Anda di halaman 1dari 24

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “VEINTITRÉS DE OCTUBRE”

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Investigación en la Ciencia y Tecnología

INFORME UNIDAD I

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Autores:

Muñiz Santana Dayana Nicol

Muñoz López Rosalyn Dayana

Pibaque Muñis Ernesto Jesus

Fernández Sanatana Kathryn Nicol

Zavala Delgado Karol Tatiana

Sánchez Rivas Arelis Alexandra

Regifo Cedeño Coraima Estefania

Tercero “B”

Docente

Lic. Helen Manrique Acebo, Mg. Ge.

Montecristi

Agosto, 2017-2018
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como propósito analizar los problemas que se suscitan

cotidianamente con respecto al sorprendente campo del conocimiento. Para ello, es necesario

indicar que el conocimiento es la relación dinámica que se establece entre el sujeto cognoscente

y el objeto-cosa conocido. Por otro lado, un problema es una situación en la que un individuo,

o grupo de individuos, quiere algo y no conoce inmediatamente qué acción, o series de

acciones, hay que tomar para lograr lo que se desea. Tener la idea completa de qué es realmente

un problema es equivalente a especificar de qué está compuesto y bajo qué condiciones existe.

Hoy en día, estos problemas preocupan a los epistemólogos o filósofos de la ciencia que

investigan el funcionamiento y la realidad del conocimiento científico. En tal virtud para

entender la problemática del conocimiento, en este informe se abordan temas como el

conocimiento, epistemología, las diferentes corrientes epistemológicas, origen y esencia del

conocimiento, el conocimiento intuitivo, la verdad desde diferentes perspectivas teóricas y los

criterios de la verdad.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Pág.

UNIDAD I

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento …………………………………………………………………………..4

Epistemología ……………………………………………………………………………..5

Corrientes epistemológicas como fundamentos para la construcción de la ciencia ………6

Origen del conocimiento y su incidencia en la construcción del conocimiento científico...10

Esencia del conocimiento y la interrelación entre objeto y sujeto del conocimiento………13

Especies del conocimiento y su independencia en la aprehensión del conocimiento ……..16

El conocimiento intuitivo ………………………………………………………………….16

La verdad desde diferentes perspectivas teóricas …………………………………….........17

Criterios de la verdad ……………………………………………………………………...19

Conclusiones……………………………………………………………………………….22

Bibliografía………………………………………………………………………………....23

3
UNIDAD I

Los problemas del conocimiento

El conocimiento

Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano;

dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente

unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En

el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los

fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la

actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades

del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad

son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran

recíprocamente. El conocer mismo constituye un momento necesario de la actividad práctica

de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los hombres y éstos la realizan basándose en

el conocimiento de las propiedades y de las funciones de cosas y objetos. Por otra parte, la

actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento necesario del

proceso mismo del conocer. Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha

convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del origen y

formación del saber relativo al mundo material (M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget,

1965,p:80-81).

El diccionario define conocimiento como: “El producto o resultado de ser instruido, el

conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. El diccionario

acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la

detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro

tipo de agentes).Esto hace que sea casi imposible observarlos.

4
Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el “conocimiento es la capacidad de resolver un

determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”.

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y

conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una

organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro

de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Comentario: Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas

y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas

como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco

para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción ( Davenport

y Prusak, 1998 ).

La epistemología

Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para

alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento. Por ser una

ciencia que se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar una

“metaciencia”. Algunos autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la

Ciencia, lo cual no es estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de

la Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la Filosofía de la Ciencia

no son cuestionadas por la Epistemología ya que no influyen en el objeto de su estudio. Por

ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una realidad objetiva que pueda ser

estudiada por la Ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos es un tema de interés para

la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura al respecto, ella es indiferente para el

estudio de los métodos de obtención del conocimiento o de criterios de validación de los

mismos (Bar-Hillel, et al., 1983).

5
Comentario: En nuestros opiniones, es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no

el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del

conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado

un nivel de investigación al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de

conocimiento por parte de la comunidad científica.

