Anda di halaman 1dari 2

http://www.mhnv.cl/636/w3-article-47682.html?

_noredirect=1

UN ENIGMA ARQUEOLÓGICO EN EL VALLE DE QUILPUÉ, POR JAIME VERA V.

Un objeto desconocido en cuanto a su función o utilidad, fue encontrado, en una excavación de salvataje arqueológico, en el año
1984 en el valle de Quilpué. Formaba parte de un ajuar fúnebre de una tumba doble de la cultura Aconcagua. Similitudes
culturales señalaban una estrecha correspondencia con los sitios y habitantes Aconcagua de los valles de Quillota y Limache.
Temporalmente estos grupos indígenas, se ubicaban desde antes de la presencia incaica directa hasta los inicios del Periodo
Colonial (1600 d C). El yacimiento estaba en un terreno plano entre los esteros de Quilpué por el Norte y Marga-Marga por el
Sur, muy cerca de donde fuentes documentales sitúan los "Tambillos del Inca" y el trazado de una vía incaica desde Quillota
hacia Acuyo (Casablanca).
El enterratorio, formaría parte de un antiguo cementerio, hoy destruido, relacionado con un centro habitacional cercano,
aparentemente vinculado con los lavaderos de oro de Marga-Marga.
El enigma arqueológico en cuestión es un objeto de cerámica, pero no se trata de un recipiente, y su forma atípica, era totalmente
desconocida hasta entonces en los contextos arqueológicos Aconcagua (ver fig. 1). Este objeto sub-cilíndrico, tiene una altura de
33 cm. y su diámetro es diferente en los extremos. En el diámetro mínimo de 8 cm. tiene un borde evertido y por el otro un
diámetro máximo de 16,5 cm. Con borde recto. El color anaranjado de la pasta (propio de Aconcagua) y la ausencia de este
objeto en otros yacimientos de la zona central, nos permitía inferir que era un elemento nuevo en los contextos de la funebria
Aconcagua. Pero de inmediato se planteó para qué servía, es decir, cual era su funcionalidad dentro de la Sociedad Aconcagua-
Picunche .
Paralelamente, se consultó a investigadores de museos nacionales y extranjeros, que pudieran aportar antecedentes sobre
artefactos similares, sin que ninguno de ellos lo reconociera con seguridad. Durante la discusión entre especialistas, se
adelantaron explicaciones sobre su utilidad, siendo la más mencionada, la posible vinculación con la minería aurífera, aunque sin
poder probarse.
Al cabo de algunos años, un académico de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, don Carlos A. González Vargas,
estudioso de la musicología prehispánica, basado en los datos de la publicación del que escribe , realizó una reproducción a
escala real del artefacto, demostrando que se trataba de un tamboril de cerámica, similar a otros existentes en culturas indígenas
en otras áreas de Sudamérica. Su trabajo de reconstrucción etnográfica comparativa, permitió conocer un instrumento musical de
la Cultura Aconcagua-Picunche de nuestra Zona Central, mencionado por las fuentes etnohistóricas y los cronistas coloniales,
pero que no aparecía en los contextos arqueológicos funerarios de dicha cultura antes de la conquista hispana.
Así, años después del hallazgo arqueológico, fue posible aclarar con otra investigación complementaria, el enigma de ese objeto
desconocido, tratándose del descubrimiento del primer tamboril cerámico de la Cultura Aconcagua-Picunche, recuperado en la
Zona.
[1] "Excavación de salvataje en Quilpué Chile Central". Anales M.H.N.V. Vol. 16, 1983-85 pp.5-14.
[1] Al respecto dice el cronista Bibar: "[....] sus placeres y regocijos es ajuntarse a beber, y tienen gran cantidad de su vino
ayuntado para aquella fiesta, y tañen un atambor con un palo y en la cabeza de él tiene un paño revuelto, y todos asidos de las
manos cantan y bailan. LLévanlo tan a son que suben y caen con las voces a son del atambor. Para estas fiestas sacan todas las
mejores y más ricas ropas que tienen y cosas preciadas entre ellos;....". Geronimo de Bibar, "Crónica y relación copiosa y
verdadera de los reinos de Chile,....1558", Fondo J.T. Medina, 1966 Cap XC, págs.133 y 134 .
[1] Véase, Carlos González Vargas "Una pieza cerámica de uso desconocido del Complejo Cultural Aconcagua- experiencia de
estudio en arqueología experimental" s/f.
Jaime Vera Villarroel:Profesor y Licenciado en Historia. Egresado Universidad de Chile Valparaíso, ha investigado
temas de Historia, Etnohistoria, Paleohistoria y Arqueología regionales.

Ha realizado publicaciones en revistas chilenas y extranjeras. Investigador Independiente acreditado en


el Archivo Nacional de Chile, ha trabajado en Museos de la Quinta Región.

Anda mungkin juga menyukai