT Q1 Q2 Q3
V = VAB + VBC + VCD, tenemos que: = + +
CT C 1 C 2 C 3
1 1 1 1
Como las cargas son iguales: = + +
CT C1 C2 C3
De lo que se deduce la expresión de CT indicada al principio.

4.9.2 Asociación de condensadores en paralelo


Con este acoplamiento, la tensión a la que quedan sometidos todos los condensadores es la misma
y coincide con la aplicada al conjunto (ver fig.).
La capacidad aumenta cuando se les conecta en paralelo. Se cumple que:
C T =C 1 +C 2 +C 3

Estudiemos cómo se llega a este resultado:


La intensidad de carga que fluye del generador se reparte entre los condensadores de tal forma
que: IT = I1 + I2 + I3. Por otro lado tenemos, que:

Pág. 16 de 25
QT Q1 Q2 Q3
IT= , I 1= , I 2= , I 3=
t t t t
de lo que se deduce que: QT = Q1 + Q2 + Q3. Por otro lado sabemos que:
Q T =V.C T , Q 1=V.C 1 , Q 2=V.C 2 , Q 3=V.C 3
Sustituyendo: V.CT = V. C1 + V. C2 + V. C3 , operando tenemos que
C T =C 1 +C 2 +C 3

5 . La bobina

Las bobinas o inductancias son elementos pasivos formados por un


arrollamiento de hilo conductor bobinado normalmente sobre el
núcleo de una sustancia ferromagnética.
Una inductancia es un dispositivo eléctrico que genera un flujo
magnético cuando se hace circular por ella una corriente eléctrica.
La inductancia se caracteriza por el coeficiente de autoinducción
(L) y su unidad es el henrio (H).

L=N Φ N= Nº de espiras
I
Φ= Flujo magnético.
I = Intensidad.

6 . Circuitos eléctricos monofásicos en C.A.

Al ser variable la corriente en C.A., van a aparecer una serie de fenómenos nuevos al utilizar
como receptores bobinas y condensadores. Estos, junto a la resistencia óhmica pura, van a limitar la
intensidad de corriente en un circuito a través de la ley de Ohm para C.A.:
V
I=
Z
Z es la impedancia que corresponda a la carga y se mide en ohmios.
Estudiaremos a continuación cómo se comportan las resistencias óhmicas, las bobinas y los
condensadores frente a la corriente alterna.

6.1 Circuito con resistencia óhmica pura

Al aplicar una tensión senoidal a una resistencia, ésta se comporta como en C.C. aparece una
intensidad de corriente por ella que, por efecto Joule, produce calor (ver fig.)

Pág. 17 de 25
Si tomamos el valor instantáneo de la tensión y lo dividimos entre el valor de la resistencia,
obtendremos el valor instantáneo de la intensidad de corriente eléctrica:
v V sen ω t V máx
i= = max = sen ω t=I máx sen ω t
R R R
Se puede deducir entonces que la corriente obtenida pulsa al mismo tiempo que la tensión
aplicada. En otras palabras, la tensión y la intensidad crecen y decrecen al mismo tiempo, por lo que
decimos que están en fase, tal como se muestra en los diagramas de la figura siguiente.

En el gráfico de la izquierda de la figura se ha representado el diagrama vectorial de V y de I.


Estas magnitudes aparecen dibujadas como dos vectores que giran a la velocidad ω en el sentido
contrario a las agujas de un reloj; el valor instantáneo de las mismas es el que correspondería a la
proyección de estos vectores en el eje Y . El gráfico de la derecha de la figura nos muestra estas
mismas magnitudes en su trayectoria senoidal.
Para realizar cálculos prácticos, es indispensable el empleo de valores eficaces de la tensión y de
la corriente.
V máx
Como: I máx = recordemos que: I máx =√ 2 I
R
V máx= √ 2 V

√ 2 I=√ R
2V V
de donde: I=
R

V e I son los valores eficaces de la tensión y de la intensidad de corriente.

Pág. 18 de 25
En este caso, la impedancia del circuito coincide con el valor de la resistencia: Z = R
Si colocamos un vatímetro para medir la potencia a la que trabaja una resistencia óhmica pura,
podremos comprobar que la lectura del vatímetro coincide con la expresión, ya conocida para C.C.:
P=R.I2
Tomando el valor eficaz de I en amperios y el de R en ohmios, la potencia se expresará en vatios
(W).