Corrientes epistemológicas como fundamentos para la construcción de la ciencia.

Empirismo

Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber;

afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la

experiencia. El empírismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el

empirismo lógico actual, &c.), limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de

representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo. El empirismo

materialista (Francis Bacon, Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII)

estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe

objetivamente. No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no

radica en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están de

acuerdo en que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las sensaciones. El punto

principal de la divergencia está en que el empirismo infiere de la experiencia, y no de la mente

misma, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Algunos empiristas (por

ejemplo, Hobbes y Hume), influidos por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la

experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y necesidad. La

limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia,

a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición; consiste en

negar el papel activo y la independencia relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido

6
superadas por la filosofía marxista, que examina todos los problemas de la teoría de

conocimiento desde las posiciones de la dialéctica de la práctica (Conocimiento, Teoría y

práctica, Contemplación). (M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget, 1965, p:137).

Comentario: En síntesis, el empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia

sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista

como materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov)

limita la experiencia a un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el

fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon,

Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la

Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible.

Racionalismo

En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como

única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que

la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del

racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción

religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus

derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que

fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los

racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia

“pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza

de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad

por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón

podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos

7
de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el

conocimiento necesario y veraz (M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget 1946).

Comentario: El racionalismo tiene numerosas manifestaciones en los diversos campos del

saber. En estos casos, el racionalismo significa también la fe en la razón, en la evidencia del

criterio razonable, en la fuerza de la demostrabilidad.

Escepticismo

El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de un

conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel de un

principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente:

la afirmación y la negación, y por eso nuestros conocimientos acerca de las cosas no son

veraces. El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua; Pirrón (siglo

III antes de nuestra era), es considerado como su fundador. A juicio de los escépticos, la

convicción de la imposibilidad del conocimiento de las cosas debe conducir, teóricamente, a la

“abstención de todo juicio” (la llamada “epoché”), y en la práctica, debe asegurar una actitud

indiferente, impasible, frente a los objetos, la “imperturbabilidad” del alma (M. Rosental, P.

Iudin y Vidal Roget, 1946).

Comentario: Es evidente que el escepticismo expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr

la verdad objetiva. Los escépticos erigen la duda como principio. Sobre cada objeto, dicen, se

pueden emitir dos opiniones que se excluyen recíprocamente: la afirmación y la negación. De

este modo, nuestro conocimiento de las cosas se hace incierto.

Relativismo

Es la teoría que sostiene el carácter subjetivo, relativo y condicional del conocimiento

humano. El relativismo, al reconocer el carácter relativo del conocimiento, niega su objetividad

y considera que en nuestras nociones no se reflejan las propiedades del mundo objetivo. “El

8
relativismo, como base de la teoría del conocimiento, no sólo es el reconocimiento del carácter

relativo de nuestras nociones, sino también la negación de cualquier medida o modelo objetivo

existente independientemente de la humanidad hacia el cual se aproxima nuestro conocimiento

relativo” (Lenin). Cuando la ciencia había probado que nuestro conocimiento acerca de la

estructura de la materia es relativo, aproximadamente exacto, y que el átomo se descompone

en electrones, que éstos tampoco son el límite de nuestras nociones sobre la materia, una serie

de físicos burgueses comenzó a negar el carácter real del átomo y de la materia (M. Rosental,

P. Iudin y Vidal Roget 1946, p:262).

Comentario: Esta teoría, al admitir el carácter relativo del saber, niega la objetividad del

conocimiento, considera que en nuestros conocimientos no se refleja el mundo objetivo.

Semejante punto de vista se encuentra ya nítidamente expresado en la filosofía de Gorgias,

aunque el relativismo tenía en él un significado positivo para el desarrollo de la dialéctica.

Solipsismo

Teoría idealista subjetiva según la cual, no habría en el mundo nada más que el hombre y su

conciencia. El resto del universo, inclusive el género humano, no existiría, no sería más que un

producto de la conciencia, de la imaginación humana. Todo idealista subjetivo viene a parar

necesariamente al solipsismo. En efecto, puesto que afirma que el mundo es “su” sensación o

“su” representación, debe reconocer que los otros hombres son igualmente “su” sensación, y

que únicamente el “yo” existe en la realidad (M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget 1946, p:285).

Comentario: En conclusión el Solipsismo, es una teoría idealista subjetiva según la cual sólo

existen el hombre y su conciencia, de modo que el mundo objetivo, incluidos los seres

humanos, existe únicamente en la conciencia del individuo.

9
Constructivismo

El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose

en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para

resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se

percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de

modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende

(por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto

didáctico en la enseñanza orientada a la acción. (M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget 1946,

p:82).

Comentario: Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que

se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento

nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán

claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

Origen del conocimiento y su incidencia en la construcción del conocimiento científico.

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico. Quien

participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera que los procesos

del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia

negará que el pensamiento tiene autonomía.

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades , por medio

de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que

pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se

10
distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter

mediato.

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios

lo sabríamos todo . Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón ,

observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo

constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento

científico del conocer común. La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga

que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. Las

ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en

común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que

contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste. La

filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias

particulares buscan las causas más próximas. Según J. José Sanguineti, el concepto de ciencia

culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia.

El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos,

es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la ciencia como un

conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un

hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de

conocimientos.

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios. El hombre

se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades. El

conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,

11
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje

científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se

distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es

fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de los métodos de

investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose

en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas

de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una

unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que

ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema

de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el

conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de

permanente. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni

determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo porque es

válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y

no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta

objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para

cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la

validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Es racional porque la ciencia

conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. El conocimiento científico es

12
provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin

de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias

entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede

determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten

adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales,

obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las

cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El

conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas

verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas

precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de

conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los

hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación

definidos.

Esencia del conocimiento y la interrelación entre objeto y sujeto del conocimiento.

El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que

se relacionan un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. Esto quiere decir que

los elementos esenciales de todo proceso de conocimiento son el sujetocognoscente,

el objeto por conocer y la relación que debe establecerse entre ellos para que se dé el

conocimiento.

13
Antes de establecerse la relación de conocimiento, ambos elementos, tanto el sujeto como

el objeto, sólo son entes; seres que existen independientemente el uno del otro. Ambos se

encuentran en la esfera ontológica, en la realidad, que puede ser concreta o abstracta.

El objeto de conocimiento surge en tanto que un ente (en este caso se supone que únicamente

el ser humano es capaz de conocer) fija su atención en otro ser cualquiera (material o

inmaterial) con la intención de conocerlo porque:

"…la objetividad se convierte con la intencionalidad precisamente porque el objeto conocido

no se da de suyo…" (Polo, 2006: 41)

y, a su vez, el ser humano que fijo su atención en otro ente con miras a conocerlo, de simple

ente que era, antes de relacionarse con el objeto para conocerlo, se transforma en sujeto

cognoscente al fijar su atención en un objeto para entenderlo:

"…el conocimiento es un acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su

término, por el que un hombre se hace intencionalmente presente alguna región del ser…"

(Verneaux, 2011:103-104).

El problema del conocimiento surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de

discernimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto cognoscente y el objeto por

conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto

cognoscente es el alma humana, su psique, pensamiento, razón, mente, etc.; y, por lo mismo,

se encuentra en la esfera psicológica. En cambio, el objeto por conocer es la realidad (que

puede ser material o inmaterial), pertenece a la esfera ontológica. Hessen afirma que:

14
"…el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros - se refiere al

sujeto y al objeto -, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro…" (Hessen,

2011: 15).