6.2 Circuito con bobina

Los circuitos con bobinas tienen una gran importancia en los circuitos de C.A. Hay que pensar
que existen multitud de receptores que funcionan con circuitos electromagnéticos construidos a base
de bobinas, como pueden ser: motores, transformadores, electroimanes, circuitos de arranque de
lámparas de descarga en un gas, etc.
Todos estos fenómenos se deben al efecto de autoinducción de la bobina:
Cuando la bobina es recorrida por una C.A. senoidal, las líneas de fuerza del flujo magnético, que
ella misma genera, cortan a sus propios conductores (ver fig. siguiente). Esto hace que aparezca una
f.e.m. de autoinducción que, según la ley de Lenz, se va a oponer a la causa que la produjo. Es
decir, se opone en todo momento a los cambios de corriente.

Cuando la corriente tiende a crecer, el campo magnético también lo hace. Aparece entonces una
f.e.m. que se opone a que la corriente se establezca, provocando un efecto de retraso en la corriente
eléctrica respecto de la tensión. En estas condiciones la bobina se está cargando de energía en forma
de campo magnético creciente.
Cuando la corriente se ha establecido con su valor máximo por la bobina, la f.e.m. de
autoinducción se hace cero. Pero cuando la corriente empieza a disminuir, también lo hace el
campo, y entonces se genera una f.e.m. de autoinducción de tal sentido que se opone a que la
corriente desaparezca. Ahora la bobina descarga hacia el generador la energía que había acumulado

Pág. 19 de 25
en el cuarto de ciclo anterior en forma de campo magnético decreciente.

En el diagrama vectorial de la figura anterior se ha representado a la corriente eléctrica con un


retraso de 90° respecto de la tensión. Observa como, efectivamente, cuando la intensidad quiere
crecer, la tensión es máxima y es cuando se carga la bobina.
Una inductancia pura produce un ángulo ( φ de 90° de retraso de la corriente respecto de la
tensión.
Realmente, una bobina pura (sin resistencia óhmica) devuelve toda la energía que ha utilizado
para crear el campo magnético y, en consecuencia, la potencia media que consume es cero.

6.2.1 Reactancia inductiva de una bobina


La reactancia de la bobina (X L) es la oposición que presenta la bobina, por efecto de la f.e.m. de
autoinducción, a la corriente eléctrica; de esta forma, la ley de Ohm para un circuito con una bobina
inductiva pura será:
V
I=
XL

En este caso, el valor de la impedancia del circuito coincide con el de la reactancia inductiva Z =
XL
El valor de la reactancia inductiva dependerá de lo grande que sea 1a f.e.m de autoinducción (e auto
= L ∆I/∆t), es decir, de lo capaz que sea la bobina de crear líneas de flujo (coeficiente de
autoinducción) y de la rapidez con que cambie la corriente (pulsación de la corriente). En definitiva:
XL = reactancia inductiva en Ω
XL= ω L ω = pulsación de la corriente en rad/s
XL= 2 π f L f = frecuencia en Hz
L = coeficiente de autoinducción en H

6.3 Circuito con condensador

Pág. 20 de 25
Todos estos fenómenos se deben al efecto de la carga y descarga del condensador (ver fig).

Cuando aplicamos la tensión al condensador, como éste está totalmente descargado, aparece en el
mismo una fuerte corriente de carga. Según se carga el condensador, la d.d.p. que aparece en el
mismo va aumentando mientras disminuye la corriente. Cuando se completa la carga, la corriente es
cero y la tensión alcanza su valor máximo. Se puede decir que el condensador adelanta la corriente
un ángulo de 90° respecto de la tensión (ver fig. siguiente).
También se puede decir que en el primer 1/4 de ciclo el condensador se ha cargado de energía
electrostática entre sus armaduras.
Cuando la tensión aplicada al condensador comienza su descenso, éste descarga la energía
acumulada en el 1/4 de ciclo anterior, apareciendo una corriente de descarga por el circuito.
En el diagrama vectorial de la figura siguiente se ha dibujado a la intensidad con un ángulo (φ de
90° en adelanto respecto a la tensión.
El condensador se carga de energía en un 1/4 de ciclo y la devuelve al generador en el siguiente
1/4, por lo que la potencia media absorbida es cero.
Un condensador puro adelanta un ángulo de 90° a la corriente respecto de la tensión.