El hecho de encontrarse en distintas esferas hace que la relación de conocimiento entre

el sujeto cognoscente y el objeto por conocer no sea esencial, es decir, que se fusionen,

literalmente para que se dé una verdadera relación de discernimiento. Por tal motivo la relación,

en esencia, es imposible. Cuando el sujeto cognoscente (el alma humana) pretende traspasar la

barrera del objeto por conocer (la realidad concreta o abstracta) para aprehender literalmente

al objeto por comprender, choca, también literalmente, contra una barrera que le impone la

realidad. Son mundos, planos o esferas diferentes en las que existen el sujeto y el objeto; y, por

eso, no se pueden fusionar, es como querer mezclar agua y aceite.

Como el discernimiento, en esencia, es imposible, surge el problema del conocimiento:

"…el espíritu no puede salir de sí mismo para coincidir con las cosas…una cosa no puede

entrar en el espíritu…" (Verneaux, 2011: 77).

Ni la conciencia cognoscente puede salir de sí misma para penetrar la esfera del objeto, ni éste

puede entrar en la mente. El conocimiento de la realidad, en esencia, es imposible; parece que

los seres humanos no nacimos para conocer la realidad, tal vez, sólo vengamos a este mundo

con las facultades necesarias para sobrevivir en él, mas no para conocerlo en esencia.

15
Especies del conocimiento y su independencia en la aprehensión del conocimiento.

Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza

en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar

si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un

conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre lo

indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto

es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto

de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de

una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se

consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una

realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal.

Conocida como intuición material. En el espíritu del hombre aparecen tres principios

fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos

una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento

cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la

voluntad. Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En

todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo

tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de

una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la

tercera con la emocional.

El Conocimiento Intuitivo

El conocimiento intuitivo consiste en reconocer patrones y saber tomar decisiones sin un

procesamiento de la información consciente. Se desarrolla con las experiencias, ya que se basa

en el reconocimiento de patrones.

16
Por ejemplo, un bombero que ha vivido muchos incendios puede saber “intuitivamente” cuando

va a caer un edificio. En las experiencias que ha tenido a aprendido a reconocer una serie de

señales en los edificios que indican que caerán. Sin embargo, esto no se realiza de forma

consciente (Yanez, 2018).

De acuerdo con la definición que ofrece el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora el

conocimiento intuitivo es “equivalente a una intuición o aprehensión directa del objeto

conocido o cognoscible” (Didier y Julia, 2006).

La clave de este tipo de conocimiento es la espontaneidad. Se basa en la intuición, en la

dimensión sensible del ser humano. Por tal motivo, puede aparecer asociado con las llamadas

corazonadas.

El conocimiento intuitivo permite resolver problemas de la vida cotidiana y reconocer

rápidamente los sentimientos, las sensaciones o los gestos propios y ajenos.

En este tipo de conocimiento no opera con la lógica, sino que se basa en la percepción. Este

hecho, vincula al conocimiento intuitivo con el conocimiento sensorial.

La verdad desde diferentes perspectivas teóricas.

Uno de los problemas principales que encontramos en la actualidad es la desconfianza en el

valor del conocimiento humano. Sin duda, nuestro conocimiento es muy limitado; pero, con

frecuencia, se interpreta esa limitación como si nunca pudiéramos estar seguros acerca de nada.

Ese escepticismo suele aplicarse, sobre todo, a las verdades morales y religiosas, que se

interpretan, de acuerdo con una postura relativista, como si fueran completamente subjetivas y

nunca fuera posible llegar a conclusiones ciertas.

El problema de la verdad no es nuevo. Siempre se han planteado dificultades acerca de la

objetividad de la verdad, tomando ocasión, por ejemplo, de la disparidad de modos de ver las

cosas que existen en las diferentes sociedades e incluso dentro de cada sociedad, y de los

cambios que se dan, a veces, en las opiniones y creencias en las diferentes épocas.

17
Pero también existen factores propios de cada época. En la actualidad, entre los factores más

influyentes se cuentan los relacionados con las ciencias naturales. El gran avance que estas

ciencias han experimentado en la época moderna ha suscitado no pocos problemas, porque no

existe un acuerdo generalizado sobre el valor de los conocimientos que proporcionan.

Estos problemas se remontan al nacimiento de la ciencia experimental moderna en el siglo

XVII. Se trató de una verdadera revolución conceptual y práctica, porque esa ciencia era

realmente nueva: aunque se apoyaba en los trabajos realizados durante siglos, respondía a un

método que nunca se había aplicado de modo sistemático y que se diferenciaba claramente de

los enfoques que hasta entonces se habían utilizado para estudiar la naturaleza (Unav.edu.

2018).

Así se explica el desafortunado proceso a Galileo. De hecho, Galileo no sufrió ninguna pena

física y el progreso científico no se interrumpió, pero el proceso puso de manifiesto que, tanto

por parte de Galileo como de sus jueces, no se comprendía bien el método y el alcance de la

nueva ciencia. Posteriormente, la situación fue cada vez peor; el mismo Newton, uno de los

más grandes científicos de la historia, expuso en su principal obra unas reflexiones bastante

confusas acerca del método científico, y en adelante, la ciencia progresó siempre mucho más

deprisa que la comprensión de su significado y alcance.

Muchos piensan que las ciencias sólo proporcionan modelos que siempre están sujetos a

cambios, sin llegar nunca a conclusiones verdaderas. A la vez, la ciencia experimental suele

considerarse como el conocimiento más fiable que poseemos, porque sus modelos pueden

someterse a control experimental y a demostraciones intersubjetivas que son independientes de

las creencias personales. Al combinar estas ideas, se concluye que, si no podemos alcanzar

verdades definitivas en las ciencias, que son consideradas como el mejor conocimiento de que

18
disponemos, mucho menos se alcanzarán en otros ámbitos, como la filosofía y la religión, en

los que influyen notablemente los factores personales y sociales.

Ante esta situación, algunos reaccionan criticando las pretensiones de la ciencia, para dejar

terreno libre a la fe; subrayan, por ejemplo, que los conocimientos científicos siempre son

conjeturales, y que sólo en la fe encontramos certezas. Sin embargo, este camino no parece ser

el más apropiado. En efecto, la fe se apoya en la razón, y si se minusvalora la razón, es fácil

que la fe quede también dañada. Sin duda, las ciencias no pueden resolver todos los problemas

y es importante mostrar sus límites, pero esto nada tiene que ver con rebajar los verdaderos

logros científicos y la capacidad racional que los hace posibles.

Criterios de la verdad

Es un procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad.

Existen diferentes criterios sobre la verdad, entre ellos tenemos:

1. Criterio de la autoridad

2. El asentimiento universal

3. El sentido común

4. Necesidad lógica

5. La evidencia

6. Criterio de la experiencia

Criterio de la autoridad

Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede un

crédito por su conocimiento en una materia.

19
El asentimiento universal

Considera que el acuerdo generalizado en la mayoría de los pensadores es fuente o criterio

de verdad, Ej. ! Acudo a buscar información, si todos los especialistas coinciden en sus criterios

acepto el hecho como real!

El sentido común

Es la propensión innata al hombre de asentir con firmeza a ciertas verdades antes de que

éstas se presenten con evidencia y claridad al entendimiento. La observación enseña que son

varias y pertenecientes a diferentes órdenes las verdades a las cuales asentimos, o por lo menos

asiente la generalidad de los hombres, en virtud de ésa propensión. Dios debe ser reverenciado:

existe otra vida en que se castigan y premian respectivamente las acciones del hombre: existen

realmente fuera de nosotros los cuerpos que vemos: algunas acciones son laudables y otras

vituperables: arrojando sobre la mesa muchos caracteres de imprenta, no quedarán ordenados

para imprimir un libro.

Necesidad lógica

Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre

los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivan necesariamente de

los axiomas o principios establecidos.

La evidencia

Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como

intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.

Según las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar dos tipos de

evidencia racional. Atendiendo a la razón se han considerado evidentes los primeros principios

como el de identidad (A es A) o el de no contradicción (no es posible al mismo tiempo A y no

20
A), y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablaremos

de evidencia racional o evidencia sensible.