6.3.1 Reactancia capacitiva


El condensador, en C.A., hace que aparezca una corriente eléctrica por el circuito, debido a las
constantes cargas y descargas del mismo. Obsérvese que esta corriente nunca llega a atravesar el
dieléctrico del condensador.
La reactancia capacitiva del condensador (XC) será la que limite el paso de la corriente por el

Pág. 21 de 25
circuito. Aquí aplicaremos la ley de Ohm de la siguiente forma:
V
I=
XC

En este caso, la impedancia del circuito coincide con el valor de la reactancia capacitiva Z = XC
¿De qué dependerá el valor de XC?
▪ ¿Qué relación existe entre la intensidad de corriente y la capacidad del condensador?:
Cuanto mayor sea la capacidad del condensador, mayor será la corriente de carga y descarga del
mismo.
▪ Por otro lado, cuanto mayor sea la pulsación de la corriente senoidal, más rápidamente se
cargará y descargará el condensador y, por lo tanto, mayor será la corriente por el circuito.
Teniendo en cuenta estas dos consideraciones, tendremos que: I = V . ω C , lo que nos lleva a la
conclusión de que:
1
X C=
ωC
1
X C=
2π f C
XC = reactancia capacitiva en Ω
ω = pulsación de la corriente en rad/s
C = capacidad del condensador en F
f = frecuencia en Hz

6.4 Circuito serie R-L

Al conectar una resistencia óhmica con una reactancia inductiva, la corriente queda limitada por el
efecto combinado de R y XL (ver fig.). Como están en serie, la corriente será común para estos dos
elementos. La ley de Ohm para este caso será:
V
I=
Z

La impedancia Z se calcula combinando los efectos de R y

Pág. 22 de 25
de XL.
Para establecer la equivalencia entre estas magnitudes recurriremos a los diagramas vectoriales.
En la resistencia y en la bobina aparecen unas caídas de tensión, que aplicando la ley de Ohm:
VR = R I VL = XL I
Por otro lado, la tensión total V aplicada será la suma vectorial de estas dos tensiones:
V⃗ =V⃗R +V⃗L
Trazamos el diagrama vectorial poniendo la intensidad como referencia en ωt = 0 (ver fig.
siguiente). Dibujamos VR en el diagrama vectorial en fase con la intensidad de corriente, ya que la
resistencia óhmica no provoca ningún tipo de desfase.

La tensión VL queda adelantada respecto a la corriente un ángulo de 90° (es lo mismo retrasar la
corriente respecto a la tensión que adelantar la tensión respecto de la corriente).
De la suma vectorial de VR y VL obtenemos la tensión del conjunto V, que queda adelantada un
ángulo φ respecto de la corriente.
Como VR y VL componen los catetos de un triángulo rectángulo y V la hipotenusa del mismo (ver
fig. siguiente), se cumplirá que:

V =√ V 2R +V 2L

VL
ϕ=arctg
VR
Si dividimos el triángulo de tensiones entre I obtendremos el triángulo de impedancias (ver fig.
siguiente). Aquí se cumple que:

Z = √ R 2 + X 2L

XL
ϕ=arctg
R

Pág. 23 de 25
6.5 Circuito serie R-C

Al conectar en serie una resistencia con un condensador, al igual


que ocurría con el circuito R-L, aparece una impedancia Z en el
circuito que resulta ser la composición vectorial de R y X C (fig.
siguiente). Los pasos a seguir para determinar el valor de Z y de φ son
los mismos que en el caso anterior, con la diferencia de que ahora el
desfase obtenido será de retraso para la tensión.

En las figuras siguientes se muestran el diagrama vectorial y el triángulo de impedancias,


respectivamente.

V
I= V R =R I
Z
V C= X C I Z = √ R 2 + X C2
XC
V⃗ =V⃗R +V⃗C ϕ=arctg
R

6.6 Circuito serie R-L-C

Para obtener la corriente, común a los tres elementos, seguimos el mismo procedimiento que en
los casos anteriores. Podremos observar que, al dibujar la caída de tensión del condensador en el
diagrama vectorial, ésta queda en oposición respecto al de la caída de tensión de la bobina.

Pág. 24 de 25
Para dibujar los diagramas vectoriales, tal como se muestran en la figura siguiente, ha supuesto
que la reactancia inductiva de la bobina es algo más grande que capacitiva del condensador.

V
I= V R =R I
Z
V L= X L I Z = √ R 2 +( X L − X C )2
V C= X C I
X L− X C
V⃗ =V⃗R +V⃗L +V⃗C ϕ=arctg
R

Como podremos comprobar, en el triángulo de impedancias (en la fig. anterior), la reactancia del
condensador queda compensada por la de la bobina. El resultado es que el circuito se comporta
como inductivo, produciéndose un retraso de la corriente respecto de la tensión. En este caso, se
puede decir que: una parte de los efectos de la bobina son compensados por el condensador. Como
ya veremos al estudiar la potencias en C.A., lo que ocurre es que cuando la bobina se descarga de
energía, una parte de la misma sirve para cargar el condensador; en el siguiente 1/4 de ciclo, el
condensador devuelve esta energía otra vez a la bobina.

Pág. 25 de 25

Anda mungkin juga menyukai