Criterio de la experiencia

Por experiencia se entiende habitualmente el experimento, la comprobación de nuestros

conocimientos por vía de laboratorio o mediante la observación de los fenómenos en la realidad

circundante. En filosofía, la experiencia es interpretada en forma materialista y en forma

idealista. Según la interpretación del materialismo dialéctico, experiencia supone la presencia

del mundo material objetivo que existe independientemente de la conciencia del hombre. El

concepto de experiencia, desde el punto de vista del marxismo, incluye todo el conjunto de la

práctica social de los hombres. La experiencia se crea en el proceso de la acción recíproca

social entre el hombre y el mundo exterior, en el proceso de la actividad práctica, y en primer

lugar de la actividad material-productora, por medio de la que el hombre modifica la Naturaleza

y se modifica a sí mismo. A juicio de los idealistas (por ejemplo, los machistas), en la

experiencia nos relacionamos, no con objetos materiales y con fenómenos materiales, sino con

nuestras sensaciones, con nuestras propias experimentaciones, únicamente. El sentimiento

religioso, por ejemplo, es considerado por ellos como una demostración “experimental” de la

existencia de dios.

Comentario: En síntesis, podemos determinar que los criterios de verdad, son normas para

fijar la veracidad, la certeza de nuestro conocimiento; el testimonio que confirma y atestigua

la justeza de nuestras ideas; el grado de concordancia entre nuestras sensaciones y conceptos y

la realidad objetiva.

21
CONCLUSIONES

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como

aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se

adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.

Dicho conocimiento es crítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de

conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no

solamente se interpretan a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas

construcciones sociales sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto,

social, educación, prejuicios, etc el acontecimiento cotidiano constituye una organización de

nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente asilada del contexto

social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.

Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para

encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se

obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión,

los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se

delimitan los objetos y se proveen los modelos de investigación"

Existe una relación entre los supuestos que se utilizan para resolver el problema de la

posibilidad del conocimiento, las facultades cognitivas de todo sujeto cognoscente y los

intereses ontológicos del mismo.

El hecho de que el problema de la posibilidad del conocimiento pueda resolverse de muchas

y diferentes maneras, incluso contradictorias entre sí, se debe a que, con conocimiento o

desconocimiento de ello, el sujeto cognoscente que pretende solucionarlo lo hace desde ciertos

supuestos filosóficos que dependen de la o las facultades que utilice para hacerlo: su razón, sus

sentidos o ambas.

22
BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Nacional del Maestro. Ministerio de Educación de Argentina. GC – BNM n.1 año

http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/boletin_electronicoBNM/gestion_conocimiento/ges

tion_1%20a_o%201.htm Recuperado el 07 de septiembre de 2018.

Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.: (1983).

El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Ed. Tecnos-Unesco. Madrid.

Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder.

Barcelona.

Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales:

Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y

la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Didier, Julia (2006). ¿Qué es el conocimiento intuitivo? En Diccionario de Filosofía.

Recuperado de: pymex.pe

Esther Diaz, Mario Heler. "El conocimiento científico", Ed. Universitaria de Bs.As. Volumen

1y2

Hessen, Juan (1999). Teoría del Conocimiento. Porrúa (Col. “Sepan Cuantos...”, núm. 351).

México.

M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget, A. (1946). Diccionario filosófico marxista. Montevideo:

Ediciones Pueblos Unidos, p.88.

M. Rosental, P. Iudin y Vidal Roget, A. (1946). Diccionario filosófico marxista. Montevideo:

Ediciones Pueblos Unidos, p. 257-258.

Polo, Leonardo (2006). Curso de teoría del conocimiento. Tomo I. Ediciones Universidad de

Navarra, S. A. Pamplona. España.

23
ANEXO I

En 1965 publica Ediciones Pueblos Unidos, en español, la tercera versión del diccionario filosófico de

Rosental e Iudin, ajustada a la filosofía oficial resultante del XXII Congreso del PCUS (Moscú

octubre 1961), siguiendo la edición del Философский словарь (Moscú 1963, 544 páginas), bajo el

título Diccionario filosófico.

24

Anda mungkin juga menyukai